A - 1 U - 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía
Nombre: Mejía García Ángel Daniel
Asesor: Jorge J. Mendoza Álvarez
Actividad: El comercio en mercados imperfecto

I. Responde lo que se te pide a continuación:


1. ¿Por qué comercian los países?
Los países comercian para beneficiarse de la especialización y la ventaja comparativa, lo que les
permite acceder a bienes y servicios que no pueden producir eficientemente por sí mismos, mientras
exportan los productos en los que son más eficientes.
2. Menciona las características de los dos tipos de economías de escala.
Las características de los dos tipos de economías de escala son:
a. Economías de escala internas: Se refieren a la reducción del costo promedio de producción a
medida que una sola empresa aumenta su producción.
b. Economías de escala externas: Ocurren cuando el costo promedio de producción de una empresa
disminuye debido al aumento de la producción de otras empresas en la misma industria o región.
3. Revisa la gráfica de la página 10 y señala qué indican IMg, CMg, D, CM, PM, QM.
En una gráfica de oferta y demanda, la cantidad se representa en el eje horizontal (x) y el precio en
el eje vertical (y). Aquí está cómo se relacionan los términos con esta gráfica:
Demanda (D): Es la curva que muestra la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar a diferentes precios. Es una curva descendente, ya que a medida que el precio
disminuye, la cantidad demandada tiende a aumentar.
Ingreso marginal (IMg): En la gráfica de demanda, el ingreso marginal no se representa
directamente, pero se puede inferir como el cambio en el ingreso total (precio por cantidad) debido
a un cambio en la cantidad vendida.
Costo marginal (CMg): En la gráfica de oferta, el costo marginal se representa como la pendiente de
la curva de costo marginal, que muestra el costo adicional de producir una unidad adicional de
producto. Es ascendente, ya que producir más unidades puede requerir recursos adicionales más
costosos.
Costo medio (CM): El costo medio se representa como la curva de costo medio, que es la relación
entre los costos totales y la cantidad producida. Es descendente al principio debido a las economías
de escala y luego se vuelve ascendente debido a las economías de escala decrecientes.
Precio medio (PM): En una gráfica de oferta y demanda, el precio medio no se representa
directamente, pero se puede inferir como el punto donde se cruzan las curvas de oferta y demanda,
determinando el precio de equilibrio del mercado.
Cantidad media (QM): No es una medida comúnmente representada en una gráfica de oferta y
demanda, pero se podría interpretar como el punto medio entre las cantidades mínima y máxima en
el eje horizontal.

4. ¿Qué características presenta la competencia monopolística?


La competencia monopolística se caracteriza por:
Muchas empresas compiten entre sí.
Cada empresa produce un producto ligeramente diferente.
Hay cierto control sobre el precio debido a la diferenciación del producto.
Existe la libertad de entrada y salida del mercado en el largo plazo.
5. ¿Cuáles son los tres pasos para encontrar el número de empresas y el precio medio en
competencia imperfecta?
Los tres pasos para encontrar el número de empresas y el precio medio en competencia imperfecta
son:
a. Estimar la curva de demanda agregada de la industria.
b. Determinar la curva de costos promedio a largo plazo de una empresa típica.
c. Equilibrar el mercado mediante la intersección de la curva de demanda agregada y la curva de
costos promedio a largo plazo para encontrar el precio y la cantidad de equilibrio, luego utilizar esta
información para derivar el número de empresas.
6. ¿Qué efectos tiene el incremento del tamaño del mercado en competencia monopolística?
El incremento del tamaño del mercado en competencia monopolística puede tener los siguientes
efectos:
Puede llevar a economías de escala que disminuyen los costos promedio de las empresas.
Puede aumentar la diferenciación del producto a medida que las empresas buscan nichos de
mercado más específicos.
Puede intensificar la competencia entre las empresas para capturar una mayor cuota de mercado.
7. ¿Qué diferencias hay entre el comercio interindustrial y el intraindustrial?
Las diferencias entre el comercio interindustrial y el intraindustrial son:
Comercio interindustrial: Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre industrias o sectores
económicos diferentes.
Comercio intraindustrial: Se refiere al intercambio de bienes y servicios dentro de la misma
industria o sector económico, pero entre empresas que producen productos ligeramente diferentes.
Consulta además la galería de gráficos de la siguiente dirección electrónica para esta sección de la
actividad:
http://www.auladeeconomia.com/graficos1.htm

II. Observa cuidadosamente las gráficas que se incluyen en las siguientes preguntas y responde
correctamente lo que se te solicita.

1. Explica brevemente la diferencia entre las siguientes gráficas de asignación de recursos.


- Asignación de recursos: asignación eficiente, sobreproducción y subproducción.
Asignación eficiente: Se refiere a la situación en la que los recursos se distribuyen de manera
óptima para maximizar el bienestar económico. En una asignación eficiente, no es posible mejorar
el bienestar de un individuo sin empeorar el bienestar de otro.
Sobreproducción: Ocurre cuando se produce una cantidad de bienes o servicios que excede la
cantidad óptima desde el punto de vista de la asignación eficiente. Esto puede conducir a un exceso
de oferta en el mercado, lo que puede resultar en una caída de los precios y pérdidas para los
productores.
Subproducción: Se refiere a la situación en la que se produce una cantidad de bienes o servicios que
es inferior a la cantidad óptima desde el punto de vista de la asignación eficiente. Esto puede llevar
a una escasez en el mercado y a precios más altos de lo que sería óptimo.
2. ¿Cómo se obtiene el beneficio en la competencia monopolística de acuerdo con la siguiente
gráfica?
- Competencia monopolística: determinación del nivel de ganancias
En la competencia monopolística, las empresas producen bienes diferenciados que no son perfectos
substitutos entre sí. Esto significa que tienen cierto control sobre el precio de sus productos debido a
la lealtad de los consumidores a las características únicas de cada producto.

El beneficio en la competencia monopolística se obtiene cuando el ingreso total (el producto del
precio y la cantidad vendida) supera los costos totales, incluidos los costos fijos y variables. Este
beneficio puede surgir en el corto plazo si el precio de venta es lo suficientemente alto como para
cubrir los costos variables y contribuir a los costos fijos.

En el largo plazo, debido a la libertad de entrada y salida, las empresas en competencia


monopolística pueden obtener solo beneficios normales a largo plazo, es decir, el ingreso total
igualará los costos totales, incluidos los costos implícitos de oportunidad. En este caso, las empresas
no obtendrán beneficios económicos adicionales más allá de lo que podrían ganar en otras
actividades económicas similares.
3. Explica las ganancias y las pérdidas totales en la competencia perfecta de acuerdo con las
siguientes gráficas.
- Competencia perfecta: determinación de la ganancia total.
En la competencia perfecta, las empresas enfrentan una curva de demanda horizontal, lo que
significa que el precio se mantiene constante independientemente de la cantidad producida por la
empresa. En este contexto:
Ganancias totales: En el corto plazo, las ganancias totales son positivas siempre que el ingreso total
(el producto del precio y la cantidad vendida) sea mayor que los costos totales (la suma de los
costos fijos y variables). En la gráfica, esto se observaría como un área positiva entre el ingreso y
los costos totales. En el largo plazo, en la competencia perfecta, las empresas obtienen solo
ganancias normales, lo que significa que el ingreso total iguala los costos totales, incluidos los
costos implícitos de oportunidad.
Pérdidas totales: Las pérdidas totales ocurren cuando el ingreso total es menor que los costos
totales. En la gráfica, esto se observaría como un área negativa entre el ingreso y los costos totales.
En el corto plazo, las empresas pueden incurrir en pérdidas totales y continuar operando si el
ingreso total cubre al menos los costos variables, pero no los costos fijos. Sin embargo, en el largo
plazo, si las empresas continúan incurriendo en pérdidas totales, pueden salir del mercado.
- Competencia perfecta: determinación de las pérdidas totales.
Ingresos Totales (IT): En competencia perfecta, los ingresos totales son representados por el área
del rectángulo que forma el precio de mercado (que es constante) y la cantidad producida y vendida
por la empresa.
Costos Totales (CT): Los costos totales son la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables
(CV). Los costos variables varían con la cantidad producida, mientras que los costos fijos
permanecen constantes independientemente del nivel de producción.
Cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales, la empresa incurre en pérdidas
totales. En la gráfica, esto se vería como un área donde el rectángulo que representa los ingresos
totales es menor que el área total de los costos totales. Esto indica que la empresa no está cubriendo
sus costos totales, incluidos los costos fijos y variables, con los ingresos generados por la
producción y venta de bienes.
En el corto plazo, las empresas pueden continuar operando incluso en situaciones de pérdidas si los
ingresos totales cubren al menos los costos variables, ya que pueden cubrir una parte de sus costos
fijos. Sin embargo, en el largo plazo, si las pérdidas persisten, las empresas pueden salir del
mercado para evitar continuar perdiendo dinero.

También podría gustarte