Minuta de Constitución de Empresa.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“MINUTA DE CONSTITUCIÓN, EMPRESA KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C.”

PRESENTADO POR

AQUIÑO HUAMAN, Alejandro Elias

MACHUCA QUIÑONES, Soydeli Mercedes

SAAVEDRA ROJAS, Gaby

VEGA CASTILLO, Bryan Williams

DOCENTE

CAMONES CARILLO, Raymundo Peñaforte

HUARAZ – 2024
INTRODUCCIÓN

En el ámbito empresarial, académico y organizacional, la comunicación efectiva y la


gestión eficiente de la información son elementos cruciales para el éxito. En este contexto, la
minuta emerge como una herramienta fundamental que facilita la captura, organización y
seguimiento de los aspectos más relevantes de reuniones, eventos y actividades laborales.

En el presente trabajo, se tiene como objetivo principal la creación de la minuta de


constitución para nuestra empresa KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C., una sociedad
anónima cerrada dedicada al cultivo, producción y comercialización de duraznos en la región de
Shilla – Carhuaz, Perú. La minuta de constitución es un documento legal fundamental que
establece las bases y lineamientos para la formalización y funcionamiento de una empresa, a
continuación, presentamos algunos objetivos específicos:

1. Elaborar una minuta de constitución detallada y completa para la empresa KAWSAY


DURAZNOS SHILLA S.A.C., cumpliendo con todos los requisitos legales y normativos
vigentes en el Perú.
2. Definir la estructura organizacional de la empresa, incluyendo la composición de la junta
general de accionistas, el directorio y la gerencia general.
3. Establecer el objeto social y las actividades económicas principales de la empresa,
enfocadas en el cultivo, producción y comercialización de duraznos.
4. Determinar el capital social inicial, la distribución de acciones y las aportaciones de los
socios fundadores.
5. Establecer las normas y lineamientos para la administración, representación legal y
fiscalización de la empresa.
6. Definir los derechos, obligaciones y responsabilidades de los accionistas, directores y
gerentes de la empresa.
7. Asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables a la constitución de una
sociedad anónima cerrada en el Perú.
MARCO TEÓRICO

La minuta, como herramienta de comunicación y organización, juega un papel


fundamental en la gestión de información y la toma de decisiones en contextos laborales. Su
estructura y contenido están diseñados para capturar de manera precisa y concisa los puntos
relevantes discutidos en reuniones, eventos y actividades laborales.

Antecedentes

La historia de la minuta se remonta a siglos atrás, siendo utilizada inicialmente en


contextos formales como juntas directivas, asambleas y congresos. Según Jones (2020), "las
minutas surgieron como una necesidad de documentar los acuerdos y decisiones tomadas en
reuniones importantes, garantizando así un registro detallado de las discusiones".

Con el avance de la tecnología y la digitalización, las minutas han evolucionado para


adaptarse a las nuevas formas de trabajo y comunicación. Según Smith y Brown (2019), "las
minutas electrónicas han ganado popularidad debido a su accesibilidad, facilidad de edición y
posibilidad de compartir en tiempo real".

Bases Teóricas

La elaboración de una minuta efectiva se fundamenta en principios y técnicas específicas


que aseguran la claridad y la precisión en la comunicación. Según Johnson (2021), "una minuta
bien elaborada debe incluir el orden del día de la reunión, los temas discutidos, los acuerdos
alcanzados, las acciones pendientes y el seguimiento de compromisos".

Además, la toma de notas durante la reunión juega un papel crucial en la elaboración de


la minuta. Según García (2018), "la habilidad para sintetizar información y capturar los puntos
clave de manera rápida y precisa es esencial para crear minutas efectivas".
Definición de Términos

Es importante definir claramente los términos relacionados con la minuta para garantizar
su comprensión y uso adecuado. Según la Real Academia Española (2020), una minuta se define
como "el resumen o apunte breve de los puntos tratados en una reunión o sesión".

Asimismo, términos como "orden del día", "acciones pendientes", "acuerdos" y


"seguimiento" son fundamentales en el contexto de la minuta y deben ser entendidos de manera
precisa para una comunicación efectiva y una gestión eficiente de la información.
METODOLOGÍA

Sobre la constitución de la empresa "KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C.", se


podría incluir lo siguiente:

Preparación previa a la reunión de constitución

Los socios nos reunimos el día 25/04/2024, a las 2pm en el salón Y504 de la nueva
facultad de ciencias agrarias en la ciudad universitaria – Shancayan.

