Problemas NEUMATICA 2021-05-12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

PROBLEMAS DE NEUMÁTICA

Contenido

1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NEUMÁTICA ........................................................... 2

2.- SIMBOLOGÍA Y ESQUEMAS .................................................................................................. 3

3.- PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y TRATAMIENTO DEL AIRE .............................................. 4

4.- CÁLCULO DE CILINDROS Y LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE ................................ 5


4.1.- Ejercicios RESUELTOS .................................................................................................. 5
4.2. - Ejercicios SEMIRESUELTOS ......................................................................................... 14

5.- CIRCUITOS NEUMÁTICOS (resueltos y no resueltos) .......................................................... 19


5.1.- Neumática pura con 1 actuador....................................................................................... 19
5.2.- Neumática pura con 2 actuadores ................................................................................... 21
5.3.- Neumática pura con 3 actuadores ................................................................................... 22
5.4.- Electroneumática con 2 actuadores................................................................................. 23
5.5.- Electroneumática con 3 actuadores................................................................................. 24

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.1


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

1.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NEUMÁTICA


1.1 Si el manómetro de una instalación neumática marca 8,1 bar, ¿Cuál será la presión absoluta en el
circuito expresada en bar?

1.2. En neumática se distingue entre "presión" y "depresión" manométrica. Una presión absoluta de 0,75
bar, ¿Se considera normalmente "presión" o se considera "depresión"?

1.3. Un recipiente con un volumen inicial de 5 litros, herméticamente cerrado, contiene aire a una presión
relativa de 2 bar a una temperatura T. Si el volumen se reduce hasta 1,5 litros manteniendo la misma
temperatura, ¿Cuál será la nueva presión absoluta del gas? ¿Y la presión relativa ?

1.4. Un depósito con un volumen inicial de 9 litros contiene gas a una temperatura de 220ºC y una presión
P. Si se hace descender la temperatura del gas a 150ºC manteniendo la presión constante, ¿Cuál será el
nuevo volumen que ocupará el gas?

1.5. En un cilindro neumático de doble efecto, se cierran herméticamente ambas entradas de aire. En
reposo, el émbolo se encuentra en la posición (a) que se muestra en la figura (1.5). Si al actuar la fuerza
sobre el vástago el embolo de desplaza hasta la posición (b), calcular las presiones relativas finales de cada
una de las cámaras. Dato: El diámetro del pistón es 80mm y el del vástago 22mm.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.2


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

2.- SIMBOLOGÍA Y ESQUEMAS


2.1. Representar de forma simbólica los siguientes cilindros:
a) De simple efecto.
b) De doble efecto con amortiguación en las dos cámaras.
c) De doble vástago.

2.2. Representar esquemáticamente las válvulas siguientes:


a) De 2 posiciones y 3 vías, accionada por pulsador y retorno por muelle a su posición original. En
reposo debe comunicar el aire de la red, con la salida.
b) De 2 posiciones y 3 vías, accionada por pulsador y bloqueo en cada una de las posiciones. En
reposo no debe existir presión en el conducto de salida.
c) De 2 posiciones y 5 vías, accionada neumáticamente por un extremo y retorno por muelle.

2.3. Representar esquemáticamente un temporizador neumático de las 2 formas posibles:


a) Completo.
b) Simplificado.

2.4. Representar esquemáticamente, de la forma más simplificada posible, un dispositivo completo de 2


cilindros neumáticos para amarrar y taladrar un bloque neumático de forma cúbica.

2.5. En el ejercicio anterior, la secuencia del ciclo es la siguiente: Primero se amarra la pieza mediante
avance del vástago del primer cilindro; después se produce el taladro mediante el avance del segundo
cilindro, y posteriormente la retirada de la broca a través del retroceso del segundo cilindro. Para finalizar,
se desbloquea la pieza. Representar el ciclo de trabajo descrito de las dos formas siguientes:
a) Mediante cuadro o diagrama de secuencia.
b) Mediante el diagrama de movimiento espacio-fase.

2.6. Una máquina dotada de 3 cilindros neumáticos de doble efecto, realiza el ciclo de trabajo de acuerdo a
la secuencia: A+ B+ B- C+ A- C-
Representa el diagrama de movimiento espacio-fase del mismo.

