0 Presentaciones Unidads

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

ECOLOGIA

Elaborado por: M.Sc. Ing. Gerardo Ordoñez


Introducción

Se proporcionará un concepto de ecología y se considerara como


una ciencia. Asimismo, se introducirán los cuatro conceptos
principales empleados: energía, ciclos, poblaciones y ecosistemas.
Se introducirán algunos conceptos sobre los sistemas y poblaciones
ecológicas y sus efectos en la contaminación ambiental.
Objetivos

Generales:
El objetivo más evidente es el de promover el conocimiento de las bases teóricas y prácticas para conocer el
ecosistema y el medio ambiente enfatizando las metas siguientes:
Dominio Cognoscitivo:
Conocer los conceptos básicos de ecología y su jerarquización.
Analizar e interpretar la problemática nacional y mundial desde la perspectiva de los conceptos ecológicos
Aprender a determinar diagnósticos ambientales.
Dominio Afectivo:
Capacitar al estudiante en efectividad para escuchar, entender, trabajar en grupo, responder,
discutir, sintetizar e integrarse en todas las actividades teóricas y prácticas a realizar en este curso.
Dominio Psicomotriz:
Desarrollar en el estudiante la perceptividad de diferenciar, clasificar, operar, ejecutar, manipular en
las actividades contenidas en los distintos tópicos tratados durante el curso tanto en la parte teórica
como práctica mediante la realización de proyectos ambientales (reciclaje y diagnósticos ambientales)
Objetivo del curso

Hacer conciencia en cada uno de ustedes y que comprendan que


estamos a tiempo de salvar al planeta
Conceptos Básicos
Ecología

La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los


seres vivos y la relación de éstos con el medio ambiente en el que
habitan. También estudia la abundancia y distribución de seres vivos
que existe en un área o región determinada.
Ecología

Se toman en cuenta como factores de estudio dentro de ella los


factores bióticos, que son todos los organismos vivos; y los factores
abióticos, como el clima y los suelos.
Mapa mental de ecología
RELACIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA Y OTRAS
CIENCIAS

La ecología se ha convertido en una ciencia de síntesis e integración


que va más allá del ámbito biológico, estableciendo nexos con otras
ciencias, en su afán de explicar las relaciones entre los organismos y
su medio ambiente. Es por tanto en una ciencia de gran
complejidad que necesita el apoyo y los conocimientos de
disciplinas científicas como la física, la química, la botánica, la
zoología, la geología, las matemáticas o la informática, etc.
RELACIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA Y OTRAS
CIENCIAS
División de la Ecología

Algunos autores han dividido la ecología en autoecología, que se


encarga del estudio de los organismos a nivel individual en relación
con su medio, la sinecología donde se realizan estudios de las
comunidades en relación con su entorno, y la demoecología o
ecología de poblaciones que estudia las relaciones de una población
con el medio ambiente.
Autoecología

La autoecología analiza las relaciones de los organismos y las


condiciones físicas y químicas del ambiente que los rodea. Para ello,
en el laboratorio se realizan estudios de tolerancia del organismo a
diversos factores como por ejemplo la temperatura, el pH del suelo,
etc. y se establece la relación entre los resultados obtenidos y la
distribución de los organismos.
Sinecologia

La sinecología puede enfocarse desde un punto de vista estático que


consiste en describir las comunidades existentes en un medio
determinado, obteniéndose conocimientos sobre su composición,
abundancia y frecuencia de las especies, etc., o bien, desde un
punto de vista dinámico donde se puede analizar la evolución de las
comunidades y los factores que más influyen.
Demoecología

En demoecología o ecología de las poblaciones los estudios


corresponden a una descripción de la población mediante tasas de
nacimiento, mortalidad, migración para correlacionar los datos con
la distribución y abundancia de las poblaciones tanto animales cómo
vegetales. Dentro de la ecología de poblaciones se distingue la
denominada genética de poblaciones donde se estudia los cambios
de frecuencian génica, la influencia de la selección natural sobre
las características genéticas, etc.
Demoecología
La 4 principios de la ecología según Barry
Commoner
Todo está relacionado con todo lo demás

La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de


interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y
ecosistemas. Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto
dominó" al resto de los elementos de la biosfera.
Todas las cosas han de ir a parar a alguna
parte

No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un "afuera" adonde las


cosas puedan ser arrojadas.
La naturaleza es la más sabia

El funcionamiento de la naturaleza se ha optimizado a lo largo de


millones de años y a través de una serie de procesos de
mejoramiento. La evolución ha generado organismos y ecosistemas
resistentes que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación
que siempre replica la existencia y la vida. Para todos los efectos
prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente imposible diseñar en
un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que ha sido
creado a través de una larga evolución.
Nada es gratis

En ecología, no hay ganancia que no cueste algo. Cualquier cosa


que sea extraída de un ecosistema debe ser reemplazada, este es el
fundamento de un Desarrollo Sostenible.
Las 4 ecologías de Leonado Boff

Leonardo Boff (Concordia, Brasil, 1938) es teólogo, filósofo y escritor.


Fraile franciscano, estudió teología en el instituto de su orden en
Petrópolis y en varias universidades, doctorándose en Munich (1972)
bajo dirección de K. Rahner. Profesor de teología en el Instituto de
Teología Franciscano de Petrópolis, dirigió la Revista eclesiástica
brasileira.
En 1992 renunció al sacerdocio para luchar libremente por sus ideas.
En la actualidad es uno de los principales representantes de la
llamada «teología de la ecología», una ampliación, a su juicio, de la
«teología de la liberación».
Ecología ambiental

En los inicios del siglo XXI se escribe la “La carta de la tierra”,


representando la mejor consciencia ecológica, humanista, ética y
espiritual de la humanidad. Estamos dentro del medio ambiente, que
formamos, con los demás seres de la comunidad terrenal, el
ambiente entero. Una visión desde la luna no pudo distinguir entre
Tierra y Humanidad. Nosotros somos tierra que siente, que piensa,
que ama, que cuida y venera. Por eso nuestra tierra es
“pachamama”, nuestra madre tierra. No basta crear una tecnología
limpia, sino crear una nueva civilización que trabaje junto con la
tierra.
Ecología ambiental
Ecología política y social

No podemos quedar en una ecología solo ambiental, sin considerar


una ecología social y política. Debemos cuidar la relación de la tierra
con la sociedad, que la naturaleza no sea sólo una fuente de
negocios y dinero. La tierra hay que cuidarla para que no convierta
en un “supermercado”.
Ecología mental

