Artículo Psicofarma - Grupo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Efectividad del Tratamiento Antipsicótico

en el Primer Episodio de Psicosis:


Ensayos Clínicos Aleatorizados de
Seguimiento de 3 años de PAFIP que
comparan Haloperidol, Olanzapina,
Risperidona, Aripiprazol, Quetiapina y
Ziprasidona
Andrea Antón, Lucía Haya, Alba Indurain, María Victoria Madariaga y Lara Verrire
ÍNDICE

1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
4. Discusión y Conclusión
5. ¿Y Vosotros?
6. Resumen
1. Introducción
¿Cual es el problema a resolver?

La dificultad en seleccionar estrategias de


tratamiento adecuadas y tomar decisiones
clínicas para individuos que experimentan
un primer episodio de psicosis (FEP), dadas
las implicaciones significativas que estas
decisiones tienen en los resultados de la
enfermedad.

¿Y el contexto ?

Investigación en el ámbito de la psicosis,


enfocada en individuos con un primer
episodio de psicosis (FEP), resaltando la
importancia de implementar tratamientos
efectivos desde el inicio para prevenir la
progresión de la enfermedad y mejorar
resultados a largo plazo.
Antecedentes: ¿Cuales son los objetivos del estudio?

Contribuir a guiar el tratamiento a largo plazo


Efectividad demostrada de los antipsicóticos en
basado en evidencia para pacientes con
el tratamiento de episodios psicóticos agudos y
psicosis.
en la reducción de tasas de recaída a corto y
Identificar predictores de resultados
mediano plazo.
beneficiosos con antipsicóticos específicos.
La falta de adherencia a la medicación se
Mejorar la capacidad de personalizar
identifica como el mayor riesgo de recaída
tratamientos para individuos con FEP.
después de un FEP.

¿Cuáles son las diferencias en efectividad, eficacia y tolerancia entre seis


antipsicóticos de segunda generación (SGAs) comúnmente utilizados en
entornos clínicos habituales?
Hipótesis
Se hipotetiza que las diferencias en la eficacia, tolerancia y adherencia entre los seis antipsicóticos
evaluados resultaron en una efectividad diferencial (entendido como que cada antipsicótico puede tener un
impacto diferente en el tratamiento de los pacientes con el primer episodio de psicosis (FEP)), lo que
influirá en la elección crítica del primer antipsicótico para los pacientes con FEP.
2. Metodología
FEBRERO ENERO
2001 2011

Se examinaron todas las derivaciones al PAFIP en busca de


pacientes que cumpliesen los siguientes criterios:

● De 15 a 60 años de edad.

Hospital universitario ● Vivir cerca de la zona de captación.

Marqués de ● Experimentar un primer episodio de psicosis.

Valdecilla ● Carecer de tratamiento previo de medicación antipsicótica o


en caso de adquirir tratamiento ,este inferior a 6 semanas.
● Diagnóstico DSM-IV de trastorno psicótico breve,
esquizofrenia, trastorno esquizofrenia, y trastorno psicótico.
Diseño de estudio:
Un grupo de estudio asignado en dos fases diferentes , abarcando dos ensayos clínicos
aleatorizados, de dosis flexible y de etiqueta abierta.

Durante la primera fase, que tiene lugar desde febrero de 2001 a Se utilizó un
septiembre de 2005, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a procedimiento de
tratamiento con olanzapina, risperidona o haloperidol. aleatorización simple.
Para ello se elaboró una
lista de aleatorización
automatizada
Entre octubre de 2005 y enero de 2011, los pacientes fueron asignados
aleatoriamente al tratamiento con aripiprazol, ziprasidona o quetiapina.
Al comienzo del estudio

Las dosis medias de antipsicóticos expresadas como


equivalentes de clorpromazina (CPZeq; mg/día) (Woods,
Todos los pacientes menos 11 (2,92%) eran
2003) fueron las siguientes:
naïve antipsicóticos con
Olanzapina 5-20 mg/día (100-400 CPZeq),
(duración media del tratamiento previo=2,75
Risperidona 3-6 mg/día (150- 300 CPZeq),
semanas, SD=1,8, rango=0,4-4,0).
Haloperidol 3-9 mg/día (150-450 CPZeq),
Quetiapina 100-600 mg/día (133. 33-800 CPZeq),
Antes de comenzar con el fármaco asignado,
Ziprasidona 40-160 mg/día (66,67- 266,67 CPZeq)
estos participantes se sometieron a un
Aripiprazol 5-30 mg/día (66,67-400 CPZeq).
período de lavado de 2 a 4 días.
Se utilizó como norma un programa de titulación rápida
(5 días), hasta alcanzar la dosis óptima, a menos que se
La dosis y la medicación se podrán modificar
produjeran efectos secundarios graves.
según los efectos secundarios
No se administraron agentes anticolinérgicos de forma profiláctica. Se
permitieron antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo si
eran clínicamente necesarios.

