PDL Marzo - Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PLANIFICACIÓN BIMESTRAL

PERIODO MAYO - JUNIO


DOCENTE: CYNTHIA MARTÍN
GRADO: 2DO A
ÁREA: PRACTICAS DEL LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN
Conforme a las políticas de la educación actual existe la necesidad de realizar la evaluación diagnóstica, porque es un
procedimiento de carácter formativo, que nos permite recoger información de las y los estudiantes, sobre sus capacidades,
cualidades, actividades, habilidades, destrezas, conocimientos y potencialidades alcanzados y que se constituyen como
requisito previo al grado inmediato superior. De esta manera apoyarlos para emprender los nuevos conocimientos para
lograr resultados satisfactorios y alcanzar los objetivos programados a cada campo y área para el presente ciclo.
Esta propuesta busca presentar diversas situaciones de enseñanza que brinden la igualdad de oportunidades,
incluyendo a todos los y las estudiantes independientemente de los logros que hayan alcanzado permitiendo el error como
parte del aprendizaje y favoreciendo el intercambio con pares y docentes para propiciar avances en las distintas áreas del
conocimiento. Los modos de conocer la situación actual de cada alumno se llevarán a cabo mediante actividades con el
resto del grupo, individualmente a partir de entrevistas con cada alumno y alumna, ejercicios específicos de acuerdo con
las fortalezas y debilidades de cada uno, observación en clase, juegos.

PROPÓSITOS
 Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura
escrita.
 Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños y niñas aprender sin descalificar sus
propios marcos de referencia, tanto familiares como culturales.
 Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios respecto de lo
que saben, lo que les falta aprender y lo que escuela espera de ellos.

OBJETIVO GENERAL
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de
producción y recepción de esas prácticas propiciando instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos
y recursos lingüísticos) en función de la optimización de las prácticas del lenguaje en los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se espera que los alumnos y alumnas:
 Valoren las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de vista propios,
conocimientos, sentimientos, emociones.
 Comprendan las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en ricas, variadas,
frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y escritura.
 Lean, con distintos propósitos, textos narrativos, descriptivos, expositivos e instruccionales en distintos
soporte, empleando las estrategias de lectura incorporada.
 Produzcan breves textos orales y escritos en los que se ponga en juego su creatividad.

1
 Escriban oraciones sencillas atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito
comunicativo.
 Reconocer las diferentes formas de escritura.
En relación con los contenidos sobre Educación Sexual Integral, se pretende que los alumnos y las alumnas puedan:
 Desarrollar autonomía, contando con herramientas para la toma de decisiones.
 Identificar acciones que pueden desarrollar autónomamente y cuáles se lograrán progresivamente.
 Solicitar ayuda, expresar dudas, sentimientos y opiniones.
 Reflexionar acerca de qué sucede al momento de decidir, qué factores inciden, por ejemplo, la participación u
opinión de otras personas.

CONTENIDOS

PERIODO CONTENIDOS ESI


 El desarrollo de la autonomía
ABRIL  Lectura: LOS TRES CHANCHITOS. vinculado con la toma de
 Escritura: Sistema de escritura decisiones. El significado y la
- Rotulados y listas y otras “formas fijas”. posibilidad de elegir.
 Producción de textos Situaciones de la vida cotidiana en
- Renarración de episodios de los cuentos. las que se elige. Elecciones
grupales e individuales.

 Lectura: RICITOS DE ORO.


 Escritura: Sistema de escritura
MAYO - Rotulados y listas y otras “formas fijas”.
 Producción de textos
- Renarración de episodios de los cuentos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se plantean diferentes opciones de actividades, de acuerdo con el nivel de avance de cada niño o
niña. Las mismas estarán expuestas en la secuencia.

LECTURA: LA VUELTA AL MUNDO

ACTIVIDAD 1

INICIO: Para propiciar un ambiente de lectura, la seño cuelga frente a toda el aula el cartel que dice “MOMENTO
DE LECTURA”, de esta manera los y las alumnas saben que, al aparecer ese cartel, es momento de leer un cuento.
1. La docente hace la presentación del cuento que van a compartir.
Les voy a compartir un cuento de Javier Villafañe ¿Sabían que era titiritero? Tiene muchos libros dedicados a
niños y niñas.
Cada vez que lo leo me hace acordar a mi infancia, cuando jugaba en mi barrio con mis amigos y amigas ¿juegan
uds en su barrio? ¿a qué juegan?
¿Vieron qué lindos los dibujos que tiene el cuento? Les dan mucha alegría y ternura a la historia.

