Monografia Ciclo de Vida en Adolescentes y Adultos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Teorías del desarrollo y ciclo de vida en adolescentes y adultos

Las “Teorías del desarrollo y ciclo de vida en adolescentes y adultos” aborda de


manera exhaustiva el estudio del desarrollo humano en estas etapas de la vida. Este
trabajo busca proporcionar una visión profunda sobre los procesos de crecimiento,
maduración y cambio que experimentan los individuos durante la adolescencia y la edad
adulta. A lo largo de la monografía se examinan diversas teorías del desarrollo, así como
los factores que influyen en él, ofreciendo implicaciones prácticas para su aplicación en la
práctica psicológica. Todo esto con el objetivo de comprender mejor estas etapas
cruciales de la vida y promover un desarrollo saludable en adolescentes y adultos.
El objetivo principal de esta monografía es profundizar en el estudio del desarrollo
y ciclo de vida en adolescentes y adultos. Se pretende analizar y sintetizar las teorías
principales relacionadas con este tema, como la teoría del desarrollo cognitivo de Jean
Piaget, la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson y la teoría del desarrollo moral
de Lawrence Kohlberg. Además, se busca identificar y comprender las características
específicas del ciclo de vida en adolescentes y adultos, incluyendo aspectos físicos,
hormonales, cognitivos y emocionales. También se examinarán los factores que influyen
en el desarrollo y ciclo de vida, como la influencia de la familia, la cultura y los pares. Con
esta monografía se espera proporcionar una base sólida de conocimiento y brindar
implicaciones prácticas para promover un desarrollo saludable en estas etapas de la vida.

Importancia del estudio del desarrollo y ciclo de vida en adolescentes y adultos


El estudio del desarrollo y ciclo de vida en adolescentes y adultos es de gran
importancia en el campo de la psicología. Estas etapas de la vida están marcadas por
numerosos cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales, que tienen impactos
significativos en el bienestar y la calidad de vida de los individuos. Comprender estos
procesos de desarrollo es fundamental para poder brindar apoyo y orientación adecuados
a adolescentes y adultos en su camino hacia la madurez y la autorrealización. Además, el

estudio de estas etapas de la vida nos ayuda a comprender mejor cómo se forman las
identidades, cómo se establecen relaciones interpersonales y cómo se toman decisiones
a lo largo del tiempo. En resumen, la investigación en el desarrollo y ciclo de vida en

KARLA GABRIELA VILLANUEVA HERNANDEZ


Karlita2987@gmail.com
adolescentes y adultos nos proporciona conocimientos valiosos para promover un
crecimiento y desarrollo saludables en estas etapas cruciales de la vida.

Teorías del desarrollo


La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez. Se
caracteriza por una serie de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Algunas
de las principales teorías del desarrollo en la adolescencia son:
Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget
Esta teoría describe cómo el pensamiento de los niños cambia a lo largo del
tiempo. En la adolescencia, los individuos alcanzan la etapa del pensamiento formal, que
se caracteriza por la capacidad de pensar de forma abstracta y reflexiva.
Además, Piaget propuso dos mecanismos principales que impulsan el desarrollo
cognitivo:

 Asimilación: Es el proceso de incorporar nueva información a las estructuras


mentales existentes.
 Acomodación: Es el proceso de modificar las estructuras mentales existentes para
que puedan acomodar la nueva información.
 Equilibración: Cuando los niños se encuentran con información que no pueden
asimilar a sus estructuras mentales existentes, se produce un desequilibrio. Este
desequilibrio motiva a los niños a modificar sus estructuras mentales para poder
acomodar la nueva información.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson


Esta teoría propone que el desarrollo del yo se produce a través de una serie de
etapas, cada una de las cuales presenta un conflicto que debe ser resuelto. En la
adolescencia, el conflicto central es la búsqueda de la identidad frente a la confusión de
roles las etapas propuestas para la adolescencia y adultes son:

 Identidad vs. confusión de roles (12-18 años): En esta etapa, los adolescentes
comienzan a explorar su identidad y a desarrollar un sentido de sí mismos. Si
experimentan con diferentes roles y valores, y si se les apoya en su búsqueda de
identidad, desarrollarán un sentido de identidad fuerte. Si se les presiona para que
se ajusten a las expectativas de los demás o si no se les da la oportunidad de
explorar su propia identidad, desarrollarán una confusión de roles.
 Intimidad vs. aislamiento (18-35 años): En esta etapa, los jóvenes adultos
comienzan a formar relaciones íntimas con otras personas. Si se les permite
desarrollar relaciones de confianza y amor, desarrollarán un sentido de intimidad.
Si tienen miedo de ser rechazados o si no se les permite formar relaciones
cercanas, desarrollarán un sentimiento de aislamiento.
 Generatividad vs. estancamiento (35-65 años): En esta etapa, los adultos se
centran en la crianza de los hijos y en la contribución a la sociedad. Si se les da la
oportunidad de ser productivos y de cuidar a los demás, desarrollarán un sentido
de generatividad. Si se sienten aburridos o insatisfechos con sus vidas,
desarrollarán un sentimiento de estancamiento.
 Integridad vs. desesperación (65 años en adelante): En esta etapa, los adultos
mayores reflexionan sobre sus vidas y buscan un sentido de paz y aceptación. Si
se sienten orgullosos de sus logros y si aceptan la muerte como parte natural de la
vida, desarrollarán un sentido de integridad. Si se sienten arrepentidos o si tienen
miedo de la muerte, desarrollarán un sentimiento de desesperación.

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg


Esta teoría describe cómo el razonamiento moral de los niños cambia a lo largo del
tiempo.
Adolescencia: En la adolescencia, la mayoría de los jóvenes se encuentran en el
nivel convencional del desarrollo moral. Se basan en las normas sociales y las
expectativas de los demás para determinar si una acción es correcta o incorrecta. Algunos
adolescentes pueden comenzar a desarrollar un razonamiento moral de nivel
posconvencional, basado en principios abstractos de justicia y equidad.
Adultez: En la adultez, la mayoría de las personas alcanzan el nivel
posconvencional del desarrollo moral. Son capaces de pensar de forma abstracta sobre
cuestiones morales y de basar sus decisiones en principios universales de justicia y ética.
Sin embargo, algunas personas pueden permanecer en el nivel convencional, mientras
que otras pueden alcanzar un nivel de desarrollo moral aún más elevado, conocido como
moralidad transpersonal.
El desarrollo moral está influenciado por una serie de factores, entre ellos:

 La familia: Los padres son los primeros modelos morales de los niños y su
influencia es fundamental en el desarrollo del razonamiento moral.
 La escuela: La escuela también juega un papel importante en el desarrollo
moral, ya que proporciona a los niños la oportunidad de aprender sobre las
normas sociales y de desarrollar su capacidad de razonamiento moral.
 Los compañeros: Los compañeros también pueden influir en el desarrollo
moral, ya que los niños a menudo se ajustan a las normas morales de su
grupo de pares.
 Las experiencias de vida: Las experiencias de vida también pueden influir
en el desarrollo moral, ya que las personas pueden aprender de sus
errores y de sus éxitos.
Aplicaciones de la teoría del desarrollo moral
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se ha aplicado en una variedad de
contextos, entre ellos:

 La educación: se ha utilizado para desarrollar programas educativos que


ayudan a los niños a desarrollar su razonamiento moral.
 La psicología del desarrollo: se ha utilizado para estudiar el desarrollo del
razonamiento moral en niños y adultos.
 La psicología social: se ha utilizado para estudiar la influencia de los
factores sociales en el desarrollo moral.
Ciclo de vida en adolescentes
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez,
caracterizada por cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales significativos. Se
suele situar entre los 10 y los 19 años, aunque puede variar según el contexto cultural y
social.

 Cambios físicos: En la pubertad, los adolescentes experimentan un rápido


crecimiento y desarrollo físico. Las niñas experimentan la menarquia (primera
menstruación) y los niños experimentan la espermarquia (primera eyaculación).
Ambos sexos experimentan cambios en la voz, el vello púbico y axilar, la talla y el
peso.
 Cambios cognitivos: Los adolescentes desarrollan el pensamiento abstracto, la
capacidad de razonar sobre hipótesis y la comprensión de conceptos complejos.
También aumenta su capacidad de memoria, atención y resolución de problemas.
 Cambios emocionales: Los adolescentes experimentan una mayor intensidad y
complejidad emocional. Es común que experimenten cambios de humor,
irritabilidad, ansiedad y tristeza. También pueden desarrollar nuevas emociones
como el amor romántico y la preocupación por la justicia social.
 Cambios sociales: Los adolescentes comienzan a distanciarse de sus padres y a
buscar mayor independencia. Adquieren mayor importancia las relaciones con
amigos y compañeros de clase, y comienzan a explorar su identidad personal y
social.

