Efluentes Líquidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Ecología

Industrial
Efluentes líquidos
El ciclo hidrológico, además de
transferir vapor de agua desde la
superficie de la Tierra a la
atmósfera, contribuye a reducir la
temperatura de la superficie de la
Tierra y a calentar la atmósfera
(permite suavizar temperaturas y
precipitaciones de diferentes zonas).
El ciclo hidrológico es un proceso
continuo pero irregular en el espacio
y en el tiempo.
En una región dada, la acción del
hombre en cualquier parte del ciclo
produce una alteración en todo el
ciclo, como secar zonas pantanosas,
modificar el régimen de los ríos,
construir embalses, retirar grandes
cantidades de agua agotando la
capa freática, o produciendo la
FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO intrusión de agua de mar en las
napas subterráneas.
• El 97% del agua en el mundo es agua de mar, no apta para beber ni
Suministro tampoco para la mayoría de los usos agrícolas.
• Tres cuartas partes del agua dulce están atrapadas en los glaciares y en los
global y casquetes polares.
utilización del • Los lagos y ríos son algunas de las fuentes más importantes de agua
potable, pero en conjunto suponen menos del 0,01% del agua total del
agua planeta. Cerca de la mitad del agua potable se obtiene del agua
subterránea, que es agua dulce que se encuentra en el subsuelo.
Una cuenca hidrográfica es “una región, o área geográfica,
delimitada por montañas o elevaciones, que capta aguas que

CUENCAS van al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a
un único lago, sin salida al mar”.
HIDROGRÁFICAS
El agua dulce accesible para la
humanidad representa una pequeña
parte de la hidrósfera, y de ella una
ínfima parte es la que se consigue
captar.
El término más preciso para evaluar
la disponibilidad del agua es el de
recursos hídricos renovables.
“la cantidad de aguas dulces
superficiales y subterráneas de una
determinada zona geográfica,
normalmente una cuenca hidrográfica o
un país, que se renuevan anualmente”.
Suministro global y
utilización del agua

• Todas las formas de vida en la Tierra dependen del


agua. Cada ser humano necesita consumir varios
litros de agua dulce al día para vivir.
• Mucha más agua se precisa para otras actividades
domésticas, como ducharse, bañarse, el lavado o el
aseo, que son actividades típicas de los países
desarrollados.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda utilizar 50 litros de agua por día y por http://especiais.g1.globo.com/economia/crise-da-
persona, pero en la Argentina se calcula un consumo agua/calculadora-do-consumo/
de entre 500 a 613 litros diarios.
Suministro global y utilización del agua

