R1 AmericaJulia Gongora Azuara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Recorrido 1: Identificamos en nuestros saberes y conocimientos de nuestra

experiencia docente.

Producto 1: Narrativa que dé cuenta de las respuestas a las preguntas


detonantes de reflexión sobre el ABP.
Introducción

Como se ha venido comentando a lo largo de la sesión, la educación es un


proceso cambiante en el tiempo, las nuevas exigencias sociales y los estándares
que deben cubrirse hoy en día, requieren de un gran compromiso docente y
nuevas disposiciones a nivel curricular.

Estas nuevas estructuras plantean desafíos para todos, especialmente para


los docentes en el aula quienes deben no solo innovar la práctica de su
enseñanza, sino, además, lograr las metas planteadas de manera que las niñas,
niños y adolescentes puedan adquirir los conocimientos en igualdad de
condiciones.

Hoy en día el aprendizaje debe ser una garantía de nuestros estudiantes.

En esta narrativa, se expondrán las ideas personales y colectivas que se


han generado a partir de la discusión dada, así mismo, se hablará de la relación
entre los aprendizajes basados en proyectos, la integración curricular y el
programa analítico del que tanto se ha hablado.

Por otro lado, además se expondrán puntos de vista personales sobre la


reflexión acerca de la práctica y el vinculo que existe entre la escuela, la
comunidad y el aula. Finalmente, se hablará acerca de los aspectos que se deben
modificar y las propuestas de acción resultante.
Desarrollo

En primer lugar, en cuanto a los saberes previos sobre la metodología


basada en proyectos, esta se puede concebir como una metodología en donde el
docente coloca al alumno como agente de su propio aprendizaje, pero, además, le
brinda la misma importancia a la adquisición de habilidades y actitudes a través de
propuestas auténticas y reales.

Estas últimos, deben estar centradas en los intereses, expectativas,


conocimientos y contexto de los alumnos, es decir, que lo elaborado sea cercano y
esté conectado con su realidad.

Cabe señalar además que los proyectos van dirigidos a resolver problemas
de su comunidad, tanto escolar como extramuros.

Por lo que hoy es bien sabido que estos proyectos deben ser tangibles,
valiosos, y poder compartirse con la comunidad educativa. Hoy en día el
aprendizaje basado en proyectos es una herramienta que propone una nueva
forma de enseñanza y por supuesto, nuevas maneras de aprender.

A manera de experiencia, los docentes han trabajado antes con este tipo de
metodologías, sin embargo, es hasta ahora que se plantea como una manera más
real y objetiva que permite visualizar, poner en práctica y demostrar los
aprendizajes adquiridos de nuestros estudiantes, brindándole la atención
requerida no solo en su proceso y desarrollo, sino también en contextualizar las
problemáticas reales para darles soluciones oportunas.

Cuando antes se trataba de proyectos más dispersos o burdos, por


llamarles así, en donde se exponía una evidencia trabajada al término de la
jornada, hoy se garantiza a través de esta metodología que el proyecto tiene y ha
tenido repercusión significativa en los conocimientos, habilidades y actitudes de
nuestros alumnos.
Por otro lado, otro de los temas sobre los que más se ha debatido, tiene
que ver con los nuevos libros de texto, mismo que ahora acompañan y orientan el
proceso formativo de los NNA.

De estos, es bien sabido que buscan enfatizar la libertad del pensamiento a


través de un panorama de justicia, de valores y de diversidad, de este último
punto, no solo se subraya la diversidad sexual y de la integración familiar, sino,
además, del ámbito cultural y el respeto hacia nuestras raíces.

No sin antes subrayar que comparte también los saberes científicos


necesarios para que nuestros estudiantes no pierdan la visión objetiva, teórica y
metodológica de estos saberes fundamentales.

A lo anterior se puede agregar que los libros de texto, en conjunto con las
nuevas metodologías para la enseñanza, también han cambiado. Actualmente se
sabe que ya no existen materias, hoy se les conoce como disciplinas que se
agrupan en campos formativos, mismos que incluyen proyectos educativos que en
la elaboración del co-diseño del programa analítico se delinean y priorizan según
las necesidades emergentes de cada contexto.

Saberes y pensamiento científico, Lenguajes y De lo Humano y lo


Comunitario, son solo algunos de los títulos en donde se encuentran todos los
recursos y materiales para poder guiar a nuestros alumnos por el camino de las
matemáticas, la lectura y la ciencia, entre otras disciplinas.

Ahora bien, dentro de los aspectos que pueden considerarse necesarios por
conocer, se puede mencionar el uso de los contenidos y su integración dentro del
ejercicio de planificación de los mismos, la manera en la que el docente recurre a
estas orientaciones y cómo pueden ser vistas desde una óptica de cambio.

Como se ha mencionado, no solo la metodología basada en proyectos ha


significado un cambio en la estructura de la enseñanza, sino que la adecuación a
los nuevos contenidos a través de la integración de los nuevos libros de texto
gratuitos, genera un cambio radical para el ejercicio docente.
Para enfatizar la estrategia de integrar la metodología ABP, en relación con
el plan de estudio para el nivel básico de educación, se puede exponer que resulta
de especial relevancia puesto que los estudiantes aprenden por qué necesitan
nuevos conocimientos para resolver un problema de interés del que todos son
partícipes. Aunado a ello, la utilidad del proyecto conlleva un impacto positivo,
tanto a nivel social como personal, pues la motivación en nuestros alumnos se
hace presente al conseguir los objetivos planteados.

Este tipo de metodologías permite que los NNA comprendan el sentido


práctico de las enseñanzas, pues ponen en todo momento en ejercicio los
conocimientos, habilidades y actitudes de nuestros educandos. De esta manera, el
docente no es un transmisor de conocimientos, sino un asesor, orientador y
motivador que incentiva y dinamiza el proceso para que los alumnos se conviertan
en sujetos que aprendan.

Sin embargo, también cabe enfatizar que existen aun vacíos de


conocimiento en donde los docentes necesitan saber las características de esta
metodología y el proceso para la puesta en marcha, documentarse más acerca de
sus etapas y desde luego también identificar instrumentos que coadyuven en la
evaluación de los resultados de su aplicación.

Finalmente, la integración de los proyectos de los libros de texto con el


programa analítico, ponen en jaque la habilidad crítica del docente, en donde este
debe seleccionar, planificar y adecuar a su propia realidad el contenido y las
sugerencias de los libros de textos en respuesta al programa analítico, lo cual es
ya una gran tarea para los maestros frente a grupo.
Conclusiones

A manera de conclusión, la reflexión que se hace sobre la práctica docente


deja al descubierto la necesidad de documentarse, para poder hacer frente a las
nuevas exigencias y la innovación de nuestros sistemas de enseñanza, pero por
demás, a las nuevas formas en las que nuestros alumnos conciben su realidad y
esta misma les exige estar preparados.

Por ende, son varios los aspectos a modificar, desde la práctica individual
en el aula, las actividades propuestas, el manejo de los contenidos y el objetivo de
los mismos, hasta los criterios de enseñanza, de evaluación y retroalimentación
para nuestros aprendientes.

Hoy existe la posibilidad de generar mejores y más oportunos ambientes de


aprendizaje, que consoliden y garanticen los saberes de nuestros alumnos, por lo
que la propuesta de acción no solo es adecuar los contenidos sobre aspectos
reales, sino, además, diversificar todas las técnicas, estrategias e insumos para
que el aprendizaje por proyectos pueda ser de utilidad en la práctica de la
enseñanza y sea punto de partida para innovación y el desarrollo eficiente de
competencias en los NNA.

También podría gustarte