Cinematografía de Sofía Coppola
Cinematografía de Sofía Coppola
Cinematografía de Sofía Coppola
1. Introducción....................................................................................................................... 4
- ¿Por qué he elegido este tema?
- ¿Qué quiero transmitir con este trabajo?
- Tema y hipótesis.
2. Biografía Sofía Coppola.................................................................................................... 4
- Estilo general de Sofía Coppola
- Comparación y relación con su padre
3. Las Vírgenes Suicidas (1999)............................................................................................6
4. Priscilla (2023).................................................................................................................... 9
5. Bibliografía....................................................................................................................... 10
1. Introducción
En general, me gusta todo lo que está relacionado con el cine, y ver como se ven
representados diferentes puntos de vista o estilos de vida en las películas. Es por
eso que ya tenía en mente que quería hacer algo que estuviera relacionado con
todo eso mencionado antes. Y más concretamente, he elegido estudiar y analizar
esta directora de cine, Sofía Coppola, porque me gusta mucho su estilo tanto en
cuanto a los temas de los que trata, cómo con sus visuales y sobre todo como
refleja problemas o maneras de pensar desde un punto femenuino en sus
protagonistas. Me parece una directora muy curiosa de estudiar por su estilo, ya que
nos enseña todas las maneras de expresar o sentir diferentes situaciones como la
soledad, la libertad o la desconexión emocional a través de sus personajes.
Sofía Coppola nace en 1971 en Nueva York. Su familia ya era reconocida a causa
del trabajo de su padre, Francis Coppola (prestigioso director de películas como las
de la saga del Padrino) y otros parientes que también vivían del cine, como su primo
Nicolas Cage o Talia Shire. Gracias a eso, Sofía ya estaba acostumbrada a vivir
frente a las cámaras desde muy pequeña y estaba expuesta a grandes Hollywood .
Antes de realizar su primera película ya había aparecido en películas de su padre,
pero solo obtuvo malas críticas de ello. Por eso decidió alejarse de ese mundo por
un tiempo y lanzó su propia marca de ropa “Milkfed” en Japón. A pesar de eso, años
más tarde, al salir de la universidad también decidió seguir con sus estudios de cine
e hizo su primer cortometraje en 1998 titulado “Lick The Star”, que no obtuvo mucha
relevancia. No fue hasta un año más tarde, que hizo otra aparición pública con su
primera película, “Las Vírgenes Suicidas”. Esa película le abrió las puertas al cine
internacionalmente, y cuatro años más tarde salió a la luz su segundo proyecto “Lost
In Translation”, que aumentó aún más su popularidad. A partir de ahí, la
cinematografía de Sofía Coppola ha sido muy valorada a causa de su estilo
cinematográfico, por saber contar las historias desde el punto de vista femenino en
su mayoría, exponiendo situaciones o sentimientos que se ven reflejados en nuestra
sociedad de hoy en día.
Relaciona muchas de las situaciones que cuenta en sus películas con su vida
pasada y posibles traumas que pudo tener, como el hecho de perder a su hermano
en un accidente cuando ella tan solo tenía 14 años. Por eso muchas veces relaciona
ese sentimiento de melancolía, soledad y tristeza en los personajes de sus obras.
La mayoría de veces estos personajes están en busca de algo o alguien en la vida,
ya sea porque se sienten solas, vacías o por motivación personal.
También tiene un papel muy importante las relaciones padre-hijas, que quizás nos
puede dar una pista de cómo fue su relación con su padre, Francis, siendo él tan
exitoso mientras ella era tan joven. Estar rodeada de fama, estrellas de Hollywood y
el jaleo constante por el éxito de su padre quizás también hizo que no pudieran
tener esa relación tan cercana entre ellos. Pero eso no significa que Francis no la
tuviera en cuenta o la dejara de lado. Él sabía sobre su pasión por el cine también y
por el arte en general, y por eso la puso como actriz y como parte de directora en
algunas de sus películas como por ejemplo en la saga de El Padrino (En este caso
en la tercera parte). Al principio ésto no fue muy bien visto y la película fue criticada
por varios expertos pero Sofía no se desmotivó y no fue hasta 1999 que decidió dar
a luz a su primera película “Las Vírgenes Suicidas”, que dió la vuelta a esa visión
que se tenía de Sofía, viendo su estilo y personalidad a través de este film.