Etapas de la adolescencia
1. Adolescencia temprana (10-13 años): Se caracteriza por la pubertad y los cambios
físicos asociados. Los adolescentes comienzan a desarrollar su identidad y a
separarse de sus padres.
2. Adolescencia media (14-17 años): Se caracteriza por la consolidación de la
identidad personal y social. Los adolescentes experimentan mayor independencia
y comienzan a tomar decisiones importantes sobre su futuro.
3. Adolescencia tardía (18-19 años): Se caracteriza por la preparación para la
adultez. Los adolescentes se enfocan en su educación, carrera profesional y
relaciones románticas.

El desarrollo adolescente está influenciado por una serie de factores, como:


 Factores biológicos: La genética, la salud física y la nutrición juegan un papel
importante en el desarrollo adolescente.
 Factores psicológicos: La autoestima, la inteligencia y las habilidades sociales
también son importantes para el desarrollo adolescente.
 Factores sociales: La familia, la escuela, los amigos y la comunidad también
influyen en el desarrollo adolescente.
Desafíos de la adolescencia
Los adolescentes pueden enfrentar una serie de desafíos, como:
 Presión social: Los adolescentes pueden sentir presión para ajustarse a las
normas de su grupo de pares.
 Acoso escolar: El bullying es un problema común que puede tener graves
consecuencias para los adolescentes.
 Problemas de salud mental: Los adolescentes son más propensos a experimentar
problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.
 Abuso de sustancias: El consumo de alcohol, tabaco y drogas puede ser un
problema para algunos adolescentes.
Ciclo de vida en la adultez
La adultez es una etapa del desarrollo humano que abarca desde la juventud
hasta la vejez. Se caracteriza por una serie de cambios en las áreas personal, profesional
y familiar.
La adultez se puede dividir en tres etapas:
1. Adultez temprana (20-40 años): Se caracteriza por la búsqueda de la
independencia, la formación de una familia y el desarrollo profesional.
2. Adultez media (40-60 años): Se caracteriza por la consolidación de la carrera
profesional, la crianza de los hijos y el cuidado de los padres ancianos.
3. Adultez tardía (60 años en adelante): Se caracteriza por la jubilación, la
disminución de las capacidades físicas y la preparación para la muerte.
En la adultez, los individuos experimentan una serie de cambios físicos, cognitivos
y emocionales
Cambios físicos
 Disminución de la agudeza visual y auditiva.
 Aumento de la grasa corporal y disminución de la masa muscular.
 Disminución de la fuerza y la resistencia.
 Aparición de arrugas y canas.
Cambios cognitivos
 Aumento del conocimiento y la experiencia.
 Disminución de la velocidad de procesamiento de la información.
 Mayor capacidad para la toma de decisiones.
 Mayor flexibilidad y creatividad.

Cambios emocionales
 Mayor estabilidad emocional.
 Mayor capacidad para afrontar el estrés.
 Mayor autoconocimiento.
 Mayor desarrollo de la empatía.
Cambios sociales
 Formación de una familia.
 Desarrollo de una carrera profesional.
 Participación en la comunidad.
 Cuidado de los padres ancianos.
Además de los cambios mencionados también pueden enfrentar una serie de
desafíos, como:
 Equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Los adultos pueden tener dificultades
para encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y personales.
 Estrés: Los adultos pueden enfrentar una serie de factores estresantes, como el
trabajo, la familia y las finanzas.
 Problemas de salud: Los adultos son más propensos a experimentar problemas de
salud como la presión arterial alta, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
 Depresión: La depresión es un problema común que puede afectar a los adultos
en cualquier etapa de la vida.

En conclusión, La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano. Los


cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimentan los adolescentes
pueden ser desafiantes, pero también ofrecen oportunidades para el crecimiento y el
desarrollo. Y durante la adultez es una etapa del desarrollo humano llena de cambios y
desafíos. Los adultos pueden enfrentar una serie de dificultades, pero también tienen la
oportunidad de crecer y desarrollarse como personas.

Referencias
Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Obtenido de Última década,
22(40), 11-36.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19531682002

Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación
Santrock, J. W. (2006 ). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO El ciclo vital Decima Edición. Universidad de
Texas en Dallas: Mc Graw Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

También podría gustarte