Preparamos el proyecto del acta de constitución y el estatuto de la empresa.

Recopilar los documentos necesarios, como los poderes y copias de identificación de los
socios.

Durante la reunión de constitución

Designamos a un secretario responsable de tomar la minuta.

Registramos la fecha, hora de inicio y fin, lugar de la reunión y la lista de asistentes


(socios fundadores).

Verificamos el numero de asistentes requerido para la válida constitución de la empresa.

Anotamos detalladamente los puntos tratados, como la aprobación del acta de


constitución, el estatuto, el capital social, las participaciones de los socios, y los acuerdos
alcanzados.

Documentamos la designación de los miembros del directorio, gerentes y apoderados, si


corresponde.

Después de la reunión de constitución

Redactamos la minuta siguiendo un formato formal y legal.


Incluimos secciones para encabezado, lista de asistentes, puntos tratados, acuerdos
alcanzados, designaciones realizadas y firmas de los socios.

Revisamos la minuta para asegurar la precisión y claridad de la información.

Firma de los socios fundadores en la minuta.


RESULTADOS Y DISCUCIÓN

MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA "KAWSAY


DURAZNOS SHILLA S.A.C."

SEÑOR NOTARIO

Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas una de constitución de sociedad


anónima cerrada, que otorgan:

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS, de nacionalidad peruano, ocupación


ingeniero agrónomo con documento de identidad N° 76951325, estado civil soltero.

MACHUCA QUIÑONES SOYDELI MERCEDES, de nacionalidad peruana, ocupación


ingeniera agrónoma con documento de identidad N° 73810525, estado civil soltera.

SAAVEDRA ROJAS GABY, de nacionalidad peruana, ocupación ingeniera agrónoma


con documento de identidad N° 74685875, estado civil soltera.

VEGA CASTILLO BRYAN WILLIAMS, de nacionalidad peruano, ocupación ingeniero


agrónomo con documento de identidad N° 72000584, estado civil soltero.

Señalando como domicilio común para efectos de este instrumento en Huaraz, en los
términos siguientes:

PRIMERO

Por el presente pacto social, los otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir una
sociedad anónima cerrada, bajo la denominación de “Kawsay Duraznos Shilla S.A.C.”, la
sociedad puede utilizar la abreviatura de “KDS” S.A.C.

Los socios se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social.
SEGUNDO

El monto del capital social es de s/. 150,000.00 (ciento cincuenta mil y 00/100 soles)
dividido en 150.000 (ciento cincuenta mil) acciones nominativas de un valor nominal de s/ 1.00
(un 00/100 soles) cada una, suscritas y pagadas de la siguiente manera:

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS, suscribe 25000 (veinticinco mil y 00/100)


acciones nominativas y paga s/.25,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

MACHUCA QUIÑONES SOYDELI MERCEDES, suscribe 50000 (cincuenta mil y


00/100) acciones nominativas y paga s/.50,000.00, los cuales son efectuados de la siguiente
manera:

s/.30000 mediante aportes en bienes no dinerarios.

s/.20000 mediante aportes en bienes dinerarios.

SAAVEDRA ROJAS GABY, SUSCRIBE 40000 (cuarenta mil y 00/100) acciones


nominativas y paga s/.40,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

VEGA CASTILLO BRYAN WILLIAMS, suscribe 35000 (treinta y cinco mil y 00/100)
acciones nominativas y paga s/.35,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

TERCERO

En calidad de informe de valorización, los otorgantes declaran que los bienes no


dinerarios a la sociedad son las siguientes que a continuación se detalla y que el criterio de
valorización, en todos los casos será valor de mercado.

Descripción de los bienes

Valor asignado.

MACHUCA QUIÑONES SOYDELI MERCEDES, aporta:


terreno de 120 m2 a s/. 250 el metro cuadrado.

S/. 30,000.00

Lo que hace un total de s/.30,000.00 como aporte en bienes no dinerarios al capital de la


empresa.

CUARTO

La sociedad se regirá por el estatuto siguiente y en todo lo no previsto por este, se estará a
lo dispuesto por la ley general de sociedades -ley 26887 - que en adelante se le denominará la
"ley".

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACIÓN-DURACIÓN-DOMICILIO

La sociedad se denomina: KAWSAY DURAZNOS SHILLA sociedad anónima cerrada


la sociedad puede utilizar la abreviatura de “KDS” S.A.C.

