0 Presentaciones Unidads
0 Presentaciones Unidads
0 Presentaciones Unidads
Generales:
El objetivo más evidente es el de promover el conocimiento de las bases teóricas y prácticas para conocer el
ecosistema y el medio ambiente enfatizando las metas siguientes:
Dominio Cognoscitivo:
Conocer los conceptos básicos de ecología y su jerarquización.
Analizar e interpretar la problemática nacional y mundial desde la perspectiva de los conceptos ecológicos
Aprender a determinar diagnósticos ambientales.
Dominio Afectivo:
Capacitar al estudiante en efectividad para escuchar, entender, trabajar en grupo, responder,
discutir, sintetizar e integrarse en todas las actividades teóricas y prácticas a realizar en este curso.
Dominio Psicomotriz:
Desarrollar en el estudiante la perceptividad de diferenciar, clasificar, operar, ejecutar, manipular en
las actividades contenidas en los distintos tópicos tratados durante el curso tanto en la parte teórica
como práctica mediante la realización de proyectos ambientales (reciclaje y diagnósticos ambientales)
Objetivo del curso
Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los
ecosistemas.
Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y
acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.
Fotosíntesis y Respiración
Todos los organismos vivientes deben obtener la energía que proviene originalmente del sol -y
el ser humano no es la excepción- para mantener sus procesos vitales.
Como los hombres y mujeres no son productores, dependen de los vegetales que son capaces
de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos. La energía que consume
el hombre puede dividirse en dos tipos: energía interna, la que emplea para los procesos
corporales, y la energía externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento de
instrumentos, maquinarias y en general el mantenimiento de su cultura.
El ser humano realiza sus procesos vitales degradando las moléculas ricas en energía durante
el proceso de respiración. El hombre obtiene su energía interna de los alimentos que ingiere.
Puede ocupar más de un nivel trófico, ya que consume vegetales, herbívoros y varios
carnívoros.
La energía que está disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del
nivel trófico que éste seleccione. La mayoría de los organismos vivos no emplean la energía
externa y sólo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la
energía interna ha permanecido relativamente constante a través de la historia (2200 cal día),
el consumo de energía externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo
tecnológico
La mayor parte de la energía externa proviene de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y
gas.
El hombre contemporáneo utiliza una gran cantidad de artefactos y maquinarias que se hacen
imprescindibles para el modo de vida moderno. Vehículos de transporte, medios de
comunicación, artefactos para el confort, equipos médicos, entre otros, la inmensa mayoría
consumidores de energía o que han requerido gran cantidad de energía para su fabricación. El
aumento del consumo de energía por parte de los seres humanos es exponencial y se muestra
como un claro ejemplo de retroalimentación positiva.
Ley del diezmo ecológico
También denominada Ley del diez por ciento. Establece que los organismos solamente pueden
capturar aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato
superior, de la pirámide de números.
Basándonos en la ley del diez por ciento, calculemos los kilocalorías (C) que cada nivel de la
cadena alimentaria debe añadir a su contenido energético, considerando que cada uno se
alimenta con el tejido de un organismo de nivel precedente. Si el productor:
elabora 1000 C de tejido.
El herbívoro aprovecha 100 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro aprovecha 10 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro final aprovecha 1 C de energía en forma de tejido.
Producción primaria bruta
Los vientos planetarios son los vientos que predominan en la Tierra. Recorren
grandes distancias y soplan casi siempre en la misma dirección.
Se mueven entre los centros de acción, que son los cinturones de altas y bajas
presiones de la Tierra. Estos son:
La zona de bajas presiones ecuatoriales o zona de convergencia intertropical.
Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente en las
latitudes 30ºN en el hemisferio norte y 30ºS en el hemisferio sur.
Las bajas presiones que se encuentran alrededor de los polos o frentes polares,
aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de
los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy
importante en los climas de la Tierra ya que contribuyen a repartir el calor
del trópico por el resto del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas,
que enfrían o entibian las regiones que recorren e influyen en las presiones
y humedad.
Una de las más potentes es la Corriente del Golfo, que desplaza aguas
calientes del Golfo de México a través del Atlántico Norte hasta las costas
europeas y termina en el océano Ártico. Gracias a esta corriente y a los
vientos del oeste predominantes los inviernos en el oeste y norte de Europa
son mucho menos fríos de lo que les correspondería por su latitud.