2.7. Representar mediante el GRAFCET correspondiente, el ciclo de la máquina anterior, considerando los
siguientes nombres para los captadores de señal: a0=Vástago A recogido; a1=Vástago A extendido;
b0=Vástago B recogido; b1=Vástago B extendido; c0=Vástago C recogido; c1=Vástago C extendido.

2.8. En máquinas neumáticas poco complejas ¿Por qué es preferible el mando "todo neumático"?

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.3


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

3.- PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y TRATAMIENTO DEL AIRE


3.1. Porqué es preciso tratar el aire a la salida del proceso de compresión?

3.2. ¿Cuál es la función del acumulador principal en una red de distribución?

3.3. ¿Cuál es la función del acumulador intermedio en una red de distribución?

3.4. ¿Cuál es la razón principal para utilizar un compresor de paletas en lugar de uno de émbolo?

3.5. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los compresores de émbolo y los de tornillo?

3.6. Utilizando los diagramas y tablas de los apuntes, calcula el diámetro de tubería necesaria en una red de
distribución de aire de 500m de longitud , una presión de servicio de 6bar, un consumo de 16m3 / minuto y
unas pérdidas admisibles por caida de presión de 0,30 bar. A efectos de cálculo, considerar que la red de
distribución contiene 3 válvulas de cierre, 10 racores en T, 15 racores acodados y 7 reductores.

3.7. ¿Cuál es el tratamiento final que se da al aire de la red de distribución, inmediatamente antes de su
utilización por los receptores finales?

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.4


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

4.- CÁLCULO DE CILINDROS Y LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE

4.1.- Ejercicios RESUELTOS

Consideraciones previas:
 En el caso de no conocer el valor de la fuerza de rozamiento o del rendimiento del actuador, se
considerará que la fuerza de rozamiento es aproximadamente el 10% de la fuerza teórica.
 1 bar = 100 kPa = 0,98 atm
 1kp = 9,81N

1. ENUNCIADO.
Calcula la fuerza efectiva de un cilindro de doble efecto que tiene las siguientes
características:
 Diámetro del cilindro: 80 mm.
 Diámetro del vástago: 25 mm.
 Presión de trabajo de 6 kp/cm2.

Si el cilindro tiene una carrera de 700 mm y efectúa 5 ciclos por minuto, determinar el
consumo de aire a presión atmosférica expresado en litros / minuto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOLUCIÓN
En este ejercicio, utilizaremos el sistema técnico de unidades en el que la fuerza se mide en
kp ,la longitud en cm y el volumen en cm3 (en el siguiente ejercicio utilizaremos por variar el
sistema internacional de unidades).

Comenzamos por la fuerza teórica, al ser de doble efecto presentará una fuerza en el avance y
otra diferente en el retroceso.
Calculamos primero las secciones de avance y de retroceso:

S avance    R 2    4 2  50,265 cm 2
S retroceso    R 2  r 2     42  1,252   45,356 cm2
jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.5
Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

Para calcular la fuerza efectiva, debemos restarle a la fuerza teórica, el valor de la fuerza de
rozamiento. Suponemos una fuerza de rozamiento del 10%, por lo que primero calculamos la
fuerza teórica (sin rozamiento) y después la multiplicamos por 0,9 para atenuarla en un 10%.

En el caso del movimiento de avance:


F  Savance  P  50,265  6  301,59 kp
FEfectivaAvance  F  (10% de F)  F  0,9  271,431 kp

Y en el caso del movimiento de retroceso:

F  Sretroceso  P  45,356  6  272,136 kp


FEfectiva Re troceso  F  (10% de F)  F  0,9  244,922 kp

Recuerda, si se desea un movimiento rápido de los cilindros, estos valores de fuerza efectiva
deberían ser entre un 20% y un 30% superiores al mínimo necesario para mover la carga.

Para calcular el consumo de aire en cada ciclo de trabajo (ida y vuelta), debemos calcular los
volúmenes de las dos cámaras del cilindro:

  D2   (8 cm) 2
V posterior  L   70 cm  3518,583 cm 3
4 4
 
Vanterior   D 2  d 2  L   ((8 cm) 2  (2,5 cm) 2 )  70 cm  3431,656 cm 3
4 4
Vtotal  Vposterior  Vanterior  6950,239 cm3

Este será el consumo de aire a la presión relativa de 6 bar. Pero debemos conocer el consumo
necesario a presión atmosférica que debe recoger el compresor para cada ciclo de trabajo del
cilindro.

