El Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Capítulo 1 – El agua en la naturaleza

Miguel Araque Arellano (coord.)

SciELO Books / SciELO Livros / SciELO Libros

ARAQUE ARELLANO, M., ed. El agua en la naturaleza. In: Diseño


hidráulico de plantas de tratamiento de agua potable [online].
Quito: Editorial Abya-Yala, 2022, pp. 15-24. ISBN: 978-9978-10-
638-9. https://doi.org/10.7476/9789978108208.0002.

All the contents of this work, except where otherwise noted, is licensed
under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.

Todo o conteúdo deste trabalho, exceto quando houver ressalva, é


publicado sob a licença Creative Commons Atribição 4.0.

Todo el contenido de esta obra, excepto donde se indique lo contrario,


está bajo licencia de la licencia Creative Commons Reconocimento 4.0.
Capítulo 1
El agua en la naturaleza

1.1 Importancia del agua


El agua es el líquido vital para la subsistencia de la vida en
nuestro planeta ya que garantiza la vida del hombre y de los ani-
males, curiosamente el 70 % de nuestro planeta es agua al igual que
nuestro cuerpo.

Es un recurso natural crucial para la humanidad y es por ello


que nuestros ríos, lagos, aguas subterráneas y aguas costeras deben
ser utilizadas de forma sustentable, pensando siempre en las nue-
vas generaciones.

Se presentan algunas razones expuestas por la Organización


de Naciones Unidas para el cuidado y la conservación de las fuentes
de agua dulce en nuestro planeta:

• Millones de personas carecen de agua apta para el consu-


mo humano.
• El acceso al agua potable es un derecho humano expuesto
en la carta constitutiva de la ONU.
• Cuatro billones de personas a nivel mundial carecen de ac-
ceso a servicios básicos de saneamiento.
• Cada día, 1000 niños mueren por causa de enfermedades
causadas por el consumo de agua de mala calidad.
M i g u e l A r aq u e A r e l l a n o (C o o r d i n a d o r )
16

Para concientizar la importancia del líquido vital, la Organi-


zación de la Naciones Unidas ha establecido el día 22 de marzo como
“Día Mundial del Agua”.

1.2 Clasificación de las aguas naturales


Las aguas en la naturaleza se clasifican en tres grupos se-
gún el ciclo hidrológico. La clasificación de las aguas naturales es
la siguiente:

• Aguas pluviales: constituyen las aguas que proceden de llu-


vias, nevadas y granizadas.
• Aguas superficiales: constituyen las aguas que provienen de
ríos, riachuelos, desagües de lagos y desagües de reservorios
• Aguas subterráneas: constituyen las aguas de los acuíferos
los mismos que se definen como terrenos permeables que
se localizan en las cercanías de la superficie terrestre donde
circula y se acumula el agua dulce.
• Según su estructura se clasifican en: acuíferos libres y acuí-
feros confinados.
• Según su textura se clasifican en: porosos y fisurales.
• Según su comportamiento hidrodinámico en: acuíferos,
acuitardos, acuicludos y acuifugos.
• Según su comportamiento hidráulico en: acuífero libre, acuí-
fero confinado, acuífero semi-confinado y acuífero costero.

1.3 Calidad del agua en función del ciclo hidrológico


El agua totalmente pura en la naturaleza no existe, es decir, en
cada etapa del ciclo hidrológico existen factores externos que inciden
en su calidad. A continuación, se detalla todo el proceso:

• Al momento que el agua cae en forma de lluvia disuelven los


gases de la atmósfera como el oxígeno y el gas carbónico y
adicionalmente transporta polvo hacia la superficie terres-
tre. Es necesario acotar que la lluvia ácida se produce en el
Diseño h i d r á u l i c o d e p l a n ta s d e t r atam i e n to d e a g u a p ota b l e

17

momento que el agua de lluvia se combina con el óxido de


nitrógeno y el dióxido de azufre que provienen de centrales
térmicas y del funcionamiento de los motores a gasolina.
• El agua lluvia al momento que cae a la superficie terrestre
dependiendo de las condiciones del suelo, un porcentaje de
ella se infiltra y el resto se convierte en escorrentía superfi-
cial. Las sustancias químicas de los terrenos influyen en la
calidad del agua de escorrentía, formando a veces carbo-
natos de calcio y magnesio. En los cursos de agua superfi-
ciales, la calidad del agua se ve disminuida por la presencia
de sustancias orgánicas, inorgánicas y de organismos vi-
vos como algas y protozoarios; debido a la capacidad de
transportar material en suspensión, el agua presenta cierto
grado de turbidez.