En su obra, el silencio y los espacios vacíos son muy importantes para mostrar los
sentimientos y emociones de sus protagonistas. Esto se puede ver sobre todo en su
primera película donde apenas hay diálogos entre las chicas pero a través de estos
silencios y el ambiente general podemos asimilar cuáles eran los pensamientos y
sentimientos de las jóvenes. A veces las imágenes valen más que mil palabras, y
quizás en una escena donde aparentemente no parece que esté pasando nada, si
te das cuenta, puedes saber lo que está pensando o cómo se están sintiendo los
personajes. (Rogers, 2019) Otro punto importante es el enfoque que se le da
también a la moda. Ella creció con mucho interés y experiencia también en la
costura y la moda en general, y por ello se le da tanto énfasis en sus obras y ha sido
alabada por ellos.
En cuanto a los personajes en sí, vemos que son personas que viven en un
momento de incertezas ya sean personales, políticas y sociales u otras. Algunas
quizás simplemente porque se sienten vacías y buscan hacer algo con su vida o
alcanzar algo, o por problemas con su entorno (familiar, social, de trabajo etc).
Algunas de las características que podemos encontrar en casi todas sus obras
también són: el uso de un estilo cinematográfico muy sutil, donde las paletas de
colores suelen ser pasteles y suaves (esto para resaltar ese punto de vista más
femenino, y quizás hacer el ambiente más íntimo y cercano al espectador), se ha
comprobado que la mayoría de sus películas pasan el test de Bechdel, que significa
que aparecen al menos dos personajes femeninos con nombre propio, que
conversan entre ellas de temas más allá que los hombres y las relaciones
personales. Toda su cinematografía tiene características propias del romanticismo,
donde se usa el paisaje como un símbolo para expresar los sentimientos (esto
también va relacionado con ese silencio y falta de diálogo a veces. Esto ha sido
criticado muchas veces como “aburrido” ya que muchas veces parece que en una
escena no está pasando nada, cuando si te fijas ya sea por el paisaje o por otros
factores que no sean verbalmente es todo lo contrario.)
En esa misma entrevista, Sofía Coppola admitió que no sabía de la existencia del
test de Bechdel, y que ella solo se dejaba llevar para los diálogos, quitándole
importancia al estereotipo de típica escena de mujeres hablando sobre hombres
constantemente, ya que esa no era la imagen que quería dar normalmente en sus
películas. (Eckardt et al., 2017)
4. Priscilla (2023)
Para su última película, vemos que se mantienen los tonos pastel y poco iluminados
para mostrarnos la vida de Priscilla Presley, la joven que vió su vida cambiar de un
día para otro cuando el famoso cantante Elvis Presley le pone el ojo encima. Todo
empieza cuando éste invita a Priscilla a varias de las fiestas que hacía en su casa, y
desde ahí parece que empiezan a tener un pequeño romance. Este pero apenas
dura ya que Elvis debe volver a Graceland y ésto deja a la chica desolada en su
casa esperando noticias de él. Una cosa de la que nos podemos percatar en el
momento de la despedida es que al dejar a Elvis, éste deja a la chica con el montón
de fans que se habían acumulado en el lugar al saber que él vendría. Ésto nos da
una señal de que mientras Priscilla quería que su relación fuera capaz de ser
conocida, el cantante debía mantener su faceta de seductor con las fans y anunciar
tan pronto esa relación no le convenía para su carrera.