La sociedad tiene una duración indeterminada, inicia sus operaciones a partir de su


inscripción en el registro de personas jurídicas. su domicilio es en la provincia de Huaraz y
departamento de Áncash, pudiendo establecer sucursales u oficinas en cualquier lugar del país o
en el extranjero.

ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL

La sociedad tiene por objeto dedicarse a: producción de duraznos con razón social de
ofrecer un campo laboral a los agricultores se entienden incluidos en el objeto social los actos
relacionados con el mismo que contribuyan a la realización de sus fines. para cumplir dicho
objeto, podrá realizar todos aquellos actos y contratos que sean lícitos, sin restricción alguna de
conformidad con el artículo 11° de la “ley”
ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL

El monto del capital social es de s/. 150,000.00 (ciento cincuenta mil y 00/100 soles) dividido en
150.000 (ciento cincuenta mil) acciones nominativas de un valor nominal de s/ 1.00 (un 00/100
soles) cada una, suscritas y pagadas de la siguiente manera:

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS, suscribe 25000 (veinticinco mil y 00/100)


acciones nominativas y paga s/.25,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

MACHUCA QUIÑONES SOYDELI MERCEDES, suscribe 50000 (cincuenta mil y


00/100) acciones nominativas y paga s/.50,000.00, los cuales son efectuados de la siguiente
manera:

s/.30000 mediante aportes en bienes no dinerarios.

s/.20000 mediante aportes en bienes dinerarios.

SAAVEDRA ROJAS GABY, SUSCRIBE 40000 (cuarenta mil y 00/100) acciones


nominativas y paga s/.40,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

VEGA CASTILLO BRYAN WILLIAMS, suscribe 35000 (treinta y cinco mil y 00/100)
acciones nominativas y paga s/.35,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

ARTICULO 4.- TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES

Los otorgantes acuerdan suprimir el derecho de preferencia para la adquisición de


acciones, conforme a lo previsto en el último párrafo del artículo 237º de la "ley".

ARTICULO 5.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

La sociedad que se constituye tiene los siguientes órganos.

a) La junta general de accionistas

b) El directorio.
c) La gerencia.

ARTICULO 6.- JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. los accionistas


constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente, deciden
por la mayoría que establece la "ley" los asuntos propios de su competencia. todos los accionistas
incluso los disidentes y los que no hubieran participado en la reunión, están sometidos a los
acuerdos adoptados por la junta general.

La convocatoria a junta de accionistas se sujeta a lo dispuesto en el art. 245 de la "ley". el


accionista podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por medio de otro
accionista, su cónyuge, ascendiente o descendiente en primer grado, pudiendo extenderse la
representación a otras personas.

ARTICULO 7.- JUNTAS NO PRESENCIALES

La celebración de juntas no presenciales se sujeta a lo dispuesto por el artículo 246 de la


"ley".

ARTÍCULO 8.- EL DIRECTORIO

El directorio es el órgano colegiado elegido por la junta general. la sociedad tiene un


directorio compuesto por uno miembros; con una duración de 2 años.

Para ser director no se requiere ser accionista.

El funcionamiento del directorio se rige por lo dispuesto en los artículos 153° al 184° de
la “ley”.
ARTÍCULO 9.- GERENTE GENERAL

La sociedad tendrá un gerente general. la duración del cargo es por tiempo indefinido. el
gerente puede ser removido en cualquier momento por el directorio o por la junta general,
cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento.

El gerente general está facultado para la ejecución de todo acto y/o contrato
correspondientes al objeto de la sociedad, por lo que goza de las facultades generales y 10
especiales de representación procesal señaladas en el código procesal civil y de las facultades de
representación previstas en el decreto legislativo del arbitraje. asimismo, goza de todas las
facultades de representación ante personas naturales y/o jurídicas privadas y/o públicas para el
inicio y realización de todo procedimiento, gestión y/o trámite a que se refiere la ley del
procedimiento administrativo general. igualmente, goza de facultades de disposición y gravamen
respecto de los bienes y derechos de la sociedad, pudiendo celebrar todo tipo de contrato civil,
bancario, mercantil y/o societario previsto en las leyes de la materia, firmar y realizar todo tipo
de operaciones sobre títulos valores sin reserva ni limitación alguna y en general realizar y
suscribir todos los documentos públicos y/o privados requeridos para el cumplimiento del objeto
de la sociedad, de conformidad con lo dispuesto en el quinto párrafo del artículo 14° de la “ley”.

