Artículo Psicofarma - Grupo 2
Artículo Psicofarma - Grupo 2
Artículo Psicofarma - Grupo 2
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
4. Discusión y Conclusión
5. ¿Y Vosotros?
6. Resumen
1. Introducción
¿Cual es el problema a resolver?
¿Y el contexto ?
● De 15 a 60 años de edad.
Durante la primera fase, que tiene lugar desde febrero de 2001 a Se utilizó un
septiembre de 2005, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a procedimiento de
tratamiento con olanzapina, risperidona o haloperidol. aleatorización simple.
Para ello se elaboró una
lista de aleatorización
automatizada
Entre octubre de 2005 y enero de 2011, los pacientes fueron asignados
aleatoriamente al tratamiento con aripiprazol, ziprasidona o quetiapina.
Al comienzo del estudio
Instrumentos Usados
Uso permitido por ● Se utilizaron la escala de gravedad de la Clinical Global
razones clínicas. Impression (CGI) (Guy, 1976).
● Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) (versión ampliada de 24
ítems) (Overall y Gorham, 1962).
● Scale for the Assessment of Positive symptoms (SAPS)
lormetazepam
(Andreasen, 1984).
● Scale for the Assessment of Negative symptoms (SANS)
(Andreasen, 1989).
● Calgary Depression Scale for Schizophrenia (CDSS) (Addington
et al., 1993).
Clonazepam
● Young Mania Rating Scale (YMRS) (Young et al., 1978) para
evaluar la sintomatología clínica.
Instrumentos para Evaluar Efectos Secundarios
Las evaluaciones y mediciones clínicas se
realizaron al inicio del estudio:
● A las 3 semanas.
● La escala del Udvalg for Kliniske Undersogelser (UKU)
● A las 6 semanas.
(Comité de Ensayos Clínicos) (Lingjærde et al., 1987), ● A los 3 meses.
● A los 6 meses.
Todos los pacientes incluidos en el análisis se sometieron al menos a las evaluaciones basales y a
los 3 años, se consideró que habían abandonado el estudio en los casos en que no asistieron a 2
evaluaciones de control consecutivas.
Todas las evaluaciones clínicas fueron realizadas por el mismo psiquiatra (B.C.-F.).
Instrumentos
Olanzapina causó un aumento significativamente Más pacientes en los grupos de aripiprazol, haloperidol y
mayor de peso que ziprasidona. ziprasidona experimentaron acatisia emergente en comparación
con los otros grupos.
Medicamentos
Concomitantes Los valores chi-cuadrado (x2) y los valores p indican la significación
estadística de las diferencias en el uso de medicación concomitante entre
los diferentes grupos de antipsicóticos
GRUPO DE
Superior para paliar Efectos secundarios Interrupción a L/P por
ALTO síntomas positivos y extrapiramidales entre somnolencia, EPS quejas
RENDIMIENTO RISPERIDONA escala CGI otros sexuales y aumento de
Interrupción peso
por falta de
adherencia Superior y notable para Problema de acatisia y Interrupción tras 1 año
(30,54% ) paliar síntomas positivos y necesidad de paliarla con
ARIPIPRAZOL escala CGI administración de otros
fármacos
-Según otros estudios ya se había descrito un mayor riesgo de interrupción del tratamiento y un
tiempo medio más corto hasta la interrupción en los pacientes con Quetiapina durante las primeras
fases del tratamiento (al igual que en los resultados de este estudio) Sin embargo, hay ambigüedad
de opiniones y no se tiene claro aún si su ineficacia es debido al producto o que no se usa su dosis
óptima, lo que podría llegar a provocar que sea más tolerable y más eficiente.
-En estudios anteriores a corto y medio plazo , no se encontraron diferencias significativas en 1 año
respecto a la eficacia de los SGA en cuanto al tratamiento de los síntomas positivos Sin embargo en
este estudio se establece mayor eficacia para tratar síntomas positivos el uso de Aripiprazol y la
Ziprasidona en comparación a Olanzapina.
Limitaciones del Estudio
1. Los pacientes y los observadores no estaban ciegos a los tratamientos en nuestro estudio = El
hecho de que los observadores supieran los medicamentos recetados puede haber sesgado
involuntariamente los resultados.
2. Las dosis medias de Quetiapina utilizadas podrían entenderse como algo bajas= Sin embargo, las
dosis óptimas de antipsicóticos dentro del rango autorizado se eligieron en función de la eficacia
clínica y la presencia de efectos secundarios, así como se ajustaron de acuerdo con la situación
clínica de cada paciente.
3. Las medidas de adherencia al tratamiento se recogieron de los autoinformes y de los observadores
cercanos (miembros de la familia y asistentes sociales), pero no de los niveles de sangre
antipsicóticos = Incumplimiento de precisión en las medidas.
4. Es uno de los estudios de eficacia antipsicótica cara a cara más largos con respecto al
seguimiento (3 años).
Otras Limitaciones del Estudio
1. A partir de los 18 meses, se encontró una acumulación en la interrupción del tratamiento debido a
la NO ADHERENCIA de los pacientes con Aripiprazol y Olanzapina.
2. Se produjo un aumento de discontinuaciones debido a no adherencia durante el último año de
seguimiento (tercer año) debido a una DISMINUCIÓN NATURAL DE LA ACEPTABILIDAD MEDIADA POR LA
EXPOSICIÓN A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO.
Propuestas de líneas de trabajo para
continuar con la investigación