Partido Comunista Peruano
Partido Comunista Peruano
Partido Comunista Peruano
1
Capítulo I: Antecedentes históricos del PCP
Este partido, en sus cimientos, sentó las bases para la configuración posterior de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), consolidándose como una
fuerza influyente en el panorama del movimiento obrero peruano. La confluencia de las
figuras mencionadas proyectó una visión integral y pionera en la esfera política,
cimentada en la convicción de que la transformación social requería una aproximación
adaptativa y contextualizada, desvinculada de réplicas foráneas, pero sustentada en los
principios fundamentales del marxismo. Este hito fundacional, paradigmático en su
enfoque, cristaliza la influencia duradera del PSP en la configuración de la esfera
política y sindical del Perú en las décadas subsiguientes.
2
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) fue instituida el 17 de
mayo de 1929, en el seno de un Congreso Obrero que congregó a representantes
sindicales provenientes de Lima y otras localidades del país. Durante este encuentro, se
ratificaron tanto el Estatuto como el Programa de Lucha, concebidos por el destacado
pensador y activista social José Carlos Mariátegui. (CGTP, s.f.)
La ilegalización de la CGTP tuvo lugar en 1930, bajo el régimen del dictador militar
Luis Miguel Sánchez Cerro, quien instauró el estado de emergencia en Lima y Junín.
Este hecho coincidió con una huelga de trabajadores mineros en Cerro de Pasco,
Morococha, Malpaso y La Oroya, culminando en la lamentable masacre de Malpaso,
donde perdieron la vida 14 trabajadores mineros. La presión ejercida por el embajador
estadounidense, Fred Morris Dearing, y Harold Kingsmill, administrador general de la
Cerro de Pasco Corporation, llevó a Sánchez Cerro a sofocar las protestas sindicales,
temiendo las consecuencias económicas adversas que podrían resultar de la interrupción
de las operaciones mineras. en un período de crisis financiera en el Perú. Este episodio
adquirió dimensiones internacionales cuando el Secretario de Estado Henry L. Stimson,
en Washington DC, instó al embajador peruano en los Estados Unidos, Manuel de
Freyre y Santander, a recurrir al ejército para sofocar la huelga minera si fuese
necesario.
En ese mismo año, Eudocio Ravines, designado Secretario General del PSP en
sustitución de Mariátegui poco antes de su fallecimiento, informó a la Komintern sobre
el cambio de denominación del partido a Partido Comunista Peruano (PCP). Esta
modificación fue acordada durante la Sesión Plenaria del Comité Central celebrada el 4
de marzo, formalizando así la adhesión del partido al movimiento internacional
comunista.
II.1. Biografía
José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de
1930) se distinguió como escritor, periodista, político y filósofo marxista peruano. A
pesar de su muerte prematura, su legado perdura, destacando su apelativo "El Amauta",
de origen quechua (hamawt'a, que significa "maestro"), con el cual es conocido en su
patria. Reconocido como uno de los más preeminentes analistas de la realidad
latinoamericana, Mariátegui cristaliza su pensamiento en los "7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana" (1928), una obra fundamental para la
intelectualidad del continente. (Rodriguez, 1994)
4
En 1899, se trasladó con su madre y hermanos a Huacho, y en 1902, a raíz de un
incidente escolar, ingresó a la clínica Maison de Santé de Lima, donde su prolongada
convalecencia, marcada por una anquilosis en la pierna izquierda, propició su
Inclinación hacia la lectura y la reflexión, al encontrarse limitado en las actividades
recreativas propias de su edad.
En 1918, Mariátegui orientó sus intereses hacia las problemáticas sociales, cofundando
la revista Nuestra Época con César Falcón y Félix del Valle, desde donde censuró el
militarismo y la política convencional, aunque la revista solo vio la luz en dos ediciones.
Asimismo, en 1919, junto a Falcón, iniciaron el diario La Razón, respaldando la
reforma universitaria y las luchas obreras. No obstante, este periódico también fue
clausurado por el gobierno de Augusto B. Leguía, oficialmente acusado de expresiones
despectivas hacia los miembros del parlamento, aunque se presume que la razón
subyacente fue la incitación a reclamos populares desde sus páginas. (Rodriguez, 1994)
5
encubierta como un mecanismo de deportación. Su itinerario incluyó una parada en
Nueva York, coincidiendo con una huelga de trabajadores en los muelles portuarios, y
una visita a la Alemania de la Revolución Espartaquista. (Malcolm, 1981) En
noviembre, arribaron al puerto de Le Havre, desde donde se dirigieron a París. De
manera complementaria, el investigador Sylvers Malcolm esclarece que ambos viajaron
en calidad de "propagandistas de ultramar" en representación del gobierno de Leguía,
desempeñando funciones dentro del sector de Relaciones Exteriores en roles
remunerados, desvirtuando así la percepción inicial de becarios de estudios. Este hecho
se encuentra respaldo en una carta fechada el 24 de enero de 1920, escrita por
Mariátegui a Victoria Ferrer. (Malcolm, 1981)
“En Italia, contrae matrimonio con Anna Chiappe y participa activamente durante la
ocupación de fábricas en Turín, así como en el XVII Congreso Nacional del Partido
Socialista Italiano en Livorno, marcado por la escisión histórica que condujo a la
formación del Partido Comunista Italiano (PCI)” (Malcolm, 1981). Integrándose a los
círculos de estudio del PSI, Mariátegui adoptó el marxismo como su método de análisis
en un período en el que Benito Mussolini se perfilaba para asumir el poder. Según su
análisis, la ascensión del fascismo representó el tributo que un país debía pagar por las
contradicciones inherentes a la izquierda.