LIMITACIONES Y/O RESTRICCIONES A LAS FACULTADES DEL GERENTE


GENERAL.

De conformidad con el sexto párrafo del artículo 14° de la “ley”, se establecen las
siguientes limitaciones y/o restricciones a las facultades del gerente general:

Las limitaciones del gerente general será su remuneración que será de s/10,000 (diez mil
soles) mensuales. abusar de su poder. la toma de decisiones que no favorezcan a la empresa. y
tendrá que informar todos los movimientos realizados en la empresa.

Las restricciones o limitaciones antes indicadas se encuentran reservadas para la junta


general de accionistas.
ARTÍCULO 10.- RESPONSABILIDAD

El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, conforme a lo que se


establece en el artículo 190 de la “ley”.

El gerente es responsable, solidariamente con los miembros del directorio cuando


participe en actos que den lugar a responsabilidad de éstos o cuando, conociendo la existencia de
esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general.

ARTICULO 11.- MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL


CAPITAL

La modificación del pacto social, se rige por los artículos 198 y 199 de la "ley", así como
el aumento y reducción del capital social, se sujeta a lo dispuesto por los artículos 201 al 206 y
215 al 220 respectivamente de la "ley".

ARTICULO 12.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE UTILIDADES

Se rige por lo dispuesto en los artículos 40, 221 al 233 de la "ley".

ARTICULO 13.- DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN

En cuanto a la disolución, liquidación y extinción de la sociedad, se sujeta a lo dispuesto


por los artículos 407, 409, 410, 412, 413 al 422 de la "ley".

PRIMERO.- EL PRIMER DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD ESTARÁ INTEGRADO POR

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO. MACHUCA QUIÑONES SOYDELI


MERCEDES, de nacionalidad peruana, ocupación ingeniera agrónoma con documento de
identidad N° 73810525.

SEGUNDO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS, de nacionalidad peruano, ocupación


ingeniero agrónomo con documento de identidad N° 76951325.
Asimismo, se designa como sub gerente de la sociedad a SAAVEDRA ROJAS GABY,
de nacionalidad peruana, ocupación ingeniera agrónoma con documento de identidad N°
74685875, estado civil soltera. Quien reemplaza al gerente en caso de ausencia.

DECLARACIÓN JURADA

Por el presente documento, yo AQUIÑO HUAMAN ALEJADRO ELIAS con N° de DNI


76951325 con domicilio en Calle Celeste N°118, en mi calidad de gerente general designado de
la sociedad denominada “KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C.”, que se constituye, declaro
bajo juramento lo siguiente:

Haber recibido los bienes no dinerarios que a continuación se precisan, como aporte al
capital de la citada sociedad:

DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIO DE VALOR


BIENES VALORIZACIÓN ASIGNADO

AQUIÑO HUAMAN S/
DINERO
ALEJANDRO ELIAS 25,000.00

MACHUCA QUIÑONES DINERO Y S/


SOYDELI MERCEDES TERRENO 50,000.00

S/
SAAVEDRA ROJAS GABY DINERO
40,000.00

VEGA CASTILLO BRYAN S/


DINERO
WILLIAMS 25,000.00

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del decreto supremo N° 013 -


2013 - produce, texto único ordenado de la ley de impulso al desarrollo productivo y al
crecimiento empresarial, los socios de la empresa han realizado el depósito bancario en
institución financiera además se realizó la documentación del terreno a nombre de la empresa, de
acuerdo al siguiente detalle:

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS, suscribe 25000 (veinticinco mil y 00/100)


acciones nominativas y paga s/.25,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.
MACHUCA QUIÑONES SOYDELI MERCEDES, suscribe 50000 (cincuenta mil y
00/100) acciones nominativas y paga s/.50,000.00, los cuales son efectuados de la siguiente
manera:

s/.30000 mediante aportes en bienes no dinerarios.

s/.20000 mediante aportes en bienes dinerarios.

SAAVEDRA ROJAS GABY, SUSCRIBE 40000 (cuarenta mil y 00/100) acciones


nominativas y paga s/.40,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

VEGA CASTILLO BRYAN WILLIAMS, suscribe 35000 (treinta y cinco mil y 00/100)
acciones nominativas y paga s/.35,000.00 mediante aportes en bienes dinerarios.

