Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

3.

INTEGRAR PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES AL PLAN

DE ESTUDIOS

Aracelly Ruiz,Sully Mabel


Gómez,
Ximena Ramírez, Julián Medina

Diana Marcela Pretel1


115

En el presente ensayo se sustenta la tesis de que es posible integrar los


proyectos

pedagógicos transversales en los planes de estudio de las instituciones educativas

nacionales, con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. En

primer lugar, se presentan nuestros argumentos en oposición a la idea contraria;

en segundo lugar, se sustenta la tesis basados en los siguientes aspectos:

pertinencia del ABPr para el contexto nacional desde la perspectiva de currículo,


el

aporte del ABPr al aprendizaje de los estudiantes y fortalecimiento de

competencias de los mismos; de igual forma, la construcción de un renovado


rol

del maestro como acompañante en la construcción del


conocimiento.

Los proyectos pedagógicos transversales propuestos por el Ministerio de

Educación Nacional se sustentan en las diversas leyes orientadas al ámbito


educativo116, siendo su aplicación obligatoria, sea en la modalidad de
proyectos o
en ejes y contenidos transversales. Consideramos que su aplicación también

puede llevarse a cabo como parte de los planes de estudio y por ende en la

práctica como parte de los planes de clase.

115 Estudiantes de la Especialización en Pedagogía Infantil. Universidad Santiago de Cali (mayo


de 2015). Ensayo presentado al docente Julio Cesar Arboleda en su módulo de producción y
comprensión textual.
116 Véase: Ley general de educación (ley 115 de 1994).
Podría creerse que los proyectos transversales no hacen una adecuada
utilización
del tiempo; también, se puede interpretar como una fórmula para retener a los

estudiantes o para cumplir con la normatividad del Ministerio de Educación

Nacional de la jornada única con horario extensivo, creada con la finalidad de

mantener a los niños más tiempo en el colegio y el mínimo tiempo en la calle,

evitándoles las malas acciones o riesgos; pero igualmente pueden considerarse

como una mayor carga para los docentes que deben responsabilizarse más tiempo
de los educandos.

En oposición a la idea anterior consideramos que desde la perspectiva del

currículo propuesta por Arboleda (2015)


(2015) 117, enmarcada en la
pedagogía
comprensivo-edificadora, en la que el currículo se considera como la suma de

realidad, sujeto y contexto, donde la práctica educativa se configura en la

indagación de la realidad inmediata de los actores, las respuestas a las

necesidades de la comunidad, de igual forma la oportunidad de desarrollo y

transformación social. No cabe aquí una idea de currículo fragmentada o limitada

únicamente a un grupo de contenidos sistemáticos y organizados por niveles; de


allí que una perspectiva tan integradora requiera una metodología de enseñanza-

aprendizaje en la que la práctica educativa responda a ese paradigma de


currículo

y de escuela. Nosotros consideramos que esa metodología es el aprendizaje


basado en proyectos.

Conviene subrayar que las metodologías de enseñanza presuponen una idea de

cómo se enseña, expone o transmite la información, y que esta debe estar acorde

al modelo didáctico seleccionado. En cada modelo didáctico se establece una

relación diferente método- técnicas y objeto de aprendizaje- instrucción recibida.

Cuando se hace referencia al método se determina a través de qué pasos se


lleva

a cabo el proceso de exposición de la información por parte del docente en el aula

de clases, así como las técnicas, los instrumentos del saber docente y las

117 Arboleda, J. C. (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Tomo


XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial Redipe.
destrezas empleadas en la enseñanza. El objeto de aprendizaje es el contenido

propio del área o asignatura, y la instrucción recibida es el imperativo transmitido

al estudiante para concretar el proceso de enseñanza.

Actualmente las tendencias didácticas se orientan a partir de la cotidianidad y las

situaciones problémicas en la vida del estudiante, con el fin de desarrollar

habilidades y mejorar su desempeño como ser humano. Sin embargo, las

didácticas se encuentran inscritas en un marco de referencia general bajo las

directrices del estado que responden a qué espera la sociedad de la educación en

un país. Partir de estos principios permite que exista coherencia entre lo que se

formule y se lleve a la práctica en el aula de clases y los fines y objetivos de la


educación colombiana. Los anteriores conceptos se esclarecerán mostrando las

ventajas del aprendizaje basado en proyectos.

Inicialmente, consideramos que la escuela investigativa es la mejor opción para

un aprendizaje significativo y permanente dado que introduce a pequeña escala


los métodos de la ciencia formal en el aula, ayuda a los niños a problematizar la

realidad e interrogarse sobre las cosas, atiende las diferencias de estilo de

aprendizaje en los niños y también desarrolla competencias en el ámbito


cognitivo

y socio afectivo. Según Ciro (2012) las competencias que desarrollan los niños al

participar de un proyecto en el aula son cognitivas, colaborativas, tecnológicas y

metacognitivas, hay que mencionar además que desarrollan actitudes de

autorregulación, disciplina y perseverancia.

Habría que decir también que en la metodología de aprendizaje en mención, los

estudiantes representan un papel activo. Según Lacueva (2006:28), "Todos

participan a partir de lo que saben, pero también de lo que necesitan aprender";


en

consecuencia, se valoran los saberes y experiencia previa de los niños, quienes

fortalecen sus concepciones cuando comparan su saber con el de otros,

desarrollando un aprendizaje cooperativo y colaborativo que es una característica

propia del método.