• Se gastan cantidades bastante mayores de agua por


persona en la industria (globalmente, cerca de un 20%
del consumo total) y sobre todo para la irrigación en la
agricultura (cerca de un 70% del consumo total).
• Se espera que la cantidad de agua utilizada para el
cultivo de alimentos y para el ganado casi se duplique
hacia el año 2050, en comparación con el año 2000,
cuando se consumieron en total 7200 km3 de agua.
• Por ejemplo, la huella del agua (volumen de agua que
se requiere para obtener determinada cantidad de
producto) de la carne de vaca es de cerca de 4500 L.
La química de las aguas naturales
OXÍGENO DISUELTO (OD)
• El agente más importante y oxidante en las aguas
naturales es el oxígeno molecular disuelto.
• La concentración de oxígeno disuelto en agua es
pequeña y, por tanto, es mínima desde el punto
de vista ecológico. Para la disolución de oxígeno
molecular gas en agua.
• La concentración media de oxígeno que se
encuentra en aguas naturales superficiales no
contaminadas es de unas 10 ppm (10mg/L).
La química de las aguas naturales
DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO
• La sustancia más común que es oxidada por el oxígeno
disuelto en agua es la materia orgánica de origen biológico,
como los restos de plantas y los residuos de los animales.
• El oxígeno disuelto en agua también se consume por la
oxidación del amoniaco, NH3, y del ion amonio, NH4+, que
son sustancias que igual que la materia orgánica están
presentes en el agua como resultado de la actividad biológica.
• La capacidad de consumir oxígeno de la materia orgánica y
biológica en una muestra de agua natural (proceso realizado
por las bacterias presentes en la misma agua) se denomina
demanda bioquímica de oxígeno, DBO. Una prueba que
demora 21 días en realizarse.
La química de las aguas naturales
DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO Origen DBO5 ppm
• La DBO es igual a la cantidad de oxígeno Aguas residuales domésticas 200
consumida como consecuencia de la oxidación Fábrica de pulpa y papel 400
de la materia orgánica disuelta en la muestra. Lavandería comercial 400
• La DBO media de un agua superficial no Fábrica de azúcar 1500
contaminada es de unos 0,7 ppm, la cual es Cervecería 6000
menor que la solubilidad máxima del O2 en Curtiembre 15000
agua (8,7ppm).
• Los valores típicos de la DBO de un agua
residual son de cientos a miles ppm.
• Se realiza de una prueba de 5 días (DBO5) que
representa un porcentaje del valor final.
• Se utiliza para conocer el estado del agua.
La química de las aguas naturales
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO Origen DQO ppm
Aguas residuales domésticas 250
• Puede realizarse una determinación más
rápida de la demanda de oxígeno por Fábrica de pulpa y papel 800
medio de una valoración con un fuerte Lavandería comercial 500
agente oxidante, determinando su Fábrica de azúcar 1600
demanda química de oxígeno, DQO. Cervecería 10000
• Algunos compuestos orgánicos resisten Curtiembre 25000
la biodegradación, o pueden ser tóxicos
para los microorganismos, es decir no
son biodegradables.
• La prueba es relativamente rápida (3
horas) y es fácil establecer una
correlación con la DBO5 de un agua
residual particular.
La química de las aguas naturales
El pH del agua
• El pH es una prueba que se realiza
para conocer la calidad del agua, e
indica la acidez o alcalinidad de la
misma.
• Estas mediciones se ejecutan en una
escala del 0 al 14, siendo 7 la medida
neutra.
• Por encima de 7 puntos se consideran
alcalinos y, por debajo, se consideran
ácidos, teniendo siempre en cuenta
que en estas medidas cada punto
representa un cambio de diez. Es
decir, un pH 6 sería 10 veces más
ácido que el pH 7.
Contaminación del agua

Modificación de la calidad del agua, provocada por el hombre,


haciéndola impropia para el consumo, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la
vida natural (carta del agua, Consejo de Europa 1968).
• Existen diferentes tipos de contaminación:
1. Contaminación física: Por materia en suspensión inmiscible,
color, temperatura y radiación en el cuerpo de agua.
2. Contaminación química: Causada por productos químicos,
metales, solventes, pesticidas, herbicidas, productos
industriales, detergentes, aceites y combustibles.
3. Contaminación biológica: Producida por grandes cantidades de
microorganismos patógenos de desechos humanos o animales.
Origen de la Contaminación

Aguas residuales de origen Aguas residuales procedentes Productos químicos de la


industrial (principal fuente de de la actividad humana. actividad agropecuaria,
contaminación de las aguas) arrastrados por las aguas
(plaguicidas, fertilizantes).

Residuos sólidos provenientes Dispersión de hidrocarburos Contaminación de origen


de la industria y de las en las vías fluviales y natural
actividades domésticas. marítimas, causadas por el
transporte
Parámetros de carácter físico Parámetros de
carácter
Parámetros • Características organolépticas:
color, olor, sabor microbiológico
generales • Turbidez y materias en • Bacterias
indicadores de suspensión • Virus
• Temperatura • Hongos
contaminación • Conductividad • Algas