Huaraz, 30 de abril del 2024

Firma del gerente general

AQUIÑO HUAMAN ALEJANDRO ELIAS

DNI N° 7695325
Discusión

La minuta de constitución es un documento clave que sienta las bases para el


funcionamiento y operación de la empresa. En el caso de "KAWSAY DURAZNOS SHILLA
S.A.C.", se discutieron varios puntos relevantes.

Se prestó especial atención a la redacción clara y precisa de los acuerdos alcanzados,


evitando ambigüedades que puedan generar conflictos o interpretaciones erróneas en el futuro.

Se analizó y discutió la distribución equitativa de las participaciones y derechos entre los


socios fundadores, asegurando que ninguno se vea perjudicado o favorecido indebidamente.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La minuta de constitución es un documento legal fundamental para la formalización y


correcto funcionamiento de una sociedad anónima cerrada (S.A.C.) en el Perú, como es el caso
de la empresa KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C. En ella se establecen los lineamientos
básicos que regirán la organización y operación de la empresa.

En la presente investigación, se logró elaborar una minuta de constitución detallada y


completa para la empresa KAWSAY DURAZNOS SHILLA S.A.C., cumpliendo con todos los
requisitos legales y normativos vigentes en el Perú, incluyendo la Ley General de Sociedades y
otras normativas aplicables.

Se definió la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la composición de la


junta general de accionistas, el directorio y la gerencia general, así como sus respectivas
funciones y responsabilidades.

Se estableció claramente el objeto social y las actividades económicas principales de la


empresa, las cuales se enfocan en el cultivo, producción y comercialización de duraznos en el
distrito de Shilla.

Se determinó el capital social inicial, la distribución de acciones y las aportaciones de los


socios fundadores, lo cual sienta las bases financieras para el inicio de operaciones de la
empresa.

Se establecieron las normas y lineamientos para la administración, representación legal y


fiscalización de la empresa, asegurando un adecuado gobierno corporativo y cumplimiento de las
regulaciones aplicables.

Se definieron los derechos, obligaciones y responsabilidades de los accionistas, directores


y gerentes de la empresa, promoviendo la transparencia y el cumplimiento de sus respectivos
roles.
Recomendaciones

Se recomienda realizar una revisión periódica de la minuta de constitución para asegurar


su actualización y cumplimiento de las nuevas leyes y regulaciones que puedan surgir en el
ámbito empresarial peruano.

Es importante mantener una comunicación efectiva y transparente entre los accionistas,


directores y gerentes de la empresa, para garantizar el cumplimiento de los lineamientos
establecidos en la minuta de constitución.

Se sugiere implementar mecanismos de control y auditoría interna para monitorear el


cumplimiento de las normas y lineamientos establecidos en la minuta de constitución, así como
para detectar y corregir cualquier desviación de manera oportuna.

Se recomienda capacitar periódicamente a los directores, gerentes y personal clave de la


empresa sobre los aspectos legales y organizacionales establecidos en la minuta de constitución,
con el fin de asegurar su adecuado cumplimiento.

Es importante mantener actualizados los registros y documentación relacionada con la


empresa, incluyendo los cambios en la composición accionaria, directorio y gerencia, así como
cualquier modificación relevante en la minuta de constitución.

Se sugiere buscar asesoramiento legal especializado en caso de surgir dudas o situaciones


complejas relacionadas con la interpretación o aplicación de la minuta de constitución, para
asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, M. (2018). Principios y técnicas para la elaboración efectiva de minutas. Revista de


Comunicación Empresarial, 10(2), 35-50.

Guffey, M. E., y Loewy, D. (2020). Negocios y comunicación organizacional (11a ed.). Cengage
Learning.

Hernández, R. (2018). Gestión de reuniones y asambleas: Manual práctico. Ediciones Díaz de


Santos.

Johnson, A. (2021). Principios y técnicas para la elaboración de minutas. Revista de


Comunicación Empresarial, 15(2), 45-60.

Jones, A. (2020). Historia de las minutas. Revista de Juntas Directivas, 25(2), 33-45.

Martínez, L. (2019). Actas y minutas: Su importancia en la gestión empresarial. Editorial Trillas.

Smith, J. y Brown, S. (2019). Evolución de las minutas en la era digital. Revista de


Comunicación Electrónica, 12(2), 67-80.

También podría gustarte