Tipos de Clima y Zonas
Los climas principales y clasificados de forma genérica, son tres: fríos,
templados y cálidos. En zonas de clima frío encontramos países como Canadá y
Rusia, sur de Chile y Argentina, entre otros.
En zonas templadas se pueden apreciar países como Paraguay, Uruguay,
Australia, Estados Unidos y una gran parte de Europa y Asia, entre muchos
otros.
En las zonas cálidas encontramos países cercanos a la línea del ecuador, tales
como el Ecuador mismo, el norte de Brasil, Congo e Indonesia.
Clima Cálido o Tropical
Se encuentran clasificados los climas de las regiones mas cálidas del planeta.
Dentro de esta categoría, las zonas del planeta que se encuentran clasificadas en
las mismas se destacan por contar con una temperatura media superior a los
18°C todos los meses. En estas condiciones, se encuentran las selvas y los
bosques tropicales.
Clima ecuatorial o tropical húmeda
En esta clasificación, las zonas que componen este sector
geográfico, son aquellas que se encuentran próximas al ecuador
terrestre. Principalmente en la cuenca amazónica y algunas zonas de
Brasil, América Central, África Ecuatorial y partes del Sudeste
asiático.
Clima tropical de sabana o seco
En este grupo de clasificación climática, podemos encontrar aquellos
climas tropicales que poseen una estación sin precipitaciones, o
estación seca de varios meses. Mientras que los meses de lluvias,
suelen ser intensos, la estación seca puede darse tanto en invierno
como en verano.
Clima Templado
Las zonas con clima templado, son aquellas en donde la temperatura
promedio del mes mas frío, es menor a los 18°C y superior a los -
3°C, y la temperatura promedio del mes mas cálido, debe ser
superior a los 10°C.
Tormenta
Tormenta. Es la manifestación extrema de la inestabilidad atmosférica. Se produce
con el cumulonimbus y va acompañada de un cierto número de fenómenos que
suponen un peligro en potencia para la aviación. Los accidentes de aviación
relacionados con tormentas incluyen la formación de hielo y la turbulencia.
Huracanes
Los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por
poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800
kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral
en torno a un centro común que se denomina “ojo”. El aire es tranquilo y sin nubes en
la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una
enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del
huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se
clasifique como huracán, sus vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por
hora, pero su velocidad alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240
kilómetros.
Tormenta Tropical
Se denomina tormenta a una agitación intensa de la atmósfera que puede incluir
precipitaciones, ráfagas y otras clases de fenómenos. De acuerdo a sus
características, puede hablarse de tormenta de nieve, tormenta eléctrica o
tormenta solar, entre muchas otras.
Fenómeno del niño
Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición
de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, sino a la
alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el
Océano Pacífico Ecuatorial, generalmente durante un periodo
comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno se presenta a
intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie
del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición anormal
durante un período que va de doce a dieciocho meses.
Fenómeno de la niña
Se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, el
cual también afecta las condiciones climatológicas del planeta, aunque también
es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño". Suele ir acompañado del
descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del
Pacífico. Desarrollo del fenómeno de la Niña
Ciencia y Sociedad
ISSN: 0378-7680
dpc@mail.intec.edu.do
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana
CIENCIA Y SOCIEDAD
Volumen XXXVII, Número 2
Abril - Junio 2012
EL CAMBIO CLIMÁTICO
(Climate Change)
Gerarda Díaz Cordero*
Resumen
El cambio climático es, hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo ser
responsable y en la agenda de cualquier gobierno. El tema es abordado por algunos
estudiosos como una de las megatendencias de la sociedad posmoderna.
La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba
de tiempo que debe desactivarse si no queremos desaparecer como especie del planeta
tierra.
Las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una educación permanente
al respecto y una mayor voluntad política. La comunidad científica ha dado la voz de
alerta desde los cuatro puntos cardinales con lo que ya es el momento de actuar.
Palabras claves
Cambio climático, degradación del medio ambiente.
Abstract
Nowadays climate change is a crucial topic for all responsible people and it´s an
important part of any government agenda around the world. This topic has been
treated by investigators as one of the most popular tendencies.