Instrumentos Usados
Uso permitido por ● Se utilizaron la escala de gravedad de la Clinical Global
razones clínicas. Impression (CGI) (Guy, 1976).
● Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS) (versión ampliada de 24
ítems) (Overall y Gorham, 1962).
● Scale for the Assessment of Positive symptoms (SAPS)
lormetazepam
(Andreasen, 1984).
● Scale for the Assessment of Negative symptoms (SANS)
(Andreasen, 1989).
● Calgary Depression Scale for Schizophrenia (CDSS) (Addington
et al., 1993).
Clonazepam
● Young Mania Rating Scale (YMRS) (Young et al., 1978) para
evaluar la sintomatología clínica.
Instrumentos para Evaluar Efectos Secundarios
Las evaluaciones y mediciones clínicas se
realizaron al inicio del estudio:
● A las 3 semanas.
● La escala del Udvalg for Kliniske Undersogelser (UKU)
● A las 6 semanas.
(Comité de Ensayos Clínicos) (Lingjærde et al., 1987), ● A los 3 meses.
● A los 6 meses.

● Simpson-Angus Rating Scale (SARS) (Simpson y Angus, ● A los 12 meses.


● A los 18 meses.
1970)
● A los 24 meses.
● A los 30 meses..
● Barnes Akathisia Scale (BAS) (Barnes, 198) ● A los 36 meses.

Todos los pacientes incluidos en el análisis se sometieron al menos a las evaluaciones basales y a
los 3 años, se consideró que habían abandonado el estudio en los casos en que no asistieron a 2
evaluaciones de control consecutivas.
Todas las evaluaciones clínicas fueron realizadas por el mismo psiquiatra (B.C.-F.).
Instrumentos

La igualdad de varianzas Para las variables continuas, o mediante

mediante pruebas de chi-cuadrado para las

la prueba de Levene variables cualitativas.


Comprobación de la
normalidad de todos los
datos
Se utilizaron curvas de
mediante la prueba de
supervivencia
Kolmogorov-Smirnov
de Kaplan-Meier y pruebas de
rangos logarítmicos para
Para garantizar la comparabilidad de los grupos,
evaluar el tiempo transcurrido
las características sociodemográficas y clínicas
hasta la interrupción de la
basales se analizaron mediante
medicación por cualquier
ANOVA de 1 vía o pruebas de Kruskal-Wallis
causa.
Últimos Pasos
Para las medidas de eficacia y
seguridad, se realizaron análisis por
Se realizó un seguimiento de los pacientes Por último, se realizaron
desde su inclusión en el estudio hasta la intención de tratar y análisis por
comparaciones de las tasas de
interrupción del tratamiento inicial o el protocolo. discontinuación y la prevalencia de
censo. efectos secundarios, así como el uso
Las diferencias entre grupos en el de tratamiento concomitante entre
El tiempo de supervivencia podría grado de cambio de las puntuaciones los 6 antipsicóticos, realizando
censurarse por el final del periodo de pruebas de chi-cuadrado con
clínicas con respecto al valor inicial se
observación o por pérdida de seguimiento. corrección de Bonferroni para
evaluaron con ANCOVA, una vez
comparaciones múltiples cuando
controladas las puntuaciones de la
fue necesario.
línea de base.