¿Cómo creen que se llama el chico de la tapa? Luego que los niños y niñas digan algunos nombres, la docente
contará que se llama Santiago.
¿Cómo se imaginan a Santiago?
¿Cuántos años tendrá?

2
2. Luego de charlar sobre el autor, la tapa del cuento y el personaje, la seño pregunta: Ahora que ya conversamos
sobre el título y la tapa del cuento ¿Les gustaría escucharlo?
3. Al finalizar la lectura, se abrirá un espacio de intercambio.
¿Les gustó la historia?
¿Ya la conocían?
Parece que Santi va cómodo en su triciclo
¿Uds que piensan?
¿Qué fue lo que más les llamó la atención?
Los vi muy entretenidos mientras nombraba a los animales que lo acompañaban ¿Notaron que los animales
siempre preguntan de la misma forma? ¿Qué responde Santi?
Si es necesario se volverán a leer diferentes fragmentos (pág. 5-8-12)
4. Para finalizar la primera actividad, los alumnos y alumnas dibujarán a Santiago.

ACTIVIDAD 2

1. Se vuelve a entregar a los alumnos y alumnas el libro y propone observar la tapa.


¿Dónde está el título? ¿Lo encontraron?
¿Dónde dice vuelta? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Y mundo?.
Ahora, busquen el nombre del autor ¿Cómo lo encontraron?
¿Dónde dice Estrellita? ¿Y Caracol? ¿Cómo hicieron para encontrar esos datos?
2. DESARROLLO: Se entrega a cada alumno la siguiente actividad para que puedan completarla observando la tapa
del cuento.

TITULO_________________________________________

AUTOR _________________________________________

ILUSTRADORA __________________________________

Espacio de intercambio ¿Les resultó fácil encontrar los datos de libro? ¿Cómo lo hicieron?

ACTIVIDAD 3 Leemos y localizamos nombres y diálogos

1. Centraremos la atención en las páginas del cuento donde aparecen ilustrados los animales que van apareciendo en
el viaje de Santiago para localizar los nombres de los personajes.
 En estas páginas están ilustrados algunos personajes del cuento ¿Están escritos sus nombres en estas páginas?
3
Busquemos de a uno… ¿Con cuál empezamos? ¿Dónde dice vaca? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Y paloma? ¿En qué
se fijaron para saberlo?
A medida que vamos nombrando a los animales, vamos ampliando el BANCO DE PALABRAS para que los
niños y niñas utilizar al momento de recurrir a palabras conocidas.
2. Luego que los alumnos localizaron varios nombres de animales que aparecen en el cuento, realizarán la siguiente
actividad:

LEEMOS LA SIGUIENTE PARTE DEL CUENTO DONDE SANTIAGO SE ENCUENTRA CON


ALGUNOS ANIMALES ¿CUALES SON? ¿DÓNDE LO DICE? BUSCA SUS NOMBRES Y COPIALOS
SIGUIENDO EL ORDEN QUE LOS ANIMALES APARECEN EN LA HISTORIA
“… Y EL GALLO, EL CONEJO Y EL CARACOL SE PUSIERON DETRÁS DEL PERRO Y EL
GATO QUE IBAN DETRÁS DEL TRICICLO…”

LEEMOS UNA PARTE DEL CUENTO DONDE SANTIAGO SE ENCUENTRA


CON ALGUNOS ANIMALES ¿CUALES SON? COMPLETAMOS CON LAS
LETRAS QUE FALTAN PARA DARNOS CUENTA.

4
G_LL_

_O_E_O

C _ R A _ O _L

LEEMOS LA SIGUIENTE PARTE DEL CUENTO DONDE SANTIAGO SE ENCUENTRA CON


ALGUNOS ANIMALES ¿CUALES SON? ¿DÓNDE LO DICE? UNIMOS EL ANIMAL CON EL
NOMBRE.
“… Y EL GALLO, EL CONEJO Y EL CARACOL SE PUSIERON DETRÁS DEL PERRO Y
EL GATO QUE IBAN DETRÁS DEL TRICICLO…”

5
CARACOL

GATO

GALLO

PERRO

CONEJO

ACTIVIDAD 4

MIRO EL DIBUJO Y ACOMODO LAS SÍLABAS PARA FORMAR LA PALABRA.