Degradation on the Earth is a consequence of climate change and it must be stopped
in order not for human beings to disappear from Planet Earth.
The measurements for solving this problem should start with a provision of education
regarding the same and the political participation. The scientific community has
warned us from all parts of the world saying that the moment for doing something
about it is today.
227
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
Keywords
Climate change, environmental degradation.
INTRODUCCIÓN
Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado.
Ese hábitat paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una
velocidad dañina para la sobrevivencia humana. De estos estragos da testi-
monio una bibliografía abundante y responsable al punto de que el cambio
climático y la degradación del medio ambiente se relacionan con una de las
megatendencias que moldea el futuro según Cornish (2004). En el artículo
“¿Qué es el futurismo?” de Orama, V. (2008), cita a Cornish, editor de la
revista The Futurist, para referirse a las megatendencias que representan la
forma en que se desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los
cuestionamientos que surgen permitirán pronosticar el futuro.
228
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
CONCEPTUALIZACIÓN
229
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
230
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del
cambio climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las concentraciones atmos-
féricas, el forzamiento radiactivo, las respuestas climáticas y los efectos del
clima. Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las emisiones de
GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e industria,
mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación)
y la agricultura han crecido más. Las actividades humanas generan emisiones
de cuatro GEI de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
y halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). Los
modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.
231
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
Los técnicos se han basado en los registros del caudal de las mareas,
después de realizar correcciones por movimientos verticales de tierra, la ele-
vación anual media durante el siglo XX estuvo entre 1 y 2 mm. Es muy proba-
ble que el calentamiento del siglo XX haya contribuido de manera importante a
la elevación observada del nivel medio de los mares mediante la expansión
térmica del agua marina y la pérdida generalizada de hielo.
232
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
(CO2e), cifra que supera el rango natural de los últimos 650,000 años. Se
estima que la temperatura mundial podría aumentar en más de 5° C. debido a
las emisiones de dióxido de carbono a partir de la quema de combustibles
fósiles.
233
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
De manera similar, el informe del IPCC de 1995, indica que estabilizar los
niveles de dióxido de carbono, en valores actuales requeriría reducir en un
66-83% las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En ese mismo or-
den, Enger, E. & Smith, B. (2006) plantean que los métodos para manejar el
cambio climático implican el cambio tecnológico unido a la voluntad política y
la realidad económica.
234
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
235
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
236
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
CONCLUSIÓN
237
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
En relación a los retos y desafíos del cambio climático para el siglo XXI , la
aprobación es la estabilización de los gases de efecto invernadero, el cambio
de energía fósil por energía renovable, desarrollar un marco normativo poste-
rior a Kyoto 2012, adoptar políticas de fijación de presupuestos sostenibles
de carbono, implementar un programa de mitigación y de adaptación. Además,
cambiar los patrones de uso de la energía e implementar el uso de tecnologías
para afrontar el cambio climático, como son generación de energía a partir del
sol y del aire, uso de carros híbridos y la implementación de proyectos de
mecanismos de producción.
238
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240
Las preguntas que surgen después de la revisión de literaria son: ¿Por qué
hay opiniones diferentes sobre un problema que afecta a toda la humanidad?
¿Implicará la solución del cambio climático volver al pasado? ¿Es la produc-
ción más limpia que la solución? ¿Qué tiempo tomaría a la humanidad eliminar
por completo los combustibles fósiles? ¿Se logrará un cambio de hábitos en
las personas sin conocimientos y sin educación ambiental? ¿Cuáles son los
beneficios de la inserción de la dimensión ambiental en la aurícula universitaria
sobre el cambio climático?
239
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático
BIBLIOGRAFÍA
Cornish, E., 2004, Futuring: La exploración del futuro, World Future Society,
Meryland, U. S. A.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, Foro de ministros de medio ambiente de América
Latina y el Caribe, Declaración de Santo Domingo, disponible en http://
www.pnuma.org//XVIForoAmbiente/stoDomingo, [Accesado: el 23 de febrero
de 2009].
Redclift, M. & Woodgate, G., 2002, Sociología del medio ambiente: Una perspectiva
internacional, España: Editorial McGraw-Hill/interamericana de España, S.A.U.
Recibido: 20/04/2012
Aprobado: 12/07/2012
240