Tomar conciencia que no somos el centro de la tierra, sino los


encargados de cuidarla. Nosotros entramos en la evolución de la
tierra cuando el 99,98% estaba ya todo arreglado. No debemos ser
“antropocéntricos”, sino “biocéntricos”.La ciencia tiene que ser hecha
con conciencia y con inteligencia emocional, ética y espiritual. El
neoliberalismo y el consumismo provoca una ruptura de nuestra
mente con la vida de la tierra. La destrucción de la tierra destruye
nuestra mente.
Ecología integral

Formamos una inmensa comunidad cósmica. La ecología integral


nos muestra la integración de la tierra y el ser humano como un todo.
Población

Población se define como el conjunto de individuos de una misma


especie que ocupa un hábitat determinado en un momento específico
y entre los cuales existe un intercambio de información genética.
Comunidad

Comunidad se define como una asociación de distintas poblaciones


en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones
interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos.
Ecosistema se define como una unidad funcional básica resultante
de la interacción entre las comunidades (componentes bióticos) y el
medio ambiente abiótico.
Ecosistemas

LOS ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan


entre ellos y con el medio en el que viven. En otras palabras, el
ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o
integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores
abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la
luz, temperatura, salinidad, y el agua)
Sistema

Un sistema se define como un conjunto de elementos que estan


interrelacionados.
Los elementos que constituye un sistema ecológico son de dos tipos:
abioticos y bióticos. Los abioticos reciben el nombre de biotopo (lugar
donde esta la vida). El biotopo se resume entre los factores del clima y el
soporte o sustrato donde estan dispuestos los seres vivos. En los
ecosistemas acuaticos es el agua, en los sistemas terrestres es el suelo.
Los elementos bioticos constituyen la llamada comunidad, que es un
conjunto de poblaciones. Cada población es un conjunto de individuos de la
misma especie, por lo tanto los individuos de distintas especies forman la
comunidad.
Sistema
Sistema Cibernetico

El sistema cibernético es aquel que utiliza mecanismos para


autorregularse. La retroalimentación consiste en utilizar parte de la
salida del sistema para controlar parte de la entrada futura al
sistema. De lo anterior se desprende que los sistemas cibernéticos
poseen generalmente un punto de partida que consiste en el estado
o punto en que se sostiene el sistema.
Nicho Ecológico

El término nicho ecológico se utiliza para definir el papel funcional


que desempeña un organismo en un ecosistema, y se representa por
las condiciones ambientales que un organismo puede tolerar. Dentro
de estas condiciones se consideran tanto los factores físicos y
qímicos como la temperatura, la humedad, el pH, etc., como los
factores biológicos como son el tipo de alimentación, relaciones de
competencia con otros organismos, etc.
GRACIAS
La Energía en los
Ecosistemas
Elaborado por: M.Sc. Ing. Gerardo Ordoñez
La energía solar es necesaria para la vida en la Tierra ya que establece un flujo
energético que permite mantener los procesos vitales de la biosfera. La Tierra
constituye un sistema donde con respecto a la energía, se producen pérdidas o
salidas en forma de calor hacia el exterior. Al contrario que la materia que
circula por los ecosistemas formando un ciclo cerrado, la energía pasa de unos
niveles a otros mediante un flujo abierto unidireccional.
Energía Solar
El Sol emite energía en forma de luz que atraviesa la atmósfera. De toda la luz
que el Sol manda hacia la Tierra, sólo una tercera parte llega a la superficie del
planeta, pues la atmósfera actúa como un filtro de mucha radiación luminosa. El
Sol es el objeto más brillante y más familiar del cielo. La vida sobre la Tierra no
sería posible sin él.
Existe la comida que comemos debido a la luz solar que incide sobre las plantas
verdes y el combustible que quemamos proviene de esas plantas o fue acumulado
por ellas (en forma de carbón, petróleo o gas natural) hace mucho tiempo. La
Tierra probablemente no sería adecuada para la vida. La vida, tal y como la
conocemos, necesita agua y la Tierra es un planeta que la tiene: pero sin el Sol, la
Tierra sería una roca helada en el espacio. Aún ahora la Tierra es, probablemente,
el único lugar de nuestro sistema solar adecuado para la vida: el agua de Venus y
Mercurio se convertiría en vapor y la de Marte o la de los planetas más distantes
se congelaría.
De la que alcanza a la Tierra nuestros ojos únicamente aprecian una pequeña
parte, la que llamamos .luz visible. La luz viaja en forma de onda.
Ecosistemas

Ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones
vitales.
Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es
consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos.
Por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es
decir, fluye en una sola dirección. Existen diferentes factores que controlan la
productividad primaria desde la energía y el flujo de biomasa.
El flujo de energía es la cantidad de energía que se mueve a través de la cadena
alimenticia. La energía de entrada, o energía que entra al ecosistema, es medida
en Joule o Calorías.
La energía que no es usada en un ecosistema es eventualmente perdida como
calor. Energía y nutrientes pasan a través de la cadena alimenticia, cuando un
organismo come a otro organismo.
Cualquier energía remanente en el organismo muerto es consumida por los
descomponedores.
Los nutrientes pueden ser reciclados a través de un ecosistema, pero la energía
simplemente se pierde pasado un tiempo.
UN EJEMPLO DEL FLUJO DE ENERGÍA EN
UN ECOSISTEMA
Los autótrofos son aquellas que captan la energía del sol. Los herbívoros se
alimentan de los autótrofos y cambia la energía desde la planta hacia la energía
que pueden usar.
Los carnívoros subsecuentemente se alimentan de los herbívoros y, finalmente
otros carnívoros cazarán a estos carnívoros.
Gracias
Relaciones entre la alimentación y la
productividad
Elaborado por: M.Sc. Ing. Gerardo Ordoñez
Flujo de Energía

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va


pasando de un nivel al siguiente.
La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección.
La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma
de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema
en funcionamiento.
Producción Primeria

Los productores primarios son los organismos que hacen entrar la energía en los
ecosistemas.
Los principales productores primarios son las plantas verdes terrestres y
acuáticas, incluidas las algas, y algunas bacterias.
Fotosíntesis y Respiración

