Guía Práctica #03: Desarrollo Histórico de La Psicología
Guía Práctica #03: Desarrollo Histórico de La Psicología
Guía Práctica #03: Desarrollo Histórico de La Psicología
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
Lo más resaltante fue la escuela socrática donde aristóteles que empezó a establecer la
relación del alma con el ser humano , después podemos resaltar que aristóteles agregó
que era una combinación del alma y el cuerpo y en caso de thomas de aquino estableció
que el alma necesitaba elementos corporales. El ser humano fue considerado parte del
cosmo y los astros, la psicología fue considerada la unión de la materia y el espíritu, por lo
cual carecía de credibilidad para la ciencia.
Felipe melanchton añadió el término psicología en 1550 , christian von wolff gracias los
libros publicados " la psicología empírica y psicología racional" rené descarte realizó un
aporte muy importante el cual era que el cuerpo y el alma interactúan entres sí que no es
1
una combinación. René descarte y John Locke expresaron que el conocimiento viene de la
experiencia.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Psicología de la Gestalt: Este sistema psicológico fue fundado a principios del siglo XX en
Alemania, por Max Wertheimer y sus colaboradores Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Su
planteamiento principal dice que no son los elementos de la mente lo importante, sino que la
Gestalt, la forma o la configuración de estos elementos en una totalidad. Esto se traduce en
el conocido principio: "el todo es más que la suma de las partes". También se oponen al
reduccionismo en cualquiera de sus formas. Reconocen la importancia de la conciencia,
pero no como un conjunto de elementos discretos sino como una totalidad indivisible. El
fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" que, cuando se analiza, puede correr el
riesgo de perder su identidad porque las propiedades de las partes no definen las del todo
que resulta. La Psicología de la Gestalt surgió en oposición a los estudios moleculares del
Estructuralismo y pone de manifiesto la insuficiencia del Elementarismo (reducción de la
mente a sus elementos más simples), especialmente en el estudio de la percepción.
Psicoanálisis: El Psicoanálisis se inicia en Viena con Sigmund Freud fuera del campo
académico y experimental. Sus datos se derivan a la observación clínica, es decir, del
tratamiento de los trastornos psíquicos. El Psicoanálisis, sin embargo, es más que una
técnica en tratamiento. Constituye al mismo tiempo una teoría general de la vivencia y
funcionamiento humano, y un método de investigación de los procesos psíquicos. El
postulado fundamental del Psicoanálisis es la existencia de procesos psíquicos
inconscientes. Freud inicia su trabajo estando especialmente interesado en el tratamiento
2
de las "enfermedades nerviosas". Trabajó con el método de la hipnosis, aprendiendo junto a
Charcot y Breuer. Luego desarrolla el método catártico, para finalmente llegas a establecer
la regla (método) fundamental del Psicoanálisis: la asociación libre, esto es, comunicar todo
aquello que acudiera a la memoria por absurdo, incoherente o vergonzoso que pareciera.
Utilizando el método de la asociación libre, muy pronto, comenzó a observar la existencia de
fuerzas que se oponían a que los contenidos ocultos afloraran a la conciencia. Esto fue
denominado, resistencia. De aquí se deriva la “Teoría de Represión” y el concepto de
“Mecanismo de defensa”.
Conductismo: Para el Conductismo, la Psicología debe ser una ciencia eminentemente
práctica, evitando la introspección y teniendo como objetivo la predicción y el control de la
conducta. A principios de 1900, tras el debate reinante, había cierto acuerdo en que la
Psicología era una ciencia de la conciencia. John Watson no estaba de acuerdo con esto y
decidió hacer de la Psicología una verdadera ciencia de la conducta. La inclinación de
Watson al estudio de la conducta animal lo fue apartando del Funcionalismo. Burrhus
Frederic Skinner representa una renovación radical del conductismo de Watson
oponiéndose con rigor a la norma tradicional de buscar la marcha de la conducta humana
dentro del organismo. Skinner experimenta el modelo del “Condicionamiento operante o
instrumental” (estímulo-respuesta- refuerzo). Mientras en el “Condicionamiento Clásico de
Pavlov” (Iván Pavlov), un estímulo conocido (incondicionado) que provoca una reacción
espontánea (incondicionada) es respuesta (ahora condicionada); en el condicionamiento
operante de Skinner la respuesta no sigue sino que precede al estímulo crítico.
Humanismo: Esta escuela surge a principios de los años 50 y es llamada la tercera fuerza,
pues irrumpe contra el Psicoanálisis y el Conductismo como una nueva propuesta que
protesta contra la estrechez de estas corrientes. Desde la perspectiva Humanista, el
Conductismo propone muchos enunciados sobre la conducta, pero muy pocos sobre el
hombre. Así mismo, se sostiene que el Psicoanálisis propone muchos enunciados sobre las
perturbaciones mentales, pero poco sobre las personas sanas. La Psicología Humanista no
temerá dar importancia a los motivos internos de la conducta (en contraste al Conductismo)
y lo hará con una perspectiva esencialmente positiva intrínsecamente positiva. El
humanismo enfatizará las experiencias conscientes y la idea del ser humano como un todo.
Se centrará en la libertad de voluntad del hombre, su espontaneidad y creatividad personal,
y ampliará los contenidos de la Psicología, incluyendo experiencias humanas únicas como
el amor, el odio, temor, humor, esperanza y el sentido de la vida que son generalmente
omitidas por no ser fácilmente definibles, medibles y manipulables.
Psicología Cognitiva: La Psicología Cognitiva representa "el regreso a la conciencia", en
tanto se interesa por describir los procesos de pensamiento que tienen lugar en nuestra
mente. La Psicología Cognitiva comienza formalmente en los años ́50, aunque tuvo
algunos antecedentes en los años ́30. La fundación de esta escuela no está liderada por un
solo representante, sino que se deriva del trabajo de diferentes autores. En la actualidad, el
Cognitivismo, es un modelo influyente en Psicología y los fenómenos cognitivos son las
principales áreas de interés de múltiples áreas de la Psicología.
A partir de la lectura realizada indiquen los siguientes puntos de cada uno de los sistemas
psicológicos que figuran en la lectura:
El principal postulado es que los psicólogos cognitivos utilizan una variedad de técnicas
experimentales para investigar los procesos cognitivos, incluyendo la medición de los
3
tiempos de reacción, el análisis de errores y la observación de patrones de actividad
cerebral mediante técnicas de neuroimagen. La Psicología Cognitiva ha sido muy influyente
en la investigación en psicología y ha dado lugar a la aparición de subcampos
especializados, como la psicología del lenguaje, la psicología de la percepción y la
psicología de la memoria.