Pabs  Vcilindro 6  1 kp / cm 2  6950,239 cm 3


Vaire   2
 48651,673 cm 3
Patm 1 kp / cm

Por último, para calcular el caudal a presión atmosférica que consume el compresor,
multiplicaremos el consumo de un ciclo por el número de ciclos por minuto. En nuestro caso de 5
ciclos por minuto.

El consumo de aire a presión atmosférica será de 243.258,37 cm3/minuto = 243,25 litros/minuto

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.6


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

2.- ENUNCIADO.
Calcula la fuerza efectiva de un cilindro de simple efecto que tiene las siguientes
características:
 Diámetro del cilindro: 80 mm = 0,08m
 Diámetro del vástago: 25 mm = 0,025m
 Consideramos la fuerza del muelle constante e igual a 100N.
 Presión de trabajo de 6 kp/cm2 = 6 * (9,8N/kp) / 10-4 m2 = 5,88 * 105 N/m = 5,88 * 105 Pa

Si el cilindro tiene una carrera de 700 mm (0,7m) y efectúa 5 ciclos por minuto, determinar
el consumo de aire del mismo.

SOLUCIÓN
En este ejercicio, utilizaremos el sistema internacional de unidades en el que la fuerza se
mide en N, la longitud en m y el volumen en m3 (en ejercicio anterior utilizamos por variar el
sistema técnico de unidades).

Comenzamos por la fuerza teórica, al ser de simple efecto solo presentará una fuerza en el
avance (en el retroceso solo hace fuerza el muelle).

Calculamos primero la sección de avance:

S avance    R 2    (0,04m)2  5,026  10-3 m 2

Por ser un cilindro de simple efecto, para calcular la fuerza teórica debemos restar la fuerza
del muelle que se opone al avance del vástago, la cual será de 100N según el enunciado.

Para calcular la fuerza efectiva, debemos restarle a la fuerza teórica, el valor de la fuerza de
rozamiento. Suponemos una fuerza de rozamiento del 10%, primero calculamos la fuerza
teórica y después multiplicamos por 0,9 para atenuarla en un 10%.

F  (Savance  P)  ( FMuelle)  (5,026 10-3 m2  5,88 105 N / m)  (100N )  2855,61N


FEfectiva  F  (10% de F)  F  0,9  2570N

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.7


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

Recuerda, si se desea un movimiento rápido de los cilindros, estos valores de fuerza efectiva
deberían ser entre un 20% y un 30% superiores al mínimo necesario para mover la carga.

Para calcular el consumo de aire en cada ciclo de trabajo (solo ida por ser de simple efecto),
debemos calcular el volumen de la cámara de avance del cilindro:

  D2   ( 0,08m) 2
V posterior  L   0,70 m  3,5168  10 -3 m 3
4 4
Este será el consumo de aire a la presión relativa de 6 bar. Pero debemos conocer el consumo
necesario a presión atmosférica que debe recoger el compresor para cada ciclo de trabajo del
cilindro.

OJO: La presión absoluta del circuito NO ES NECESARIO cambiarla de unidades porque se


anulan en la fórmula al multiplicar tanto en el numerador como en el denominador (es un alivio).

Pabs  Vcilindro 6  1 kp / cm2  3,5168  10-3 m3


Vaire   2
 24,6176  10-3 m 3
Patm 1 kp / cm

Por último, para calcular el caudal a presión atmosférica que consume el compresor,
multiplicaremos el consumo de un ciclo por el número de ciclos por minuto. En nuestro caso de 5
ciclos por minuto.