Parámetros de carácter químico


• Salinidad y dureza
• pH
• Oxígeno disuelto, DQO, DBO
• Medidores de materia inorgánica: cationes,
aniones metales
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
En la Provincia de Buenos Aires, la Autoridad del Agua fija sus límites máximos para diferentes parámetros a
través de la Resolución Nº336/03. Un análisis completo puede involucrar casi 40 parámetros
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5): químicamente, mide de la cantidad de oxígeno que es
consumida por un cierto tipo de bacteria para degradar la materia orgánica presente en la muestra,
al cabo de 5 días.
Demanda Química de Oxígeno (DQO): es similar a la DBO, pero en lugar de emplear bacterias, se
utiliza un producto químico (habitualmente permanganato de potasio) para oxidar completamente
la materia orgánica. Tiene la ventaja de que el análisis demora sólo 2 horas y que, a diferencia de la
DBO5, puede detectar moléculas complejas y difícilmente degradables, como por ejemplo algunos
generados en la producción del papel.
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
Fósforo y Nitrógeno: son nutrientes esenciales para cualquier ser vivo, y en particular es importante
tener una adecuada proporción de estos elementos en el efluente para lograr un buen tratamiento
en una planta depuradora. Sin embargo, su exceso puede traer consecuencias al ambiente, por lo
que es importante controlar sus concentraciones de vertido. En algunos casos, para cumplir con los
valores de fósforo exigidos por la normativa, es necesario la adición de algún producto químico
(coagulante), como por ejemplo el PAC. Por otro lado, el nitrógeno suele medirse de varias formas
distintas, y para lograr minimizar su valor es importante una correcta operación de la planta de
tratamiento.
Sólidos sedimentables en 10 minutos y en 2 horas: estos parámetros se miden en un Cono Imhoff,
para verificar la cantidad de sólidos de fácil y media sedimentabilidad que pudiera haber a la salida
del tratamiento. Idealmente, deberían estar prácticamente ausentes, ya que los sólidos son
separados del líquido tratado en el sedimentador secundario o sistema MBR. La presencia de estos
sólidos puede indicar un funcionamiento deficiente de estos procesos.
¿Qué análisis de laboratorio se emplean en el
tratamiento de efluentes?
Coliformes fecales y totales: son los parámetros microbiológicos que más habitualmente se miden.
Son un indicador de la cantidad de microorganismos (algunos potencialmente patógenos) que se
encuentran a la salida de una planta de tratamiento. Es importante contar con un sistema de
desinfección eficiente, por lo que una cantidad elevada de coliformes indica que dicho proceso no
se realizó de forma adecuada. Para minimizar la cantidad de microorganismos se suele emplear
desinfección química con hipoclorito de sodio. Es importante no excederse en su dosificación, ya
que resulta tóxico para los organismos naturales del cuerpo receptor al cual se descarga el efluente.
Sustancias solubles en éter etílico (SSEE): se asocian a las grasas y aceites presentes en el líquido y
suelen ser importantes en efluentes industriales que involucren estos componentes en sus procesos
productivos, como empresas lácteas o alimenticias en general.
Hidrocarburos totales: son particularmente importantes en empresas petroleras o de lavado de
vehículos. Para su eliminación existen equipos especiales que permiten separarlos de forma física.
1. CRIBA O DESBASTE
Operación unitaria a través de rejas con abertura de tamaño uniforme
donde se retienen los sólidos gruesos.
2. DESARENADORES/DESENGRASADO
Al ingresar en esta pileta el agua disminuye su velocidad y de este modo
decantan los materiales pesados (arenas). El aire permite separar las
grasas y aceites.
3. DECANTACIÓN
Agregado de agentes floculantes para que las partículas más livianas
formen “flock” decanten y siendo así separadas del agua residual.
4. DEPURACIÓN SECUNDARIA
Procesos biológicos unitarios cuya principal aplicación es la
degradación de sustancias orgánicas biodegradables por actividad
microbiana (lodos microbianos o fangos activados).
Tipo Nombre
Cultivo en suspensión Procesos de fangos activos
Aireación prolongada
Cultivo fijo Filtros percoladores, Reactores de lecho compacto
Procesos en estanques Lagunas aerobias, Lagunas facultativas
Procesos combinados Biofiltros
Sistemas biológicos rotativos (RBC)
5. DIGESTIÓN DE LODOS
La digestión anaerobia es uno de los
procesos más antiguos empleados
en la estabilización de lodos.
En este proceso se propicia la
degradación de la materia orgánica
contenida en los microorganismos
patógenos vivos en ausencia de
oxígeno molecular.
El gas generado en la digestión
anaerobia del lodo de aguas
residuales (biogás) contiene 65-70
% metano (CH4), 25- 30% dióxido
de carbono (CO2).
El fango estabilizado recibe el
nombre de biol y tiene
características para su uso como
abono o recuperador de suelos.
Tratamiento Biológico
Las plantas de tratamiento biológico pueden ser anaerobias, aerobias, o una
combinación de ambas. Plantas que combinan procesos anaerobio-aerobio han
recibido principal atención debido a las ventajas que representa, como reducir
el consumo energético, menos insumos químicos, menor producción de lodos,
potencial de recuperación de recursos, y menos requerimiento de equipos.

