Pia Fisica Iv
Pia Fisica Iv
Pia Fisica Iv
FISICA IV
PIA ESPECTROMETRO
Espectrómetro Óptico:
Mide la intensidad de la luz en el espectro visible.
Espectrómetro Infrarrojo:
Trabaja en la región del infrarrojo del espectro electromagnético.
Espectrómetro de Masas:
Mide la masa de iones cargados generados a partir de moléculas.
Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X:
Detecta los rayos X emitidos por un material después de ser irradiado con
rayos X de alta energía.
Los espectrómetros conocidos con el nombre de espectroscopios se utilizan en
el análisis espectroscópico para identificar materiales. El espectroscopio fue
inventado por Gustav Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen. Se usan
espectroscopios en astronomía y en algunas ramas de la química. Los primeros
espectroscopios eran un simple prisma con graduaciones que marcaban las
distintas longitudes de onda de la luz. Los espectroscopios modernos suelen
utilizar una rejilla de difracción, ranuras móviles, y algún tipo de fotodetector, todo
ello automatizado y controlado por un ordenador.
La importancia del espectrómetro como instrumento científico está basada en un
hecho simple y crucial. Cuando un electrón cambia de órbita en un átomo, se
emite o absorbe luz. El espectrómetro es por tanto una poderosa herramienta para
investigar la estructura de los átomos, y también para determinar qué átomos se
hallan presentes en una substancia. Los químicos lo utilizan para determinar los
constituyentes de las moléculas, y los astrónomos para determinar los
constituyentes de las estrellas.
Marco teórico.
En cuanto a la funcionalidad básica del espectrómetro contamos con los
siguientes pasos:
Funcionamiento básico de un espectrómetro óptico:
1. Entrada de luz:
La luz proveniente de una fuente de la cual se desea analizar su
espectro.
2. Dispersión de la luz: Figura 2: Espectrómetro
La luz pasa a través de una rendija que limita la cantidad de luz que
entra al espectrómetro y luego se dirige hacia un componente
llamado red de difracción o rejilla de difracción.
La rejilla de difracción dispersa la luz en sus diferentes longitudes de
onda. Esto se debe a la interferencia constructiva y destructiva de las
ondas de luz que pasan a través de las rendijas de la rejilla.
3. Separación de longitudes de onda:
La luz dispersada se separa en sus colores individuales al atravesar
la rejilla de difracción. Cada longitud de onda se desvía en un ángulo
específico lo cual nos permite ver estos colores.
4. Generación de un espectro:
La información recopilada por el detector se utiliza para generar un
espectro, que es una representación gráfica de la intensidad de la luz
en función de la longitud de onda.
Nosotros para ello realizamos un espectrómetro con materiales muy sencillos de
conseguir, como se puede observar en la figura 2, como lo son: cartulina y un CD
ya que los CD son directores de luz debido a la presencia de una serie de
pequeñas hendiduras dispuestas en espiral en la superficie del disco, lo cual nos
ayudo mucho a que se pudiera obtener el resultado deseado, aquí nosotros
buscamos que de las diferentes fuentes de luz nos diera su espectro completo a la
mejor calidad posible para el tipo de espectro que estos tienen y lo cual buscamos
analizar para poder comparar con otros tipos de fuentes de luz así para analizar
que de cada mecanismo/material del cual provienen son diferentes y no generan
el mismo tipo de espectro, puede llegar a ser muy parecido pero no nos da el
mismo tipo de espectro lo cual aquello que buscamos analizar de cada fuente de
iluminación, ya que entre las usadas están el fuego de un encendedor, luz led,
incandescente, fluorescente y una pantalla OLED, buscamos poder tener su
espectro y lograr compararlo con los demás espectros obtenidos.
Desarrollo.
En cuanto a las fuentes de iluminación que elegí son debido a que estas fueron
muy fáciles de encontrar ya que las tenemos presentes en todos lados de nuestra
casa o son sencillos de conseguir en algún lugar de venta apropiado de ellos así
que al ser fáciles de obtener tuvimos la facilidad de usarlos.
Entre las fuentes de alimentación usadas están:
1. Fuego/Llama: un tipo de iluminación natural, el cual funciona con el
encendido de una chispa y gas butano para poder generar la función, esta
puede llegar a obtener una fuente de energía o calor de aproximadamente
de 1200 K , esta se diferencia de las demás dado a que no utiliza alguna
corriente eléctrica para poder generar el calor, si no que lo hace a si mismo
por combustión.
Resultados.
Primero empezaremos con la luz natural del fuego/llama, la
cual el poder obtener el espectro fue algo complicado ya que
este solo nos daba una línea vertical de los colores como se
puede apreciar en la figura 3 dada por un encendedor, esta
nos da un tipo de espectro de emisión a diferencia de las otras tipo de fuentes de
luz las cuales en unas igualmente nos daba continua, pero en otras nos daba
directamente con líneas. El espectro de la luz emitida por el fuego es
principalmente un espectro de emisión. Cuando un material combustible se
quema, los átomos y las moléculas presentes en el fuego absorben energía
térmica y emiten luz visible y otras formas de radiación electromagnética.
https://www.uprtek.com/es/application/spectrum-measuring
Índice de Reproducción Cromática (IRC). (s. f.).
https://www.aprenderailuminar.com/2016/10/indice-de-reproduccion-cromatica-irc.html
https://www.plastico.com/es/noticias/espectrofotometro-que-es-y-para-que-sirve
https://asselum.com/la-curva-distribucion-espectral/
https://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/espectros-atomicos-emision-y-absorcion.html
https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/espectroscopia/eb89f635-6a1e-4a88-b3e4-
d031b90ed86d
http://rsefalicante.umh.es/TemasColor/color05.htm
https://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasIluminacion-fuentesDeLuz-
LamparasDeDescarga.php