Filosofía - Capítulo 2
Filosofía - Capítulo 2
Filosofía - Capítulo 2
04 05
Precauciones
¿Cuáles precauciones?
- Precauciones metodológicas.
- Ver la filosofía como descubridores de nuevas tierras, no turistas
de nuestra propia morada.
- Relación con la semiología.
Método
- Indica los pasos que vamos a seguir.
Metodología
- Establece las reglas del juego.
Ilusiones del yo
Al observar algo en concreto…
¿Vemos lo mismo?
Depende de cuáles "ojos" utilicemos para
observar.
Todos las personas tienen en su cerebro un tipo de información que le permite ver
en el mismo objeto una serie de representaciones mentales.
Omnisciente
una opinión (que nos parece certera)
sobre su contenido.
Suponemos que estamos fuera de este
Lo sabe todo mundo y captamos todo lo que está
fuera de él.
Siempre se omiten aspectos y se tienen
Áreas, campos
y disciplinas
Diferencia entre Oficios y Profesiones
Son formas productivas que
ambas son labores que generan
bienes o dan servicios.
Antonio Machado
4.1 Introducion
-Todos hablamos un idioma a partir del cual nos comunicamos,
creemos saber sobre el lenguaje en el que ese idioma se articula lo
suficiente como para entablar discusiones sobre tal o cual vocablo.
Por ejemplo : Las definiciones son como un rifle con el que salimos a cazar
animales.
4.3 El problema
El problema es que raramente se ofrece como inconveniente,
es que, al delimitar aquello que ofrece como significado,
omite un par de aspectos fundamentales cuál fue el criterio
para abordar el tema, y por qué se eligió ese modo de
abordaje y no otro.
4.4
Definiciones según Aristóteles
1.Sustancia 2.Cantidad 3.Cualidad 4.Relacion 5.Lugar
Ej: Caballo Ej: Dos codos Ej: blanco Ej: Mayor Ej: En el banco
‘’Pitagoras (358a)’’
05
La construcción
de conceptos
La definición de elegancia, impide que
haya un conocimiento certero aplicado
a un objeto. Queda a justo criterio,
sujeto a diversos fenómenos del
observador y objeto observado.
La definición elegancia no es un criterio
epistémico, no es un concepto que
pueda ser esclarecido de manera clara
con métodos de conocimiento
establecido.
En una comunidad, donde los habitantes
no tienen acceso al agua potable nos
evoca a ciertas interrogantes… ¿La falta
de un lugar digno para vivir, la falta de
capacidad adquisitiva, no hay ríos
cercanos?, etc
Las preguntas que evoca el fenómeno le dan su carácter
de singularidad más allá de la simple definición de
pobreza, especifica desde qué vertiente se enfoca el
problema.
Como no se puede abarcar todos los elementos y
reducirlos a una simple definición, entonces hay que
fragmentar el tema.
La procedencia de las personas, la composición de cada
hogar, la escolaridad, el acceso a fuentes de trabajo,
etc.
Cada fragmento del tema abre las puertas
para un campo de investigación, fluyendo
hacia una comprensión ordenada del tema
de estudio.
La definición de pobreza no ofrece un
criterio de explicación suficiente, sino un
rasgo más cercano a los sentimientos.
Radio de acción
De las explicaciones: ecologia, gobierno,
municipalidad, niveles de potabilidad, contaminacion,
etc a partir de estos espacios de ubicación surgirán
los conceptos.
Los conceptos no surgen de la nada, siguen los usos
de la gente. De ahí se parte del interés y la necesidad
de escudriñar en el sentido de las palabras, su
etimologia.
Pluralidad en los conceptos