La fotosíntesis es el proceso por el que se capta la energía luminosa que procede


del sol y se convierte en energía química.
Con esta energía el CO2, el agua y los nitratos que las plantas absorben
reaccionan sintetizando las moléculas de carbohidratos (glucosa, almidón,
celulosa, etc.)
Las plantas crecen y se desarrollan gracias a la fotosíntesis. Pero respiran en los
periodos en los que no pueden obtener energía por fotosíntesis porque no hay luz
o porque tienen que mantener los estomas cerrados.
En la respiración se oxidan las moléculas orgánicas con oxígeno del aire para
obtener la energía necesaria para los procesos vitales.
En este proceso se consume O2 y se desprende CO2 y agua. Es lo contrario de la
fotosíntesis que toma CO2 y agua desprendiendo O2 (en cierta forma).
La fotosíntesis se produce en los cloroplastos y su reacción global es

6 CO2 + 6 H2O + Energia luminosa = C6H12O6 +6O2

La respiración se realiza en las mitocondrias con una reacción global:

C6H12O6 +6O2 = 6 CO2 +6H2O+Energía


Producción Primaria y Neta

Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad


de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y
templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa
que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.
La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía
empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la
respiración.
Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del
ecosistema va aumentando.
Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo fotosíntesis pero toda la energía
que recoge la emplea en la respiración, la producción neta se hace cero y la
masa de vegetales del bosque ya no aumenta
Eficiencia

Llamamos eficiencia de la producción primaria al cociente entre la energía fijada


por la producción primaria y la energía de la luz solar que llega a ese ecosistema.
El C, el N y el P , entre otros, son los elementos que las plantas necesitan.
La producción depende siempre del más escaso de esos elementos: el llamado
factor limitante. Normalmente suele ser el P, aunque a veces lo es el N.
Relación Productividad/Biomasa

La relación productividad / biomasa es muy alta en el plancton, puede ser


cercana al 100% diario. Esto quiere decir que la población se renueva con gran
rapidez. Significaría que pueden llegar a tener tasas de renovación de hasta un
día.
Producción secundaria

Los productores secundarios son todo el conjunto de animales y detritívoros que


se alimentan de los organismos fotosintéticos.
Los herbívoros se alimentan directamente de las plantas, pero los diferentes
niveles de carnívoros y los detritívoros también reciben la energía
indirectamente de las plantas, a través de la cadena trófica.
Uso de la Energía por los Animales

Los animales obtienen la energía para su metabolismo de la oxidación de los


alimentos (respiración). Pero no todo lo que comen acaba siendo oxidado. Parte
se desecha en las heces o en la orina, parte se difunde en forma de calor, etc
Por este motivo, las biomasas de los niveles tróficos decrecen rápidamente a
medida que aumenta el nivel.
Así, por ejemplo, con 8 toneladas de hierba se alimenta una tonelada de vacas, y
con una tonelada de vaca se alimenta una persona de unos 48 kg.
GRACIAS
CONSUMO ENERGETICO
HUMANO
Elaborado por: M.Sc. Ing. Gerardo Ordoñez
Consumo Energético Humano

Todos los organismos vivientes deben obtener la energía que proviene originalmente del sol -y
el ser humano no es la excepción- para mantener sus procesos vitales.
Como los hombres y mujeres no son productores, dependen de los vegetales que son capaces
de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos. La energía que consume
el hombre puede dividirse en dos tipos: energía interna, la que emplea para los procesos
corporales, y la energía externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento de
instrumentos, maquinarias y en general el mantenimiento de su cultura.
El ser humano realiza sus procesos vitales degradando las moléculas ricas en energía durante
el proceso de respiración. El hombre obtiene su energía interna de los alimentos que ingiere.
Puede ocupar más de un nivel trófico, ya que consume vegetales, herbívoros y varios
carnívoros.
La energía que está disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del
nivel trófico que éste seleccione. La mayoría de los organismos vivos no emplean la energía
externa y sólo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de la
energía interna ha permanecido relativamente constante a través de la historia (2200 cal día),
el consumo de energía externa se ha incrementado notablemente a partir desarrollo
tecnológico
La mayor parte de la energía externa proviene de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y
gas.
El hombre contemporáneo utiliza una gran cantidad de artefactos y maquinarias que se hacen
imprescindibles para el modo de vida moderno. Vehículos de transporte, medios de
comunicación, artefactos para el confort, equipos médicos, entre otros, la inmensa mayoría
consumidores de energía o que han requerido gran cantidad de energía para su fabricación. El
aumento del consumo de energía por parte de los seres humanos es exponencial y se muestra
como un claro ejemplo de retroalimentación positiva.
Ley del diezmo ecológico

También denominada Ley del diez por ciento. Establece que los organismos solamente pueden
capturar aproximadamente el diez por ciento de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato
superior, de la pirámide de números.
Basándonos en la ley del diez por ciento, calculemos los kilocalorías (C) que cada nivel de la
cadena alimentaria debe añadir a su contenido energético, considerando que cada uno se
alimenta con el tejido de un organismo de nivel precedente. Si el productor:
elabora 1000 C de tejido.
El herbívoro aprovecha 100 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro aprovecha 10 C de energía en forma de tejido.
El carnívoro final aprovecha 1 C de energía en forma de tejido.
Producción primaria bruta

La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por


fotosíntesis por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por
fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción
primaria bruta menos la respiración.
Producción primaria neta

La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía


empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la
respiración.
Eficiencia ecológica

La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere


de un nivel trófico al siguiente , y puesto que en la transferencia siempre se
disipa calor será mayor cuanto menor sea la pérdida.
La eficiencia ecológica también varía entre los distintos niveles, siendo más
alta en los niveles inferiores de la cadena alimentaria donde los organismos
más pequeños destinan proporcionalmente la mayor parte de su ingesta de
alimentos al crecimiento y una menor proporción al mantenimiento.
Productividad de la tierra