Desde aquí ya podemos ver cómo está yendo esta relación tan peculiar. Priscilla, de
tan solo 14 años, queda impactada de que uno de los artistas más populares entre
los jóvenes se haya fijado en ella y padece una especie de dependencia hacia él.
Por otra parte, tenemos a Elvis, que con 24 años es verdad que sí despierta un
cierto interés sobre la chica, pero no de la misma manera y le toma menos
importancia. Esta gran diferencia de edad y más en la juventud, afecta a la visión de
amor que tienen ambos.
Más tarde Elvis vuelve a contactar con Priscilla y pese a la preocupación de los
padres, se va una temporada a vivir con él a cambio de que va a conseguir
graduarse y no despistarse en los estudios. Pese a esta diferencia de edad, y las
opiniones de ambos, algo muy puntual pero que podemos destacar es el hecho de
que varias noches la jóven cegada por el deseo de ser y sentirse amada intentaba ir
más allá con el cantante, a lo que éste se negaba y decía que debía esperarse a
que fuera el momento adecuado para eso.
Por eso se ve que la vida entera de Priscilla se ve afectada por las consecuencias
de esta fama de su marido, que la llevan a vivir una vida más controlada o más
cerrada de lo que a ella le gustaría. Vemos que la historia de la joven se puede
repetir y representar en la mujer de la actualidad pese a ello ya que si reducimos y
resumimos los problemas es simplemente una chica que genera una dependencia
emocional hacia su pareja y se ve inhibida de llevar una vida normal y tomar sus
propias decisiones. Esta historia se ve reflejada en muchas relaciones de hoy en
día, por esa toxicidad y esa dependencia emocional que se crea cuando a pesar de
las peleas y desacuerdos entre ambos. Se ve cómo a pesar de todo esto, uno de los
dos (o incluso ambos) es incapaz de abandonar la relación porque el amor que
siente hacia el otro es mayor que su capacidad de abrir los ojos para darse cuenta
de que eso en lo que está metido/a no es bueno para su vida. A veces más que el
amor hacia la otra persona son los bienes que compartes o de los que dependes de
la otra persona. Esto en el caso de Priscilla podría ser tanto la fama, el dinero pero
también sobre todo el hijo que comparten juntos. También juega un papel importante
la época en la que pasa todo ya que hoy en día las separaciones y los divorcios
están más normalizados pero en esa época como eran los años 70 y 80 no se veía
de la misma manera, y si añadimos a lo anterior la presión social de toda la
población que estaba al corriente de su relación, se complicaba mucho más.
Con todo esto podríamos decir que sí, esta película sí representa a la figura
femenina de la actualidad tratando temas tan importantes como las relaciones
disfuncionales y la dependencia emocional que aunque no lo parezca afecta hoy en
día a todas las edades, claro que más a las generaciones más jóvenes.
MARIA ANTONIETA
Aquí se nos muestra una chica que es obligada a dirigir Francia a una edad más
temprana de lo habitual, que a diferencia de otras historias convencionales que nos
la presentan como una villana o personaje histórico de gran importancia con
carácter maligno, Sofía Coppola prefiere mostrarnos a la chica como una simple
adolescente que se siente insegura e incomprendida al tener que tomar tales
decisiones a una edad tan temprana, todo en contra de su voluntad. Sofía Coppola
decidió adaptar la historia original con detalles de la época pero con un toque más
contemporáneo y actual, para hacerla más personal.
Durante toda la película vemos esa idea de la directora de intentar pasar este
personaje y su historia a algo actual, desde la música que usa a los peinados o la
ropa que usa la protagonista. En una ocasión vemos a la joven usando zapatos
Converse. (Galán, 2006) Por eso vemos que de alguna manera se deja como
segundo plano la Revolución Francesa y todo lo relacionado al tema histórico para
centrarse más en la historia personal de ella y lo sola e ignorada que se siente por
su marido. Esto último veremos que finalmente cambia repentinamente cuando
conoce a un militar extranjero del que se enamora perdidamente, lo que hace que
aumenten sus ganas de divertirse y salir de su rutina habitual, cosa que la lleva a
derrochar dinero y causar un poco de caos en su entorno.