LLO GA

NE CO JO

6
RA COL CA

TO GA

RRO PE

ACTIVIDAD 5 ESI El desarrollo de la autonomía vinculado con la toma de decisiones. El


significado y la posibilidad de elegir. Situaciones de la vida cotidiana en las que se elige. Elecciones
grupales e individuales.
1. Leemos el cuento “Cuando sea grande” de Elsa Isabel Bornemann

CUANDO SEA GRANDE


« ¿Qué vas a ser cuando seas grande?», me pregunta todo el mundo. Y aparte de contestarles:
«Astrónomo» (o «colectivero del espacio»…, porque nunca se sabe…), tengo ganas de agregar otra
verdad: «Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico.»
Recuerdo que –cuando aún concurría al jardín de infantes– mi tía Ona me contó un cuento de
gigantes. Después me mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo:
– Los gigantes sólo existen en los libros de cuentos.
– ¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las
personas mayores son gigantes! A mi papá le llego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para que yo
pueda ver el color de sus ojos… Mi mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla… En un
zapato de mi abuelo me caben los dos pies… ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita!
Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la tabla
me tapa la nariz…Para sentarme en una silla de la cocina debo treparme como un mono, y una vez
sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer cómodamente. No puedo encender la luz
en ningún cuarto, porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera puedo tocar el timbre de entrada. Y por
más que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo del baño!
Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta puedo
arrancar ramitas de los árboles con sólo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir al jardín de
infantes!
Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son
«mesitas»; las sillas son «sillitas»; los armarios son «armaritos»… ¡Hasta los cubiertos son pequeños y
mis manos pueden manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de acuerdo con nuestro
tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el techo!
Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre
tanto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito.
¡Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y para
gigantes.
1. A continuación, se realiza una ronda de intercambio para favorecer sobre lo leído. Pensamos juntos:
¿Qué cosas no puedo hacer en casa porque no llego o no las alcanzo? ¿Y en la calle? ¿Y en la escuela?

7
Si estuvieran hechas para mi tamaño ¿Podría hacerlas solo/a? ¿Cuáles si o cuales no? ¿Se imaginan una ciudad
hecha para chicos y chicas?
2. Completamos la ficha de lectura.

TITULO_________________________
AUTOR ________________________

ACTIVIDAD 6
Retomando la lectura del cuento.
¿A dónde dice A dónde vas Santiago? ¿Cómo hicieron para encontrarlo? ¿Qué responde Santiago? ¿Dónde lo dice?
Se propone la versión audiovisual del cuento para que los alumnos/as puedan prestar atención en los momentos en que
los animales le preguntan a Santi hacia donde se dirige y si pueden ir con él.
1. Reunite con tus compañero/a. Cada vez que Santiago se encuentra con nuevos animales, conversá con ellos.
Vuelvan a leer las conversaciones o volvamos a escucharlas. Los animales ¿Siempre dicen lo mismo? ¿En qué
cambia lo que dicen? ¿Cómo se dieron cuenta?
2. Entre todos charlamos. ¿Cómo se dieron cuenta en el cuento donde están las preguntas de Santiago y de los
animales?
¿Todas tienen signo de interrogación? ¿Y las respuestas lo tienen?
3. Anotamos en el cuaderno las conclusiones.
4. Se reparte la siguiente fotocopia donde deberán unir lo que dice cada grupo de animales.

8
LA CONVERSACIÓN ENTRE SANTIAGO AL PRINCIPIO ES IGUAL. UNIMOS LA PARTE QUE CAMBIA
CON LOS PERSONAJES QUE LO DICEN:

—¿A DÓNDE VAS, SANTIAGO?


Y SANTIAGO RESPONDIÓ:
—VOY A DAR LA VUELTA ALREDEDOR DEL MUNDO.

—¿PODEMOS IR LOS TRES?


—SÍ, VENGAN.

—¿PODEMOS IR LOS SEIS?


—SÍ, VENGAN.

—¿PODEMOS IR LOS DOS?


—SÍ, VENGAN.

—¿PODEMOS IR LOS CINCO?


—SÍ, VENGAN.

—¿PODEMOS IR LOS CUATRO?


