Planeaciones 4° Septiembre
Planeaciones 4° Septiembre
Planeaciones 4° Septiembre
2022-2023
ESPAÑOL MAESTRA: KARINA
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
ACTIVIDADES
Clase 1 Comentar el propio docente en el grupo la experiencia que ha tenido a lo largo de su vida académica al elegir,
investigar y exponer un tema de interés (De una manera clara y breve explicar ¿qué es un tema de interés? El
cual se puede definir como la motivación y curiosidad de las personas que nace sobre algún tema o asunto que
capte su atención).
Resaltar que para hacer una exposición sobre cualquier tema se debe realizar una investigación previa en
diferentes fuentes de información como enciclopedias, libros, revistas, incluso Internet y después escoger los
materiales o medios de difusión (cartulinas, diapositivas, hojas impresas, videos etc.)
Incentivar la participación de los alumnos de forma oral para compartir sus experiencias con respecto a los
temas que alguna vez han expuesto. Para realizar la actividad de una forma más dinámica se sugiere la
aplicación del juego “la papa caliente”, con un pedazo de tela envuelta simulando la papa caliente se pasa entre
los alumnos a la vez que aplauden y cantan:
“La papa caliente
Pásala o te quemarás”
“La papa caliente
Pásala o te quemarás”
En el preciso momento que el docente decida parar el canto y el alumno que se haya quedado con la “papa
caliente” realizará su participación oral sobre el tema, una vez terminada su intervención inicia de nuevo el
juego. El número de participaciones queda a consideración del docente.
Reunir a los alumnos en equipos pequeños para comentar, organizar y presentar las experiencias que han
tenido al exponer un tema, para ello trabajar las preguntas del libro de español de la página 9 las cuales deben
anotar y responder en su cuaderno.
¿Cómo eligieron el tema?
¿Cómo obtuvieron la información?
¿Cómo la organizaron?
¿Qué apoyos gráficos utilizaron al exponer?
Exponer por equipo sus comentarios y respuestas ante sus compañeros, el docente puede apoyar anotando en
el pizarrón lo más relevante de cada exposición.
Con ayuda de los equipos enlistar los aspectos más relevantes para preparar la exposición de un tema.
Solicitar a los equipos que redacten sus conclusiones.
Completar la tabla de la página 9.
Clase 2 Comenzar la Clase fomentando la participación de los alumnos para que, de una manera ordenada y sin
consultar sus apuntes, indiquen los aspectos más relevantes para preparar la exposición de un tema.
Una vez terminadas las participaciones, solicitar a los alumnos que verifiquen sus aportaciones orales
contrastándolas con sus anotaciones de la Clase anterior.
Reunir a los equipos de la Clase anterior, con el propósito que al interior de estos se propongan temas para su
investigación y exposición, supervisar que los temas sean de interés tanto para los alumnos y para el público al
que se dirigirán.
Presentar por equipo el tema propuesto, escribirlo en el pizarrón y resaltar por qué les interesó el desarrollo.
Solicitar a los equipos que observen y analicen la tabla de la página 10 del libro de español como ejemplo de
organización de la información.
Una vez que se hayan analizado las propuestas se debe valorar la disposición de material de consulta acerca
de los temas a investigar.
Promover entre los equipos el uso de los materiales de la biblioteca del aula y de la escuela, así como los
materiales y acervos personales del alumno.
Clase 3 Comentar en forma grupal que una vez ya seleccionado el tema, que los equipos consideren ¿qué les gustaría
saber y dar a conocer a la gente?, si es necesario, que los equipos consideren redactar con ayuda del docente
los cuestionamientos que les permitirán buscar y discriminar la información importante.
Revisar las preguntas de la página 11 con respecto al ejemplo de los animales marinos. Es importante resaltar
al alumno que observe y comente ¿Qué recurso gráfico se utiliza para indicar cuando se realiza una pregunta?
Indicar de forma grupal el uso e importancia de los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en
otros idiomas como el inglés, donde solo es importante indicarlos al final de la oración, son establecidos como
signos dobles. Por ello, siempre es importante escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado
y uno de cierre al final del mismo. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?
Solicitar el trabajo en equipo y considerar de suma importancia que en esta Clase redacten las preguntas que
se relacionen con su tema.
Supervisar y asegurar que cada uno de sus integrantes participe y colabore de manera constante, una
sugerencia es que se nombre un responsable por Clase o por actividad al interior de estos, así se asegurará
que haya un líder que coordine que todos participen y sean responsables de la búsqueda de información o de
algún otro encargo.