6
Popular González Prada. En dicho recinto, dictó conferencias sobre la crisis mundial
derivada de la Primera Guerra Mundial. Durante la ausencia de Víctor Raúl Haya de la
Torre, fundador de la revista Claridad, Mariátegui asumió la dirección de esta y abogó
por la formación del Frente Único de Trabajadores. “Hacia finales de ese año, anunció
la creación de la revista "Vanguardia: Revista Semanal de Renovación Ideológica",
proyecto que, dirigido conjuntamente con Félix del Valle, evolucionó posteriormente
hacia la fundación de la revista Amauta.” (Beigel, 2006)
7
Partido Socialista Peruano presentaron los planteamientos de Mariátegui, los
cuales fueron cuestionados por el buró político de la Internacional en
Sudamérica, generando una brecha entre los enfoques de la Internacional
Comunista y las posturas de Mariátegui. Mariátegui, en última instancia, se
negó a subordinarse a la jerarquía comunista. Victorio Codovilla, líder
comunista argentino y representante de la Comintern para Latinoamérica,
condenó en la Conferencia de Montevideo las propuestas de Mariátegui como
una "desviación" de los principios establecidos por la Comintern, que afirmaba
que el modelo revolucionario soviético era el único válido y aplicable. para
todas las revoluciones marxistas en el planeta…”.
En febrero de 1930, Eudocio Ravines fue designado secretario general del Partido
Socialista del Perú en reemplazo de Mariátegui, quien se preparaba para un viaje a
Buenos Aires, donde buscaba tratamiento para su enfermedad y planeaba participar en
el Consejo General de la Liga Antiimperialista. Además, tenía la intención de conferir
dimensión continental a su revista Amauta, trasladando su sede de Lima a la capital
argentina. (Malcolm, 1981)
8
1930, esta apertura del marxismo a otros campos a menudo era mal vista y, en
ocasiones, catalogada como revisionismo. Mariátegui no escapó a esta apertura,
especialmente al buscar una apropiación del marxismo desde la perspectiva
latinoamericana. (Rodriguez, 1994)
El interés de Mariátegui no reside en la revisión del marxismo; él tenía claro que era la
corriente necesaria para contrarrestar las pretensiones universales del capitalismo
contemporáneo. Más aún, Mariátegui no se distancia de las corrientes más importantes
del marxismo; por el contrario, las reclamó como esenciales: la crítica al capitalismo, el
predominio del factor económico, la lucha de clases, la primacía de la praxis en la
transformación de la realidad, el humanismo, la alienación, entre otros.
Afirmaba que "el hombre es un animal metafísico" y sostenía que la existencia humana
carece de sentido histórico sin un mito. Mariátegui no solo enfocaba su humanismo de
9
manera abstracta; al volver su propuesta socialista centrada en el ser humano, lo hacía
específicamente en la problemática del indio en el Perú y América Latina. Veía en el
indio un potencial cultural que debía ser rescatado para superar su marginación
histórica.
Mariátegui asumió abiertamente la doctrina marxista como una herramienta válida para
interpretar las sociedades y para investigar la realidad peruana. Mantuvo su convicción
ideológica declarada abiertamente marxista, a pesar de las críticas al positivismo que
pretendían afectar a las ideologías cercanas a este pensamiento. Para Mariátegui, las
críticas al positivismo no afectaban al marxismo, ya que este se basa en la ciencia, una
diferencia del positivismo, que se fundamenta en una filosofía tergiversadora del sentido
de la ciencia.
10
El pensamiento político de Mariátegui se fundamenta en la doctrina de Marx y Engels,
asumiendo las críticas y alternativas planteadas por estos pensadores. Mantuvo una
convicción ideológica abiertamente marxista, considerando al marxismo como la mejor
vía para comprender el momento histórico en el que vivía. Además, Mariátegui
enfatizaba la importancia de unir el pensamiento y la acción, así como la teoría, la
praxis y los sentimientos en la lucha por la justicia social.