—SÍ, VENGAN.

ACTIVIDAD 7 Con ojos de viajeros y viajeras


Trabajamos con el siguiente pasaje del cuento.
Santiago siguió pedaleando y frenó su triciclo para ver un molino. Todos lo vieron menos la hormiga.
¿Por qué no podía verlo?
¿Cómo la ayudó la jirafa?
¿Qué otro animal podría haberla ayudado? ¿Por qué?
1. Realizamos las siguientes actividades.
a. A continuación se entrega una actividad donde deberán reflexionar y anotar quien de los personajes dice las
siguientes frases ante el molino.

9
SANTIAGO SE DETIENE CON EL TRICICLO FRENTE AL MOLINO. ANOTA A QUIÉN
CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES FRASES:

—ESTÁ QUIETO. NO MUEVE LAS ASPAS.


___________________________________________

—NO MUEVE LAS ASPAS PORQUE NO HAY


VIENTO.________________________________

—ES INÚTIL . POR MÁS QUE ME PONGA EN PUNTAS DE PIE JAMÁS PODRÉ VER UN
MOLINO. ESTÁ MUY ALTO.___________________________________________

—LO VERÁS SUBIÉNDOTE SOBRE MI


CABEZA.______________________________________

—¡QUÉ HERMOSO ES UN MOLINO! NUNCA HABÍA VISTO UN


MOLINO.____________________________

CON OJOS DE VIAJERO Y VIAJERA


ESTA ES LA PARTE DEL CUENTO DONDE SANTIAGO DEJA DE PEDALEAR Y FRENA SU
TRICICLO PORQUE VE UN MOLINO DE VIENTO.
REUNITE CON TU COMPAÑERA O COMPAÑERO Y LEAN LO QUE DIJO LA HORMIGA:
-¡QUÉ HERMOS ES UN MOLINO! NUNCA HABÍA VISTO UN MOLINO –
CONVERSEN ¿POR QUÉ LA HORMIGA NUNCA HABÍA VISTO UN MOLINO? ¿QUIEN LA
AYUDÓ? ¿POR QUÉ CREEN QUE LO HIZO? LLEGUEMOS A UN ACUERDO Y ANOTAMOS
LA RESPUESTA ENTRE TODOS Y TODAS.

2. Dibujamos a la jirafa con la hormiga.

ACTIVIDAD 8 ¡CUANTOS ANIMALES!


La vuelta al mundo ofrece un contexto propicio para listar el nombre de los animales que intervienen en la historia.
CONVERSAMOS ¿Quién fue el primer animal que apareció?
Realizarán la siguiente actividad agrupándose de a dos.

10
UNO DETRÁS DEL OTRO!

CON AYUDA DE LA IMAGEN Y DEL TEXTO ESCRIBE EN TU


CUADERNO LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES EN ORDEN A
CÓMO FUERON APARECIENDO EN LA HISTORIA.

¡UNO DETRÁS DEL OTRO!


EN LA LISTA MARCA LOS ANIMALES QUE APARECEN EN LA FOTO.

11
CABALLO MONO TORTUGA
ELEFANTE TIGRE VACA
LEON PALOMA CAMELLO
GALLO ARDILLA GATO
PINGÜINO RATON CONEJO

1. En parejas, compartimos con el resto la lista que escribieron, van pasando al pizarrón y escriben un animal.
También compartimos como escribió cada uno/a.

ACTIVIDAD 9 Y LLEGAMOS AL FINAL…


Y finalmente, Santiago y sus compañeros de viaje llegaron al final. Leemos la última parte del cuento y lo
comentamos
¿Qué era finalmente la vuelta al mundo?
CIERRE: De a uno y cómo vayan animándose los/as alumnos pasan al pizarrón a escribir en orden de cómo se les
pidió los nombres de los personaje.

EN CASA TAREA ESPECIAL: MI VUELTA MANZANA.