Resaltar a los alumnos que es importante consultar varias fuentes de información para comparar datos y elegir
los adecuados y confiables.
Clase 4 Leer individualmente el texto titulado “La vida en el mar” de la página 12 y 13 del libro de español.
Solicitar a los alumnos se reúnan de nuevo en los equipos ya establecidos y analicen el contenido del texto
recién leído y lo comenten.
Observar y debatir los cuestionamientos y respuestas (Estructura de las preguntas y análisis de las respuestas)
de la página 14 del libro de español.
Posteriormente el docente elaborará en cartulina la cual pueda permanecer y esté a la vista de los alumnos
durante el 1er bimestre con la definición de tipos de respuesta:
a) CITA TEXTUAL: Copiada tal como aparece en la fuente de información.
b) RESPUESTA PARAFRASEADA: Reproducida de la fuente de consulta pero con palabras propias o
usando sinónimos.
c) RESPUESTA CONSTRUIDA: Redactada con palabras propias a partir de la información de dos o más
textos.
Aun cuando estas definiciones están plasmadas en la p. 15 del libro de español es importante que los alumnos
las anoten en su cuaderno.
Fomentar al interior de los equipos el análisis de cada una de las definiciones del tipo de respuestas con la
supervisión del docente.
Revisar y contestar la tabla de la página 16 con base en la información que se desarrolló en clase.
CICLO ESCOLAR SEMANA: 2 GRADO: 4°
2022-2023
ESPAÑOL MAESTRA: KARINA
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Lo anterior son trabalenguas cantados, se le puede dar una tonada sencilla acompañada de aplausos, sonidos
con los pies o golpeando de una forma sincronizada la mesa.
Cuestionar a los alumnos acerca de las características y funciones de los trabalenguas.
Anotar en el pizarrón los siguientes puntos y analizarlos en grupo.
Función del trabalenguas
1. Favorece la fluidez lectora.
2. Aumenta el vocabulario.
3. Sirve para adquirir rapidez en el habla.
4. Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar la lengua.
Características del trabalenguas
1. Es una composición poética.
2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo.
3. Son composiciones breves.
4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima.
5. Tiene variedad métrica.
6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…
7. Repiten palabras.
8. Se usan palabras parónimas.
9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas.
10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición.
Pedir a los alumnos que investiguen en el diccionario o en cualquier otra fuente de información el significado de
la palabra “parónimo” o “parónima”, una vez que lo tengan que traten de explicar ¿cómo se relaciona con el uso
de los trabalenguas?
Comentar y explicar el significado de “parónima” con ayuda de los alumnos con base en su investigación.
Concluir con el siguiente ejemplo: Se aplica a la palabra que tiene una forma semejante a otra palabra o
se pronuncia de forma parecida a ella pero tiene un significado distinto: ''agosto´´ y ''angosto" son palabras
parónimas.
Clase 3 Propiciar una competencia en el salón con los alumnos, el reto es tratar de aprenderse y decir sin errores los
trabalenguas de la página 22. Con esta actividad se busca la integración y cooperación así como la
participación de cada uno de los alumnos de una forma divertida al tomar este reto, se recomienda que cada
alumno pase al frente ya sea a leer el trabalenguas o decirlo de memoria.
Solicitar a los alumnos que revisen la página 22 y 23de su libro de español y analicen la estructura de los
trabalenguas.
Investigar el significado en su diccionario de la palabra calambur y anotarlo en su libreta.
Socializar lo investigado y construir con la participación de todos, una sola definición.
Propiciar en los alumnos que traten de definir lo que es un juego de palabras, acompañar la discusión con el
siguiente ejemplo anotado en el pizarrón: No sea burra/ No se aburra
Leer el rectángulo amarillo “Un dato interesante” de la página 24 del libro de español.
Investigar y anotar en su cuaderno ¿Quién fue Francisco De Quevedo y cuáles fueron sus aportes literarios?
Clase 4 Propiciar que los alumnos revisen, intercambien datos y nutran su investigación sobre el poeta Francisco De
Quevedo. ¿Por cuál hecho se le recuerda a este poeta en la historia?
Previamente preparar el audio de la melodía “El cascabel” el cual está diseñada en su estructura en coplas,
exponer la canción a los alumnos con la ayuda de una grabadora, se recomienda imprimir la letra y entregarla a
cada uno de los alumnos para su análisis y discusión.
Solicitar a los alumnos que seleccionen una estrofa de la letra de “El cascabel” y traten de convertirla a
trabalenguas anotándola en su cuaderno, observar el ejemplo de la página 24 del libro de español en el
subtítulo coplas y trabalenguas.