La productividad de la Tierra Los ecosistemas se consideran en productivos y no


productivos de acuerdo que tan eficientes son estos elementos:
 El clima

 La disponibilidad de los nutrientes

 La disponibilidad del agua


El Clima
Elaborado por : M.Sc. Ing. Gerardo Ordoñez
El Clima
El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la
superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las
condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto
periodo de tiempo. En un sentido amplio, el clima se refiere al
estado del sistema climático como un todo, incluyendo sus
variaciones y descripciones estadísticas.
El clima es un conjunto de factores característicos de una región.
Estos factores son los siguientes: humedad, temperatura, presión,
precipitaciones y viento.
Factores que provocan el clima en la tierra
Latitud
Es la distancia angular que hay desde un punto en la superficie de la tierra hasta el
ecuador. Se mide en grados, minutos y segundos.
Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variación habrá en la
duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad
sobre él, por lo que más cálidas serán las temperaturas. Cuanto más lejos se
encuentre ese punto del ecuador la energía solar le alcanzará con un ángulo
menor, además durante el invierno los días serán cortos acentuando el frío. Si el
punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo
muy pequeño y solo durante algunos meses ya que en invierno allí no sale el sol.
Esto hará que las temperaturas sean muy bajas todo el año.
Circulación atmosférica: Vientos planetarios

Los vientos planetarios son los vientos que predominan en la Tierra. Recorren
grandes distancias y soplan casi siempre en la misma dirección.
Se mueven entre los centros de acción, que son los cinturones de altas y bajas
presiones de la Tierra. Estos son:
La zona de bajas presiones ecuatoriales o zona de convergencia intertropical.
Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente en las
latitudes 30ºN en el hemisferio norte y 30ºS en el hemisferio sur.
Las bajas presiones que se encuentran alrededor de los polos o frentes polares,
aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio.
Corrientes marinas
Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de
los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy
importante en los climas de la Tierra ya que contribuyen a repartir el calor
del trópico por el resto del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas,
que enfrían o entibian las regiones que recorren e influyen en las presiones
y humedad.
Una de las más potentes es la Corriente del Golfo, que desplaza aguas
calientes del Golfo de México a través del Atlántico Norte hasta las costas
europeas y termina en el océano Ártico. Gracias a esta corriente y a los
vientos del oeste predominantes los inviernos en el oeste y norte de Europa
son mucho menos fríos de lo que les correspondería por su latitud.
Tipos de Clima y Zonas
Los climas principales y clasificados de forma genérica, son tres: fríos,
templados y cálidos. En zonas de clima frío encontramos países como Canadá y
Rusia, sur de Chile y Argentina, entre otros.
En zonas templadas se pueden apreciar países como Paraguay, Uruguay,
Australia, Estados Unidos y una gran parte de Europa y Asia, entre muchos
otros.
En las zonas cálidas encontramos países cercanos a la línea del ecuador, tales
como el Ecuador mismo, el norte de Brasil, Congo e Indonesia.
Clima Cálido o Tropical
Se encuentran clasificados los climas de las regiones mas cálidas del planeta.
Dentro de esta categoría, las zonas del planeta que se encuentran clasificadas en
las mismas se destacan por contar con una temperatura media superior a los
18°C todos los meses. En estas condiciones, se encuentran las selvas y los
bosques tropicales.
Clima ecuatorial o tropical húmeda
En esta clasificación, las zonas que componen este sector
geográfico, son aquellas que se encuentran próximas al ecuador
terrestre. Principalmente en la cuenca amazónica y algunas zonas de
Brasil, América Central, África Ecuatorial y partes del Sudeste
asiático.
Clima tropical de sabana o seco
En este grupo de clasificación climática, podemos encontrar aquellos
climas tropicales que poseen una estación sin precipitaciones, o
estación seca de varios meses. Mientras que los meses de lluvias,
suelen ser intensos, la estación seca puede darse tanto en invierno
como en verano.
Clima Templado
Las zonas con clima templado, son aquellas en donde la temperatura
promedio del mes mas frío, es menor a los 18°C y superior a los -
3°C, y la temperatura promedio del mes mas cálido, debe ser
superior a los 10°C.
Tormenta
Tormenta. Es la manifestación extrema de la inestabilidad atmosférica. Se produce
con el cumulonimbus y va acompañada de un cierto número de fenómenos que
suponen un peligro en potencia para la aviación. Los accidentes de aviación
relacionados con tormentas incluyen la formación de hielo y la turbulencia.
Huracanes
Los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por
poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800
kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral
en torno a un centro común que se denomina “ojo”. El aire es tranquilo y sin nubes en
la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una
enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del
huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se
clasifique como huracán, sus vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por
hora, pero su velocidad alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240
kilómetros.
Tormenta Tropical
Se denomina tormenta a una agitación intensa de la atmósfera que puede incluir
precipitaciones, ráfagas y otras clases de fenómenos. De acuerdo a sus
características, puede hablarse de tormenta de nieve, tormenta eléctrica o
tormenta solar, entre muchas otras.
Fenómeno del niño
Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición
de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, sino a la
alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el
Océano Pacífico Ecuatorial, generalmente durante un periodo
comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno se presenta a
intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie
del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición anormal
durante un período que va de doce a dieciocho meses.
Fenómeno de la niña
Se le llama así por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, el
cual también afecta las condiciones climatológicas del planeta, aunque también
es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño". Suele ir acompañado del
descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del
Pacífico. Desarrollo del fenómeno de la Niña
Ciencia y Sociedad
ISSN: 0378-7680
dpc@mail.intec.edu.do
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
República Dominicana

Díaz Cordero, Gerarda


EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ciencia y Sociedad, vol. XXXVII, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 227-240
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87024179004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

CIENCIA Y SOCIEDAD
Volumen XXXVII, Número 2
Abril - Junio 2012

EL CAMBIO CLIMÁTICO

(Climate Change)
Gerarda Díaz Cordero*

Resumen
El cambio climático es, hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo ser
responsable y en la agenda de cualquier gobierno. El tema es abordado por algunos
estudiosos como una de las megatendencias de la sociedad posmoderna.
La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba
de tiempo que debe desactivarse si no queremos desaparecer como especie del planeta
tierra.
Las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una educación permanente
al respecto y una mayor voluntad política. La comunidad científica ha dado la voz de
alerta desde los cuatro puntos cardinales con lo que ya es el momento de actuar.

Palabras claves
Cambio climático, degradación del medio ambiente.

Abstract
Nowadays climate change is a crucial topic for all responsible people and it´s an
important part of any government agenda around the world. This topic has been
treated by investigators as one of the most popular tendencies.
Degradation on the Earth is a consequence of climate change and it must be stopped
in order not for human beings to disappear from Planet Earth.
The measurements for solving this problem should start with a provision of education
regarding the same and the political participation. The scientific community has
warned us from all parts of the world saying that the moment for doing something
about it is today.

* MsC y candidata a doctora por la Universidad NOVA, Lisboa, Portugal.