Las tecnologías costo-efectivas con altas eficiencias de remoción son requeridas


para desarrollar tratamientos de aguas con altas cargas orgánicas provenientes
de los diferentes procesos industriales. A continuación se puede apreciar
diferentes sistemas de tratamiento y en la Tabla1 su eficiencia para tratar
diferentes tipos de agua residual.
UASB Reactor Anaerobio de Flujo
Ascendente
CSTR Reactores convencionales
AS Lodos activados
SBR Reactores secuenciales
AFFFBR Reactores biológicos anaeróbicos
de lecho fijo
EGBS Reactores biológicos anaeróbicos
de lecho expandido
RBC reactores biológicos de discos o
membrana (MBBR)
Lodos Activados (LA) en CSTR (Continuous
Stirred Tank Reactor)
La tecnología de lodos activados (LA) fue desarrollada a inicios del siglo XX y significó un avance significativo
en el tratamiento de aguas residuales municipales e industriales. Consiste en una suspensión de comunidad
de bacterias activas (lodos activados), que reciben oxigenación y mezcla completa a través de aireación
mecánica.
A esta suspensión de lodo activo en mezcla completa se le conoce como “Licor Mixto”, y es el producto de
una coagulación y floculación biológica que se forma debido al crecimiento de los microorganismos. El agua
residual entra en contacto con el licor mixto quienes extraen del agua la materia orgánica e inorgánica para
su alimento y nutrientes, provocando así depuración del agua. Los flóculos son separados del agua en una
unidad posterior conocida como sedimentador secundario o clarificador.
El CSTR es la modalidad más utilizada de LA. Pueden alcanzar altas eficiencias, tienen flexibilidad en cuanto
a los parámetros operativos, y además, pueden llevar a cabo la remoción de nutrientes (nitrificación y
desnitrificación). Estos sistemas, requieren de equipos mecanizados para su funcionamiento,
principalmente en el suministro de aire, y por lo tanto, el costo operacional de dichos equipos es un
adicional para estos sistemas. Entre sus desventajas se encuentran, sus costos operacionales, operación con
mayor nivel de sofisticación que los sistemas anaerobios u otras tecnologías convencionales, y debido a que
tienen elevada producción de lodos, los costos por su manejo y disposición son mayores.
EFICIENCIA DE
PROCESOS
Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente
Up Flow - Anaerobic Sludge Consiste en conducir de forma ascendente, el flujo de agua
Blanket Reactor (UASB) residual desde la base de un contenedor (reactor) hasta la
superficie. Este reactor tiene la característica de que en la
parte media baja, se formará una capa densa de lodo con
actividad biológica.
Las bacterias que han poblado la capa densa de lodos,
formando lodo granulado, tomaran del flujo ascendente de
agua residual alimento y nutrientes, reduciendo así la
concentración de orgánicos e inorgánicos en el agua.
Debido a la actividad biológica, la materia orgánica que pasa
por la capa de lodo, y el mismo lodo, son transformados a
biogás producto del metabolismo anaerobio, dando como
resultado bajos volúmenes de producción de lodos.
La diferencia de la concentración entre el ingreso y salida de
dichos contaminantes, determinará la eficiencia del sistema,
y que a su vez depende de parámetros operativos como la
temperatura y pH principalmente.
Por lo regular, los reactores UASB han reportado remociones
arriba del 60% de DQO para diferentes tipos de agua
residual.
Advantages
Up Flow - Anaerobic Sludge
An amount of valuable biogas energy will be produced which can be
Blanket Reactor (UASB) collected for other usage;
Much less bio-solids waste generated compared with aerobic
process (very little energy left for new cell growth);
A low energy requirement for the treatment process;
Less nutrients required;
System can be shut down for extended periods without serious
deterioration; and can handle organic shock loads effectively.
Disadvantages
Anaerobic treatment cannot achieve surface water discharge quality
without post-treatment;
Reduced sulphur compounds are produced, which need to be
properly addressed in terms of corrosion, odour and safety;
Longer start-up period.
A proper temperature range is required for the anaerobic process
(15°C to 35°C).
Some equipment and professional staff is necessary for monitoring
the internal condition of the reactor. It is costly.
MBBR
Un sistema MBBR (Mobile Bed BioReactor), es una modalidad
de LA, en la cual se suministra a la mezcla completa, un medio
de soporte conocido como portadores biológicos (carriers),
cuyo fin es suministrar una superficie de contacto móvil, en la
cual se fijan y desarrollan las comunidades bacterianas
creando una biopelícula (biofilm) a lo largo de la superficie de
los carriers.