El consumo de aire a presión atmosférica será de 123,088 *10-3 m3/minuto = 123,088


litros/minuto

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.8


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

3.- ENUNCIADO
Averigua la presión del aire que hay que utilizar en un cilindro de 100mm de diámetro y del
60% de rendimiento para obtener una fuerza efectiva de 1.500N si la resistencia del muelle
interno es de 350N.
 Diámetro del cilindro: 100 mm = 0,100m
 Consideramos la fuerza del muelle constante e igual a 350N
 Rendimiento (en tanto por uno) = 0,6

SOLUCIÓN

En este ejercicio en lugar de considerar el rozamiento, utilizaremos el rendimiento del actuador


en el que parte de la energía neumática absorbida, se transforma en calor debido al rozamiento.

Partimos de los siguientes conceptos:


 El rendimiento de una máquina, en tanto por uno es,   (Energía útil / Energía
absorbida).
 La energía útil equivale al trabajo útil realizado por la fuerza efectiva (Fefectiva).
 La energía absorbida equivale al trabajo realizado por la fuerza teórica (F) que será igual
a la suma del trabajo útil + el trabajo de comprimir el muelle + la energía perdida por el
rozamiento en forma de calor.
 En todos los casos Trabajo = Fuerza * desplazamiento, siendo el desplazamiento el
mismo para todas las fuerzas dado que coincide con la carrera del émbolo.

De esta forma tenemos que:

EÚTIL Desplazamiento  FEfectiva FEfectiva FEfectiva


   
EABSORBIDA Desplazamiento  F F (Savance  P)  ( FMuelle)

Usaremos la siguiente fórmula y despejaremos lo que necesitemos.

EÚTIL FEfectiva
 
EABSORBIDA (Savance  P)  (FMuelle )

Calculamos primero la sección de avance:

S avance    R 2    (0,05m)2  7,854  10-3 m 2


FEfectiva 1500N
F   2500N
 0,6
( F  FMuelle) 2500N  350N
F  (Savance  P)  (FMuelle)  P   -3 2
 3,628105 N / m  3,628105 Pa  3,626bar
Savance 7,854 10 m

Solución P= 3,68 bar

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.9


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

4.- ENUNCIADO
Se desea calcular el diámetro de la tubería principal para la distribución de aire
comprimido en una nave industrial teniendo en cuenta los siguientes datos:
 El consumo de aire previsto será de 25 m3/minuto (es decir, 1500 m3/hora) a una
presión manométrica de servicio de 600 kPa (6 bar).
 La pérdida admisible de presión es de 20 kPa (0,2 bar), es decir, más exigente que
el criterio habitual del 5% de la presión manométrica de servicio.
 La red de distribución de aire comprimido tiene una topología lineal, longitud de
300 metros y comprende los siguientes elementos:
 2 válvulas de cierre para la tubería principal.
 7 racord acodados para la tubería principal.
 4 piezas en T para derivar aire respecto a la canalización principal.
 5 reductores de diámetro.
 Tubería principal y otras tuberías de menor diámetro.

 El fabricante de tuberías nos proporciona el siguiente nomograma para el cálculo


del diámetro nominal de la tubería principal.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.10


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

 Los elementos intercalados en el circuito de distribución producen también una


pérdida de carga de forma análoga a la tubería. El fabricante nos proporciona la
siguiente tabla de longitudes equivalentes en cuanto a la pérdida de carga que
producen.

Longitud equivalente tuberías de cada elemento


Diámetro interior de tubería de distribución
Elementos
24mm 40mm 50mm 80m 100mm 125mm 150mm
m
Válvula cierre 3m 5m 7m 10m 15m 20m 25m
Racor acodado 1m 2m 2,5m 4m 6m 7,5m 10m
Racor T 2m 3,5m 4,5m 8m 11m 15m 20m
Reductor 0,5m 0,7m 1m 2m 2,5m 3,5m 4m

Hallar el diámetro aproximado necesario para la tubería principal teniendo en cuenta


todos los datos del enunciado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.11


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

SOLUCIÓN:

Con el nomograma (ver figura en página siguiente), se puede calcular el diámetro provisional de
la tubería, del siguiente modo:
 Primero se debe unir el punto de la línea A que corresponde a una longitud de la red de
300 metros (Punto 1), con el punto adecuado de la línea B (Punto 2) o cantidad de aire
aspirado de 1500 m3/hora. Se debe prolongar el trazo hasta que la línea corta a la línea C
(Punto 3).
 Después, hay que unir el punto 4 de la línea E que da la presión de servicio (6 bar) con
el punto 5 de la línea G que corresponde a la pérdida de presión de 0,2 bar. Esta línea
corta al eje F (también llamado eje2) en el punto 6.
 Ahora se debe unir los puntos de intersección de los ejes F y C, es decir, unir el punto 6
con el punto 3 para obtener el punto 7 donde corte este trazo al eje D. El punto 7 nos
da el diámetro aproximado de la tubería. El valor es alrededor de 90 mm.
 Ahora que ya tenemos un valor inicial de diámetro de tubería, podemos conocer el valor
de longitud equivalente de cada elemento del circuito, y podemos hallar la longitud
equivalente total y volver a realizar el cálculo con los datos finales. Si el valor es
intermedio se pude interpolar los resultados, pero por simplificar, usaremos directamente
los valores de la tabla proporcionada por el fabricante. Como en la primera aproximación
hemos obtenido un diámetro de 90mm, utilizaremos la columna correspondiente al
diámetro normalizado inmediatamente superior, es decir, para tubos de 100mm de
diámetro interior:

4 piezas de T 11 x 4 44
7 codos normales 6x7 43
2 válvulas de cierre 15 x 2 50
5 reductores 2,5 x 5 12,5
Total longitud equivalente de componentes 128,5m

Ahora la longitud de la tubería a considerar para el diagrama en cuanto a pérdidas será:


Longitud = Longitud real + Longitud equivalente de componentes
Longitud = 300m + 128,5m = 428,5m

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.12


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

Debemos realizar de nuevo el trabajo en el nomograma y hallar de nuevo las rectas usando el
valor de 428m (punto 8) en lugar de los 300m (punto 1).
 Unimos el nuevo valor de longitud (punto 8) con el caudal (punto 9 equivalente al punto
2) y prolongamos el trazo para que corte al eje auxiliar C (punto 10).
 Unimos el punto 10 del eje auxiliar C con el punto 11 (equivalente al punto 6) del eje
auxiliar F para obtener el punto 12 en el eje D que proporciona diámetro de tubería.
El resultado final (punto 12) nos indica un diámetro de aproximadamente 110 mm.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.13


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

4.2. - Ejercicios SEMIRESUELTOS

Consideraciones previas:
 En el caso de no conocer el valor de la fuerza de rozamiento o del rendimiento del actuador, se
considerará que la fuerza de rozamiento es aproximadamente el 10% de la fuerza teórica.
 1 bar = 100 kPa = 0,98 atm
 1kp = 9,81N

1. Calcula la fuerza efectiva de un cilindro de simple efecto de 50mm de diámetro si la


presión ejercida es de 5 atm, la resistencia del muelle es de 100 N y el rendimiento
estimado del 70%. SOL: 630,96N

2. Calcula la fuerza efectiva en el avance y en el retroceso que desarrolla un cilindro de doble


efecto sometido a una presión de 9,5 bares, sabiendo que su rendimiento es del 60% y
que los diámetros del émbolo y del vástago son, respectivamente, 16 mm y 5 mm. SOL:
114,5N; 103,4N

3. Averigua la presión del aire que hay que utilizar en un cilindro de simple efecto de 80mm
de diámetro y del 65% de rendimiento para obtener una fuerza efectiva de 1.600N si la
resistencia del muelle interno es de 250N. SOL: 5,39bar

4. Determina el rendimiento de un cilindro de simple efecto de 16mm que genera un empuje


de 55N al aplicarle una presión de 5bar si la resistencia del muelle se estima en 8N. SOL:
59%

5. Calcula la fuerza efectiva en el avance y en el retroceso que desarrolla un cilindro de doble


efecto sometido a una presión de 9 bares, sabiendo que su rendimiento es del 55% y que
los diámetros del émbolo y del vástago son, respectivamente, 20 mm y 8 mm. SOL: 155N,
131N

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.14


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

6. Una taladradora utiliza un cilindro de doble efecto para desplazar el portabrocas.


Suponiendo que se realizan 10 agujeros por minuto, el desplazamiento del vástago es de
60mm, el diámetro del émbolo mide 5cm y el del vástago de 1cm, presión 6bar, determina

la fuerza efectiva del vástago y el consumo de aire en litros por minuto. Se desprecian los
rozamientos. SOL: 117,8Kp, 113,09Kp, 2,31l/min