Email: gerarda-@hotmail.com / g_diaz@intec.edu.do

227
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

Keywords
Climate change, environmental degradation.

INTRODUCCIÓN

Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado.
Ese hábitat paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una
velocidad dañina para la sobrevivencia humana. De estos estragos da testi-
monio una bibliografía abundante y responsable al punto de que el cambio
climático y la degradación del medio ambiente se relacionan con una de las
megatendencias que moldea el futuro según Cornish (2004). En el artículo
“¿Qué es el futurismo?” de Orama, V. (2008), cita a Cornish, editor de la
revista The Futurist, para referirse a las megatendencias que representan la
forma en que se desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los
cuestionamientos que surgen permitirán pronosticar el futuro.

La degradación del medioambiente se manifiesta con un aumento en el


uso y escasez del petróleo, escasez de agua, contaminación de los océanos,
la extinción de animales y plantas. A esto se suma además la deforestación, el
calentamiento global y el cambio climático. Siendo estos indicadores de una
problemática que está afectando a toda la humanidad. A los pobres y ricos, a
los países desarrollados y a los que están en vía de desarrollo.

La degradación del medioambiente es una tendencia que tiene sus


implicaciones en la sociedad, en los individuos y en la educación. El cambio
climático es un problema global que ha sido tratado por los expertos de todo
el mundo. Estos han concluido que el clima cambia, debido a causas natura-
les y a causas de origen antropogénico.

Los temas a tratar en esta revisión bibliográfica son una conceptualización


del problema, la opinión de la comunidad científica, las manifestaciones, las
posibles causas y las medidas que se han sugerido para combatir el cambio
climático. Este fenómeno está en relación con los retos para el siglo XXI, con
implicaciones o consideraciones para el área laboral. De los puntos no trata-
dos por los autores, surgen nuevas interrogantes sobre el tema y finalmente
arribamos a una breve conclusión del mismo.

228
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

CONCEPTUALIZACIÓN

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo


1, define el “cambio climático” como un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfe-
ra mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante
períodos de tiempo comparables. Para el Grupo Intergubernamental de Ex-
pertos sobre el Cambio Climático (IPCC), [el término como tal] denota un
cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis
estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y en la variabilidad de sus
propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente
cifrado en decenios o en períodos más largos. Sin embargo (Miller, 2007),
sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones en
cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipita-
ción e intensidad y las rutas de las tormentas.

En ese mismo orden, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), en su informe de Desarrollo Humano (2007-2008) establece que
el cambio climático es el problema que determina el desarrollo humano en
nuestra generación, este minará los esfuerzos que se emprenden en el ámbito
internacional con el fin de combatir la pobreza. Los modelos climáticos ac-
tuales predicen un calentamiento mundial de cerca de 1.4-5.8 grados Celsius
entre 1990 y 2100, proyecciones que se basan en un conjunto de hipótesis
acerca de las principales fuerzas que dirigen las emisiones futuras; tales como
el crecimiento poblacional y el cambio tecnológico, pero no parten de la base
de que hay que aplicar políticas sobre cambio climático para reducir las
emisiones.

OPINIÓN DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

El grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático


(IPCC) o Intergovernmental Panel on Climate Change – órgano de las Naciones
Unidas publica informes de evaluación y de síntesis sobre el cambio climático.
El primero se publicó en 1990 y confirmó los elementos científicos que suscitan
preocupación acerca del cambio climático. Mientras que el segundo, titulado

229
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

“Cambio climático 1995”, se puso a disposición de la segunda conferencia de


las partes en la CMCC, y proporcionó material para las negociaciones del
Protocolo de Kyoto derivado de la Convención.

El tercer informe de evaluación, denominado “Cambio climático 2001”,


trata sobre “La base científica”, sobre los “Efectos, adaptación y vulnerabili-
dad” y “Mitigación”, así como un informe de síntesis en el que se abordan
diversas cuestiones científicas y técnicas útiles para el diseño de políticas.
Mientras que el cuarto informe de 2007 es una síntesis de una panorámica
integrada del cambio climático, los cambios observados y sus efectos. Este
cuarto informe ha establecido un consenso científico abrumador de que el
cambio climático es real y que se origina en la actividad humana.

Por otra parte, luego de la publicación del Informe Stern sobre La


economía del cambio climático, la mayoría de los gobiernos también acep-
ta que la solución al problema del cambio climático es asequible, más asequi-
ble que los costos de la inacción. El impulso político también cobra ritmo.
Muchos gobiernos están fijando metas ambiciosas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático es hoy un
elemento inamovible de la agenda del Grupo de los Ocho (G8), o sea de los
países más industrializados.

Además, se está fortaleciendo el diálogo entre los países desarrollados y


los países en desarrollo. Todo lo anterior es positivo. Mientras los gobiernos
reconocen la realidad del calentamiento global, las medidas políticas conti-
núan estando por debajo de lo mínimamente necesario para resolver el pro-
blema. En este sentido, hay una brecha enorme entre la evidencia científica y
la respuesta política.

El experto mundial del clima Brian Fagan, profesor de la Universidad de


California (EE.UU), habla de un “largo verano”. En los últimos 420,000 años
se han sucedido cuatro eras glaciares, de 100,000 años de duración cada
una, con interludios cálidos entre una y otra. Desde hace 15,000 años vivi-
mos el último de estos interludios, en el que ha surgido una novedad: el calen-
tamiento global antropogénico (Miller, 2007). El mundo se está calentando,
así lo expresó uno de los primeros pioneros de la ciencia climática, el físico

230
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

sueco Svante Arrhenius, predijo con sorprendente precisión que la duplica-


ción de las acumulaciones de CO2 en la atmósfera de la tierra elevaría la
temperatura mundial promedio en 4º C a 5º C, una sobreestimación marginal
según los modelos más recientes del IPCC-36. (IDH 2007-2008).

FACTORES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y


el cambio climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las
nubes, la emisión de aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de
dióxido de carbono, gas metano, hidratos de metano. Además, los cambios
de reflexión terrestres y los cambios en el campo magnético exterior (Miller,
2007). El citado autor indica que otros factores son la contaminación del
aire, los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de agua y la cantidad
de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la Tierra.

Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el


cambio climático se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el
uso de combustibles fósiles.