1.4 Impurezas del agua


En general, las aguas superficiales contienen las siguientes im-
purezas, que se detallan a continuación, considerando su función
para definir el tipo de tratamiento más adecuado:

• En suspensión:
Bacterias
Algas
Protozoarios
Arena
Sílice
Arcilla
Residuos industriales
Residuos domésticos

• En estado coloidal:
Sustancias colorantes
Sustancias vegetales
Sílice
M i g u e l A r aq u e A r e l l a n o (C o o r d i n a d o r )
18

• En disolución:
Sales de calcio
Sales de magnesio
Sales de sodio
Hierro
Magnesio
Oxígeno
CO2

1.5 Características físicas, químicas


y bacteriológicas del agua
La calidad del agua superficial y subterránea se encuentra
relacionada con la concentración de impurezas que contenga, por
lo que es indispensable conocer sus características físicas, químicas
y bacteriológicas.

Dichas características pueden determinarse mediante los si-


guientes análisis:

• Examen físico:
Características organolépticas
Color
Olor
Sabor
Elementos flotantes
Temperatura
Sólidos
Conductividad
Radioactividad

• Análisis químico:
pH
Materia orgánica
DBO
DQO
Diseño h i d r á u l i c o d e p l a n ta s d e t r atam i e n to d e a g u a p ota b l e

19

Nitrógeno
Fósforo
Hidrocarburos
Detergentes
Cloro
Fluoruros
Fenoles
Cianuros
Metales
Pesticidas
Herbicidas

• Examen bacteriológico:
Coliformes totales
Coliformes fecales
Estreptococos fecales
Salmonella
Enterovirus

• Bacterias patógenas:
Acinetobacter
Aeromonas
Bacillus
Burkholderia pseudomallei
Campylobacter
Cepas patógenas de Escherichia coli
Helicobacter pylori
Klebsiella
Legionella
Mycobacterium
Pseudomonas aeruginosa
Salmonella
Shigella
Staphylococcus aureus
Tsukamurella
M i g u e l A r aq u e A r e l l a n o (C o o r d i n a d o r )
20

Vibrio
Yersinia

• Virus patógenos:
Adenovirus
Astrovirus
Calicivirus
Enterovirus
Virus de la hepatitis A
Virus de la hepatitis E
Rotavirus y ortorreovirus

• Protozoos patógenos:
Acanthamoeba
Balantidium coli
Cryptosporidium
Cyclospora cayetanensis
Entamoeba histolytica
Giardia intestinalis
Isospora belli

1.6 Contaminación del agua


Los cauces de los ríos que se desplazan a lo largo de las cuencas
hidrográficas suelen estar contaminados porque reciben aguas ser-
vidas industriales y domésticas; se pueden distinguir las siguientes
formas de contaminación:

• Contaminación física: producen un impacto estético del


paisaje natural, tienen mucha incidencia en la flora y fau-
na acuática. Incide especialmente en el color de las aguas
debido a la presencia de materia orgánica, minerales y
compuestos de hierro: desde el punto de vista fisiológico
tiene incidencia en el olor y sabor de las aguas; además,
las aguas con este tipo de contaminación se caracterizan
por tener una temperatura superior a la normal; finalmen-
Diseño h i d r á u l i c o d e p l a n ta s d e t r atam i e n to d e a g u a p ota b l e

21

te, esta contaminación incide en el aumento del pH de las


aguas superficiales.
• Contaminación exclusivamente química: se debe a la pre-
sencia de sustancias químicas en concentraciones consi-
derables que inciden en la presencia de microorganismos
nocivos que deterioran la calidad de las aguas. Podemos
mencionar los siguientes: compuestos de minerales tóxi-
cos, ácidos, álcalis, detergentes, petróleo, aceites, grasas de
azufre o de nitrógeno.
• Contaminación bioquímica: se caracteriza por la degra-
dación del agua por la presencia de elementos químicos
y biológicos.
• Contaminación microbiológica: se produce por la presencia
de organismos patógenos que pueden ser bacterias (como
shigella, escherichia coli, vibrio), los virus (como virus
norwalk y rotavirus) y parásitos.
• Contaminación radiactiva: se debe a la presencia de ele-
mentos radiactivos en el agua que tienen la capacidad de
emitir protones, rayos gamma y electrones desde sus nú-
cleos, lo que constituye la radiactividad.
Los existentes en la naturaleza son: Torio 232, Uranio 238,
Uranio 235; los elementos artificiales son: Torio 233, Ura-
nio 233, Uranio 239, Neptunio 239 y Plutonio 239.