En esta película, Sofía Coppola nos da a conocer una historia sobre la rápida
conexión de dos personas que a su vez se sienten perdidas con sus vidas. Primero
se nos presenta a Bob, un actor en sus cincuenta que para salvar su carrera decide
viajar hasta Tokio para hacer una campaña de publicidad de una bebida japonesa.
Más tarde, en el hotel donde se aloja el protagonista, vemos que conoce a
Charlotte, una joven de veintipocos años que también viene de paso en Tokio para
acompañar a su marido fotógrafo. Pese a sus diferencias en cuanto a formas de
vida y edad, los dos se sienten de alguna manera “perdidos” o desconectados del
mundo en el que viven y con sus propias vidas, independientemente de su estado
civil, trabajo y el resto de su entorno.
A medida que la película avanza, vemos como los dos comparten más tiempo
juntos, conociéndose. Por ello ven que los dos se encuentran en la misma situación
mental y son capaces de entenderse entre ellos, creando una especie de vínculo
que no logra diferenciar la amistad del romance. Pese a eso, la directora no nos
proporciona que esa especie de tensión se rompa en toda la película hasta que
llegamos al final, donde se despiden ambos con un beso y sin decir apenas nada
más, dejando un final con libre interpretación.
En esta historia se nos muestra a dos personajes que son relativamente infelices
con su vida: Bob busca estabilizar su trabajo como actor que cada vez va más en
declive, mientras que Charlotte se siente sola en su matrimonio con el que es
obligado a viajar a otro continente para ayudarle con su trabajo también. Esta
infelicidad es muy común en la vida real, tanto en hombres como en mujeres, pero
en este caso vemos que el punto clave podemos ponerlo en Charlotte. Es verdad
que Bob también se siente solo por el tema de su carrera, pero él hace algo para
cambiar éso. En cambio, Charlotte viaja con su marido y empieza a entrar en esta
conexión con Bob (No sabemos si ya desde un principio romántica o no) dejando de
lado un poco la posición de su marido. Incluso sabiendo que eso quizás a ojo ajeno
no está muy bien visto, ella no se plantea en ninguna ocasión sobre decirle algo de
eso a su esposo, o abandonar la relación. Esto podría verse como un acto de
miedo, ya que ya estando en una relación estable donde no hay problemas
económicos o superficiales, la joven se sigue viendo en desconexión con el mundo
que la rodea y al encontrar a alguien que se siente de la misma manera que ella,
siente una felicidad efímera
5. BIBLIOGRAFÍA
Paz, H. (2010). El cine de Sofia Coppola: la deconstrucción de la mirada patriarcal.
RUA. Retrieved Abril 30, 2024, from
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13962/1/Quaderns_Cine_5_10.pdf
Galán, D. (2006, Mayo 25). Sofia Coppola crea polémica con su visión moderna de
María Antonieta. El País. Retrieved April 30, 2024, from
https://elpais.com/diario/2006/05/25/cultura/1148508012_850215.html?event=go&ev
ent_log=go&prod=REGCRARTCULT&o=cerrcult
Acuña, H. (n.d.). El cine de la coppola. femiñetas. Retrieved April 30, 2024, from
https://feminetas.com/blog/el-cine-de-la-coppola/
Moreno, V. (2017, Noviembre 29). Sofia Coppola (Su vida, historia, bio resumida).
Busca Biografías.
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9746/Sofia%20Coppola
Eckardt, S., Johansson, S., & Murray, B. (2017, June 20). Sofia Coppola Has
Never Heard of the Bechdel Test, But All of Her Movies (Sort of) Pass It. W
Magazine.
https://www.wmagazine.com/story/sofia-coppola-the-beguiled-bechdel-test-movies