En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del
cambio climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las concentraciones atmos-
féricas, el forzamiento radiactivo, las respuestas climáticas y los efectos del
clima. Entre 1970 y 2004, el aumento más importante de las emisiones de
GEI proviene de los sectores de suministro de energía, transporte e industria,
mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura (incluida la deforestación)
y la agricultura han crecido más. Las actividades humanas generan emisiones
de cuatro GEI de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
y halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). Los
modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.

231
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

MANIFESTACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para el IPCC (2002), las manifestaciones del cambio climático son:

Aumento de temperatura. La tendencia lineal a cien años (1906-2005),


que es de 0.7 [entre 0.56° C y 0.92° C] es más acentuada que la indicada por
el TIE, que era de 0.6 [entre 0.4° C y 0.8° C] (1901-2000). Entre 1956 y
2005, el calentamiento lineal (0.13 [entre 0.10° C y 0.16° C] por decenio) ha
sido casi el doble del experimentado en los cien años transcurridos desde
1906 hasta 2005. La disminución de la extensión de nieves y hielos: Los
datos satelitales obtenidos desde 1978 indican que, en promedio anual, la
extensión de los hielos marinos árticos ha disminuido en 2.7 [entre 2.1 % y
3.3%] por decenio, y en mayor medida en los veranos, en que ascendió a 7.4
[entre 5.0 % y 9.8 %] por decenio desde 1900; la extensión máxima de suelo
estacionalmente congelado se ha reducido en torno a un 7% en el Hemisferio
Norte, con disminuciones de hasta un 15% durante la primavera.

Otra manifestación es el aumento de la actividad ciclónica tropical intensa


en el Atlántico Norte desde aproximadamente 1970. Mayor incidencia de
valores extremos de aumento de nivel del mar (excluidos los tsunamis). Epi-
sodios de precipitación intensa. También hay períodos cálidos/olas de calor.
Aumento de la frecuencia en la mayoría de las extensiones terrestres y aumentos
del nivel del mar.

Los técnicos se han basado en los registros del caudal de las mareas,
después de realizar correcciones por movimientos verticales de tierra, la ele-
vación anual media durante el siglo XX estuvo entre 1 y 2 mm. Es muy proba-
ble que el calentamiento del siglo XX haya contribuido de manera importante a
la elevación observada del nivel medio de los mares mediante la expansión
térmica del agua marina y la pérdida generalizada de hielo.

Mientras que el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 sostie-


ne que el calentamiento pone en evidencia que sobrepasamos la capacidad
de carga de la atmósfera del planeta. A un ritmo sin precedentes se están
depositando enormes acumulaciones de gases de efecto invernadero que atra-
pan el calor en la atmósfera de la Tierra. Las actuales concentraciones han
alcanzado el equivalente a 380 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono

232
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

(CO2e), cifra que supera el rango natural de los últimos 650,000 años. Se
estima que la temperatura mundial podría aumentar en más de 5° C. debido a
las emisiones de dióxido de carbono a partir de la quema de combustibles
fósiles.

El informe de IPCC cambio climático y biodiversidad 2002 indica que los


cambios esperados en el clima incluyen el aumento de las temperaturas, cam-
bios en las precipitaciones, la elevación del nivel del mar y la creciente fre-
cuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos que producen mayor
variabilidad climática. Otros cambios en el clima según el informe es que la
composición de la atmósfera está cambiando, debido a las crecientes con-
centraciones de gases de efecto invernadero, como el CO2 y el metano (CH4).
El cambio climático de la Tierra además se refleja en cambio en la temperatu-
ra, las precipitaciones, el nivel del mar, las capas de hielo marino, y en algunas
regiones los fenómenos climáticos extremos tales como olas de calor, fuertes
precipitaciones y sequías.

Las manifestaciones en los ecosistemas terrestres son evidentes con la


anticipación de las primaveras y el desplazamiento hacia los polos y hacia
mayores alturas del ámbito geográfico de la flora y de la fauna; hay emigracio-
nes de especies, lo cual está vinculado al reciente calentamiento. Los siste-
mas hidrológicos están experimentando los efectos siguientes: aumento de la
escorrentía y adelanto de las fechas de caudal máximo primaveral en numero-
sos ríos alimentados por glaciares y por nieve, y calentamiento de lagos y ríos
en numerosas regiones, con efectos sobre la estructura térmica y sobre la
calidad del agua. El aumento de nivel del mar y el desarrollo humano están
contribuyendo a la pérdida de humedales costeros, de manglares y a un
creciente deterioro por inundaciones costeras en numerosas áreas.

LAS MEDIDAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La posición de los científicos y economistas señalan que las investigacio-


nes sobre la posibilidad del calentamiento global y el cambio climático no
proporcionará la certeza que desean quienes toman decisiones, porque el
clima a nivel global es muy amplio. Esta posición anima a adoptar una estra-

233
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

tegia de prevención. (Miller, 2007) considera que el camino más seguro es


adoptar acciones preventivas informales antes de que haya un conocimiento
científico seguro que justifique tomar medidas. ¿Cuáles son esas medidas?
Algunos analistas sugieren aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas
natural, retirar las subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. Además,
reducir la deforestación desarrollando un programa de reforestación mundial;
mejorar la eficiencia energética, cambiar a energías renovables, emplear agri-
cultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y limpieza de las chimeneas y
de los escapes de los vehículos.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 enfatiza que el desa-


fío climático del siglo XXI es la estabilización en 550 ppm de CO2 de modo
que aumentaría la probabilidad de traspasar el umbral a 80%. Indica que los
escenarios proyectados para el siglo XXI apuntan hacia una posible estabiliza-
ción en más de 750 ppm de CO2, con potenciales cambios de temperatura
superiores a los 5° C. Además, desarrollar un marco normativo de carácter
multilateral para evitar el cambio climático peligroso en el contexto posterior a
Kyoto 2012 es una de las tareas prioritarias para cumplir la meta. Otra
medida es fijar el objetivo de estabilización de las concentraciones atmosféri-
cas de CO2 en 450 ppm (cuyo costo se calcula en 1.6% del PIB mundial
promedio de 2030).

De manera similar, el informe del IPCC de 1995, indica que estabilizar los
niveles de dióxido de carbono, en valores actuales requeriría reducir en un
66-83% las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En ese mismo or-
den, Enger, E. & Smith, B. (2006) plantean que los métodos para manejar el
cambio climático implican el cambio tecnológico unido a la voluntad política y
la realidad económica.

