Lemperie. Reformas Del Antiguo Regimen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

C7 Reformas del antiguo régimen Historia

Lemperie Americana 2022


¿Era reformable el antiguo régimen?
Entre los años del 1764 y 1765 llegaron a la ciudad de México contingentes de
regimientos españoles desde la península. Su objetivo reorganizar el sistema fiscal del
virreinato. Consecuencia de la invasión inglesa a la Habana producto del conflicto por la guerra
de los siete años.
Estas reformas impulsadas por Carlos III fueron en el ámbito económico, militar,
cultural, administrativo, social, fiscal. Todas estas reformas influenciadas por el halito de la
ilustración y la búsqueda de gestar un estado moderno. Cabe destacar que estas reformas tenían
como objetivo axial, en sus dominios de ultramar, aumentar las prestaciones económicas, y no
solo.
Se creó un marco de instituciones de índole corporativo como puede ser el caso del
Importante cuerpo de minería, en México hacia el 1776 y en Guadalajara en 1794, se creó una
universidad homónima.
Cabe advertir que, las sociedades del antiguo régimen no se reforman, es decir, el
gobierno corporativo no se reforma debido a que no existe una transformación de la institución
monárquica.
Contexto internacional de la política imperial
La guerra de los siete años hizo indispensable la afirmación del regalismo, los derechos
del rey sobre la América española. Por ende el destino del imperio estuvo ligado a las reformas,
en especial a las fiscales. El periodo que comprende entre los años del 1785 hasta el 1780
estuvo marcado por la impronta de José de Gálvez. Primero visitador luego devenido en
ministro de Indias, Gálvez llevo adelante ciertas reformas tales como, aumento de impuestos,
inspección de los fondos públicos, establecimiento de doce intendencias y puesta en vigor del
libre comercio.
El aumento de impuesto llevado adelante entre los años del 1765 hasta 1790 ya no era
suficiente para solventar la política internacional de la corona. A partir del año 1782 la
monarquía viviría del crédito, obtenido principalmente, de las instituciones corporativas tanto de
la península como de América. Es menester marcar un acápite aquí y observar que, España fue
el único imperio europeo que conservo un vasto territorio ultramarino. Prosiguiendo, su deuda
siguió incrementándose desde la década del 1780 pero con un factor particular, el respaldo de
sus súbditos, lo suficiente como para seguir extrayendo recursos significativos.
El papel de la nueva España fue esencial en esta política de endeudamiento a partir de la
década del 1780. Este papel axial en el financiamiento se debió a la prosperidad que atravesó la
nueva España a finales de siglo. Los ingresos fiscales que no se gastaban en el virreinato
constituían los situados, que servían como valores para financiar gastos administrativos y
militares de las posiciones caribeñas.
Ilustración y reforma
Es importante observar que, las reformas de Carlos III no fueron formuladas en
términos revolucionarios, ni para Madrid, ni para la nueva España. Más bien pretendía
actualizar ciertas reglamentaciones para que, se adaptasen al devenir del presente de su tiempo.
La idea era homogeneizar el modo de gobierno de los reinos de la península. Y el objetivo
principal fue incrementar los recursos fiscales.
Cabe destacar que, los ilustrados madrileños contaban con las herramientas pertinentes
para dar curso hacia un sentido y dieron cuenta de ello exponiendo corporaciones en demasía

1
C7 Reformas del antiguo régimen Historia
Lemperie Americana 2022
antiguas en una sociedad que reclamaba mayor apertura y mayor producción. Pero se orientaron
en lo posible por evitar que las reformas comprometieran la lealtad hacia la corona. En virtud de
ello operaron en favor de ciertas corporaciones y en consolidar la imagen real. Su política
estuvo dada por el realismo, prudencia y un sentido de las coyunturas. En última instancia, estos
magistrados ilustrados no construyeron un estado moderno sino una monarquía corporativista.
Regalismo y causa publica
Cabe hacer ciertas menciones con respecto al término de regalismo. Las regalías hacen
mención a los poderes de que disponía el rey para gestionar su administración y para llevar
adelante las reformas. Las regalías constituyen la esfera de los derechos del rey. Cabe aclarar
que, lo que circunscribe a la palabra regalía no es de uso exclusivo del rey. Al dar cuenta de
derecho o privilegio se aplica al cabildo de una ciudad por ejemplo.
Las regalías determinaban el contenido de las cuatro causas que se encargaba el
superior gobierno de los virreinatos americanos. Gobierno civil, político y económico.
El gobierno económico
Unas de las prerrogativas que obnubilaba al regalismo del siglo XVIII fue la
reincorporación a la real hacienda de la administración de los impuestos que fueron delegados a
los asentistas.
Cabe destacar que, la economía era ante todo un asunto del gobierno. Además, en el
pensamiento del siglo XVIII hispánico no existía la categoría actividad económica sino la idea
de administrar los bienes. Los detalles que se tienen que atender incumben al gobierno
económico.
Con el fin de concretar la reforma, no económica sino del gobierno económico, la
corona redefinió la finalidad de corporaciones. Además, dejo que prosiguiera el proceso secular
de diferenciación de las funciones de utilidad pública de los cuerpos.

También podría gustarte