Con respecto al docente, el aprendizaje basado en proyectos da un sustento

teórico y científico de la programación y la práctica, aumenta la motivación ya que

genera aplicabilidad del conocimiento y constantemente se tiene una fuente que

vierte nuevas experiencias educativas, pues como se sabe el concluir un proyecto

conduce a la generación de uno nuevo.


El siguiente aspecto trae a modo de propuesta algunas sugerencias para integrar
proyectos pedagógicos transversales al plan de estudios. Lacueva (2006)
propone la participación en proyectos científicos, tecnológicos y ciudadanos; estas
categorías responden a lo propuesto por el MEN y simultáneamente a los fines de
la educación en Colombia. Desde esta autora es necesario plantearle a los

estudiantes tareas desencadenantes, actividades cortas y fértiles; de la misma

manera fichas de auto corrección, orientadas a motivar el desarrollo del proyecto.

Consideramos que este tipo de prácticas motivan actitudes de observación

participante, curiosidad por los fenómenos del entorno y autoevaluación del

proceso individual del niño.

Al mismo tiempo, el docente debe planificar el proyecto, identificando problemas

en el contexto, seleccionando recursos para la labor y planteándose preguntas.


Posteriormente debe desarrollar junto a sus estudiantes soluciones y un producto

relacionado con lo anterior, para finalmente presentarlo a la comunidad. (Fases


de

planificación, comunicación y desarrollo de resultados).

Para concluir y teniendo en cuenta la dinámica de la vida escolar en nuestro

contexto y entendiendo que cada institución puede adoptarlos según sus

características sugerimos algunas formas de integración


de los PPT que

paulatinamente pueden introducirse al plan de estudios, ya que esta introducción,

como lo mencionamos al principio del ensayo, requiere un cambio de visión en lo

qué es el currículo, la escuela y en general la práctica educativa, podríamos


iniciar a integrarlos así:
Creando un espacio dentro del horario normal de clases, con el objetivo de

reforzar ciertas asignaturas que sean fundamentales en el programa educativo de

la institución; el proyecto transversal en este caso no debe ser una repetición de la

asignatura base porque se convierte en pérdida de tiempo y poco productiva para


los estudiantes.

Abriendo un horario adicional extraescolar de lunes a viernes, ésta no debe

convertirse en una jornada completa adicional, debe ser una o dos horas

planeadas de tal forma que sea agradable para los estudiantes y éstos no las

sientan como una obligación.

Planeando una jornada sabatina, sería un último recurso donde se vinculen a

padres de familia, creando lazos en la comunidad educativa, haciendo un trabajo

conjunto, resaltando valores cívicos, morales, ambientales, empresariales. etc..

En síntesis, los proyectos transversales son importantes dado que fortalecen a los

estudiantes en su personalidad. Los temas tratados son: educación ambiental,

educación sexual y derechos humanos (educación para la justicia, la paz, la


democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de

valores humanos), los cuales se pueden integrar al plan de estudio como

complemento de las áreas trabajadas y con la práctica del diario vivir, es decir

manejar la democracia, la solidaridad, la educación ambiental y los derechos

humanos colocando ejemplos en el día a día y en el desarrollo de todas las clases.

De lo anterior se infiere que los PPT se pueden agregar al plan de estudio


promoviendo un aprendizaje significativo y participativo donde cada estudiante
habla de lo que se sabe a partir de sus experiencias y el docente le complementa

o corrige si es necesario. Frente a ello Brooks-Young (2005), propone que las

actividades para el aprendizaje basado en proyectos deberán estar ligadas al

currículo, planeadas para desarrollarse en un periodo de tiempo limitado y

vinculadas con el trabajo académico diario. Como se observa, el trabajo por

proyectos no se plantea como una actividad suplementaria a los contenidos u


objetivos de aprendizaje, sino como una guía que interrelaciona la adquisición de

conocimientos con la solución creativa de problemas reales.


Finalmente, podemos decir que el aprendizaje por proyectos responde a un

currículo integrado, pues interrelaciona conocimiento y realidad. Bien ejecutado

desde el sustento teórico a la práctica trasciende el aula de clase e involucra en el

proceso de formación a toda la comunidad educativa, trayendo un nuevo horizonte

a la educación colombiana, con una escuela que deja de estar "de espaldas” a la
comunidad.

Referencias

Arboleda, J. C. (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo

edificadora. Tomo XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial


Redipe.

CIRO, ARISTIZABAL CAROLINA (2012) Aprendizaje Basado en Proyectos

(A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y


Media. Universidad Nacional de Colombia.2012

GÓMEZ, SULLY MABELL. "A la calle", juegos y juguetes tradicionales para la

enseñanza de la geografía. Facultad de humanidades. Departamento de

geografía. Universidad del Valle.2011.

LACUEVA, Aurora. (1985) «Recursos para el aprendizaje y desescolarización en

la escuela básica». Col. Cuadernos de Educación, No. 132. Caracas: Laboratorio

Educativo.

LACUEVA, Aurora. (2006) «El cuerpo del niño en la escuela». Revista de

Pedagogía. XI (21):
914.

QUINTINA, M. y MORENO, C. (2004). "Aprendizaje colaborativo y redes de


conocimiento."

También podría gustarte