7. Una plegadora de chapa utiliza un cilindro neumático de simple efecto. Determina el


diámetro mínimo del émbolo si la fuerza que tiene que realizar es de 800Kp y la presión de
suministro de 7atm. Calcula el caudal de aire que debe suministrar el compresor si se
hacen 18 pliegues por minuto y el desplazamiento del vástago es de 60cm. (E=260N)
SOL: 12,06cm, 123,36l/min

8. En la fabricación de ladrillos refractarios, se emplea un cilindro neumático de simple efecto


de diámetro 15cm, para comprimirlos. Determina la presión del aire comprimido utilizado si
se necesita una fuerza de 13.000N. calcula también, qué caudal mínimo debe proporcionar
el compresor si la longitud de salida del vástago es de 50cm y realiza 35 emboladas por
minuto. Considerar la fuerza del muelle como el 3% de la teórica. SOL: 7,98Kp/cm2,
309,25l/min

9. Una troqueladora es accionada mediante un cilindro de doble efecto. El desplazamiento


del vástago es de 70mm, el diámetro del émbolo mide 6cm y el del vástago de 1cm y la
presión del aire es de 7 bar. Determina la fuerza efectiva del vástago en el avance y en el
retroceso. SOL: 197,92Kp, 192,42Kp

10. Un cilindro de doble efecto trabaja a una presión de 30 bar, tiene un vástago de 20mm de
diámetro y unas pérdidas por rozamiento del 10%. Calcular:
a. El diámetro del cilindro para obtener una fuerza efectiva de 8.000N en el avance.
b. La fuerza efectiva en el retroceso.
c. El caudal de aire consumido si el vástago tiene un recorrido de 150mm y realiza
50 ciclos de avance y retroceso por minuto.
SOL: 60,25mm; 6720,46N; 40,4 litros/minuto

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.15


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

11. Calcula las fuerzas efectivas en el avance y en el retroceso de un cilindro de doble efecto
que tiene las siguientes características: presión de trabajo 6Kp/cm2, los diámetros del
émbolo y del vástago son, respectivamente, 80mm y 25mm. Suponiendo que en el cilindro
tiene una carrera de 700mm y efectúa 5 ciclos por minuto, ¿cuál es el consumo de aire de
dicho cilindro? SOL: 2.955,6N, 2.666,96N, 33,48l/min

12. Queremos diseñar un cilindro de simple efecto que utiliza para su funcionamiento un
volumen de 800cm3, cuya presión de trabajo sea 12,3Kp/cm2 y cuya longitud sea 29cm.
Considerar las fuerzas de rozamiento y el muelle como el 10% y 6% de la teórica
respectivamente.
a. Hallar el diámetro del cilindro.
b. Calcular la fuerza de este cilindro.
SOL: 5,92cm, 285,02Kp

13. Un cilindro de doble efecto de 80mm de diámetro, con un vástago de 25mm de diámetro es
alimentado por una presión manométrica de 6 atm. El cilindro tiene una carrera de 700mm
y realiza 5 ciclos/min. Determina el consumo de aire por minuto suponiendo el cilindro de
doble efecto. SOL: 33,45l/min

14. Calcula las fuerzas efectivas en el avance y en el retroceso de un cilindro de doble efecto
que tiene las siguientes características:
Dvástago =25mm
Démbolo =100mm
Presión de trabajo=6Kp/cm2
Suponiendo que en el cilindro tiene una carrera de 900mm y efectúa 15 ciclos por minuto,
¿Cuál es el consumo de aire de dicho cilindro? SOL: 205,47l/min

15. Un cilindro de doble efecto se mueve con aire comprimido, el diámetro del émbolo es de
63mm, el diámetro del vástago mide 20mm, la presión de trabajo es de 6 bar, la carrera de
700mm. Se quiere conocer el volumen de aire que se necesita para mover el cilindro. Si
realiza 10 ciclos/min, calcula el caudal necesario. SOL: 29,6l/min

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.16


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

16. Para la sujeción de piezas en un tornillo de banco se utiliza un cilindro de émbolo de


simple efecto accionado por medio de un interruptor de pedal.
 El cilindro tiene un diámetro interior D=100mm
 Diámetro del vástago d=20mm
 La fuerza de rozamiento del émbolo sobre la pared del cilindro es el 10% de la
fuerza teórica.

