Entrega Final TRIANA 20231197045 SÁNCHEZ 20231197040

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Diseño De Una Aplicación Móvil Para El

Registro De Transportes En Obras Civiles En


Una Empresa De Construcción De
Infraestructura Vial En Colombia

Autor
Danny Fabián Sánchez Rincón
Cristian Marcelo Triana Zambrano

Tutor
MSc. Carlos Augusto Toledo Bueno

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Bogotá, Colombia
diciembre de 2023
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ 5

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 6

RESUMEN......................................................................................................................... 7

PALABRAS CLAVE ........................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 9

1.1 ANALISIS DE INVOLUCRADOS ....................................................................... 11

a. Identificación de los involucrados.......................................................................... 11

b. Matriz de Stakeholders ......................................................................................... 12

1.2 ANALISIS DEL PROBLEMA .............................................................................. 13

1.3 ANALISIS DE OBJETIVOS................................................................................ 14

1.4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................... 16

1.5 ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO .................................................. 19

1.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ........................................................................ 20

2. ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................................... 22

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................... 22

2.2 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: .................................................................. 25

2.3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ............................................................................. 26

2.3.1 Tamaño del mercado .................................................................................. 26

2.3.2 Disponibilidad de materia Prima ................................................................. 27

2.3.3 Disponibilidad de Capital ............................................................................ 28

Página | 2
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y


PROYECCIONES A 5 PERIODOS. ............................................................................. 29

2.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE CONSUMO: ................... 32

2.5.1 Comportamiento histórico de la Demanda: ................................................. 33

2.6 ANÁLISIS DE OFERTA. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PROYECCIONES


A 5 PERIODOS. ........................................................................................................... 34

2.6.1 Distribución geográfica de la Competencia. ................................................ 36

2.6.2 Comportamiento histórico de la Oferta........................................................ 36

2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO ..... 37

2.7.1 Descripción de los canales de distribución ................................................. 37

2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales empleado ....................................... 38

2.8 DEMANDA INTERNA DE LA APLICACIÓN....................................................... 39

2.9 MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO EN EL


MERCADO ................................................................................................................... 39

2.10 MECANISMOS DE PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNO


40

2.11 PRONÓSTICOS DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO EN EL


MERCADO INTERNO: ................................................................................................. 41

2.12 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PARA VENTAS: ............................................ 44

3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................... 45

3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................... 45

3.1.1 Objetivo General......................................................................................... 45

3.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 45

3.2 PROGRAMACIÓN – CRONOGRAMA DEL PROYECTO (DIAGRAMA DE GANTT)


DEL PROYECTO ......................................................................................................... 46

3.2.1 Seguimiento y control de la Programación: ................................................. 47

3.2.2 Finalización del Proyectos y su estado de cumplimiento: ........................... 50

Página | 3
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

4. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................ 51

4.1 FACTORES TÉCNICOS DEL PRODUCTO ....................................................... 51

4.1.1 Tamaño de la planta ................................................................................... 54

4.2 DISEÑO DEL PRODUCTO ................................................................................ 55

4.2.1 Información Técnica y Características: ....................................................... 55

4.2.2 Perfil de usuarios: ....................................................................................... 56

4.2.3 Requerimientos: Funcionales y No Funcionales: ........................................ 56

4.2.4 Diagrama funcional de la Aplicación Móvil: ................................................. 58

4.2.5 Versión V0 Mockups de la Aplicación TrianSan-App: ................................. 60

4.2.6 Adquisición del equipo y maquinaria ........................................................... 66

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO................................................................................... 67

5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.................................................................. 67

5.2 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................................................ 68

5.1 DIMENSIONAMIENTO DE PUESTO DE TRABAJO.......................................... 70

5.2 NORMOGRAMA ................................................................................................ 70

6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO.................................................................. 72

6.1 ANÁLISIS DE PRECIOS.................................................................................... 72

6.1.1 Determinación del costo promedio.............................................................. 73

6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................. 74

6.2.1 SUPUESTOS EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................... 75

6.2.2 Flujo de Fondos Escenario Actual .............................................................. 79

6.2.3 Flujo de fondos implementación de alternativa ........................................... 80

6.2.4 Valor Presente Neto (VPN) ......................................................................... 81

6.2.5 Tasa Interna de Retorno (TIR) .................................................................... 81

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 82

8. REFERENCIAS ........................................................................................................ 84

Página | 4
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Matriz de Stakeholders. Fuente: Elaboración propia ................................... 13


Ilustración 2. Árbol de causas y efectos. Fuente: Elaboración propia ............................... 14
Ilustración 3. Árbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia ........................................... 14
Ilustración 4. Árbol de medios. Fuente: Elaboración propia.............................................. 17
Ilustración 5. Estructura analítica del proyecto. Fuente: Elaboración propia ..................... 19
Ilustración 6. Ciclo operativo del aplicativo. Fuente: Elaboración propia .......................... 25
Ilustración 7 Distribución geográfica del Consumo – Nivel Colombia ............................... 32
Ilustración 8 Distribución Geográfica del Consumo – Énfasis Bogotá D.C. y Periferia ..... 33
Ilustración 9. Cronograma de Actividades ........................................................................ 47
Ilustración 10. Seguimiento y control de la programación. Fuente: Elaboración propia .... 48
Ilustración 11. Informe de hito. Fuente: Elaboración propia.............................................. 49
Ilustración 12. Tareas críticas. Fuente: Elaboración propia .............................................. 49
Ilustración 13. Información general del proyecto. Fuente: Elaboración propia .................. 50
Ilustración 14. Diagrama funcional de la aplicación móvil. Fuente: Elaboración propia .... 59
Ilustración 15. Interfaz de ingreso. Fuente: Elaboración propia ........................................ 60
Ilustración 16. Interfaz de registro de vehículo. ................................................................ 61
Ilustración 17. Interfaz información del vehículo. Fuente. Elaboración propia. ................. 62
Ilustración 18. Interfaz registro de ubicación. Fuente: Elaboración propia. ....................... 63
Ilustración 19. Interfaz registro de material. Fuente: Elaboración propia. ......................... 64
Ilustración 20. Interfaz de registro exitoso. Fuente: Elaboración propia............................ 65
Ilustración 21. Interfaz general. Fuente: Elaboración propia............................................. 66
Ilustración 22 Organigrama - Empresa caso de estudio ................................................... 67
Ilustración 23 Distribución en planta ................................................................................ 69

Página | 5
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Stakeholders del proyecto. Fuente: Elaboración propia ..................................... 12


