Filosofía - Capítulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Capítulo II:

Una nota metodológica


Juan Pablo Brenes, Julián Con, Sebastián Herrera, Gabriel Matamoros, Javier Sanabria
Contenidos
01 02 03

Precauciones Ilusiones del yo Áreas, campos y


disciplinas

04 05

El yerro de las La construcción de


definiciones conceptos
01

Precauciones
¿Cuáles precauciones?
- Precauciones metodológicas.
- Ver la filosofía como descubridores de nuevas tierras, no turistas
de nuestra propia morada.
- Relación con la semiología.
Método
- Indica los pasos que vamos a seguir.

Metodología
- Establece las reglas del juego.

- Delimita lo que se acepta y se prohíbe en el estudio.

- Si se establece un objeto de estudio, se define cuál es el


propósito de la investigación, hacia dónde se dirige, y que
hará al llegar.
- Previene o incluso garantiza la claridad y el enfoque del
estudio.
Riesgos de su omisión:

Menos precisión Menos claridad Peor enfoque


El investigador puede estar Puede resultar en una
Lo cotidiano puede pasar por
hablando de un tema diferente al investigación sin ninguna
novedoso, interrumpiendo el
que el lector piensa que está meta. No existe una
razonamiento efectivo del lector.
siendo tratado, convirtiendo el comunicación clara entre
texto en uno impreciso
investigador/lector
02

Ilusiones del yo
Al observar algo en concreto…

¿Vemos lo mismo?
Depende de cuáles "ojos" utilicemos para
observar.

Todos las personas tienen en su cerebro un tipo de información que le permite ver
en el mismo objeto una serie de representaciones mentales.

Aunque todos creamos que "vemos lo mismo" tenemos códigos de interpretación


que diferencian lo visto en función de lo interpretado. Algunas personas observan
simplemente con los ojos, mientras que otras observan con el intelecto.
Omnipresente
Está al tanto de todo
Los seres humanos hemos creído que
basta con leer un mensaje para tener

Omnisciente
una opinión (que nos parece certera)
sobre su contenido.
Suponemos que estamos fuera de este
Lo sabe todo mundo y captamos todo lo que está
fuera de él.
Siempre se omiten aspectos y se tienen

Ubicuo puntos ciegos.

Ha presenciado todo y se ubica de igual forma


en todas partes
Ante situaciones concretas nuestra capacidad para entender los diferentes
aspectos que han causado un evento cualquiera son pocos, si no acudimos
a un estudio del hecho.
Lo que produce que lleguemos a confundir la observación con la
intelección, qué es lo mismo que decir que, de una mirada, comprendemos
todo. Si no analizamos bien lo que nuestro cerebro elabora, asumimos que
nuestra visión nos permite verlo todo, y eso no es así

De esto se origina una paradoja. Incluso si se pudiera observar todo al


mismo tiempo, siempre se prestaría mayor atención a ciertos aspectos.
Creemos que eso que se percibe, es todo lo que existe, y que solo yo tengo
la capacidad de verlo en toda su magnitud.
No somos los únicos
que percibimos
Olvidamos que nosotros mismos podemos ser percibidos
como parte de algo más grande, del que no nos damos
cuenta, que a su vez, puede estar siendo percibido por otros
y así sucesivamente.
De todo esto…
Viene el primer requisito para que un trabajo de investigación sea
considerado académico, que es mostrar una posición dentro del mapa
del saber en concreto, como punto de partida, y las limitaciones de los
que se va a comunicar. Por eso, las instituciones académicas se dividen
en Facultades.
03

Áreas, campos
y disciplinas
Diferencia entre Oficios y Profesiones
Son formas productivas que
ambas son labores que generan
bienes o dan servicios.

Las Profesiones son aquellas que


necesitan cierto tipo de información
Los Oficios implican un desarrollo
aplicable, códigos para aportar el
incremental y requieren de trabajo y
desempeño mediciones que faciliten
esfuerzo físico.
y agilicen el rendimiento. Funcionan
para servir a espacios productivos
Área Campo Disciplina
Espacio que acoge tipos Espacios delimitados al Organización, métodos y
o clases de actividades interior del área donde se dispositivos para analizar
derivadas de una o varias aplica algún un objeto de estudio.
disciplinas (tienen varias procedimiento. Es el Consiste en mecanismos
ramas) punto intermedio entre el que detallan, establecen
área y la disciplina y reitera procedimientos
de trabajo
Diferencias entre área y campo

Hay confusión entre área y campo y La relación se agrupa de forma triangular


habitualmente sucede porque se procede a donde el área es la parte más alta de la
identificar las prácticas con su nombre. De pirámide y los campos el intermedio, cada
aquí es donde sale el concepto campo desarrolla frente al objeto de estudio.
“interdisciplinario“ El núcleo de todo empieza por el impulso
por conocer.
Área

Campo Campo Campo

Sección Sección Sección Sección


“Artículo 78 del Estado
orgánico: “Las Facultades
constituyen las máximas
unidades académicas en cada
Área y están integradas por
Escuelas”
04
El yerro de las
definiciones
‘’Todo necio confunde valor y precio’’

Antonio Machado
4.1 Introducion
-Todos hablamos un idioma a partir del cual nos comunicamos,
creemos saber sobre el lenguaje en el que ese idioma se articula lo
suficiente como para entablar discusiones sobre tal o cual vocablo.