 La presión de trabajo es de 6.105N/m2.


 La constante del muelle K=30N/m y el desplazamiento del émbolo es de 10cm.
Calcular la fuerza del cilindro. SOL: 40,15N

17. Un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de émbolo de 80mm y un diámetro de


vástago de 25mm. Si la presión de trabajo es de 6bar y la fuerza de rozamiento es del 10%
de la fuerza teórica, ¿cuál es la fuerza real que el cilindro entrega en su carrera de avance
y en su carrera de retroceso? SOL: 2.714,34N, 2.449,26N

18. Se mueve un cilindro de simple efecto con aire comprimido. El diámetro del pistón de
trabajo es de 6·105Pa (1Pa=1N/m2) y la resistencia del muelles de 60N. Su rendimiento es
de 60%.
Calcular:
a. La fuerza teórica en N que el cilindro entrega en su carrera de avance.
b. La fuerza real o efectiva del cilindro.
SOL: 2.590,72N, 1.554,43N

19. Se dispone de un cilindro de doble efecto con un émbolo de 70mm un vástago de 25mm,
su carrera es de 400mm. La presión de aire es de 8bar y realiza una maniobra de 10ciclos
cada minuto.
a. Calcular la fuerza teórica que ejerce el cilindro en el avance y en el retroceso.
b. El consumo de aire en esas condiciones.
SOL: 3.078,76N, 2.686,07N, 28,82l/min

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.17


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

20. Una máquina neumática dispone de 4 cilindros de doble efecto con pistones de diámetro
125mm y vástago de diámetro 30mm. La carrera es de 200mm y su presión de trabajo es
de 6 bares funcionando a 150 ciclos por hora. Determinar:
a. La fuerza de avance y retroceso de cada cilindro.
b. El caudal de aire (l/min) que debe aspirar el compresor para abastecer a la
máquina.
SOL: 7.363,1N, 6.939N, 47,68l/min

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.18


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

5.- CIRCUITOS NEUMÁTICOS (resueltos y no resueltos)

5.1.- Neumática pura con 1 actuador

EJERCICIO 1. Supón que debes diseñar la apertura y cierre de la puerta de un autobús urbano
con los siguientes requisitos. Cuando el autobús se detiene en la parada, el conductor presiona
un pulsador neumático (AperturaConductor) que habilita la posibilidad de que algún pasajero
pueda abrir la puerta presionando un segundo pulsador neumático (AperturaPasajero) situado en
la puerta de salida.
Si ningún pasajero la abre, la puerta permanecerá cerrada, pero si el pasajero la abre, la puerta
quedará abierta aunque el pasajero suelte el pulsador para salir del autobús.

Cuando el conductor decide cerrar las puertas, presiona un tercer pulsador (CierreConductor) el
cual cierra la puerta y deja todo el sistema en la situación inicial de reposo. Dibuja aquí dicho
circuito.

EJERCICIO 2. Se desea que accionar un pulsador, el vástago del cilindro se extienda y


transcurridos unos segundos, se retraiga automáticamente. Usar neumática pura.

SOLUCIÓN: Se necesita un TON, pero existe más de una opción.


La primera consiste en usar un final de carrera neumático que active el TON.

La segunda (mostrada en la figura), consiste en usar un TON que detecte directamente la presión
directamente alcanzada cuando el vástago ha llegado al final de su recorrido (actúa como válvula
de secuencia), y tras un retardo, generar la señal para retraer el vástago.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.19


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

EJERCICIO 3. Dado los circuitos neumáticos de la figuras 1 y 2, indica el nombre de cada uno
de los componentes y explica el funcionamiento de cada uno de los circuitos.

Dibuja el diagrama de funcionamiento (diagrama espacio-tiempo con la posición del actuador y


diagrama de mando combinados) de cada circuito para complementar tu explicación.