¿CUÁL ES LA REACCIÓN DE LOS AMBIENTALISTAS ANTE EL


CAMBIO CLIMÁTICO?

El científico ambiental Norman Myers, estima que el cambio climático


puede producir de 150 a 250 millones de refugiados ambientales, refiriéndo-
se al impacto en los humanos. En el 2005 el ambientalista Hill McKibben

234
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

escribió: “Ya es hora de que dejemos de negarlo. Ya no hablemos de una


teoría, ni de modelos en computadora de lo que puede [hacerse]. Hablemos
de lo que está sucediendo, en todo el mundo, a una velocidad casi
inimaginable.” (Citado por Miller, 2007).

Organizaciones ambientalistas se oponen a que el Banco Mundial sea la


institución encargada de gestionar los fondos que se destinarán a mitigar los
efectos del cambio climático en las naciones en desarrollo. Así lo afirma el
artículo: “Cambio Climático: Ambientalistas arremeten contra el Banco
Mundial”, de Armes Jaura, recuperado de IPS, el 10 de marzo de 2009, y
disponible en http://ipsnoticias.net/. El Banco Mundial no debe administrar
ese dinero, sostuvieron 142 organizaciones que abogan por justicia en materia
climática; en una declaración divulgada en el marco de la Conferencia de la
ONU sobre cambio climático realizada en el 2008 en la ciudad polaca de
Poznan.

Otras organizaciones como son Amigos de la Tierra y Jubileo Sur–


Movimiento sobre Deuda y Desarrollo de Asia Pacífico propusieron en la
declaración conjunta, que los fondos y su utilización dependan de la Conven-
ción Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Enfatizan que la deforestación es responsable de alrededor de 20 por ciento
de las emisiones de gases invernadero, sin embargo, el Banco Mundial pro-
mueve la tala industrial y los agro-combustibles. Además, “el apoyo cada vez
mayor que el Banco Mundial da a los combustibles fósiles lo convierte en una
institución inapropiada para encabezar la lucha contra el cambio climático.”

De igual manera se expresaron los activistas indígenas presente en la


Conferencia de la ONU, señalando que los esfuerzos contra el cambio
climático serán en vano mientras los pueblos indígenas sigan quedando fuera
del debate sobre medidas paliativas. Además, [subrayan]que es incompren-
sible que los gobiernos se pongan de acuerdo sobre objetivos sin contar con
la opinión de los que sufren las consecuencias del fenómeno. Expresan que
las estrategias y los planes tendientes a mitigar el problema no son más que
“soluciones falsas”. Reconocen, además, que “ponen en riesgo nuestros
derechos y nuestra existencia misma.”

235
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

RETOS Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO

Las investigaciones, la magnitud del problema y sus impactos en la huma-


nidad y en los ecosistemas presentan retos y desafíos para los tomadores de
decisiones, los individuos y la sociedad en su conjunto. ¿Cuáles son esos
retos? En primer lugar hay que considerar que las futuras generaciones no son
las únicas que deberán hacer frente a un problema del cual no son responsa-
bles, sino que es un asunto de consenso multilateral, de trabajar en equipo,
porque el clima es algo global. En segundo lugar, [es preciso] desarrollar
mecanismos de adaptación a lo inevitable, esto requiere de una acción nacio-
nal y cooperación internacional. Otro reto es el de fortalecer la educación
ambiental a nivel formal y no formal y profundizar sobre los impactos sociales.

Se requiere además de cambios trascendentales en nuestra manera de


ver la interdependencia ecológica, la justicia social para los pobres del mundo
y los derechos humanos. Esto se logrará en la medida que las universidades
dejen de ser instituciones de élite e inserten en su currículo el estudio de la
naturaleza y el medio ambiente. (Made, 2002).

El desafío climático del siglo XXI es la estabilización en 550 ppm de CO2


esto aumentaría la probabilidad de traspasar el umbral a 80%. Para tener un
50% de posibilidades de no aumentar la temperatura en más de 2° C por
sobre los niveles preindustriales, se requiere estabilizar los gases del efecto
invernadero en concentraciones cercanas a las 450 ppm de CO2e. Otro
desafío es la brecha de la energía en el mundo con sus implicaciones tecnoló-
gicas económicas, así como la de sustituir los combustibles fósiles por energía
renovable.

Si miramos hacia el futuro, los posibles escenarios de emisiones y utiliza-


ción de la energía apuntan inequívocamente hacia un futuro climático peligroso
al menos que el mundo cambie su rumbo. Cambiar el rumbo exigirá dar un
vuelco en los patrones de utilización de la energía como la revolución energé-
tica que moldeó la revolución industrial. El marco posterior a Kyoto 2012
influirá notablemente en el panorama para evitar el cambio climático y para
enfrentar aquellos fenómenos que ahora ya son inevitables.

236
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

CONCLUSIÓN

La degradación medioambiental es un hecho. Sus manifestaciones son


observables: contaminación de los cuerpos de agua, extinción de las espe-
cies, pobreza, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima,
desastres naturales. El cambio climático se manifiesta con prolongadas preci-
pitaciones, aumento de la temperatura, períodos largos de sequía, cambio de
dirección de los vientos, deshielo en los polos, cambios en las migraciones de
los animales, tormentas, ciclones, maremotos y aumento del nivel del mar.
Los datos publicados en los informes dan cifras alarmantes y un ascenso de la
temperatura, las precipitaciones y el aumento del nivel del mar.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),


el Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y la
Organización Mundial de Meteorología (OMM), constituyen los organismos
que le dan seguimiento a los resultados de las investigaciones, y a las conclu-
siones de las Convenciones y Conferencias que se han realizado sobre el
clima y el cambio climático. Estas conferencias son la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático: 1979, 1990, 2007,2008, 2009;
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UCFCCC), el Protocolo de Kyoto, 1997.

Los resultados de los eventos citados anteriormente, se publican en for-


ma de informes. Algunos de ellos son: Desarrollo Humano 2007-2008. La
lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido
(PNUD), Cambio climático 2007: informe de síntesis del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC);
Cambio climático y biodiversidad 2002 IPCC.

Los informes del IPCC, en 1990,1995, 2001, 2002 y 2007 evaluaron


cómo han cambiado y es probable que cambien las temperaturas mundiales
durante el siglo XXI. Las actividades humanas generan emisiones de cuatro
Gases de Efecto Invernadero de larga permanencia, siendo el CO2 el que
ocupa el 56.5 %, en relación con los demás gases. El efecto invernadero,
según los científicos es el responsable de los cambios en el clima.