Tabla 2. Listado de Medios y Acciones. Fuente: Elaboración propia................................ 17
Tabla 3. Aptitud involucrados frente a alternativa. Fuente: Elaboración propia ................ 18
Tabla 4. Matriz de marco lógico. Fuente: Elaboración propia ........................................... 22
Tabla 5 Histórico de proyectos Ejecutados por Año ......................................................... 30
Tabla 6 Proyectos – Demanda 2023 ................................................................................ 32
Tabla 7 Ventajas y desventajas de canales empleados ................................................... 38
Tabla 8. Pronóstico de demanda interna en metros cúbicos. Fuente: Elaboración propia 43
Tabla 9. Pronóstico de demanda interna en viajes. Fuente: Elaboración propia .............. 43
Tabla 10. Información técnica y características de aplicación móvil. ................................ 55
Tabla 11. Perfil de usuarios aplicación móvil. .................................................................. 56
Tabla 12. Requerimientos funcionales aplicación móvil. .................................................. 58
Tabla 13. Características no funcionales aplicación móvil. .............................................. 58
Tabla 14. Normograma. Fuente. Elaboración propia ........................................................ 71
Tabla 15 Cálculo del Costo promedio .............................................................................. 74
Tabla 16. Serie histórica salario mínimo legal en Colombia. Fuente: Ministerio de hacienda.
........................................................................................................................................ 75
Tabla 17. Serie índice de precios al consumidor en Colombia. Fuente: Ministerio de
hacienda. ......................................................................................................................... 77
Tabla 18. Capital de trabajo. Fuente: Elaboración propia. ................................................ 78
Tabla 19. Flujo de fondos escenario actual. Fuente: Elaboración propia.......................... 79
Tabla 20. Flujo de fondos con implementación de alternativa. Fuente: Elaboración propia
........................................................................................................................................ 80
Tabla 21. Comparación valor presente neto (VPN) alternativas. Fuente: Elaboración propia
........................................................................................................................................ 81
Tabla 22. Valor presente neto (VPN) y Tasa interna de retorno (TIR). Fuente: Elaboración
propia .............................................................................................................................. 81

Página | 6
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

RESUMEN

La implementación de herramientas tecnológicas en los diferentes procesos de producción


y prestación de servicios, constituye en la actualidad una de las principales vertientes de
innovación para las distintas organizaciones que han asumido este reto vanguardista. Las
empresas de construcción de infraestructura vial no son ajenas a esta realidad, por lo cual
ha sido necesario que parte de sus procedimientos, que tradicionalmente se han
desarrollado de forma manual, sean sistematizados en programas y dispositivos de fácil
acceso y operación para las partes involucradas en el desarrollo de dichos procedimientos.
Ante la complejidad de consolidar todo el flujo de información asociado a la actividad de
transporte que se realiza en los procesos de construcción, el cual requiere de un
procesamiento en tiempo real que favorezca la toma de decisiones, se plantea con el
presente proyecto el diseño de una aplicación móvil que permita el registro de dicha
información y la posterior consolidación en las bases de datos de la empresa del caso de
estudio.

PALABRAS CLAVE

Aplicación móvil, obras civiles, infraestructura vial, transporte y logística, tecnología.

Página | 7
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

INTRODUCCIÓN

La construcción de obras de infraestructura vial es una actividad que requiere de la gestión


eficiente de múltiples recursos, entre ellos el transporte de materiales a la obra y el retiro
de material sobrante de construcción a las Zonas de Disposición de material de Excavación
Sobrantes (ZODMES). En este sentido, es fundamental para el avalúo de los costos de
construcción y operación, el registro y seguimiento periódico de los transportes en obra
permitiendo una gestión más eficiente y permitiendo contar con información veraz y
actualizada de esta actividad.

En este trabajo de grado se aborda el diseño de una aplicación móvil que permita registrar
los transportes en obras de construcción viales de forma eficiente, mediante la utilización
de tecnologías móviles. El objetivo principal de la aplicación es facilitar la gestión de los
transportes, permitiendo la identificación de los recorridos, los materiales transportados y
facilitando el proceso de trascripción de la información a las bases de datos de la empresa
constructora.

Para el desarrollo y consecución de este objetivo es necesario identificar las variables de


análisis de operación que impactan en el costo de la actividad, el flujo de información
asociada al proceso de registro de transporte, de tal forma que se pueda determinar el
diseño de la interfaz de la aplicación

En síntesis, este trabajo de grado presenta una propuesta innovadora para mejorar la
gestión y el registro de la información asociada a los transportes de materiales en obras de
construcción viales, mediante el diseño de una aplicación móvil que permita una gestión
mas eficiente y un mayor control de los gastos asociados.

Página | 8
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En una empresa dedicada a brindar soluciones innovadoras de ingeniería en construcción


de infraestructura y desarrollo vial en Colombia, se analizan los resultados operativos de
los proyectos, con base en las agrupaciones del costo directo en donde se desglosan los
insumos principales según el análisis de precios unitarios de la siguiente forma:
1. Maquinaria y equipo
2. Materiales
3. Mano de Obra
4. Transporte
El ingreso por obra ejecutada de las actividades, se desglosa bajo la misma estructura en
el ERP (Enterprise Resource Planning), teniendo en cuenta la información contractual
referida en cuanto a cantidades y valores unitarios correspondientes a cada actividad a
ejecutar. De igual manera, los costos se consolidan en estas mismas agrupaciones de la
estructura del análisis de precios unitarios, según la clasificación interna de insumos del
catálogo maestro. Teniendo agrupados los ingresos y los costos de cada periodo, se analiza
en cada rubro la ganancia o pérdida propia de la operación, en el estado de resultados
operativo.

El rubro de transporte asociado a los proyectos de construcciones viales adelantados por


la compañía, según el estado de resultados operativo con cierre en el año 2022, representa
aproximadamente el 15% del total del costo directo de dichos proyectos. Los costos
asociados a la flota, superan el valor de ingreso para esta agrupación e indican una
ineficiencia en estos recursos que no se pueden analizar ni clasificar porque no se cuenta
con el respectivo registro de trabajo periódico en los tiempos de corte requeridos y con la
totalidad de la información diligenciada.

La información de la operación actual del transporte, cuenta con un registro manual en


recibos físicos de los materiales transportados de un origen a un destino y diligenciados en
su mayoría por mano de obra no calificada y que en ocasiones no cuenta con las aptitudes
básicas para poder llevar a cabo la tarea. Esto desencadena en errores por la diversidad y

Página | 9
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

deficiencia de la caligrafía. Al finalizar la jornada se deben totalizar los recibos y consolidar


en una bitácora física, antes de ser enviados a la oficina de obra, que en ocasiones requiere
de recorridos largos y que representan mayor tiempo en el flujo de la información y el riesgo
de pérdida de los documentos físicos en estos desplazamientos el cual es alto. Al llegar allí,
deben ser digitados en el ERP por otra persona con un nivel educativo más elevado.

Este proceso y sus aristas, no reflejan la realidad de la operación por lo que dificulta la
toma de decisiones a la presidencia dado que no hay información confiable, certera y a
tiempo, que permita identificar baja de eficiencia en la operación y analizar contra los
precios del mercado para decidir o no, tercerizar la operación de transportes.