Figura 1

Figura 2

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.20


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

5.2.- Neumática pura con 2 actuadores


EJERCICIO 4. Completar el esquema de la figura para conseguir la secuencia A+ B+ B- A-
mediante un circuito de neumática pura.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.21


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

5.3.- Neumática pura con 3 actuadores

EJERCICIO 5. Mecanismo de conformado.


Realiza el esquema neumático para controlar una máquina de conformar chapa de aluminio
compuesta de 3 cilindros neumáticos de doble efecto que funcionan s/ el siguiente cuadro de
secuencia.

Resuélvelo mediante neumática pura, completando el esquema de la figura (por el método que
quieras)

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.22


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

5.4.- Electroneumática con 2 actuadores


EJERCICIO 6.
El siguiente circuito electroneumático, realiza una sola vez la secuencia A+ A- B+ B- cada vez que se
pulsa S1. Está resuelto mediante el método paso a paso máximo pero realmente la etapa cero del
GRAFCET(relé K0) no se ha cableado por simplificar ya que no aporta nada en este caso.

Modifica el circuito y el GRAFCET para que cuando se alimente el sistema con los vástagos en cualquier
posición, automáticamente se retraigan ambos (A- y B-) para inicializar el sistema a una posición
mecánica conocida.
En la modificación, añade relés auxiliares (K10, K11,K12, K13) gobernados por los sensores (a0, a1, b0,
b1) ya que estos son relés de tipo Reed con un solo contacto disponible. Añade también la posibilidad de
una parada de emergencia mediante interruptor de tipo seta. Añade también un interruptor o conmutador
que permita seleccionar entre ciclo simple (1 ciclo al pulsar S1) o bien ciclo continuo (infinitos ciclos al
pulsar S1).

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.23


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

5.5.- Electroneumática con 3 actuadores


EJERCICIO 7. Realiza el esquema neumático para controlar una máquina de conformar chapa
de aluminio compuesta de 3 cilindros neumáticos de doble efecto que funcionan s/ el siguiente
cuadro de secuencia.

Resuélvelo mediante electro-neumática por el método paso a paso máximo.

a) Usando las válvulas distribuidoras biestables mostradas en el siguiente circuito de


fuerza. Dibuja previamente el GRAFCET indicando las electroválvulas (Y1, Y2…) que se
activan en cada etapa.

b) Usando las válvulas distribuidoras monoestables mostradas en el siguiente circuito de


fuerza. Dibuja previamente el GRAFCET indicando las electroválvulas (Y1, Y2…) que se
activan en cada etapa.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.24


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

EJERCICIO 8.

En este ejercicio se desea que, al presionar el pulsador S1 (MARCHA), un grupo de 3 cilindros


avancen su vástago uno a continuación del otro, esperen un tiempo controlado mediante un relé
TON, y después retrocedan los 3 vástagos simultáneamente, de acuerdo al diagrama de
movimientos ESPACIO-FASE de la figura.

INTENTO ERRONEO DE SOLUCIÓN. Método intuitivo o convencional (pero con problema de


órdenes contradictorias)

El método convencional o intuitivo minimiza la cantidad de componentes utilizados, pero no


siempre es fácil encontrar una solución al problema planteado. Por este método, es fácil caer en
la siguiente propuesta errónea.

En este caso el circuito de mando tiene órdenes contradictorias porque en la última fase,
activa por ejemplo Y4, Y6 sin desactivar las opuestas Y3, Y5. El simulador FluidSim lo acepta
pero no debería funcionar. El hecho de añadir el contacto A0 en la primera rama solucionaría
parcialmente el problema.

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.25


Módulo: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos (SENH) Problemas de neumática

INTENTO 2 DE SOLUCIÓN. Método intuitivo o convencional (sin órdenes contradictorias).


Añadimos los finales de carrera A0, B0, C0 en la cuarta, segunda y tercera rama
respectivamente para evitar que más de una rama esté activa simultáneamente.

INTENTO 3 DE SOLUCIÓN. Método paso a paso máximo.


Este método utiliza más componentes, pero realizando previamente un GRAFCET del
automatismo deseado resulta mucho más fácil encontrar la solución al mismo.

-----------------Este te toca a ti resolverlo XD --------------

jruiz.profe@gmail.com Última revisión 12/05/2021 Pag.26

También podría gustarte