Entre las ventajas están, debido a la formación del biofilm, hay


mayor diversidad de bacterias, aumento de la concentración
de bacterias en un menor volumen de agua, y por lo tanto,
menores tiempos de retención que resulta en reactores mas
pequeños, y con menor producción de lodo. Algunas
desventajas son, el complejo control del espesor del biofilm, y
por lo tanto, la colmatación de los carriers biológicos reduce el
área de contacto de los mismos, lo que reduce la mayoría de
las ventajas mencionadas, así mismo, estos carriers son de
difícil limpieza debido a sus intrincados diseños y formas.
Sequencing batch reactors (SBR) or sequential batch reactors
Un Reactor Secuencial por Lotes -SBR- (Secuential Batch
Reactor), es una modalidad de la tecnología de Lodos
Activados (LA) que permite flexibilidad en cuanto a la
variabilidad con la que se producen los flujos de agua
residual a tratar, ya que su modalidad consiste en tratar por
lotes o etapas (batch) el agua residual.

Una aplicación útil para esta modalidad, son las industrias


que generan sus aguas residuales en ciclos de producción
semanal, o cada cierto conjunto de días.

Presenta las mismas ventajas y desventajas de los lodos


activados, pero para esta modalidad, se puede resaltar otras
ventajas como que; reduce la necesidad de interacción del
operador y permite en el mismo reactor tener condiciones
aerobias y anóxicas, y la clarificación, por lo tanto requiere
menor espacio que otras modalidades de LA.
Sequencing batch reactors (SBR) or sequential batch reactors
1. Fill: The influent to the tank may be either raw wastewater (screened and
degritted) or primary effluent. It may be either pumped in or allowed to flow in by
gravity. The time of Fill depends upon the volume of each tank, the number of
parallel tanks in operation, and the extent of diurnal variations in the wastewater
flow rate.

2. React: Biological reactions are completed during React. As in Fill, alternating


conditions of low dissolved oxygen concentrations (e.g., Mixed React) and high
dissolved oxygen concentrations (e.g. Aerated React) may be required.

