Monografia Ciclo de Vida en Adolescentes y Adultos
Monografia Ciclo de Vida en Adolescentes y Adultos
Monografia Ciclo de Vida en Adolescentes y Adultos
estudio de estas etapas de la vida nos ayuda a comprender mejor cómo se forman las
identidades, cómo se establecen relaciones interpersonales y cómo se toman decisiones
a lo largo del tiempo. En resumen, la investigación en el desarrollo y ciclo de vida en
Identidad vs. confusión de roles (12-18 años): En esta etapa, los adolescentes
comienzan a explorar su identidad y a desarrollar un sentido de sí mismos. Si
experimentan con diferentes roles y valores, y si se les apoya en su búsqueda de
identidad, desarrollarán un sentido de identidad fuerte. Si se les presiona para que
se ajusten a las expectativas de los demás o si no se les da la oportunidad de
explorar su propia identidad, desarrollarán una confusión de roles.
Intimidad vs. aislamiento (18-35 años): En esta etapa, los jóvenes adultos
comienzan a formar relaciones íntimas con otras personas. Si se les permite
desarrollar relaciones de confianza y amor, desarrollarán un sentido de intimidad.
Si tienen miedo de ser rechazados o si no se les permite formar relaciones
cercanas, desarrollarán un sentimiento de aislamiento.
Generatividad vs. estancamiento (35-65 años): En esta etapa, los adultos se
centran en la crianza de los hijos y en la contribución a la sociedad. Si se les da la
oportunidad de ser productivos y de cuidar a los demás, desarrollarán un sentido
de generatividad. Si se sienten aburridos o insatisfechos con sus vidas,
desarrollarán un sentimiento de estancamiento.
Integridad vs. desesperación (65 años en adelante): En esta etapa, los adultos
mayores reflexionan sobre sus vidas y buscan un sentido de paz y aceptación. Si
se sienten orgullosos de sus logros y si aceptan la muerte como parte natural de la
vida, desarrollarán un sentido de integridad. Si se sienten arrepentidos o si tienen
miedo de la muerte, desarrollarán un sentimiento de desesperación.
La familia: Los padres son los primeros modelos morales de los niños y su
influencia es fundamental en el desarrollo del razonamiento moral.
La escuela: La escuela también juega un papel importante en el desarrollo
moral, ya que proporciona a los niños la oportunidad de aprender sobre las
normas sociales y de desarrollar su capacidad de razonamiento moral.
Los compañeros: Los compañeros también pueden influir en el desarrollo
moral, ya que los niños a menudo se ajustan a las normas morales de su
grupo de pares.
Las experiencias de vida: Las experiencias de vida también pueden influir
en el desarrollo moral, ya que las personas pueden aprender de sus
errores y de sus éxitos.
Aplicaciones de la teoría del desarrollo moral
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se ha aplicado en una variedad de
contextos, entre ellos:
Etapas de la adolescencia
1. Adolescencia temprana (10-13 años): Se caracteriza por la pubertad y los cambios
físicos asociados. Los adolescentes comienzan a desarrollar su identidad y a
separarse de sus padres.
2. Adolescencia media (14-17 años): Se caracteriza por la consolidación de la
identidad personal y social. Los adolescentes experimentan mayor independencia
y comienzan a tomar decisiones importantes sobre su futuro.
3. Adolescencia tardía (18-19 años): Se caracteriza por la preparación para la
adultez. Los adolescentes se enfocan en su educación, carrera profesional y
relaciones románticas.
Cambios emocionales
Mayor estabilidad emocional.
Mayor capacidad para afrontar el estrés.
Mayor autoconocimiento.
Mayor desarrollo de la empatía.
Cambios sociales
Formación de una familia.
Desarrollo de una carrera profesional.
Participación en la comunidad.
Cuidado de los padres ancianos.
Además de los cambios mencionados también pueden enfrentar una serie de
desafíos, como:
Equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Los adultos pueden tener dificultades
para encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y personales.
Estrés: Los adultos pueden enfrentar una serie de factores estresantes, como el
trabajo, la familia y las finanzas.
Problemas de salud: Los adultos son más propensos a experimentar problemas de
salud como la presión arterial alta, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Depresión: La depresión es un problema común que puede afectar a los adultos
en cualquier etapa de la vida.
Referencias
Lozano Vicente, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Obtenido de Última década,
22(40), 11-36.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19531682002
Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación
Santrock, J. W. (2006 ). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO El ciclo vital Decima Edición. Universidad de
Texas en Dallas: Mc Graw Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.