Modulo 4º
Modulo 4º
Modulo 4º
2. Describa como era la sociedad campesina. Indique quienes componían dicha sociedad
y cuales eran sus actividades principales.
La sociedad campesina se fue integrando a partir de familias que se fueron agrupando
en comunidades llamadas aldeas. Alrededor de estas aldeas, compuestas por rusticas
casas de adobe, se extendían campos en los que se mezclaban franjas de tierra de las
distintas explotaciones familiares, donde desarrollaban la agricultura y la pastura de
los animales. Mas allá de las tierras de cultivo se extendían los bosques y baldíos en los
que la comunidad rural tenia derecho a recoger leña, nueces, frutos y cazar animales,
por ejemplo. Liebres y conejos.
En esta comunidad además de campesinos había artesanos que trabajaban la madera,
los metales, el cuero y el barro para realizar diferentes herramientas y utensilios
utilizados en la producción agrícola y en la vida cotidiana.
6. Mencione las características principales de los señores feudal y cuáles eran sus
actividades.
Ejercía justicia, cobraba tributos por sus tierras, y exigía a los campesino distintos
servicios y obligaciones.
7. Explique que significa que la nobleza era “un estrato social muy jerarquizado”,
teniendo en cuenta las diferencias entre la aristocracia y los caballeros.
Quiere decir que sus integrantes no eran iguales entre sí, el grupo social mas elevado
era la aristocracia militar y terrateniente, formada por laicos y religiosos. Por debajo de
ella se encontraban los caballeros.
Las relaciones feudo-vasalláticas eran pactos que se establecían entre el rey y los grandes
nobles o eclesiásticos y entre estos y otros nobles de menor rango. Eran pactos de alianza
militar a cambio de concesiones económicas, que incluían dos elementos: el vasallaje y el
feudo.
– El vasallaje era el acto por el cual un hombre se ponía bajo la dependencia de otro y se
convertía en su vasallo.
– El feudo era la concesión realizada por el señor a su vasallo, generalmente una gran
concesión de tierra. Al principio, estos pactos acababan con la muerte de una de las partes;
pero, con el tiempo, se hicieron hereditarios. Las relaciones señoriales se establecían entre los
campesinos y los señores. Los campesinos recibían protección del señor. A cambio, el señor se
adueñaba de sus tierras y tenía derechos sobre ellos, como dictar órdenes, cobrar impuestos y
administrar justicia.