3. Settle: In the SBR, solids separation takes place under quiescent conditions (i.e.,
without inflow or outflow) in a tank. The major advantage in the clarification
process results from the fact that the entire aeration tank serves as the clarifier
during the period when no flow enters the tank.
4. Draw: The withdrawal mechanism may take one of several forms, including a pipe fixed at some predetermined
level with the flow regulated by an automatic valve or a pump, or an adjustable or floating weir at or just beneath the
liquid surface.

5. Idle: The period between Draw and Fill is termed Idle. Despite its name, this “idle” time can be used effectively to
waste settled sludge.
Anaerobic Fixed Bed Reactor El filtro anaerobio de flujo ascendente es una combinación de la
tecnología UASB con un medio de soporte. Esta modalidad de
reactor anaerobio, permite mejorar algunas desventajas del UASB
como el problema de pérdida de biomasa por arrastre, debido a
que parte de la biomasa se fija al material de soporte. Así mismo,
se mejora la uniformidad del flujo ascendente, ya que el medio de
soporte a través de todos sus intersticios, proporciona una sección
con pasos mejor distribuidos, y que a diferencia con el UASB, este
ocasionalmente pierde uniformidad debido a las diferentes
densidades que se pueden dar en las distintas secciones del lecho
de lodo granular activo.
Anaerobic Fixed Bed Reactor A fixed bed reactor is filled with solid media to facilitate the
formation of biofilms with anaerobic bacteria.
Frequently, the synthetic media used are the same as those in
trickling filters or, alternatively, they are porous polyurethane
particles and are used with inner surfaces for bacteria
immobilization for monitoring the internal condition of the reactor.
Excess sludge is normally rinsed out with the effluent. If blockages
occur, the flow rate of the recycle flow must be increased
temporarily.
In some cases, the advantages of the UASB and the fixed bed
reactor - the establishment of high bacteria concentrations by
granular particles and the formation of biofilms near the effluent
to reduce the loss of bacteria - are combined .
Filtro percolador
Un filtro percolador es una unidad de tratamiento secundario, dotada de un medio de soporte
(natural o sintético) para fijación de bacterias (formación de biofilm), lo que lo constituye en un
filtro biológico.
El agua residual, proveniente de un tratamiento primario, es distribuida en la parte superior del
filtro para que esta percole a través de todo el biofilm formado y fijado en el medio de soporte, y
sea recolectada en la parte inferior del filtro para ser conducida a su siguiente etapa de tratamiento.
Debido al efecto de percolación, y a la configuración del filtro con ventanas de ventilación, el golpeo
del agua en la percolación ayuda a la incorporación de oxígeno en el agua, lo que lo constituye en
un proceso principalmente aerobio, aunque debido al espesor del biofilm, se pueden dar zonas
facultativas y anóxicas.
En la formación de biofilm se da el crecimiento de una población diversa de bacterias quienes
adsorben y descomponen el material orgánico disuelto en el agua residual.
Esta unidad debe ser precedida por un sedimentador primario o reactor anaerobio para la retención
de material particulado, y debe ser sucedida por un clarificador para retener biofilm que se
desprende por la operación natural del filtro.
Agua residual?
De residuo a
recurso
• Es necesario un importante cambio
de paradigma hacia una economía
circular para lograr servicios de
saneamiento sostenibles.
• Las aguas residuales no deberían ser
vistas como una carga sino como una
oportunidad económica de convertirse
en un recurso valioso.
• Del agua residual se puede extraer
energía, agua limpia, fertilizantes y
nutrientes que pueden ayudar a
alcanzar los ODS.
Bibliografía
• Resolución Nº336/03. Autoridad del agua. Provincia de Buenos Aires. Modifica
resolución de AGOSBA N° 389/98 relativa a las normas para el vertido de
efluentes líquidos.
• Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA, AWWA,
AWE, 20 ed. (1998).
• Aguilar, D. (2021, July 5). Plantas de tratamiento de Aguas Residuales. Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales. Retrieved March 28, 2023, from
https://aguilar.engineering/plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales/

También podría gustarte