COMPETENCIA Y EQUILIBRIO MERCADOS
COMPETENCIA Y EQUILIBRIO MERCADOS
COMPETENCIA Y EQUILIBRIO MERCADOS
Competencia
perfecta
Microeconomía I
Página 1 de 17
Competencia perfecta
ii) Productos homogéneos: Los bienes o servicios que venden las empresas en un
mercado se asume que son idénticos. Es decir, todas la empresas en un
mercado venden el mismo bien. Por esto, el precio que prevalece debe ser el
mismo. El precio de mercado. Ninguna puede venderlo mas caro, ya que no se
lo van a comprar.
iii) Libre entrada y salida para las empresas en este mercado: En los mercados
competitivos, las empresas pueden entrar a este mercado, o salir libremente.
Lo anterior facilita la disponibilidad de estos bienes para los consumidores al
precio de mercado.
Página 2 de 17
Definiremos utilidades (∏) como la diferencia entre los ingresos totales (IT) que genera la
empresa y sus costos totales (CT).
∏ = IT(q) – CT(q)
Entonces, IM – CM = 0
Por lo tanto, la cantidad optima de producción para esta empresa será donde P = Cmg, y
también se cumple que IM= CM.
Aquí la empresa está logrando que la utilidad sea lo más alta posible, cumpliéndose
también que IM = CM.
Que ocurre si la empresa produce menos de esta cantidad, por ejemplo 7 unidades. En
este caso dejaría de generar la utilidad destacada en el triángulo amarillo señalado como
beneficios perdidos, ya que en esa zona el precio (P=40), es mayor al costo marginal,
representado por la línea roja.
Por otra parte, si produce q2, entonces el cmg se observa por sobre el IM o P que generan
estas nuevas unidades producidas por sobre el q* optimo. Entonces aumentar la
producción en este caso genera más costos que ingresos para la empresa. Es decir, genera
pérdidas.
Las utilidades que genera esta empresa produciendo q*, y vendiendo esta producción en
P = 40, es el área del rectángulo ABCD.
Una empresa competitiva no puede afectar el precio de mercado, ya que es una entre
muchas que generan la producción de un determinado bien. Por lo tanto, la demanda que
enfrentara será una línea horizontal equivalente al precio de mercado. A modo de
ejemplo, esta demanda corresponderá a la línea horizontal del gráfico (a), a un precio de
P=$4. Será una demanda infinitamente elástica.
En el caso mostrado en el gráfico N°1 se observa que el precio de mercado está por sobre
el CTMe. En esos casos, la empresa generara utilidad en el corto plazo.
Pero, ¿qué ocurrirá si el precio de mercado se encuentra por debajo del CTMe?
En esta caso, si el precio está en D, entonces la empresa generará una perdida equivalente
al rectángulo ABCD, ya que los costos totales serán mayores a los ingresos.
Sin embargo, se observa que a pesar de estar generando pérdidas al vender al nuevo
precio de mercado, el punto óptimo de producción en este caso sigue cumpliendo con la
condición de IM = CM. En este caso, P(D) = IM = CM.
Por esto, la cantidad óptima de producción será q*. Al no estar generando utilidades, en
este caso se puede afirmar que en ese punto la empresa minimiza las pérdidas.
¿Le convendrá a la empresa en este caso seguir produciendo, o más bien le conviene
cerrar?
Página 7 de 17
Para responder esta pregunta, debemos recordar lo que nos enseñaba la teoría de los
costos de producción. Esta señalaba que aunque la empresa no produjera nada, igual
tenía que incurrir en los costos fijos.
Por lo tanto, no le conviene cerrar, ya que si lo hace, deja de cubrir esta parte de los
costos fijos. Por lo tanto, las pérdidas serían aún mayor si la empresa cerrara. A modo de
ejemplo, el arriendo hay que pagarlo igual, produciendo q*, o bien cero.
Gráfico N°3
Para comprender la curva de oferta de corto plazo de una empresa competitiva, se debe
considerar la solución óptima de cuanto producir para esta empresa, y la lógica de esta
para cerrar si el precio de mercado estuviera por debajo del CVMe.
En el gráfico N°3 se destaca esta parte del CM con líneas horizontales. Por lo tanto, dado
un precio de mercado, la cantidad optima que le convendrá producir a la empresa se
determina igualando este precio con la línea de CM.
Si el precio está por sobre el CTMe, la empresa genera utilidades. Si esta entre el CTMe y
el CVMe, genera pérdidas, pero aun así le conviene producir.
Si está por debajo del CVMe, le convendrá cerrar la empresa. Por lo tanto, en ese caso ya
no hay oferta del producto.
Al definir la curva de CM se supone que el precio de los factores productivos están fijos.
Una empresa que se desenvuelve en un ambiente competitivo no los puede afectar, ya
que estos los define el mercado de cada uno de estos factores.
Sin embargo, sabemos que estos precios pueden variar en el tiempo por efectos en estos
mercados, y estas variaciones afectaran la curva de CM de las empresas, por lo tanto sus
oferta de corto plazo.
El precio de mercado del bien no ha variado. ¿Qué hará en este caso la empresa? Si
continua produciendo q1, con el nuevo CM2 generará perdidas, ya que este costo estará
por sobre el precio del bien. Esta perdida se destaca en el triángulo amarillo.
Por lo tanto, la empresa disminuirá su nivel de producción de q2 a q1. De esta forma logra
nuevamente el óptimo de producción en competencia, dónde el P es igual al CM.
Página 10 de 17
La curva de oferta de mercado será la suma horizontal de las ofertas individuales de las
empresas.
Gráfico N°5: Curvas de ofertas de cada empresa y la curva de oferta del mercado.
En este gráfico N°5 se presentan las curva de oferta o de CM de tres empresas, las cuales
sumadas horizontalmente, es decir, la cantidad producida de cada una de ellas a cada
precio, generan la oferta de mercado de corto plazo, línea roja.
Página 11 de 17
La diferencia entre el corto plazo y el largo plazo, es que en el L/P todos los factores son
variables, incluso el tamaño de planta.
Si en el corto plazo existirán empresas que están obteniendo rentas más allá de lo normal,
se generan presiones de otras empresas para entrar a este sector.
Al disminuir el precio del bien, las rentas de las empresas que estaban inicialmente van
desapareciendo.
Por lo tanto, en el largo plazo no habrá incentivos de otras empresas por entrar a este
mercado, ya que en este no se estarán obteniendo beneficios económicos netos.
Página 12 de 17
Ante esto, en el largo plazo otras empresas entraran a este mercado para obtener
también esta utilidad. Lo anterior provocara un desplazamiento en la oferta del mercado o
de la industria a la derecha, lo que hará bajar el precio de mercado.
Lo anterior ocurrirá hasta que el precio baje lo suficiente para eliminar el beneficio
económico que se genera en el corto plazo. Esto ocurrirá cuando el precio llegue a los $30.
La oferta de la industria en el largo plazo supone que las empresas están en un equilibrio
competitivo. Si embargo puede cambiar el precio de mercado, por ejemplo, productor de
una variación de la demanda por el producto.
De esta forma, la oferta de la industria en el largo plazo es horizontal, como la línea azul
del gráfico (b). SL.
Página 14 de 17
Con esto, cada empresa reducirá su producción por del incremento en los costos. El precio
de equilibrio del bien aumentará, y será a este precio, y con una menor cantidad
producida el punto de equilibrio competitivo para cada empresa en el largo plazo. Gráfico
(a).
BIBLIOGRAFÍA
Cap. 8.