Responder en el cuaderno ¿Cómo se transformó la copla al convertirla en trabalenguas?
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Pedir a los alumnos desarrollar y contestar en su cuaderno el siguiente ejercicio. Señalar la descomposición de
las cifras según su valor posicional.
57= 50 + 7
459=______________ 352=_______________378=____________________
2567=_____________ 4509=______________12345=__________________
74459=____________ 2345=______________678=___________________
Señalar la descomposición decimal de algunas cantidades de dinero en ejercicios para resolver en el cuaderno.
Modificar cada cifra en billetes o monedas por ejemplo:
$2123=(2 billetes de 1000)+(1 billete de 100)+(2 monedas de 10)+(3 monedas de 1)
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Pedir a los alumnos se reúnan en parejas y trabajar el desafío #7, resolver los problemas de reparto que
implican usar y comparar fracciones. Libro desafíos matemáticos. Pág. 20 y 21.
Dictar problemas que impliquen reparto y representación en fracciones.
CICLO ESCOLAR SEMANA: 3 GRADO: 4°
2022-2023
MATEMÁTICAS MAESTRA: KARINA
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Exhibir más figuras como la anterior con el propósito de realizar ejercicios en su cuaderno.
Reunir en equipos para diseñar una sucesión en una cartulina.
Resolver en equipos el desafío #8 donde los alumnos deben identificar cuál es la sucesión en una figura. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 22 y 23.
Clase 2 Solicitar a los alumnos que en equipos de tres alumnos se desarrolle el desafío #9 donde deberán identificar y
conocer la regla de sucesión en números de manera descendente o ascendente. Libro desafíos matemáticos.
Pág. 24 y 25.
Señalar que la primera sucesión compuesta de este desafío es creciente, quiere decir que en todos los números
hay un aumento y es diferente a la segunda, en la que mientras una sucesión va aumentando la otra va
disminuyendo.
Indicar que a diferencia del desafío anterior, en el que es muy fácil que se percaten de que se trata de dos figuras
distintas que varían, en éste se les puede complicar pues en esta ocasión se está trabajando con números.
Es importante supervisar el trabajo del desafío #9 y estar atento a las dudas de los alumnos, pues se puede dar
el caso que no se den cuenta de que se trata de una sucesión compuesta, en otras palabras, que hay dos
sucesiones intercaladas.
Si es necesario escribir con diferente color los números que pertenecen a cada una en el pizarrón. Por ejemplo:
En la pregunta 1: 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, ___,___ , 17,___ , 20, 33,___ , 38, 26, 43, ___, ___, 32, 53,____ , 58,
38,___ , 41, 68, 44, _____, …
Elaborar ejercicios para su resolución en el cuaderno con relación a la sucesión de figuras y números.
Clase 3 Anotar en el pizarrón algunos dibujos de mochilas o libros con su precio. Cuestionar a los alumnos de cuántas
maneras posibles se pueden pagar, variando el uso de las denominaciones monetarias. Por ejemplo si un libro
cuesta 245 pesos, algunas de sus posibles denominaciones de pago serían de la siguiente manera:
Dos billetes de 100, 4 monedas de 10 y 5 monedas de un peso.
Un billete de 200, 2 billetes de 20 y una moneda de 5 pesos. (Utilizar si es la situación lo permite billetes de
juguete).
Solicitar a los alumnos reunirse en equipos para resolver el desafío #10, donde darán solución a problemas que
implican sumar números decimales en contextos de dinero, usando diversos procedimientos. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 26 y 27.
Realizar ejercicios donde se implique la suma y resta con decimales.
Clase 4
Explicar que la palabra decimal quiere decir “basado en 10” (de la palabra latina décima: “una parte de diez”). Se
entiende que un número decimal tiene un punto decimal, el cual indica que los números situados a su derecha
disminuyen su valor en potencias de 10.
Reunir en equipos a los alumnos y solicitar que resuelvan el desafío #11, con el propósito de solucionar problemas de
suma y resta de números decimales con algoritmos convencionales. Libro desafíos matemáticos. Pág. 28 y 29.
Propiciar ejercicios donde se atiendan situaciones similares a las que se desarrollaron en la presente Clase en el cuaderno.
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Ciencias Semana 1
MATERIA GRADO 4° SEMANA
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Pedir con varios días de anticipación a los alumnos lleven un registro de los alimentos y bebidas que consumen
durante dos días. El registro lo pueden llevar en su cuaderno o en una tabla como la siguiente, previamente
elaborada por el docente.
HORARIO ALIMENTO CONSUMIDO
9:15 am. 1 vaso de leche.