No se limita a sólo el uso cotidiano o tradicional, sino a la posibilidad de


comprender diversas facetas del mensaje, que como se ve no se reduce a
una serie de significados, sino a una articulación de eventos,
abstracciones, relaciones espaciales y temporales, etc
4.2 Siempre que intentamos comprender un tema,
recurrimos a las definiciones para hacernos una
idea del asunto.

Por ejemplo : Las definiciones son como un rifle con el que salimos a cazar
animales.
4.3 El problema
El problema es que raramente se ofrece como inconveniente,
es que, al delimitar aquello que ofrece como significado,
omite un par de aspectos fundamentales cuál fue el criterio
para abordar el tema, y por qué se eligió ese modo de
abordaje y no otro.
4.4
Definiciones según Aristóteles
1.Sustancia 2.Cantidad 3.Cualidad 4.Relacion 5.Lugar

Ej: Caballo Ej: Dos codos Ej: blanco Ej: Mayor Ej: En el banco

6.Tiempo 7.Encontrese 8.Tener 9.Accionar 10.Sufrir

Ej: Ayer Ej: Sentado Ej:Llevar el reloj Ej:Trabajar Ej:Ser cortado


4.5 El hombre de Platón
"Habiendo Platón definido al hombre, Animal de dos pies sin plumas, y
agradado de esta definición, tomó Diógenes un gallo, quitèle las plumas, y
lo echó en la Escuela de Platón, diciendo este es el hombre de Platón. Y
asi, se añadió a la definición, con alas anchas La humorada de este
filósofo cínico radica en que la definición, lejos de ayudar al
entendimiento, permite cualquier disparate.

Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, al narrar la vida de


Diógenes de Sinope (VI, 2,14)
4.6 Conclusion
Las palabras tienen un significado que permite transmitir contenidos,
mensajes o información, pero pueden ser vacas confusas o difusas en
lo que ofrecen las definiciones pecan de lo contrario resultan tan
restrictivas que obligan a entender solo aquello que han determinado
sin dar paso a la suposicion, por más que omitan la intención, los
conceptos o el contexto en el que se emplea.
4.7
‘’Nadie que sepa o crea que hay cosas
mejores que las que hace y que están a su
alcance, conoce la posibilidad de que hay
otros mejores y sigue haciendo lo mismo y se
deja vencer por sí mismo no puede ser sino
ignorancia’’

‘’Pitagoras (358a)’’
05

La construcción
de conceptos
La definición de elegancia, impide que
haya un conocimiento certero aplicado
a un objeto. Queda a justo criterio,
sujeto a diversos fenómenos del
observador y objeto observado.
La definición elegancia no es un criterio
epistémico, no es un concepto que
pueda ser esclarecido de manera clara
con métodos de conocimiento
establecido.
En una comunidad, donde los habitantes
no tienen acceso al agua potable nos
evoca a ciertas interrogantes… ¿La falta
de un lugar digno para vivir, la falta de
capacidad adquisitiva, no hay ríos
cercanos?, etc
Las preguntas que evoca el fenómeno le dan su carácter
de singularidad más allá de la simple definición de
pobreza, especifica desde qué vertiente se enfoca el
problema.
Como no se puede abarcar todos los elementos y
reducirlos a una simple definición, entonces hay que
fragmentar el tema.
La procedencia de las personas, la composición de cada
hogar, la escolaridad, el acceso a fuentes de trabajo,
etc.
Cada fragmento del tema abre las puertas
para un campo de investigación, fluyendo
hacia una comprensión ordenada del tema
de estudio.
La definición de pobreza no ofrece un
criterio de explicación suficiente, sino un
rasgo más cercano a los sentimientos.
Radio de acción
De las explicaciones: ecologia, gobierno,
municipalidad, niveles de potabilidad, contaminacion,
etc a partir de estos espacios de ubicación surgirán
los conceptos.
Los conceptos no surgen de la nada, siguen los usos
de la gente. De ahí se parte del interés y la necesidad
de escudriñar en el sentido de las palabras, su
etimologia.
Pluralidad en los conceptos

El concepto de calor puede adquirir diversos


estados dependiendo del campo desde el que se
está hablando, y un mismo vocablo puede perder
total o parcial sentido pudiendo ser este
contradictorio dependiendo del área o disciplina en
la que esté situada.
Producción de Conceptos
A diferencia de las definiciones, los
conceptos no pueden transferirse en
valoraciones, ya que su alcance está
limitado por la disciplina a la cual están
atados.
Los conceptos que subyacen de una técnica y
tienden a propagarse entre gente ajena a ese campo
pierde su efectividad de transmitir conocimiento
empleando el concepto de una forma
descontextualizada, logrando generar juicios
erróneos en los demás.
Concepto y Definición
Los conceptos tienden a ser más amplios y
flexibles, permitiendo una pluralidad de
interpretaciones y asociaciones con otros
conceptos. Las definiciones tienden a ser más
delimitados y ofreciendo un marco de
conocimiento hermético.

También podría gustarte