TE PROPONGO QUE DES LA VUELTA MANZANA DE TU CASA. CONTAME SI


LO HACES CAMINANDO O SOBRE RUEDAS.
LLEVÁ UN ANOTADOR Y TOMÁ NOTA, DIBUJANDO Y ESCRIBIENDO LO
QUE VES.
TAMBIÉN CONTAME SI CONOCÉS A PERSONAS O ANIMALES Y SI LOS VISTE EN
TU RECORRIDO.EN UNA HOJA A4 DIBUJÁ Y DECORÁ CON PAPELITOS Y PINTURA
TU VUELTA MANZANA, PARA EXPONERLA JUNTO A LA DE TUS COMPAÑERITOS.
LECTURA: LOS TRES CHANCHITOS

ACTIVIDAD 1
INICIO: Comenzamos indagando los conocimientos previos de los niños y niñas sobre el cuento, a partir de la tapa del
mismo.
¿Conocen el cuento? ¿De qué trata?
Observamos la tapa del cuento. Ubicamos el nombre del cuento. ¿Cómo se dieron cuenta?
12
¿Dónde dice TRES?
¿Dónde dirá CHANCHITOS?

A diferencia del cuento LA VUELTA AL MUNDO, este cuento no tiene el nombre y el apellido del autor, es ANÓNIMO.
¿Pueden encontrar dónde dice ANÓNIMO?

Ahora sí!! Leemos el cuento

Luego de leer el cuento, dibujamos a los tres cerditos.

ACTIVIDAD 2 CUENTOS CON LOBOS


1. Releemos la primer parte del cuento y realizamos la siguiente actividad.

LEE Y UNI CON FLECHAS A CADA CERDITO CON LA CASA QUE LE CORRESPONDE

CHANCHITO MAYOR CASA DE PAJA

CHANCHITO PEQUEÑO CASA DE MADERA

CHANCHITO MEDIANO CASA DE LADRILLO

13
ACTIVIDAD 3

LEE ESTAS PALABRAS Y ESCRIBILAS DONDE CORRESPONDAN

LOBO – CASITAS – CHANCHITOS

____________________ ________________ _____________

ACTIVIDAD 4 EL CHANCHITO MAYOR


Charlamos entre todos nombrando características de los personajes.

¿Cómo es el chanchito mayor?

ACTIVIDAD 5 EL LOBO FEROZ


¿Cómo es el lobo?

14
ACTIVIDAD 6

15
ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8

16
LEE Y SEÑALÁ CON UNA CRUZ CON QUÉ MATERIALES HICIERON SU CASA LOS
CHANCHITOS.

MADERA

PAJA

CHAPA

LODO

LADRILLO

ACTIVIDAD 9

ESCRIBÍ LO QUE SUCEDE EN ESTA ESCENA

RELEE LO QUE ESCRIBISTE POR SI FALTA ALGO.

ACTIVIDAD 10

LEE ESTAS PALABRAS Y DIBUJA LO QUE CORRESPONDA.

BOSQUE CASA

ACTIVIDAD 11

LEE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ESCRIBILAS DONDE CORRESPONDA

17
LOBITO CAMELLO CEBRA

___________________ ___________________ ___________________

ACTIVIDAD 12

CUASIALFABÉTICOS

EL CHANCHITO MAYOR PUSO EL AGUA AL FUEGO PORQUE QUERÍA HACER UNA SOPA DE CALABAZA
¿CON QUÉ OTROS INGREDIENTES SE PUEDE HACER UNA RICA SOPA?
ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE LOS INGREDIENTES

_______________________________ ___________________________________

________________________________ _____________________________________

__________________________________

SILÁBICOS

EL CHANCHITO MAYOR PUSO EL AGUA AL FUEGO PORQUE QUERÍA HACER UNA SOPA DE CALABAZA
¿CON QUÉ OTROS INGREDIENTES SE PUEDE HACER UNA RICA SOPA?

18
AGREGÁ LAS LETRAS QUE FALTAN

Z_N_H_R_A B_T_T_

_A_ALL_ A__O

_A_
PRESILÁBICOS

EL CHANCHITO MAYOR PUSO EL AGUA AL FUEGO PORQUE QUERÍA HACER UNA SOPA DE CALABAZA
¿CON QUÉ OTROS INGREDIENTES SE PUEDE HACER UNA RICA SOPA?
COLOCA LA PRIMER LETRA DE LA PALABRA.

ACTIVIDAD 13 PARA PENSAR LA ESCRITURA

ESCRIBE LOS NOMBRES QUE FALTAN

LOBITO
19
GATO

PERRITO

ACTIVIDAD 14
ACTIVIDAD 15
ACTIVIDAD 16
ACTIVIDAD 17
ACTIVIDAD 18

20

También podría gustarte