Posteriormente, se utilizó STATA 15.1 para el análisis estadístico. Las pruebas


estadísticas fueron de 2 colas con un intervalo de confianza del 95%.
3. Resultados
Tabla 1: Perfil demográfico y clínico de la
muestra

Edad promedio de admisión: 29.55 años


Edad promedio inicio de psicosis: 28.47 años
Duración de los episodios de psicosis: (2.25%), (13.4%),
(3%), (2.25%) (17.8%), (8.46%)
Diagnóstico de esquizofrenia total: 75%

Antecedentes familiares: 23.2%


Pacientes Hospitalizados: 33.33%, 47,62%, 36.36%, 33.87%,
26.79%
Consumo: tabaco (55.36%), cannabis (44.64%), alcohol
(60.71%), otras drogas (23.2%)
Tabla 2: Tasas de interrupción del tratamiento y
tiempo hasta la interrupción
Medicamentos antipsicóticos

Tasa de discontinuación por cualquier causa


Se incluyen valores chi-cuadrado (x2) y sus valores p
asociados, que indican la significación de las diferencias
Tasa de discontinuación por causas asignadas
observadas entre las tasas de discontinuación entre los
diferentes antipsicóticos.

Se observan diferencias significativas en las tasas de


discontinuación por cualquier causa entre los diferentes
medicamentos antipsicóticos: (Aripiprazol x2= 79.86 p=.000),
(Risperidona x2= 87.43 p=.000), (Olanzapina x2= 25.87 p=.000),
(Quetiapina x2= 19.80 p=.001) y (Ziprasidona x2=15.13 p=.010)

Las tasas de discontinuación asignadas a diferentes causas también varían


entre los medicamentos antipsicóticos, lo que sugiere diferencias de
tolerabilidad y eficacia percibida de cada medicamento
Tabla 3: Características psicopatológicas al inicio y a los 3 años y
cambios clínicos durante el período de seguimiento
CCIG: Se observaron diferencias significativas. Por
ejemplo, en el punto de referencia inicial, los pacientes
tratados con aripiprazol tenían una puntuación CGI más
alta en comparación con los tratados con risperidona.
CDSS: Se registraron diferencias significativas en las
puntuaciones. Por ejemplo, los pacientes tratados con
olanzapina mostraron una mayor puntuación CDSS en
comparación con los tratados con quetiapina en el punto
de referencia inicial.
BRPS: Se observaron diferencias significativas. Por
ejemplo, los pacientes tratados con ziprasidona tenían
una puntuación total de BPRS más alta en comparación
con los tratados con haloperidol en el punto de
referencia inicial.
SAPS: Se observa una mejora significativa en las
mediciones de 3 años en comparación con la línea base.
Por ejemplo, los pacientes tratados con aripiprazol
mostraron una puntuación total de SAPS más alta en
comparación con los tratados con risperidona en el punto
Línea Baseline: Características psicopatológicas al inicio de referencia inicial.
del estudio
Línea 3Y: Después de 3 años de tratamiento
Línea 3Y Baseline: Cambios período de seguimiento
SANS: Se encontraron diferencias significativas
entre en inicio y los 3 años, los pacientes
tratados con olanzapina tenían una puntuación
total más alta en comparación con los tratados
con quetiapina en el punto de referencia inicial.

POSITIVE DIM: Se observan diferencias


significativas, por ejemplo, los pacientes
tratados con risperidona mostraron una
diferencia en las dimensiones positivas en
comparación con los tratados con aripiprazol en
el punto de referencia inicial.

DISORGANIZED DIM: También muestra una mejora


significativa en las mediciones de 3 años en
comparación con la línea base para todos los
grupos de tratamiento.
Tabla 4: Efectos adversos moderados o graves derivados del tratamiento que
se produjeron en una proporción de al menos el 5% en cualquiera de los
grupos de tratamiento
En cuanto a los síntomas extrapiramidales, hubo diferencias
Aripiprazol mostró menos aumento de la duración significativas en el porcentaje de pacientes con síntomas
del sueño que quetiapina y ziprasidona, mientras emergentes entre los diferentes tratamientos.
que risperidona fue menos probable de causar
este efecto que otros antipsicóticos.
Haloperidol tuvo una carga significativamente mayor de efectos
secundarios extrapiramidales en comparación con aripiprazol,
Quetiapina estuvo asociada con más somnolencia
quetiapina y ziprasidona.
que aripiprazol, pero menos probabilidad de
amenorrea que haloperidol y risperidona.
Risperidona tuvo más síntomas extrapiramidales que
quetiapina.
Risperidona produjo más disfunción eyaculatoria
que aripiprazol, mientras que aripiprazol fue más
probable de causar acinesia que olanzapina y No hubo diferencias significativas en la gravedad de la acatisia
ziprasidona. entre los tratamientos.

