2º Biblioteca 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

PROYECTO DE BIBLIOTECA 2024

Colegio Mariano Moreno 2048


Nivel Primario
Docentes: González, Silvina
Pérez, Maira
Roldán, Johana

FUNDAMENTACIÓN

Comenzar a armar una biblioteca nos enfrenta con la necesidad de seleccionar, de decidir qué y cómo deben leer los
chicos: los docentes somos responsables de recortar el universo posible de lo que será leído. Lo importante de esta
tarea conlleva que se consideren algunos criterios para su armado y organización.
El universo lector debe ser constantemente ampliado, lo que hace que se deban incluir textos de variada extensión,
de autores nacionales y extranjeros, clásicos y contemporáneos y también que sea posible incorporar autores para
chicos y para grandes.
No deben dejarse de lado las consideraciones acerca de la ilustración, el portador textual y la ideología. En el primer
caso es redundante afirmar que todos disfrutamos de textos con ilustraciones que permiten dejar volar la
imaginación, que se llenan de colores, que crean climas y sensaciones, que complementan o amplían lo escrito. En
relación al portador, también es apreciada una edición cuidada, con buena encuadernación, con papel de calidad,
con tipografía adecuada.
Finalmente, refiriéndonos a la ideología, la escuela debe dejar de lado un rol estereotipado que la situó
históricamente como “ejemplificadora”, como transmisora de valores incuestionables, respondiendo, en muchos
casos, a versiones hegemónicas de la realidad. Rescatamos el lugar de la Biblioteca como el del encuentro con
nuevos sentires, saberes y posibilidades. Se recrea entonces como un espacio privilegiado de expresión y
conocimiento de la mano de los textos, de lo dicho y contado por otros.
Facilitando ese diálogo con los discursos, los enunciados que nos preceden y nos acompañan, podremos guiar la
búsqueda que continúe, en manos de los chicos, este infinito intercambio.

OBJETIVOS:
● Indagar los diferentes tipos de textos.
● Sistematizar pautas de identificación, clasificación y ordenamiento.
● Organizar un instrumento y una herramienta central para la cultura y el funcionamiento social.
● Estimular el ejercicio de la lectura como actividad placentera.
● Formarse en tanto lectores críticos, autónomos.
● Favorecer el cuidado y la responsabilidad en el uso de los libros.
● Producir los textos escritos que surjan a partir de la propuesta.

CONTENIDOS
● Vinculados al quehacer del lector: explicitar criterios de selección de materiales de lectura, “leer” por sí
mismos de acuerdo a diferentes propósitos, discutir interpretaciones de un mismo texto, recomendar a
otros, relacionar textos entre sí.
● Vinculados al quehacer del escritor: escribir el nombre, fechas, rótulos, títulos, etc.
referidos a las características de los textos y sus portadores: tipos de portadores de textos, indicadores
paratextuales, características de los tipos de textos.
● Relacionados con la comprensión del sistema de lectoescritura: aspectos del sistema que permitan
anticipar un texto escrito o producirlo de manera autónoma.
2

ACTIVIDAD 1. ´
ESCUCHAMOS LEER EL CUENTO “LA VUELTA AL MUNDO DE JAVIER VILLAFAÑE”
Intervención docente (Antes de la lectura).
¿Cómo se llama el cuento? ¿Lo han escuchado alguna vez? ¿Quién es su autor? Se les comentará que fue titiritero y
que tiene muchas obras destinadas a los niños/ as ¿Leyeron obras de él?

Se procede a leer el cuento.


Intervención docente (Después de la lectura).
Este niño que aparece en la tapa se llama Santiago. ¿Qué está haciendo? ¿Qué hay a su alrededor? ¿Qué les pareció
esta historia? ¿La conocían? Parece que Santiago va cómodo en su triciclo, ¿Verdad? ¿Cómo imaginan a Santiago?
¿Qué edad tendrá? ¿En qué salió de su casa? ¿Para qué salió de su casa? ¿Qué respondía Santiago cuando le
preguntaban a dónde vas Santiago? ¿Con qué animales se encontró? ¿Qué vio cuando paró por primera vez? ¿Qué
animal no pudo ver el molino?, ¿Por qué? ¿Cómo resolvió su problema la hormiga? ¿Cómo se despidieron al
terminar la vuelta? ¿A quién le habrá contado su vuelta alrededor del mundo? ¿Quiénes se habrán ido caminando?

 Dibujá a Santiago.
 Escribí una lista de los animales que se encontró Santiago.

Grupo 2.
¿Qué animal/es le agregarías? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2.
BIBLIOTECA.
EXPLORAMOS LIBROS PARA LEER.
LUEGO, ESCUCHAMOS LEER AL DOCENTE.
La docente, procede a leer en voz alta alguno de ellos.
Luego, registrá el libro que elegiste con su respectivo autor/a.

HOY ESCUCHE LEER EL LIBRO: _______________________________________________________

_____________________________________________________________________________

AUTOR/A: ____________________________________________________________________

ACTIVIDAD 3.
TRABAJAMOS EN GRUPOS.

EXPLORAMOS ALGUNOS LIBROS SELECCIONADOS POR LA DOCENTE.


Leemos en grupos y luego comentamos en voz alta ¿Sobre qué trata cada historia?

ACTIVIDAD 4.
CONTINUAMOS TRABAJANDO EN GRUPOS.

RETOMAMOS EL CUENTO LEÍDO “EN LA CLASE ANTERIOR”.


LEÍ EL CUENTO: __________________________________________________

AUTOR/A: ______________________________________________________
3

LUEGO, REALIZAMOS UN INTERCAMBIO Y ESCRIBIMOS UN LISTADO DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN.

 _______________________________________

 _______________________________________

 _______________________________________

ACTIVIDAD 5.
ACTIVIDAD PARA CASA PARA EL DÍA ___/___/

TRAÉ UN LIBRO DE CASA PARA COMPARTIR CON TUS COMPAÑEROS/AS.


PRACTICA LECTURA, ASI LUEGO LO PODÉS LEER EN EL AULA.

ACTIVIDAD 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.

COMPARTIMOS EL CUENTO QUE SELECCIONÓ MI COMPAÑERO/A Y COMPLETAMOS LA FICHA.

Se repetirá el mismo procedimiento hasta que todos los estudiantes compartan su libro.
Con cada uno de ellos, iremos completando la siguiente ficha que quedará plasmada en el cuaderno.

También podría gustarte