Modulo 4º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Modulo 4º

1. Describa las características de la economía feudal. Indique el grupo social que


generaba excedentes y el grupo social que se apropiaba de ese tributo.
La economía feudal era una economía de autosubsistencia: las familias disponían de
una porción de tierra para producir, los bienes necesarios para subsistir, además de un
excedente para pagarle al señor feudal. En esta economía no existían el dinero ni el
intercambio de bienes, de manea que cualquier inconveniente en la producción (una
tormenta, una mala cosecha, una sequía) afectaba directamente a la subsistencia de
las familias

2. Describa como era la sociedad campesina. Indique quienes componían dicha sociedad
y cuales eran sus actividades principales.
La sociedad campesina se fue integrando a partir de familias que se fueron agrupando
en comunidades llamadas aldeas. Alrededor de estas aldeas, compuestas por rusticas
casas de adobe, se extendían campos en los que se mezclaban franjas de tierra de las
distintas explotaciones familiares, donde desarrollaban la agricultura y la pastura de
los animales. Mas allá de las tierras de cultivo se extendían los bosques y baldíos en los
que la comunidad rural tenia derecho a recoger leña, nueces, frutos y cazar animales,
por ejemplo. Liebres y conejos.
En esta comunidad además de campesinos había artesanos que trabajaban la madera,
los metales, el cuero y el barro para realizar diferentes herramientas y utensilios
utilizados en la producción agrícola y en la vida cotidiana.

3. Mencione las obligaciones que caracterizaban la servidumbre


Las cuatro obligaciones que tenían los siervos eran:
- Derecho del señor a quedarse con todos los bienes del campesino a su muerte,
sobre todo si se trataba de tierras
- Prohibición de contraer matrimonio fuera del dominio del señor, salvo con su
autorización; pago de un tributo anual, que reflejaba el sometimiento perpetuo
del campesino al señor
- Pago de impuesto por el uso de molinos, hornos y bosques
- Obligación de trabajar gratuitamente en la casa o reserva del señor

4. Indique en que se diferenciaban los siervos de los esclavos grecorromanos.


Que los siervos eran hombres libres, pero estaban sujetos a la tierra del señor, debían
trabajarla y no podían abandonarla, lo que los convertía en siervos del señor.

5. Explique la diferencia entre propiedad y posesión de la tierra: ¿Quiénes eran los


dueños de las tierras y quienes los que las trabajaban?
La mayoría de los campesinos poseían tierras, pero no eran los dueños, solo podían
trabajarla. Los verdaderos dueños eran la nobleza guerrera y religiosa, o sea los
señores feudales.

6. Mencione las características principales de los señores feudal y cuáles eran sus
actividades.
Ejercía justicia, cobraba tributos por sus tierras, y exigía a los campesino distintos
servicios y obligaciones.

7. Explique que significa que la nobleza era “un estrato social muy jerarquizado”,
teniendo en cuenta las diferencias entre la aristocracia y los caballeros.
Quiere decir que sus integrantes no eran iguales entre sí, el grupo social mas elevado
era la aristocracia militar y terrateniente, formada por laicos y religiosos. Por debajo de
ella se encontraban los caballeros.

8. Explique que era y entre quienes se establecía el contrato feudal

Las relaciones feudo-vasalláticas eran pactos que se establecían entre el rey y los grandes
nobles o eclesiásticos y entre estos y otros nobles de menor rango. Eran pactos de alianza
militar a cambio de concesiones económicas, que incluían dos elementos: el vasallaje y el
feudo.
– El vasallaje era el acto por el cual un hombre se ponía bajo la dependencia de otro y se
convertía en su vasallo.
– El feudo era la concesión realizada por el señor a su vasallo, generalmente una gran
concesión de tierra. Al principio, estos pactos acababan con la muerte de una de las partes;
pero, con el tiempo, se hicieron hereditarios. Las relaciones señoriales se establecían entre los
campesinos y los señores. Los campesinos recibían protección del señor. A cambio, el señor se
adueñaba de sus tierras y tenía derechos sobre ellos, como dictar órdenes, cobrar impuestos y
administrar justicia.

9. Caracterice a la nobleza religiosa. Explique las funciones sociales, culturales y políticas


de la iglesia en la sociedad feudal
Vivian en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de
combates entre caballeros. Eran un grupo minoritario, con grandes latifundios y sus ingresos
provenían de los tributos que les pagaban los siervos por el usufructo de las tierras.
La nobleza era un sector social muy jerarquizado. Controlaban el poder político, la
justicia y formaban ejércitos.
Dentro de la nobleza se incluían a los sacerdotes, abades y obispos, que eran quienes
dirigían la iglesia, una de las instituciones mas importantes de la Edad Media. La jerarquía
eclesiástica ayudó a consolidar el poder de la nobleza feudal de la que formaba parte,
afirmando que era el deseo de Dios mantener una sociedad armónica construida por tres
ordenes sociales inmodificables: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. De
este modo nobles, sacerdotes y campesino cumplían con la voluntad divina.
10. Describa al señorío mencionando las partes que los conforman.
El señorío era un latifundio compuesto por diferentes tipos de tierra. En él, el señor
feudal ejercía el derecho de ban, o de ejercer justicia. Mediante este derecho podía
cobrar tributo y exigir a los campesinos distintos servicios y obligaciones. Esas tierras,
llamadas señoríos, se organizaban del siguiente modo:
- La reserva señorial: eran tierras localizadas cerca del castillo o monasterio,
trabajadas por los siervos en beneficio exclusivo del señor
- Los mansos: eran parcelas que el señor otorgaba para su cultivo a los campesino, a
cambio del pago de un tributo.
- Las tierras comunales: comprendían el conjunto de bosques y praderas.

También podría gustarte