Olanzapina causó un aumento significativamente Más pacientes en los grupos de aripiprazol, haloperidol y
mayor de peso que ziprasidona. ziprasidona experimentaron acatisia emergente en comparación
con los otros grupos.

Los análisis por protocolo no mostraron diferencias


estadísticamente significativas.
Tabla 5: Medicación psiquiátrica concomitante utilizada durante el
seguimiento
Medicamentos
antipsicóticos

La tabla muestra el número de pacientes (n) y el porcentaje (%) que usan


cada medicamento concomitante para cada antipsicótico.

Medicamentos
Concomitantes Los valores chi-cuadrado (x2) y los valores p indican la significación
estadística de las diferencias en el uso de medicación concomitante entre
los diferentes grupos de antipsicóticos

Se observan diferencias significativas en el uso de benzodiacepinas (x2=


21.523, p= .001), hipnóticos (x2= 47.765, p= .004) y anticolinergicos (x2=
43.765, p= .004), sin embargo no se encuentran diferencias significativas en
antidepresivos (x2= 8.356, p= .138) y estabilizadores del ánimo (x2= 0.838, p=
.975)
4. Discusión y
Conclusión
¿Se cumplieron las hipótesis planteadas?

Hipótesis planteada:

Se hipotetiza que las diferencias en la eficacia,


tolerancia y adherencia entre los seis
NO se encontraron cambios notables
antipsicóticos evaluados resultaron en una en los síntomas negativos con
ninguno de los 6 antipsicóticos.
efectividad diferencial (entendido como que cada
antipsicótico puede tener un impacto diferente en
el tratamiento de los pacientes con el primer
episodio de psicosis (FEP)), lo que influirá en la
elección crítica del primer antipsicótico para los
pacientes con FEP.
EFICACIA TOLERANCIA ADHERENCIA

No eficaz o insuficiente Menos efectos Tasas de interrupción más


secundarios pero más bajas (3 años). Mayor
OLANZAPINA problemas de salud (uso adherencia relacionado
con cautela) con falta de eficacia

GRUPO DE
Superior para paliar Efectos secundarios Interrupción a L/P por
ALTO síntomas positivos y extrapiramidales entre somnolencia, EPS quejas
RENDIMIENTO RISPERIDONA escala CGI otros sexuales y aumento de
Interrupción peso
por falta de
adherencia Superior y notable para Problema de acatisia y Interrupción tras 1 año
(30,54% ) paliar síntomas positivos y necesidad de paliarla con
ARIPIPRAZOL escala CGI administración de otros
fármacos

Tendencia decreciente en Menos efectos No adherencia


la remisión de síntomas secundarios pero más
QUETIAPINA positivos problemas de salud (uso
con cautela)
GRUPO DE
BAJO Menos eficaz, Efectos secundarios No adherencia
RENDIMIENTO administración de dosis graves/intolerables (ppal
Interrupción ZIPRASIDONA bajas por efectos causa interrupción) y
secundarios aparición de acatisia
(-1año) por
(+fármacos)
efectos
secundarios
(36,3%) Menos eficaz, Efectos secundarios No adherencia
administración de dosis graves/intolerables (ppal
HALOPERIDOL bajas por efectos causa interrupción) y
secundarios extrapiramidales
¿Qué dice la literatura al respecto?
-Estudios anteriores han demostrado que los antipsicóticos de 2a generación son más eficaces que
los antipsicóticos de 1ª generación Este estudio estudio confirma y muestra claras ventajas para
los SGA.

-Según otros estudios ya se había descrito un mayor riesgo de interrupción del tratamiento y un
tiempo medio más corto hasta la interrupción en los pacientes con Quetiapina durante las primeras
fases del tratamiento (al igual que en los resultados de este estudio) Sin embargo, hay ambigüedad
de opiniones y no se tiene claro aún si su ineficacia es debido al producto o que no se usa su dosis
óptima, lo que podría llegar a provocar que sea más tolerable y más eficiente.

-De acuerdo con informes anteriores, NO se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de


aumento de peso corporal entre los diferentes tratamientos,pero se apreció una tendencia uniforme
al aumento de peso con todos ellos Sin embargo, en este estudio se vió que más del 70 % de las
personas que toman Olanzapina mostraron un rápido aumento de peso corporal .Esto debe
considerarse como una posible limitación para su uso en primera línea, ya que contribuye a un mayor
riesgo de problemas metabólicos.