1.7 Necesidad del tratamiento del agua


Tomando en cuenta que el aprovechamiento del agua superfi-
cial y subterránea está en función del caudal concesionado por Sena-
gua, este puede ser utilizado para diferentes actividades, por lo que es
necesario definir el sistema de tratamiento para cada uno de los usos

A continuación se describen las necesidades de tratamiento en


función de los siguientes aspectos:
M i g u e l A r aq u e A r e l l a n o (C o o r d i n a d o r )
22

• Con respecto a la salud pública:


Contaminación directa
Contaminación indirecta

• Con respecto a la economía:


Pérdidas de valor de los terrenos
Perjuicios en industrias
Perjuicios en actividades ganaderas

• Con respecto a la estética:


Mal aspecto
Mal olor

1.8 Enfermedades relacionadas con el agua


Las enfermedades relacionadas con el agua se producen cuan-
do el agua se contamina con desechos humanos, animales o quími-
cos. Entre las principales enfermedades podemos citar las siguientes:

• Cólera: su agente patógeno es Vibrio cholerae, las medidas


preventivas que se pueden tomar en cuenta para su trata-
miento son: mejor cantidad y calidad del agua, mejor dis-
posición de las excretas en el interior de la vivienda, mejor
higiene personal, mejorar la disposición de alimentos den-
tro del hogar y uso de medicamentos.
• Fiebre tifoidea: su agente patógeno es la bacteria Salmone-
lla tipi, las medidas preventivas que se puede considerar
para su tratamiento son: ingerir agua potable, los alimen-
tos deben ser preparados con medidas de asepsia, no inge-
rir alimentos preparados en la calle y no ingerir productos
lácteos que no hayan sido pasteurizados.
• Shigella: su agente patógeno es Shigella spp. Las medidas
preventivas que se pueden tomar en cuenta son: mejorar
la calidad del agua en el hogar, mejorar la disposición de
excretas dentro de la vivienda, no ingerir alimentos ni be-
bidas de una dudosa procedencia.
Diseño h i d r á u l i c o d e p l a n ta s d e t r atam i e n to d e a g u a p ota b l e

23

• Poliomielitis: su agente patógeno es poliovirus, consideran-


do que nuestro país fue declarado libre de esta enferme-
dad desde hace 25 años, con el apoyo de la Organización
Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de
la Salud.
• Meningitis: su agente patógeno es Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, es-
treptococos del grupo B, Listeria monocytogenes, bacilos
gramnegativos, las medidas preventivas para combatir esta
enfermedad son: mantener una buena higiene personal y
bucal, mantener una excelente higiene en el hogar, lavado
frecuente de manos.
• Hepatitis: su agente patógeno es el virus de la hepatitis A,
las medidas preventivas que se pueden considerar son: ma-
yor disponibilidad de agua en el hogar, mayor limpieza en
el hogar y la vacunación.
• Diarrea: su agente patógeno es rotavirus agente de Norwalk,
las medidas preventivas que se deben considerar son: me-
jorar la calidad y la cantidad de agua, mejor disposición de
excretas y consumir alimentos correctamente preparados.

1.9 Aspectos sanitarios a tomar en cuenta


en el abastecimiento de agua
Las medidas que deben ser tomadas en cuenta para el abasteci-
miento del agua potable en una ciudad o población son las siguientes:

• Controlar periódicamente la calidad físico química del


agua captada en la fuente de abastecimiento.
• Controlar periódicamente el estado de la línea de conduc-
ción desde el sitio de captación hasta la planta de trata-
miento de agua potable.
• Realizar la potabilización del agua considerando las reco-
mendaciones técnicas de la norma internacional de calidad
ISO 9001.
M i g u e l A r aq u e A r e l l a n o (C o o r d i n a d o r )
24

• Verificar el buen estado de las tuberías de distribución de


agua en las ciudades o poblados considerando el estableci-
miento de puntos de poscloración teniendo en cuneta su
importancia para la calidad del agua potable.
• Emprender campañas de educación ambiental para resal-
tar la importancia del correcto uso del agua y de las medi-
das sépticas.

También podría gustarte