2 quesadillas.
Rebanadas de jitomate, cebolla y lechuga.
11:20 am 1 refresco.
Comentar en grupo ¿qué tipo de alimentos consumen más?, ¿su alimentación es equilibrada?, etc.
Propiciar que la mayoría de los alumnos expresen sus puntos de vista.
TAREA EXTRACLASE:
Investigar el aporte nutrimental de cada grupo de alimentos. Así como las características de una dieta
equilibrada, variada e inocua.
Proporcionarles algunas sugerencias de links en internet.
http://es.scribd.com/doc/15397151/Contiene-actividades-referentes-al-plato-del-buen-comer-y-muchas-cosas-mas
CICLO ESCOLAR SEMANA: 2 GRADO: 4°
2022-2023
CIENCIAS NATURALES. MAESTRA: KARINA
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Ciencias Semana 2
MATERIA GRADO 4° SEMANA
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Con ayuda del Plato del Bien Comer y basándose con la información investigada de tarea, en parejas diseñar un
Plan de Alimentación de un día completo.
En parejas, como cierre de proyecto, solicitar a los alumnos elaborar un folleto para fomentar los buenos hábitos
alimenticios de una dieta equilibrada e inocua.
Propiciar el intercambio y el análisis de los folletos entre los alumnos con el ánimo de reforzar la importancia de
una alimentación adecuada.
Clase 2 Propiciar reflexiones sobre el uso adecuado del agua que es para el consumo humano.
Realizar una lista de las actividades que implican el uso del vital líquido.
Incluir información del consumo del agua simple potable y sus características.
¿Qué pasaría si ya no existiera agua en el mundo?
Hacer un collage sobre información del agua potable.
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Ciencias Semana 3
MATERIA GRADO 4° SEMANA
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Comentar en grupo, ¿los han vacunado alguna vez? ¿qué vacunas les han puesto?, ¿de qué enfermedades les
protegen?, ¿les falta alguna vacuna?, ¿cuál?
Identificar que tanto saben los alumnos acerca de las vacunas y la prevención de la salud.
Realizar lectura comentada de las páginas 28, 29 y 30 de su libro de texto. Importancia de las vacunas en la
prevención de enfermedades.
Reflexionar con los alumnos ¿por qué son necesarias las vacunas?
Solicitar a los alumnos una copia de su cartilla de vacunación para analizarla la siguiente clase.
Clase 2 Solicitar a los alumnos exploren su cartilla de vacunación.
Comentar en grupo ¿cuál fue su primera vacuna? ¿qué vacunas les han puesto? ¿cuáles le faltan?, etc.
Elaborar un esquema sobre las vacunas que marcan su cartilla de vacunación.
Realizar una comparación entre todos los esquemas: ¿son las mismas vacunas?
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
Ciencias Semana 4
MATERIA GRADO 4° SEMANA
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Comentar ¿de dónde derivó la palabra vacuna? Leer grupalmente la página 29 de su libro de texto.
La viruela en la Nueva España. Leer el fragmento de historia que viene en la página 30 de ciencias naturales en
voz alta.
Consultar el bloque III del libro de Historia y subrayar las ideas que tienen relación con la lectura de la viruela en
la Nueva España contenido en su libro de texto de ciencias naturales.
Comentar ¿quiénes eran los tlaxcaltecas? ¿por qué se murieron? ¿por qué no se podía evitar que la gente se
muriera de esa manera? ¿en la actualidad qué se puede hacer para que la no muera de esa forma?
Solicitar a los alumnos cartulinas, marcadores, colores, tijeras, entre otros materiales para la siguiente clase.
Clase 2 Preguntarle a los alumnos ¿para qué se hacen las campañas de vacunación?
Invitarlos a llevar a cabo una campaña elaborando carteles para promover la vacunación.
Formar equipos de 3 o 4 integrantes, para que con sus materiales elaboren un cartel acerca de la importancia de
la vacunación e invitar a la población a completar su esquema de vacunación.
Pegar los carteles dentro de la escuela o en su periferia.
Solicitar a los alumnos realicen un listado de todas las enfermedades que se previenen con la aplicación de vacunas.
De tarea extraclase, investigar en qué consiste cada una de esas enfermedades.
CICLO ESCOLAR SEMANA: 1 GRADO: 4°
2022-2023
GEOGRAFÍA. MAESTRA: KARINA
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea
PLANEACIÓN MENSUAL.
Páginas Ejercicio
Eje/
Valor por trabajar Cuadern Aprendizaje Esperado
INFINITA MAT SEP o Ámbito
Tarea