Tic Clase #3 Teoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tic

Clase N° 3

Cuadro Sinóptico

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar


conocimientos de una manera simple y clara. Se basa en una temática en particular y
sus diversas relaciones.

Características de un cuadro sinóptico

Los cuadros sinópticos:

 Se llaman así, puesto que su nombre proviene del término sinopsis, que alude a
un tipo de resumen breve y general sobre un determinado asunto o tema.
 Son representaciones gráficas que utilizan figuras geométricas en su diseño.
 Parten de un tema general, del que se desprenden los subtemas.
 Pueden ser de distintos tipos, que varían según su diseño: algunos disponen la
información de manera horizontal y otros, vertical.
 Suelen presentar la información de manera jerarquizada: los conceptos van de lo
general a lo particular.
 Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
 Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada
temática.
 Se emplean para destacar las ideas principales de un texto, preparar una
presentación oral o graficar la estructura jerárquica.

Estructura de un cuadro sinóptico

Todo cuadro sinóptico consta de:

 Un tema general o central. Es una o varias palabras que hacen referencia a un tema
o un concepto general sobre el que se va a brindar información.
 Ideas o subtemas. Son los distintos conceptos o elementos que describen al tema
general y pueden ser:

 Ideas principales. Se desprenden del tema general o central.

 Ideas secundarias. Se desprenden de las ideas principales.

 Ideas accesorias. Se desprenden de las secundarias y suelen hacer referencia a


ejemplos, detalles o descripciones.

 Llaves o líneas. Son marcas gráficas que vinculan el tema general y las ideas, y que
muestran visualmente la jerarquía de los conceptos.

¿Para qué sirve un cuadro sinóptico?

Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar o
analizar un tema. Son utilizados para volcar el contenido más importante de un texto o
una temática y permiten organizar y disponer la información estableciendo nexos o
relaciones entre los conceptos principales. Este tipo de diagrama posibilita visualizar
fácilmente conceptos para poder comprenderlos y memorizarlos de manera simple y
rápida.

Tipos y ejemplos de cuadros sinópticos

Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían por su diseño y la forma en la que se
presenta la información:

1. Cuadro sinóptico de llaves

Es el tipo más utilizado. Los conceptos se disponen de izquierda a derecha a partir de un


tema general o central del que se desprenden, mediante llaves, las ideas principales, las
secundarias y las accesorias sucesivamente.
2. Cuadro sinóptico de diagrama

La información está dispuesta de arriba hacia abajo y los conceptos se encuentran


jerarquizados. Las ideas principales, secundarias y accesorias se despliegan hacia abajo
según su importancia y se conectan mediante líneas.
3. Cuadro sinóptico en red

La información está dispuesta de manera jerarquizada: a partir de una idea general o


central, se desprenden mediante líneas otras ideas hacia distintas direcciones. Por
ejemplo:
¿Cómo hacer un cuadro sinóptico?

Para hacer un cuadro sinóptico, se puede seguir una serie de pasos:

 Leer e interpretar el material. Se debe leer el material a partir del cual se va a trabajar,
para conocer el tema a rasgos generales.
 Identificar las ideas más importantes. Se pueden subrayar estas ideas e ir anotando los
conceptos en forma de lista.
 Redactar la oración tópica. Se debe determinar un concepto, en una o dos palabras,
que describa el tema general o central del escrito. Este será el título del cuadro y el
concepto principal que se pondrá a la izquierda o arriba.
 Determinar cuáles son las ideas principales, las secundarias y las accesorias. De la
lista que se elaboró antes, se deben clasificar los conceptos y las ideas jerárquicamente,
es decir, desde los más generales e inclusivos hacia los más particulares y específicos.
 Incluir las ideas en el cuadro. A partir de la oración tópica, se jerarquiza el resto de la
información y se avanza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los
conceptos más generales a los más particulares. Además, es necesario conectar las
ideas con llaves o flechas.
Ventajas del cuadro sinóptico

Las ventajas de un cuadro sinóptico son:

 Permite organizar información compleja de manera sencilla, para que sea más fácil de
comprender.
 Resalta los conceptos y las ideas más relevantes de textos y distintos temas.
 Sirve como soporte para resumir textos o temas.
 Permite ver la conexión jerárquica de las ideas.
 Facilita el estudio y la memorización de distintos temas por su disposición visual.

Diferencias entre cuadro sinóptico y mapa conceptual

Los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales presentan algunas semejanzas, por
ejemplo, en ambos la información se organiza de manera visual y jerárquica y se
destacan los conceptos y las ideas más importantes, para resumir o comprender un tema
de forma simple.

Sin embargo, se diferencian porque en un cuadro sinóptico los conceptos o las ideas
solo se vinculan mediante líneas o llaves. En cambio, en un mapa conceptual, se
escriben palabras de enlace sobre las líneas para formar proposiciones, es decir,
enunciados que brindan descripciones o significados de los conceptos.

También podría gustarte