La revolución rusa de 1917, liderada por Lenin, ejerció una influencia significativa en
Mariátegui y en todos los estudios del marxismo. Este triunfo confirma en la práctica
los principios del comunismo como promotor de una inminente revolución social. Dicha
revolución no solo consolidó las estrategias planteadas por los bolcheviques, sino que
también marcó el inicio del primer experimento de un gobierno comunista dirigido
desde el Estado. Mariátegui, en sus conferencias en la Federación de Estudiantes,
destacó que la Revolución rusa representaba el primer paso de la humanidad hacia un
régimen de fraternidad, paz y justicia.
La Revolución rusa marcó una nueva forma de ver el mundo, según Mariátegui, quien la
demostró el movimiento revolucionario-idealista de mayor trascendencia en los últimos
tiempos. Además, valoró no solo al gobierno, sino también a su líder, Lenin, como un
revolucionario ágil, flexible y dinámico, capaz de adaptar su obra a la marcha de la
historia. A pesar de las críticas a la Nueva Economía Política (NEP) aplicada por Lenin,
el tiempo demostró que esta medida permitió a la sociedad recuperarse de la guerra civil
y prepararse para un impulso mayor.
11
Mariátegui siempre vio con buenos ojos a Lenin, reconociéndolo como un innovador
que enalteció el sentido del marxismo. Para él, el marxismo no era un programa rígido,
sino un método dialéctico que permitía seguir y superar a Marx. Estas ideas reflejan su
alejamiento de la ortodoxia y su interpretación valorativa del marxismo como un
método dialéctico en constante evolución.
Según autores como Alberto Flores Galindo, todas estas decisiones fueron tomadas de
manera apresurada por Mariátegui debido a su estado de salud. Sin embargo, Mariátegui
dejó la Secretaría General del Partido porque se estaba preparando para
internacionalizar la Revista Amauta trasladando la redacción a Buenos Aires, lugar al
que tenía previsto viajar. Esto le permitiría tener una relación más estrecha con la
Internacional Comunista en Latinoamérica, ya que los líderes más importantes de la
sección se encontraban en Buenos Aires. Después del fallecimiento de Mariátegui, el 20
de mayo de 1930, se llevó a cabo una reunión para ratificar el acuerdo que ya había sido
tomado previamente.
12
El Partido Comunista Peruano, como sucesor legítimo del legado de José Carlos
Mariátegui, se considera el continuador histórico de sus ideas. Sin embargo, como
menciona Jorge del Prado en una autocrítica con motivo del centenario del nacimiento
de Amauta, el partido no logró incorporar tres elementos esenciales de las enseñanzas de
Mariátegui. Estos elementos incluyen un estudio exhaustivo e investigación de la
realidad peruana, desde su pasado preincaico hasta el presente, con una visión hacia el
futuro. Además, faltaba un sentido suficiente de peruanidad en otros aspectos, y la
incorporación de aportes de otras corrientes para enriquecer el marxismo con una
genuina democracia y progreso.
Si hubiéramos logrado asimilar estos elementos, habríamos tenido una mayor capacidad
para construir el proyecto mariateguiano de un socialismo propio, inspirado en lo
nacional y con una proyección universal. Jorge del Prado expresa su deseo de que “la
vida le hubiera permitido contribuir desde esta perspectiva para llenar los vacíos
existentes y eliminar las consecuencias negativas de los errores cometidos por el
partido”. (DEL PRADO, Jorge. “El Mariátegui que Conocí”. En la revista Unidad.
Junio de 1994, p. 10)
Los dirigentes que no estuvieron de acuerdo con esta decisión, como Luciano Castillo y
Sánchez Espelucin, se lo hicieron saber a Mariátegui a través de una carta dirigida al
Comité Central del Partido, renunciando posteriormente a sus cargos. Luego, estos
personajes, junto con Fernando Chávez León y Teodomiro Sánchez Novoa, fundaron en
Paita, el 18 de octubre de 1930, el Partido Socialista del Perú, dicha agrupación editó los
periódicos El Socialista y Justicia como voceros de su movimiento.
13
Ugarteche (1939-1945) siguiendo una directiva de la Komintern que llamaba a la
creación de frentes populares antifascistas durante la Segunda Guerra Mundial.
II.1 Ideología
Marco teórico
14
Exponentes destacados del PCP a. Líderes y figuras prominentes del partido b. Análisis
de sus discursos y acciones políticas c. Evaluación crítica de su influencia en la política
peruana
Referencias bibliográficas
Beigel, F. (2006). La epopeya de una generación y una revista: las redes editoriales de
José Carlos Mariátegui en América Latina. Editorial Biblos. ISBN 9789507865480.
https://www.google.com.pe/books/edition/La_epopeya_de_una_generaci
%C3%B3n_y_una_revi/HYZdvg8mA5kC?hl=es&gbpv=1&dq=inauthor:
%22Fernanda+Beigel%22&printsec=frontcover
15
CGTP. (s.f.). Misión y visión. CGTP. http://www.cgtp.org.pe/mision/
16