237
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

El informe sobre desarrollo humano 2007-2008 destaca que el desafío


climático del siglo XXI es la estabilización en 550 ppm de CO2, en cambio el
informe IPCC 2007 resalta “la base científica”, “efectos, adaptación y
vulnerabilidad” y “Mitigación” del cambio climático. Las recomendaciones
de los analistas están centradas en el uso de energías alternativas renovables,
mejorar la eficiencia energética y cambiar los hábitos de consumo. Además,
sugieren desarrollar un programa de reforestación mundial, emplear agricultu-
ra sostenible y fortalecer el diálogo entre los países desarrollados y los países
en desarrollo. Los ambientalistas se inclinan por el reclamo de mayor partici-
pación en el diseño de las políticas, en denunciar que los responsables del
problema son los ricos, sin embargo, los pobres son los que pagan las
consecuencias.

En relación a los retos y desafíos del cambio climático para el siglo XXI , la
aprobación es la estabilización de los gases de efecto invernadero, el cambio
de energía fósil por energía renovable, desarrollar un marco normativo poste-
rior a Kyoto 2012, adoptar políticas de fijación de presupuestos sostenibles
de carbono, implementar un programa de mitigación y de adaptación. Además,
cambiar los patrones de uso de la energía e implementar el uso de tecnologías
para afrontar el cambio climático, como son generación de energía a partir del
sol y del aire, uso de carros híbridos y la implementación de proyectos de
mecanismos de producción.

Las implicaciones del cambio climático en mi trabajo representan un com-


promiso en la docencia universitaria para influir en los estudiantes y lograr
cambios en sus hábitos de consumo y comportamiento frente al medio am-
biente. Una oportunidad para desarrollar actividades de investigación y par-
ticipar en foros, conferencias, seminarios y debates sobre la problemática
ambiental. Insertar en la docencia actividades dirigidas a incrementar la in-
vestigación y participación de los estudiantes sobre un tema del futuro que es
responsabilidad de todos combatir. Esto implica además hacer propuestas
para insertar la transversalidad de la dimensión ambiental en las políticas del
país para alcanzar el desarrollo sostenible.

[Naturalmente hay otros temas que merecen reflexión y que se prestan


para futuras indagaciones]. Otros temas que investigaría sobre el cambio
climático son: La adaptación y la mitigación al cambio climático. La percepción

238
Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVII, N.° 2, 2012, 227-240

y /o reacción de la gente que vive en ambientes vulnerables a desastres natu-


rales. Hay que combatir con ellos esas experiencias negativas. Las acciones
que realizan para recuperarse después de un desastre y el diseño de estrategias
de adaptación, de prevención y de mitigación con la participación de los
afectados.

[Ciertos temas no fueron abordados por los expertos en esas conferencias].


Los puntos que no fueron tratados por los autores son: El papel de las univer-
sidades en la prevención y mitigación del cambio climático; las políticas de los
países en desarrollo; las soluciones a corto plazo de manera global; el papel
de los educadores como agente de cambios en el comportamiento de los
individuos; el papel de la economía de orientar a la sociedad a consumir me-
nos y al no derroche; la participación de los grupos ambientalistas en los
organismos como la ONU, PNUMA.

Las preguntas que surgen después de la revisión de literaria son: ¿Por qué
hay opiniones diferentes sobre un problema que afecta a toda la humanidad?
¿Implicará la solución del cambio climático volver al pasado? ¿Es la produc-
ción más limpia que la solución? ¿Qué tiempo tomaría a la humanidad eliminar
por completo los combustibles fósiles? ¿Se logrará un cambio de hábitos en
las personas sin conocimientos y sin educación ambiental? ¿Cuáles son los
beneficios de la inserción de la dimensión ambiental en la aurícula universitaria
sobre el cambio climático?

Estas preguntas constituyen una brecha para mantenerme en la búsqueda


de datos sobre un problema que afecta a todos los ecosistemas, ya sean
humanos o no. Debemos actuar de manera unida contra el cambio climático
ya. Debemos tener una visión optimista del futuro. Ser futurista garantiza una
buena planificación y acción. Esto es lo que se requiere, porque tal como
expresó Sven Lindqvist: Tú ya sabes lo suficiente. Yo también lo sé. No es
conocimiento lo que nos falta. Lo que nos falta es el coraje para darnos
cuenta de lo que ya sabemos y sacar conclusiones.

239
Gerarda Díaz Cordero: El cambio climático

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de noticias Inter Press Service (IPS), CAMBIO CLIMÁTICO:


Ambientalistas arremeten contra el Banco Mundial, Jaura (ed.), disponible en
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90750, [Accesado: el 03 de octubre
de 2009].

Cornish, E., 2004, Futuring: La exploración del futuro, World Future Society,
Meryland, U. S. A.

Enger, E. & Smith, B., 2006, Ciencia ambiental: Un estudio de interrelaciones,


Editorial McGraw-Hill/Interamericana Editores, México.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambio


Climático 2007, Informe de síntesis, disponible en http://www.ipcc.ch/pdf/
assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf, [Accesado: el 03 de septiembre
de 2009].

Made, N., 2002, Educación superior, medio ambiente y reingeniería académica,


Tomo II, Editora Aguiar, S.A., Santo Domingo.

Miller, G., 2007, Ciencia ambiental: Desarrollo sostenible, un enfoque integral,


8va edición, Editores Internacional Thomson, México.

Orama, V., 2008, ¿Qué es el futurismo? The International School of Coaching


(TISOC), disponible en http://www.tisoc21sl.com/el-rincon-del-coach/que-
es-el-futurismo.php, [Accesado: el 03 de julio de 2007].

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, Foro de ministros de medio ambiente de América
Latina y el Caribe, Declaración de Santo Domingo, disponible en http://
www.pnuma.org//XVIForoAmbiente/stoDomingo, [Accesado: el 23 de febrero
de 2009].

Redclift, M. & Woodgate, G., 2002, Sociología del medio ambiente: Una perspectiva
internacional, España: Editorial McGraw-Hill/interamericana de España, S.A.U.

Rojas, E., 2006, Educación Ambiental en el Siglo XXI , disponible en


www.lunazul.ucaldas.edu.co, [Accesado: el 28 de octubre de 2008].

Recibido: 20/04/2012
Aprobado: 12/07/2012

240

También podría gustarte