-En estudios anteriores a corto y medio plazo , no se encontraron diferencias significativas en 1 año
respecto a la eficacia de los SGA en cuanto al tratamiento de los síntomas positivos Sin embargo en
este estudio se establece mayor eficacia para tratar síntomas positivos el uso de Aripiprazol y la
Ziprasidona en comparación a Olanzapina.
Limitaciones del Estudio
1. Los pacientes y los observadores no estaban ciegos a los tratamientos en nuestro estudio = El
hecho de que los observadores supieran los medicamentos recetados puede haber sesgado
involuntariamente los resultados.
2. Las dosis medias de Quetiapina utilizadas podrían entenderse como algo bajas= Sin embargo, las
dosis óptimas de antipsicóticos dentro del rango autorizado se eligieron en función de la eficacia
clínica y la presencia de efectos secundarios, así como se ajustaron de acuerdo con la situación
clínica de cada paciente.
3. Las medidas de adherencia al tratamiento se recogieron de los autoinformes y de los observadores
cercanos (miembros de la familia y asistentes sociales), pero no de los niveles de sangre
antipsicóticos = Incumplimiento de precisión en las medidas.
4. Es uno de los estudios de eficacia antipsicótica cara a cara más largos con respecto al
seguimiento (3 años).
Otras Limitaciones del Estudio
1. A partir de los 18 meses, se encontró una acumulación en la interrupción del tratamiento debido a
la NO ADHERENCIA de los pacientes con Aripiprazol y Olanzapina.
2. Se produjo un aumento de discontinuaciones debido a no adherencia durante el último año de
seguimiento (tercer año) debido a una DISMINUCIÓN NATURAL DE LA ACEPTABILIDAD MEDIADA POR LA
EXPOSICIÓN A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO.
Propuestas de líneas de trabajo para
continuar con la investigación

Las mejoras en las medidas educativas e investigaciones de otras medidas profilácticas


(prevención y protección) como el uso de formulaciones inyectables de acción
prolongada.
5. ¿Y Vosotros?
Tras una minuciosa revisión del artículo, creemos que es esencial implementar un tratamiento temprano y
continuo en los primeros episodios de psicosis para prevenir recaídas. Aunque este estudio no reveló cambios
notables en los síntomas negativos con ninguno de los seis antipsicóticos evaluados, se llegó a la conclusión de
que la Olanzapina, la Risperidona y el Aripiprazol demostraron ser los más efectivos para el tratamiento de primera
línea del primer episodio de psicosis. A pesar de las limitaciones inherentes a los ensayos clínicos, como las
posibles variaciones en las dosis de los fármacos y los posibles sesgos, creemos que estos resultados
proporcionan información valiosa para la práctica clínica y para posibles futuros tratamientos.
Por lo tanto, bajo nuestro punto de vista, se necesitan investigaciones adicionales y estudios más amplios que
recojan de forma anónima los tratamientos utilizados para no sesgar los resultados obtenidos, así como, la nula
aparición de medicamentos que no sean estrictamente necesarios para los pacientes, y por útlimo, dosis
adecuadas de los fármacos utilizados para combatir la psicosis, a expensas de recoger resultados clínicamente
relevantes y fiables.
6. Resumen
El resumen del artículo hace justicia al trabajo que se ha realizado
durante el estudio. Esto es debido a que se explica el objetivo del
El resumen SI
estudio, el cuál es comparar la efectividad de los 6 antipsicóticos
es adecuado
mencionados durante 3 años de seguimiento.
Además, se dan los datos necesarios para comprender el método
usado para llevar a cabo el estudio, explicando el número de
participantes del estudio, cómo se dividieron las muestras para
administrarle a cada grupo un tipo de antipsicótico diferente (fue
al azar) y se determinó que la medida de efectividad fuese la
¿Crees que en el resumen
se refleja el trabajo que irrupción del tratamiento.
aparece en el estudio? Por último, en el resumen se adjuntan los datos exactos de la
irrupción del tratamiento de cada tipo de antipsicótico, viendo las
diferencias que hay entre ellos. Se llegó a la conclusión de que la
Olanzapina, la Risperidona y el Aripiprazol fueron los más
efectivos para el tratamiento de primera línea del primer episodio
de psicosis.
FIN
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte