3 Amputaciones - 240427 - 110859

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

NIVELES

DE AMPUTACIÓN
EN MIEMBROS
INFERIORES Y
SUPERIORES.
DR VICTOR SANTA CRUZ
El Paciente y la Lesión
Amputación
• Muchas veces, al enfermo se le beneficia,
con una amputación primaria como
tratamiento definitivo.
• Debe siempre debatirse, sobre la indicación
absoluta y relativa de amputación, en los
traumatismos graves de los miembros.
CONCEPTO:

PROCEDIMIENTO QUE
EXTIRPA PARTE O LA
TOTALIDAD DE UN
MIEMBRO A TRAVÉS DE
UNO O MÁS HUESOS.
Indicación de Amputación
Absoluta
• 1. Amputación completa en el accidente
• 2. Lesión Ciático mayor ó TP
– Asociadas a una fractura abierta Grado IIIC
• 3. Isquemia >6-8 horas en una fractura IIIC
• 4. Lesiones con riesgo vital
– Con shock prolongado ó SDRA
• 5. Pie cadavérico en la valoración inicial
Indicación de Amputación
Relativa
• 1. Fractura abierta Grado IIIC
• 2. Lesión por aplastamiento
– En la pierna y pie ipsi-lateral
• 3. Pérdida tibial significativa
– Asociada a lesión severa de rodilla y tobillo
• 4. Fracturas Grado IIIC en enfermos >50 años
• 5. Aislamiento/Lesión nerviosa mayor
asociada
• 6. Recursos inadecuados
CONCEPTO:

DESARTICULACIÓN.

AMPUTACIÓN.
HISTORIA:

Procedimiento Quirúrgico más Antiguo.


Desarrollo en periodos Bélicos.
AMBROSIO PARÉ. (XVI)
MOREL introduce el Torniquete.(XVII)
ANESTESIA,ASEPSIA...
Desarrollo Protésico.
Ingeniería , nuevas técnicas de protetización....
ETIOLOGÍA:

VASCULAR.
TRAUMÁTICA.
INFECCIOSA.
TUMORAL.
OTRAS: Malformaciones congénitas.
ETIOLOGÍA:

VASCULAR.
90% en países desarrollados.
Enf. vascular periférica +/- D.M.
Ancianos.
Mal estado general.
ETIOLOGÍA:

VASCULAR.
90% en paises desarrollados.
Enf.vascular periférica +/- D.M.
Ancianos.
Mal estado general.
Amputaciones Progresivas.
ETIOLOGÍA:

TRAUMÁTICA.
Amputaciones Traumáticas.
Heridas.
Quemaduras.
Congelaciones.
Picaduras de Animales Venenosos.
MINAS, CONFLICTOS BÉLICOS.
ETIOLOGÍA:

TRAUMÁTICA.
ETIOLOGÍA:

INFECCIOSA.
Agudas: Gangrena gaseosa.
Fascitis Necrotizante.

Crónicas: Osteomielitis Crónica.


Neuropatía Leprosa.
ETIOLOGÍA:

INFECCIOSA.
ETIOLOGÍA:

TUMORAL.
Óseos y Partes Blandas.
Márgenes de Seguridad.
% cada vez más bajo.
GENERALIDADES.

Hemostasia Cuidadosa.
Cerrar sin Calentar el Hueso.
No suturas a Tensión.
Sutura Reabsorbible.
Nervios lejos del muñón.
Cicatriz fuera de zona de carga.
Cirugía en dos tiempos si necesario.
NIVELES.
Desarticulación Rodilla.
UNICO LÍMITE ANATÓMICO
PARA LA AMPUTACIÓN.

BRÜCKNER

BURGESS Transtibial

Desarticulación Tobillo
NIVELES.

Desarticulación. CHOPART

SYME. LISFRANC

TRANSMETATARSAL

DEDOS
DESARTICULACIÓN DE RODILLA.
Excelente Transmisión de Carga del muñón.
NIÑOS: Mantiene placa de crecimiento.
No extirpar la Rótula.
Suturar tendón rotuliano a cruzados.

PROBLEMA: Muñón “abultado”


Riesgo de úlceras/necrosis.
DESARTICULACIÓN DE RODILLA.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.

Técnica “Más popular”


CONSERVA LA RODILLA.
Excelente Rehabilitación.
Contraindicada si puede hacerse una
amputación de medio/retropie.
Diferencias según la Etiología.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.
Dejar 2.5 cm de hueso por
cada 30 cm de altura.
Flap anterior corto y posterior
siguiendo el triceps.

Acortar el Peroné
de 0.5 a 3 cm.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.

NUNCA DEJARLO MÁS


LARGO.
- DOLOR.
-REABSORCIÓN TIBIAL
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.

Biselar el borde
tibial en su tercio
anterior.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.

ES MEJOR UN MUÑON TIBIAL


MUY CORTO QUE UNA
AMPUTACIÓN EXCESIVAMENTE
DISTAL.
La tibia se ensancha proximalmente y las
partes blandas disminuyen distalmente.
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL.

En Enfermos Vasculares:
Amputación más Proximal.
Gran colgajo Posterior.
No hacer MIODESIS
Extirpar el Peroné, peroneos y sóleo.
Conservar conexiones vasculares musculocutáneas.
DESARTICULACIÓN DE TOBILLO.
SYME: Desarticulación del tobillo
conservando la piel y la grasa del talón para
formar el muñón.
Excelente Transmisión de Carga del muñón.

Permite realizar
actividades domésticas
sin necesidad de Ortesis.
DESARTICULACIÓN DE TOBILLO.
SYME:
PROBLEMAS:
Movilización de almohadilla grasa.

Ortesis muy gruesa.


Úlceras en D.M.
Alto% de infecciones
AMPUTACIÓN DE CHOPART.

A nivel de la articulación de
Chopart.
Regularizar los bordes de
Astrágalo y Calcáneo.
GRAN DESEQUILIBRIO
MUSCULAR.
TENOTOMÍA DE AQUILES.
Inmovilizar en Dorsiflexión.
Artrodesis en 2º tiempo.
AMPUTACIONES DEL PIE.

Posición en EQUINO.
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSAL.

Muy buena recuperación


funcional.
“Relleno para el zapato”.
Indicada en lesión de
varios dedos,limitada y
sin progresión.
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSAL.
A nivel proximal de los
metas.
Gran colgajo plantar.
Referencia el 2º
Resto siguiendo fórmula
metatarsal.
AMPUTACIÓN DEDOS / RADIOS.

La más frecuente de EEII.


A través de FP.
Mal tolerado el 1º
El 2º aislado provoca H.Valgus.
Contraindicado en procesos que afecten a metas.

Radios 4º y 5º bien tolerados.


NO 1º Y 2º.
NIVELES.
Es mas difícil elegir el nivel
de amputación que la propia
técnica quirúrgica.
El éxito de la rehabilitación
posterior está directamente
relacionado con el nivel de
amputación.
NIVELES.

Se debe buscar el Nivel


Funcional más Distal
compatible con un
razonable potencial de
cicatrización.
NIVEL FUNCIONAL.

Valorar preoperatoriamente
las posibilidades de
protetización del paciente

y del nivel de amputación.


NIVEL MÁS DISTAL.

La conservación de longitud
es un Éxito tanto para el
paciente como para el
cirujano como para el
rehabilitador.
NIVEL DE CICATRIZACIÓN.

Es preferible una
amputación más proximal
que recurrir a amputaciones
sucesivas.
NIVELES
El Cirujano.

El Paciente.

La Etiología.

La Viabilidad de los tejidos.


Color, Temperatura, Dolor isquémico,....
Medición transcutánea de Presión Tisular de O2.
VALORACIÓN INTRAOPERATORIA.
CONCLUSIONES.

No todo paciente es subsidiario del


mismo nivel de amputación.
Gran parte del éxito radica en la
elección preoperatoria.
Una amputación no debe considerarse
como un fracaso de la medicina sino
como el comienzo de la incorporación
del paciente a su vida normal.
• La amputación transfemoral es el segundo en frecuencia solo después de la
amputación transtibial.

• Se dividen al igual que las de la pierna en amputaciones de miembros no


isquemicos y en miembros isquemicos.

• En este procedimiento, la rodilla del paciente se pierde, por lo que es


sumamente importante que el muñón sea tan largo como sea posible para
proporcionar un fuerte brazo de la palanca de control de la prótesis.

• En extremidades no isquémicas, los músculos de estabilización por miodesis


o mioplastía son importantes para la construcción de un fuerte y robusto
muñón de amputación.
La longitud ideal es la mayor
posible, sobre los epicóndilos y
dejando un espacio de 10-12 cm
desde la línea articular de la
rodilla proximal para ubicar los
elementos de la rodilla protésica
Por otro lado el largo mínimo
para controlar una rodilla
protésica son 20- 25 cm desde el
trocánter mayor.
Tratamiento posoperatorio:
• El más simple e inicial apósito por encima
del nivel de la rodilla es probablemente el
apósito suave convencional.
• La inmediata o pronta instalación de prótesis
está indicada en adolescentes o jóvenes. La
deambulación en esta prótesis temporal se
inicia con la articulación de la rodilla
bloqueada. Después de lograr un buen
control de la extremidad, la articulación está
desbloqueada y un modo de andar de la
rodilla libre-oscilante está permitido.
• Indicación: Funcionalmente se considera
desde los 5 cm bajo el
– Trauma masivo trocánter proximal.

– Infección

– Insuficiencia arterial.

– Sarcomas de huesos o de tejidos blandos del muslo


o fémur.

• Los ganglios linfáticos inguinales e iliacos no


Hemipelvectomia estándar
• Se emplea un colgajo posterior glúteo y disarticula la sínfisis púbica y
la articulación sacroilíaca.
Hemipelvectomia grande
• Implica la sección ósea posterior que pasa por el sacro.

Hemipelvectomia conservadora
• La sección ósea divide el ilium por encima de la acetabulo,
preservando la cresta del ilium.
hemipelvectomia interior
• Es una resección ahorradora de miembros, a menudo logrando los
márgenes proximales y mediales igual a la correspondiente
amputación.
• Todos los tipos de hemipelvectomia son
procedimientos muy invasivos y mutilantes.

• Muchos pacientes tienen un supuesto dolor


fantasma en el postoperatorio precoz

• Aunque las prótesis están disponibles para los


pacientes después de la hemipelvectomia,
pocos son de utilidad.
Hemipelvectomía estándar:
• Tratamiento postoperatorio: Los drenajes y catéteres Foley debería dejarse en el lugar
durante varios días. La presión debe mantenerse fuera del colgajo posterior por varios
días.
Hemipelvectomia de colgajo anterior:
• La hemipelvectomia de colgajo anterior está indicada para lesiones de la nalga o muslo
posterior proximal. El mayor defecto posterior está cubierto por un colgajo del
cuadriceps miocutáneos mantenido por la arteria femoral superficial.
• Tto postoperatorio: Los drenajes y catéteres Foley debería dejarse en el lugar durante
varios días.
Hemipelvectomia conservadora:
• La Hemipelvectomia conservadora está indicada para tumores del muslo proximal y
cadera que no pueden ser resecados por otros medios y no requieren desarticulación
sacroiliaca para márgenes proximales satisfactorios. La operación es una amputación
supraacetabular que divide el ilium a través de la muesca del ciático mayor.
• Tratamiento postoperatorio: Los drenajes y catéter Foley se quedan en el lugar durante
varios días.
AMPUTACIONES EN NIÑOS
CLASIFICACIÓN
• Congénitas: 60%

• Adquiridas: 40%.
– Traumatismos.
– Neoplasias.
– Infecciones.
La cirugía de amputación en niños difiere de la
de los adultos en tres áreas:

1. el crecimiento.
2. el sobre crecimiento del muñón.
3. y la cicatrización.
Crecimiento
• Preservar la mayor cantidad de epífisis para el
futuro potencial de crecimiento de la
extremidad.
• La pérdida de la epífisis femoral distal por
amputación encima de la rodilla, produce un
acortamiento considerable de ésta para la vida
adulta.
Sobrecrecimiento
• Se produce una prominencia de nuevo hueso en el
punto de sección que puede causar inflamación, dolor y
dificultades en el manejo de la prótesis.
• El sobrecrecimiento terminal es más común en
amputaciones por debajo de la rodilla, y tiende a
comprometer más comúnmente el peroné que la
tibia.
Cicatrización

• En la niñez el proceso de cicatrización


ocasionalmente se ve afectado por un pobre
desarrollo de los tejidos blandos circundantes.
Principios generales (Krajbich)
• Conservar la longitud.
• Preservar las placas de crecimiento.
• Realizar desarticulación transósea en lugar de
la amputación.
• Preservar la articulación de la rodilla, siempre
que sea posible.
• Estabilizar y normalizar la porción proximal de
la extremidad.
• Metabolismo: Pueden tolerar los
procedimientos de amputación en los
muñones.

• Las complicaciones después de la cirugía


tienden a ser menos severas.

• Las sensaciones dolorosas fantasma no se


desarrollan, y neuromas rara vez molestan.
COMPLICACIONES DE
LAS AMPUTACIONES
COMPLICACIONES
• INMEDIATAS:
– Hematoma: demora la cicatrización ,fuente
infecciones
– Necrosis: de los bordes cutáneos , sutura a tensión,
reamputación
– Infecciones: vasculopatia periférica, drenar los
abscesos , cultivos y antibogramas
– Sensación del miembro fantasma: es la percepción
de q la parte amputada esta presente , desaparece si
se usa una prótesis
DOLOR DE MIEMBRO FANTASMA
COMPLICACIONES
• MEDIATAS:
– Contractura de las articulaciones del muñón:se
previenen colocando el muñón en posición
correcta o en tracción, realizando ejercicios y
movilización
– Neuroma: el disconfort se debe a la tracción del
nervio cuando el neuroma se encuentra
adherido por tej. Cicatricial
– Muñón no funcional
– Úlceras por compresión
PRÓTESIS
PROTESIS
• Son aparatos que compensan la ausencia total o
parcial de una extremidad
• Deben ser confortables ,funcionalmente útiles y
cosmeticamente aceptables
• Debe proveerse lo mas antes posible , después
de la operación , una vez dada la cicatrización
PROTESIS

• PREPARACION DEL PACIENTE: Se inicia con


✓ Masoterapia
✓ Movilización y desplazamiento gradual de los planos
✓ Vendaje elástico y constricción progresiva y junto con ello se
coloca una prótesis provisional

• La ubicación de la prótesis se dará cuando: muñón sea indoloro,


actitud fisiológica y su circunferencia se haya reducido
• Cinco a seis meses
PROTESIS
• ELEMENTOS
– Elementos de suspensión :mantienen las prótesis en
su lugar
– Elementos de control :correas o cables que dirigen y
dominan los mov. del miembro artificial
– Conos de enchufe o sockette: parte que se adapta al
muñón
– Articulaciones: reemplazan las anatómicas
– Dispositivos terminales: se colocan en la parte distal
de la prótesis
PRÓTESIS MOVIDA POR EL CUERPO
PROTESIS
• MS: predomina fx fina distal
✓ Inicialmente se usó la mano artificial o cosmética
✓ Garfios mas funcionales pero poco estéticos
✓ Prótesis mioeléctricas.

• MI: predomina el soportar el peso


✓ inicialmente se la de apoyo distal luego la de apoyo
proximal últimamente se esta utilizando la de
contacto total.
PRÓTESIS MIOELÉCTRICA
AMPUTACIÓN TRANSHUMERAL

También podría gustarte