Ante la continuidad de esta situación, tal como se ha descrito, la compañía requiere que se
tomen acciones inmediatas, orientadas a la optimización del recurso del transporte, esto
para evitar, que las pérdidas por esta agrupación sigan aumentando al punto en el cual el
déficit financiero consuma los recursos destinados para otras actividades vitales para el
desarrollo y sostenimiento de los proyectos, afectando el margen operacional requerido en
los indicadores financieros que solicitan las entidades contratantes como requisito para
poder participar en procesos licitatorios de contratación pública. De igual forma, al no tener
información que permita medir la eficiencia en el abastecimiento y retiro de materiales
necesarios para la construcción y puesta en marcha de los proyectos, se imposibilitaría
realizar una planeación y proyección de actividades en el tiempo, que permita el
cumplimiento de los planes de trabajo establecidos en los pliegos de condiciones
contractuales ante las entidades contratantes y por ende, desencadenar en sanciones que
impedirían la consecución de posteriores contratos de obras públicas de construcción.

Teniendo en cuenta los posibles impactos actuales y que podrían originarse de no


implementar acciones correctivas frente a la situación problema, y en consideración a que
la compañía ha adelantado la implementación de procedimientos de mejora dentro de su
Sistema de Gestión de Calidad, en los cuales se incluyen formatos de registro de
información y capacitaciones en las cuales el personal debería obtener las herramientas
para poder desempeñar sus funciones según el perfil del cargo, que evidentemente no han
surtido efecto, se requiere plantear una nueva alternativa que responda a las necesidades

Página | 10
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

y la proyección empresarial a las cuales se ve comprometida con los nuevos modelos de


proyectos viales del país (Vías 5G).

De acuerdo a los retos que exigen los proyectos de esta naturaleza, se ve obsoleta la forma
actual del registro y flujo de la información. Los desarrollos y la manera en que el mundo
está evolucionando y en dónde la tecnología cada vez desarrolla nuevas herramientas que
permitan optimizar los procesos y recursos en las organizaciones, se propone como
alternativa de solución el diseño de una aplicación móvil que permita el registro eficiente y
en tiempo real de la información asociada al transporte propio y de subcontratistas en las
obras de construcción vial; además de la posibilidad de validar y consolidar en las bases de
datos de la empresa información verídica y que permita analizar las variables propias del
proceso de transporte de materiales para la ejecución de las obras y sobrantes de
excavaciones y demoliciones. Todo esto con el fin de dar herramientas a la presidencia de
la compañía, para la toma de decisiones enfocadas al sostenimiento y rentabilidad de los
proyectos.

1.1 ANALISIS DE INVOLUCRADOS

a. Identificación de los involucrados

Se identifica y listan los involucrados del proyecto en sus distintos niveles y fases de
acuerdo a su relación con el mismo y su tipología.

Relación con el
Involucrado Tipo de Stakeholder
proyecto
Agencia Nacional de Infraestructura Externa Público
Instituto Nacional de Vías Externa Público
Instituto de Desarrollo Urbano Externa Público
Secretarías de Movilidad Externa Público
Entes gubernamentales territoriales y
Externa Público
locales (Gobernaciones y Alcaldías)
Presidencia de la compañía Interna Privado
Gerencia técnica de la compañía Interna Privado
Gerencia operativa de la compañía Interna Privado
Dirección del proyecto Interna Privado
Departamento de topografía Interna Privado

Página | 11
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Oficina técnica Interna Privado


Auxiliares de ingeniería Interna Privado
Departamento de compras Interna Privado
Departamento de contabilidad Interna Privado
Área jurídica Interna Privado
ZODMES y escombreras Externa Público/privado
Comunidad afectada por el proyecto Externa Público
Transportadores subcontratados Externa Privado
Conductores Interna Privado
Plantas de producción de asfaltos y
Externa Privado
agregados
Área de maquinaria y equipos Interna Privado
Área de mantenimiento Interna Privado
Residente general del proyecto Interna Privado
Residentes de costos, presupuesto y
Interna Privado
programación del proyecto
Tabla 1. Stakeholders del proyecto. Fuente: Elaboración propia

b. Matriz de Stakeholders

Considerando el impacto y los diferentes actores involucrados en los proyectos de


construcción de obras de infraestructura vial, se identifican las partes interesadas las cuales
se evalúan y agrupan conforme a su interés y el poder dentro del proyecto.

Página | 12
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 1. Matriz de Stakeholders. Fuente: Elaboración propia

Se identifica que gran parte de la estructura organizacional de la compañía tiene una


relación directa con el proyecto, independiente de su grado de interés o de poder. De igual
forma se identifica que los actores públicos siempre van a tener un grado de poder alto, lo
cual tiene una incidencia directa en el desarrollo del mismo, puesto que, al ser entidades
de carácter público la dinámica organizacional no se enfoca en el desarrollo de un único
proyecto disminuyendo el interés sobre el mismo y por consiguiente omitiendo las
necesidades inmediatas del proyecto.

1.2 ANALISIS DEL PROBLEMA

La identificación y el análisis de las causas que generan problemas en el registro de


transportes en obras de construcción de infraestructura vial es esencial para el desarrollo
de una aplicación móvil que permita el registro eficiente de esta información. En este
sentido, el uso de un árbol de causas y efectos es una herramienta que permite la
identificación sistemática y detallada de las causas subyacentes que generan esta
problemática, aplicando la metodología de la CEPAL, se tiene:

Página | 13
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 2. Árbol de causas y efectos. Fuente: Elaboración propia

Con fundamento en el gráfico 2, se identifica que el problema central está asociado con el
déficit en el registro de información de los transportes asociados a las actividades de
construcción, es decir, transporte de materiales como insumo para los procesos
constructivos y los materiales sobrantes. Este problema se origina a raíz de unas causas
previamente identificadas asociadas a un proceso de registro de la información que
presenta deficiencias tanto en la ejecución como en el control del mismo, dando origen a
unos efectos que abarcan el nivel operativo y financiero de la compañía.

1.3 ANALISIS DE OBJETIVOS

El árbol de objetivos es una herramienta de planificación que permite desglosar el objetivo


general en objetivos específicos y detallados, de tal manera que se puedan definir las
actividades y estrategias necesarias para alcanzar cada uno de ellos. En el caso del diseño
de una aplicación móvil para registrar transportes en obras de construcción viales en la
ciudad de Bogotá, el uso del árbol de objetivos permitirá identificar de manera clara y
detallada los objetivos específicos del proyecto, aplicando la metodología de la CEPAL, se
tiene:

Ilustración 3. Árbol de objetivos. Fuente: Elaboración propia

Página | 14
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

La estructura del árbol de objetivos ilustra los medios y los fines con los cuales se abarca
el desarrollo del objetivo principal que es disminuir el déficit en el registro de información de
transportes en las actividades de construcción de los proyectos de infraestructura vial de la
empresa – caso de estudio. De esta forma se determina que con la consecución y
suministro de una herramienta adecuada para el registro de transportes y con la renovación
de los procesos asociados a la misma, se pueda tener una incidencia que permita la
solución de la problemática y repercuta en la disminución de la perdida de la información y
por consiguiente de los sobrecostos operativos.
El problema central que se aborda en este proyecto es la falta de registro de trabajo
periódico de la flota de transporte en una empresa del sector de infraestructura vial. Esta
situación afecta negativamente los costos operativos y la rentabilidad de la empresa, ya
que la presidencia no cuenta con información confiable y oportuna para tomar decisiones
informadas y mejorar la eficiencia de la operación.

Con el objetivo general de mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y tomar decisiones
más informadas en cuanto a la gestión de la flota de transporte, se propone diseñar una
aplicación para el registro de trabajo periódico de la flota de transporte.

Para lograr este objetivo, se plantean una serie de objetivos específicos. En primer lugar,
es necesario identificar las variables de análisis de operación que impactan en el costo.
Esta información es crucial para poder medir la eficiencia de la operación y tomar decisiones
informadas sobre la gestión de la flota de transporte.

Otro objetivo específico es identificar el flujo de la información. Es importante entender


cómo se recolecta, procesa y almacena la información de la operación de transporte para
poder diseñar una aplicación que sea eficiente y efectiva en su funcionamiento.

Además, se debe identificar el flujo del proceso de registro de transporte. Esto permitirá
diseñar una aplicación que se adapte a la operación de la empresa y que sea fácil de usar
por los conductores y el personal encargado del registro de trabajo periódico. Para
garantizar la viabilidad del proyecto, se plantea como objetivo específico analizar la
viabilidad del diseño, desarrollo e implementación de la aplicación. Se debe considerar el

Página | 15
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

presupuesto disponible, los recursos necesarios, el tiempo de desarrollo y los posibles


obstáculos que puedan surgir durante el proceso.

Por último, se busca generar un bosquejo con los botones de registro. Este bosquejo servirá
como guía para el diseño de la interfaz de usuario de la aplicación. Es importante que la
aplicación sea fácil de usar y que cuente con todas las funcionalidades necesarias para el
registro de trabajo periódico de la flota de transporte.

El objetivo general de este proyecto es diseñar una aplicación para el registro de trabajo
periódico de la flota de transporte en una empresa del sector de infraestructura vial. Los
objetivos específicos se enfocan en identificar las variables de análisis de operación, el flujo
de la información y del proceso de registro, analizar la viabilidad del proyecto y generar un
bosquejo con los botones de registro. Con la implementación de esta aplicación, se espera
mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y tomar decisiones más informadas en cuanto
a la gestión de la flota de transporte.

1.4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

a. Identificación de acciones
Teniendo en cuenta los posibles impactos actuales y que podrían originarse de no
implementar acciones correctivas frente a la situación problema, y en consideración a que
la compañía ha adelantado la implementación de procedimientos de mejora dentro de su
Sistema de Gestión de Calidad, en los cuales se incluyen formatos de registro de
información y capacitaciones en las cuales el personal debería obtener las herramientas
para poder desempeñar sus funciones según el perfil del cargo, que evidentemente no han
surtido efecto, se requiere plantear una nueva alternativa que responda a las necesidades
y la proyección empresarial a las cuales se ve comprometida con los nuevos modelos de
proyectos viales del país (Vías 5G).

De acuerdo a los retos que exigen los proyectos de esta naturaleza, se ve obsoleta la forma
actual del registro y flujo de la información. Los desarrollos y la manera en que el mundo
está evolucionando y en dónde la tecnología cada vez desarrolla nuevas herramientas que
permitan optimizar los procesos y recursos en las organizaciones, se propone como

Página | 16
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

alternativa de solución el diseño de una aplicación móvil que permita el registro eficiente y
en tiempo real de la información asociada al transporte propio y de subcontratistas en las
obras de construcción vial; además de la posibilidad de validar y consolidar en las bases de
datos de la empresa información verídica y que permita analizar las variables propias del
proceso de transporte de materiales para la ejecución de las obras y sobrantes de
excavaciones y demoliciones. Todo esto con el fin de dar herramientas a la presidencia de
la compañía, para la toma de decisiones enfocadas al sostenimiento y rentabilidad de los
proyectos.

Con fundamento en lo anterior y para identificar las acciones que originen las alternativas
de solución, se toma como base el siguiente diagrama que corresponde a los medios con
los cuales se puede cumplir el objetivo principal del proyecto.

Ilustración 4. Árbol de medios. Fuente: Elaboración propia

De esta forma se complementan las siguientes acciones:

Medios Acciones

Compra y/o desarrollo de aplicativo digital que


Adquisición y/o desarrollo de herramientas
permita el registro en tiempo real de la
digitales de control en obra
información
Actualización de políticas del Sistema de
Mejora continua de los procesos técnicos y
Gestión de Calidad enfocadas al proceso de
operativos del Sistema de gestión de Calidad
registro de información
Tabla 2. Listado de Medios y Acciones. Fuente: Elaboración propia

Página | 17
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

b. Selección de la estrategia óptima

Con base en los medios y acciones determinados previamente, se postulan las siguientes
alternativas con sus actividades complementarias.
• Adquisición y/o desarrollo de herramientas digitales de control en obra
• Mejora continua de los procesos técnicos y operativos del Sistema de gestión de
Calidad
Estas dos alternativas de solución se evalúan de forma autónoma mediante una puntuación
de 0 a 100, siendo 0 la calificación más baja y 100 la más alta, conforme a los siguientes
criterios:

a) Costo/Beneficio
b) Viabilidad financiera y económica
c) Viabilidad técnica
d) Impacto ambiental
e) Tiempo de implementación de la estrategia
f) Aptitud de los involucrados frente a la alternativa

Aptitud de los
Viabilidad
Viabilididad Impacto Tiempo de involucrados
Alternativa Costo/Beneficio Financiera y Total
técnica ambiental implementación frente a la
Económica
alternativa
Adquisición y/o desarrollo
de herramientas digitales 100 65 70 100 80 90 505
de control en obra
Mejora continua de los
procesos técnicos y
60 80 45 40 45 50 320
operativos del Sistema de
gestión de Calidad

Tabla 3. Aptitud involucrados frente a alternativa. Fuente: Elaboración propia

Alternativa seleccionada: Con fundamento en lo anterior, la alternativa mejor puntuada


corresponde a la adquisición y/o desarrollo de herramientas digitales de control de obra. De
esta forma se valida la alternativa a desarrollar como proyecto de grado considerando su

Página | 18
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

ventaja frente a la alternativa 2, que consolida una mejora a los procesos tradicionales
actuales que de una u otra forma han desencadenado en la problemática del proyecto.

Consideraciones: Una vez analizada la alternativa de compra del aplicativo, se considera


que dada la especificidad de los procesos internos de la compañía en la cual se asocia,
además del transporte en sí, los tipos de materiales a transportar y unos parámetros que
para las demás aplicaciones no serían estándar y su desarrollo implicaría costos
adicionales, se plantea el desarrollo de la aplicación en su totalidad por un grupo de diseño
financiado por la compañía.

1.5 ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO

La estrategia optima del proyecto, se obtuvo de tomar el diagrama de objetivos y la


alternativa seleccionada, y estructurarlo de tal forma que se tengan: fines, propósitos,
componentes y actividades.

Ilustración 5. Estructura analítica del proyecto. Fuente: Elaboración propia

De esta estructura podemos analizar que las acciones del proyecto serán orientadas al
desarrollo y divulgación de la aplicación móvil por donde se podrá realizar el registro de
información asociada a transportes de obra. Esta aplicación será la estrategia para una

Página | 19
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

mejora en el manejo y fiabilidad de la información asociada a las diferentes labores de


transporte de los proyectos de construcción.

1.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

La matriz del marco lógico se estructura con la identificación y consolidación de los fines,
los propósitos, los componentes y las actividades que se han derivado del desarrollo de los
puntos preliminares. De esta forma se tiene:
Fines:
• Aumentar la Rentabilidad
• Aumentar la confianza institucional
• Disminuir Reprocesos en la estimación de rubros asociados a transportes
• Aumentar confiabilidad en la información para toma de decisiones

Propósito:

• Disminuir el déficit en el registro de información de transportes en actividades de


construcción

Componentes:

• Diseñar una aplicación móvil para el registro de trabajo periódico de la flota de


transporte en una empresa de construcción

Actividades:

• Identificar las variables de análisis de operación que impactan en el costo


• Identificar el flujo de la información
• Identificar el flujo del proceso de registro de transporte
• Analizar la viabilidad del diseño, desarrollo e implementación
• Generar un bosquejo con los botones de registro

Página | 20
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Resumen Medios de
Nivel Indicador Hipótesis
Narrativo verificación

Incremento de la
Reporte de
Aumentar la rentabilidad a causa de la
Costos/Ingresos costos de
Rentabilidad mejora en la gestión del
proyectos
proceso de transporte

Reporte de
La diferencia entre el
costos de
Aumentar la Reporte de Reporte de costos de
proyectos Vs
confianza costos de proyectos Vs Estado de
Estado de
institucional proyectos resultados (Costos) es
Fines resultados
inferior al +/- el 5%.
(Costos)

Disminuir
Reprocesos en la Cuantificación de Centralización de todos los
Reportes de
estimación de Reportes fuera reportes de transportes en
transportes
rubros asociados del sistema el sistema
a transportes
Reporte de
Aumentar La diferencia entre el
costos de
confiabilidad en Reporte de Reporte de costos de
proyectos Vs
la información costos de proyectos Vs Estado de
Estado de
para toma de proyectos resultados (Costos) es
resultados
decisiones inferior al +/- el 5%.
(Costos)
Disminuir el
déficit en el
registro de Valor metro Informe costo
Propósito información de cúbico - metro cúbico -
transportes en kilometro kilometro
actividades de
construcción
Diseñar una
aplicación móvil
para el registro Diseño de una aplicación
de trabajo móvil para el registro de
Componente periódico de la trabajo periódico de la flota
flota de de transporte en una
transporte en empresa de construcción
una empresa de
construcción
Número de Documentos
Identificar las
variables que que soportan
variables de
Actividades afectan el costo / el proceso de
análisis de
Número de registro de
operación que
variables totales transportes

Página | 21
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

impactan en el
costo
Número de
Identificar el flujo transportes Registros de
de la información registrados en el transportes
sistema
Identificar el flujo Número de
del proceso de transportes Registros de
registro de registrados en el transportes
transporte sistema

Analizar la
viabilidad del Resultado de la Evaluación
diseño, evaluación técnica del
desarrollo e técnica diseño
implementación

Generar un
bosquejo con los
Diseño final
botones de
registro
Tabla 4. Matriz de marco lógico. Fuente: Elaboración propia

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

De acuerdo a lo desarrollado en el capítulo anterior, en el presente punto se detalla el


producto planteado como solución al problema que presenta la empresa en la que se
evidencia la necesidad.

La tecnología como herramienta de optimización de las tareas cotidianas, soporta como


parte fundamental la innovación propuesta para solucionar la problemática de la pérdida de
información que se presenta en la empresa objeto del presente proyecto.

Para ello se propone diseñar una aplicación móvil que permita el registro de la información
de los viajes de transporte de la flota compuesta de volquetas doble troque, volquetas
sencillas y vehículos mezcladores de concreto (mixer). Esta reemplazaría los recibos físicos

Página | 22
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

de transporte que en la actualidad se diligencian de forma manual por parte de un


despachador que diligencia dos copias; una de respaldo que no se registra en el sistema y
otra que se envía al recibidor que se encuentra en el punto de destino y que diariamente
transcribe dicha información en una plantilla donde totaliza todo lo recibido en su frente de
obra para que posteriormente un digitador alimente en una base de datos la información de
cada recibo.

La información requerida para los diferentes análisis de la flota de transporte es:

• Lugar de Origen
• Lugar de Destino
• Ruta: Distancia y Tiempo Teórico del Viaje
• Fecha
• Consecutivo del Recibo
• Placa del Vehículo
• Capacidad del Vehículo en metros cúbicos
• Material Transportado
• Horas de salida y llegada

La aplicación ofrecerá la oportunidad de optimizar el proceso de registro de la información


y dará el valor agregado de tener información de la operación en tiempo real. Además,
contará con variables adicionales a las anteriormente mencionadas y que pueden ofrecer
un mayor control para la flota de transporte. Estas serán:

• Geolocalización: Al ser utilizada en un dispositivo móvil podrá capturar del GPS


interno, las coordenadas al momento de iniciar el registro del viaje tanto de origen,
como en el destino. Esto permitirá controlar la generación de recibos fuera de las
zonas identificadas en la ruta como origen y destino, disminuyendo así viajes no
realizados y acuerdos fuera de la legalidad del proceso.
• Horas de salida y llegada: De la misma manera como con el GPS, la aplicación
podrá tomar del dispositivo la hora la cual no sería editable. Esto permitirá tener
control del tiempo en los ciclos de cada viaje y compararlo con los tiempos teóricos.

Página | 23
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Utilizando la tecnología actual disponible, se incorporará la lectura de códigos QR que irán


en cada vehículo de la flota de transportes y que iniciarán cada registro de los viajes. La
optimización de tiempo de diligenciamiento estará dada por la generación automática de
los datos fijos asociados al código QR de cada vehículo previamente cargados, así como
información que se generará de manera automática como:

• Fecha automática: Se generará de manera automática ya que podrá tomar del


dispositivo la fecha y no sería editable.
• Consecutivo del Recibo: Se generará de manera automática.

Los datos predeterminados ofrecerán una disminución en el error de captura de la


información porque no estarán sujetos 100% a interpretación o conocimiento del
despachador o recibidor y serán de gran ayuda para la alimentación de la información. Estos
serán:

• Placa del Vehículo: Desde una base de datos precargada


• Capacidad del Vehículo en metros cúbicos: Desde una base de datos precargada
• Material Transportado: Desde una base de datos precargada

La información será almacenada en base de datos en la nube con la respectiva


identificación del despachador o recibidor, según su usuario de acceso y estará disponible
de inmediato evitando tener un digitador de recibos.

Para el diseño de un interfaz intuitivo de la aplicación móvil, implica la creación de una


experiencia de usuario (UX) agradable y sencilla. Para lograr esto, se pueden aplicar
diferentes técnicas de diseño y desarrollo de software, tales como:

Diseño de interfaz de usuario (UI): La UI es la parte visual de la aplicación y consiste en el


diseño de los elementos de la interfaz como botones, iconos, fuentes y colores. Se pueden
utilizar herramientas como Sketch, Adobe XD, Figma o InVision (Williams, 2014) para
diseñar una UI atractiva y coherente.

Diseño centrado en el usuario: La aplicación debe estar diseñada pensando en las


necesidades y expectativas del usuario final. Para esto, se pueden realizar entrevistas con
los usuarios para identificar sus necesidades y preferencias.

Página | 24
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Diseño de interacción (IXD): El IXD se enfoca en cómo los usuarios interactúan con la
aplicación (Head, 2016). Es importante que la aplicación tenga una navegación clara y
coherente, que los usuarios puedan acceder a la información de manera rápida y sencilla,
y que la aplicación brinde retroalimentación en tiempo real.

Pruebas de usuario: Las pruebas de usuario son fundamentales para evaluar la usabilidad
de la aplicación y detectar posibles errores o problemas en la experiencia de usuario (Krug,
2010). Se pueden utilizar herramientas como UserTesting o Lookback para realizar pruebas
de usuario.

A continuación, se define el ciclo del producto operativamente.

1.A y 1.B. Se identifican las fuentes de origen y destino de os materiales.

2. Los vehículos de transporte tipo volquetas, se identifican con un código QR el cual tiene
asociada la información de cada uno (Datos de identificación, capacidades de carga, etc.)

3. En un dispositivo móvil en el cual se cuente con el aplicativo a desarrollar, se escanea el


QR en el origen y destino del viaje.

4. La información recolectada por las aplicaciones en los dispositivos, se aloja en


ordenadores (físicos o virtuales) para su posterior procesamiento.

Ilustración 6. Ciclo operativo del aplicativo. Fuente: Elaboración propia

2.2 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO:

El alcance del presente proyecto de ingeniería está enmarcado en el diseño de la aplicación.


Sin embargo, en el análisis general del mercado, se considera el ciclo completo de la vida
del producto de una aplicación móvil descrito a continuación:

Página | 25
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

1. Análisis y planificación: Se realiza una evaluación de los requisitos del usuario, el


alcance y los objetivos de la aplicación. En este paso, se definen los requisitos
funcionales y no funcionales, el alcance del proyecto, el cronograma y el
presupuesto.
2. Diseño: Se lleva a cabo el diseño de la aplicación, incluyendo la definición de la
interfaz de usuario, la arquitectura del sistema, las bases de datos y la integración
de servicios de terceros, como el escaneo de código QR.
3. Desarrollo: En esta fase, se implementa el diseño en un prototipo funcional de la
aplicación. Los programadores trabajan en la codificación, el desarrollo de la lógica
empresarial y la integración de los servicios necesarios.
4. Pruebas: Se realiza una serie de pruebas en el prototipo para asegurarse de que la
aplicación cumpla con los requisitos funcionales y no funcionales, como la
usabilidad, el rendimiento, la seguridad y la compatibilidad con diferentes
dispositivos y sistemas operativos.
5. Lanzamiento: Una vez que la aplicación ha pasado las pruebas y se considera apta
para su uso, se lanza al mercado. Esto puede incluir el registro en las tiendas de
aplicaciones de iOS y Android, así como la promoción de la aplicación a los usuarios
finales.
6. Mantenimiento y actualización: Después del lanzamiento, la aplicación necesita
mantenimiento constante, que incluye corrección de errores, actualizaciones de
seguridad, actualizaciones de la interfaz de usuario y actualizaciones de
funcionalidades.

2.3 TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

2.3.1 Tamaño del mercado

En el contexto actual, existe una creciente demanda por proyectos de infraestructura vial
en Colombia que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Los clientes y los
organismos reguladores están cada vez más preocupados por reducir el impacto ambiental
de las obras y promover prácticas de construcción más amigables con el entorno. Esto
puede implicar costos adicionales para cumplir con los requisitos ambientales, como el uso
de materiales eco amigables y la implementación de medidas de mitigación ambiental.

Página | 26
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Además, el mercado puede presentar fluctuaciones en la demanda de proyectos de


infraestructura vial, lo que afecta directamente la cantidad de contratos y la capacidad de
generar utilidades. Por ejemplo, en periodos de desaceleración económica como el que se
atraviesa actualmente, la demanda de nuevos proyectos puede disminuir, lo que limita las
oportunidades de negocio y reduce las utilidades potenciales.

Para hacer frente a estos desafíos, las empresas de construcción de infraestructura vial
deben adaptarse a las demandas del mercado y buscar formas de diferenciarse de la
competencia. Esto implica estar al tanto de las tendencias y necesidades del mercado,
desarrollar capacidades especializadas, buscar oportunidades en segmentos de nicho y
ofrecer propuestas de valor únicas.

Las utilidades en empresas de construcción de infraestructura vial pueden verse afectadas


por las demandas del mercado y la competencia en el sector. La presión sobre los precios,
los requisitos ambientales, las fluctuaciones en la demanda y la necesidad de diferenciación
son factores clave a considerar para lograr un desempeño financiero sólido en este sector
altamente competitivo.

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, el tamaño del mercado esta delimitado por
el crecimiento del sector de la construcción en Colombia, el cual repercute directamente en
el comportamiento de la compañía y en la facilidad para la obtención de nuevos proyectos,
que constituirían la demanda primaria del producto, por lo cual se estima, que para el año
2027 el tamaño del mercado conserve como mínimo, la magnitud del mercado actual que
obedece a proyectos de orden nacional y que se centralizan en la zona del interior del país.

2.3.2 Disponibilidad de materia Prima

Para el desarrollo de una aplicación móvil que permita el registro de los transportes de
materiales de construcción, la materia prima estará ligada directamente a los recursos
tecnológicos necesarios para el desarrollo y funcionamiento de la aplicación, como
hardware, software y servicios en la nube.

En primer lugar, es importante asegurar la disponibilidad de equipos móviles adecuados


para el uso de la aplicación. Esto implica contar con dispositivos móviles como smartphones
o tablets que cumplan con los requisitos técnicos y sean compatibles con el sistema

Página | 27
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

operativo requerido. La empresa deberá evaluar la cantidad y calidad de estos dispositivos,


asegurándose de que haya suficientes para el personal que utilizará la aplicación y que
estén en buen estado de funcionamiento.

Además de los dispositivos móviles, es esencial contar con una infraestructura de red
confiable y estable. Esto implica tener una cobertura de red adecuada en las áreas donde
se llevarán a cabo las obras civiles y desde los puntos de despacho de los distintos
materiales, así como una conexión a Internet estable para el intercambio de datos en tiempo
real. La empresa deberá evaluar la disponibilidad de proveedores de servicios de
telecomunicaciones y la infraestructura existente en cada ubicación para garantizar una
conexión confiable y continua.

En términos de software, es necesario contar con los sistemas operativos y las herramientas
de desarrollo adecuadas para la creación y el mantenimiento de la aplicación móvil. Esto
implica asegurarse de tener licencias y acceso a las versiones más recientes de los
sistemas operativos móviles, así como las herramientas de desarrollo y los entornos de
prueba necesarios. La empresa también deberá considerar la disponibilidad de
desarrolladores capacitados y especializados en el desarrollo de aplicaciones móviles para
garantizar una implementación exitosa.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta la disponibilidad de servicios en la nube para el


almacenamiento y procesamiento de los datos generados por la aplicación. La empresa
deberá evaluar proveedores de servicios en la nube confiables y seguros, considerando
aspectos como la capacidad de almacenamiento, la escalabilidad, la seguridad de los datos
y la disponibilidad de backups periódicos. Esto permitirá garantizar la integridad y
disponibilidad de la información recolectada a través de la aplicación móvil.

2.3.3 Disponibilidad de Capital

Gracias a una correcta planificación financiera y una sólida posición económica, la empresa
cuenta con un presupuesto asignado específicamente para el desarrollo de la aplicación
móvil. Este presupuesto ha sido cuidadosamente evaluado y se ha destinado una cantidad
suficiente para cubrir todos los costos relacionados con el proyecto, incluyendo el desarrollo
inicial, la implementación y el mantenimiento a largo plazo.

Página | 28
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Además, la empresa ha realizado un análisis exhaustivo de su flujo de caja y capacidad de


financiamiento interno. Como resultado, se ha determinado que los recursos disponibles
son adecuados y no comprometerán otras áreas clave del negocio. Esto brinda la seguridad
de que el desarrollo de la aplicación móvil se llevará a cabo sin afectar negativamente la
operatividad general de la empresa.

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y


PROYECCIONES A 5 PERIODOS.

En este caso, el análisis de demanda para la aplicación móvil de registro de información de


viajes de transporte de una flota de volquetas doble troque, volquetas sencillas y mixer se
puede enfocar en las necesidades específicas de la empresa de construcción y su flota de
transporte.

Para realizar el análisis de demanda, se consideran los siguientes factores (Eyal, 2014):

Necesidades específicas de la empresa: Es importante conocer las necesidades


específicas de la empresa de construcción en cuanto al registro de información de viajes
de transporte de su flota. Por ejemplo, la empresa requiere conocer la ubicación exacta de
cada vehículo en tiempo real, la cantidad de materiales transportados en cada viaje, la
eficiencia de cada vehículo, entre otros datos.

Tamaño de la flota: Es necesario conocer el tamaño de la flota de la empresa de


construcción y cuántos de estos vehículos son doble troques, sencillos o mixer. Además,
se debe tener identificados los puntos de origen y destino. Esto permitirá estimar la cantidad
de usuarios potenciales de la aplicación.

Beneficios para la empresa: Es fundamental identificar los beneficios que la aplicación


ofrecerá a la empresa, tales como la eficiencia en el registro de información, la reducción
de tiempos de registro de datos y la posibilidad de visualizar en tiempo real el progreso de
los proyectos en relación con la flota de transporte. Pasar de un modelo de más de 15 años
en cuanto al registro y control de transportes manual, a una transformación digital con
oportunidad de mejora continua y actualizaciones.

Página | 29
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Competencia: Es importante conocer si existen otras aplicaciones similares en el mercado


y cuál es su nivel de penetración en el mercado.

Luego, se podría realizar una encuesta a la empresa para conocer el interés en la utilización
de la aplicación y su disposición a pagar por ella. Con esta información, se podría proyectar
la demanda para los próximos 5 años, teniendo en cuenta el ciclo de vida de los proyectos
de la empresa.

Es importante recordar que el análisis de demanda debe ser actualizado constantemente


para mantenerse al día con las necesidades de la empresa y el mercado (Infante, 2010).
Además, es fundamental considerar las tendencias del sector de construcción y transporte
para asegurar la relevancia de la aplicación en el largo plazo.

Con el propósito de poder establecer la demanda futura, y al considerarse de un producto


de uso interno de una empresa de construcción en particular, se parte de que la misma
depende directamente de la cantidad de proyectos que se encuentra ejecutando la
compañía y para los cuales se implementaría la aplicación móvil para el registro de
transportes.

De esta forma y considerando que la proyección futura (vida útil) de la aplicación, está dada
en los próximos cinco años, se toman datos históricos en igual periodo de tiempo. Es
importante considerar que dentro del periodo de tiempo se encuentra un evento no
representativo ligado a la obtención de proyectos por parte de la empresa que fue la
pandemia por el COVID-19, razón por la cual y para aumentar el rango de análisis se
aumentó en un año los periodos históricos que determinaron la proyección.

Tabla 5 Histórico de proyectos Ejecutados por Año

Página | 30
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Se determina la tasa de crecimiento promedio anual utilizando los datos previamente


proporcionados:

TCA=2017-2018: 9 - 8 = 1

TCA=2018-2019: 10 - 9 = 1

TCA=2019-2020: 8 - 10 = -2

TCA=2020-2021: 14 - 8 = 6

TCA=2021-2022: 14 - 14 = 0

Sumando estas tasas de crecimiento y dividiendo por el número de años, obtenemos el


crecimiento promedio anual:

CPM=(1 + 1 - 2 + 6 + 0) / 5 = 6 / 5 = 1.2

A continuación, aplicamos este crecimiento promedio al último valor conocido (2022) para
proyectar los próximos 5 años:

2023: 14 + 1.2 = 15.2

2024: 15.2 + 1.2 = 16.4

2025: 16.4 + 1.2 = 17.6

2026: 17.6 + 1.2 = 18.8

2027: 18.8 + 1.2 = 20

De esta forma, se establece que la demanda futura será de 20 proyectos en el año 2027,
para los cuales deberá tenerse la capacidad instalada y a considerarse en las distintas
estimaciones del proyecto.

Página | 31
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

2.5 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO DE CONSUMO:

La empresa en la que se genera la necesidad es una compañía colombiana con más de 40


años de experiencia en la operación de proyectos públicos y privados en el país. Su misión
está orientada al diseño y construcción de infraestructura vial en Colombia, por lo que la
ubicación donde se realiza la ejecución y operación en los proyectos depende de donde se
presente la necesidad. A continuación, se presenta una tabla con la ubicación de los
proyectos:

Sector Proyecto Zona Etapa


Pacifico Concesión Pacifico 3 Rural En construcción
Costera Circunvalar de la Rural En construcción
Prosperidad
Bogotá Avenida 68 L1 Urbana En construcción
Bogotá Avenida 68 L2 Urbana En construcción
Bogotá Avenida 68 L3 Urbana En construcción
Bogotá Avenida 68 L9 Urbana En construcción
Bogotá Caracas Sur Urbana En construcción
Cundinamarca Zipaquira-Ubate Rural En construcción
Cundinamarca ALO Sur Rural En pre-construcción
Cundinamarca Soacha Lote 1 Urbana En construcción
Valle del Malla Vial del Valle Rural En pre-construcción
Cauca
Tabla 6 Proyectos – Demanda 2023

Ilustración 7 Distribución geográfica del Consumo – Nivel Colombia

Página | 32
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 8 Distribución Geográfica del Consumo – Énfasis Bogotá D.C. y Periferia

2.5.1 Comportamiento histórico de la Demanda:

Para los proyectos relacionados en la anterior tabla, se vienen evidenciando patrones de


pérdida en el rubro de transporte dentro de la empresa. Esto se ha presentado en otros
proyectos que ya han finalizado su etapa de construcción y que actualmente se encuentran
en fase de operación y mantenimiento, donde sus requerimientos en volumen a nivel de
transporte, no son tan representativo como en la etapa de construcción. Basado en esta
tendencia de los últimos 10 años, donde el transporte pesa aproximadamente el 10%-15%
de los costos directos, y donde el margen respecto al ingreso está en –7%
aproximadamente, surge la necesidad de una nueva herramienta de registro, control y
seguimiento para la flota de transportes dentro de la compañía. Este requerimiento afecta
de manera vertical a todos los procesos de la compañía; desde el estratégico, pasando por
el operativo y llegando a los procesos de apoyo.

Las demandas cambiantes del mercado y la competencia en el sector de la construcción


de infraestructura vial también pueden afectar las utilidades de las empresas. La
competencia entre las empresas constructoras puede generar presión sobre los precios y
los márgenes de beneficio, lo que dificulta la obtención de utilidades significativas.

En el contexto actual, existe una creciente demanda por proyectos de infraestructura vial
que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Los clientes y los organismos

Página | 33
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

reguladores están cada vez más preocupados por reducir el impacto ambiental de las obras
y promover prácticas de construcción más amigables con el entorno. Esto puede implicar
costos adicionales para cumplir con los requisitos ambientales, como el uso de materiales
eco-amigables y la implementación de medidas de mitigación ambiental.

Además, el mercado puede presentar fluctuaciones en la demanda de proyectos de


infraestructura vial, lo que afecta directamente la cantidad de contratos y la capacidad de
generar utilidades. Por ejemplo, en periodos de desaceleración económica la demanda de
nuevos proyectos puede disminuir, lo que limita las oportunidades de negocio y reduce las
utilidades potenciales.

Para hacer frente a estos desafíos, las empresas de construcción de infraestructura vial
deben adaptarse a las demandas del mercado y buscar formas de diferenciarse de la
competencia. Esto implica estar al tanto de las tendencias y necesidades del mercado,
desarrollar capacidades especializadas, buscar oportunidades en segmentos de nicho y
ofrecer propuestas de valor únicas.

Las utilidades en empresas de construcción de infraestructura vial pueden verse afectadas


por las demandas del mercado y la competencia en el sector. La presión sobre los precios,
los requisitos ambientales, las fluctuaciones en la demanda y la necesidad de diferenciación
son factores clave a considerar para lograr un desempeño financiero sólido en este sector
altamente competitivo.

2.6 ANÁLISIS DE OFERTA. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y


PROYECCIONES A 5 PERIODOS.

Para realizar un análisis de la oferta de la aplicación móvil de registro de información de


viajes de transporte de una flota de volquetas doble troque, volquetas sencillas y mixer, es
necesario considerar algunos factores clave:

• Desarrollo de la aplicación
• Infraestructura tecnológica
• Mantenimiento y actualización
• Competencia

Página | 34
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Con estos factores en mente, es posible realizar un análisis de la oferta de la aplicación


móvil de registro de información de viajes de transporte.

Análisis:

En cuanto al desarrollo de la aplicación, se debe considerar el costo y tiempo asociado al


desarrollo, pruebas y puesta en marcha de la aplicación. Se requeriría de un equipo de
desarrolladores y diseñadores especializados, que estarían encargados de desarrollar tanto
la aplicación móvil como la infraestructura necesaria para su correcto funcionamiento.
Además, se debe contemplar la contratación de personal para el mantenimiento y
actualización de la aplicación.

La infraestructura tecnológica requerida para el correcto funcionamiento de la aplicación


podría incluir servidores, bases de datos y conexiones a internet, entre otros recursos. Es
necesario contar con una infraestructura escalable que permita adaptarse a la demanda de
usuarios y a las necesidades de la empresa.

En cuanto al mantenimiento y actualización de la aplicación, se debe contar con personal


especializado en el desarrollo de software, que se encargue de la corrección de errores,
actualizaciones y mejoras en la funcionalidad de la aplicación. El objetivo es mantener la
aplicación en óptimas condiciones de funcionamiento y asegurar su relevancia en el
mercado.

En cuanto a la competencia, se deben considerar las aplicaciones móviles similares que


puedan estar disponibles en el mercado y evaluar su nivel de incidencia en el mercado. Es
importante ofrecer una propuesta de valor diferencial, que permita destacar la aplicación
entre sus competidores.

Proyectando a cinco años, se debe considerar que el mercado de la construcción y el


transporte puede estar sujeto a cambios significativos en este tiempo. Es necesario estar al
tanto de las tendencias y evolución del mercado, y realizar actualizaciones constantes en
la aplicación para adaptarse a las necesidades de los usuarios y del mercado en general.
Además, se debe contar con la capacidad de invertir en innovación y desarrollo, para
mantener la aplicación relevante y competitiva en el largo plazo.

Página | 35
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

2.6.1 Distribución geográfica de la Competencia.

En el mercado de registro de transporte de una flota de volquetas doble troque, volquetas


sencillas y mixer, existen varias empresas y aplicaciones que pueden ser consideradas
como competencia. Algunas de ellas son:

• TruckTrack: Esta es una aplicación móvil que permite a los operadores de transporte
de carga registrar información en tiempo real, incluyendo la ubicación, la carga, la
descarga y el kilometraje. La aplicación también cuenta con una función de
seguimiento de rutas y entrega de documentos
• MyTruckMate: Esta es una aplicación móvil que permite a los conductores de
camiones y propietarios de flotas de transporte gestionar y rastrear sus vehículos.
La aplicación también ofrece funciones de registro de carga, seguimiento de rutas y
análisis de datos de transporte.
• Fleetio: Esta es una aplicación web que permite a los administradores de flotas de
transporte gestionar sus vehículos, conductores y actividades de mantenimiento. La
aplicación también ofrece funciones de registro de combustible, seguimiento de
kilometraje y análisis de datos de transporte.
• TransPort: Esta es una aplicación móvil que permite a los usuarios rastrear sus
vehículos de transporte, gestionar sus pedidos y obtener información sobre sus
rutas y entregas. La aplicación también ofrece funciones de registro de carga,
seguimiento de rutas y análisis de datos de transporte.

Es importante destacar que cada una de estas aplicaciones ofrece diferentes características
y funcionalidades, y que la elección de la aplicación dependerá de las necesidades
específicas de cada usuario y empresa. Además, existe la posibilidad de que empresas de
software personalizado puedan desarrollar una aplicación específica para una empresa en
particular, lo que también puede representar una competencia potencial.

2.6.2 Comportamiento histórico de la Oferta.

A pesar de identificar aplicaciones móviles, softwares asociados a los equipos directamente


y a otros tipos de soluciones tecnológicas que se han planteado, ninguna ha dado los
resultados requeridos para satisfacer la necesidad de la compañía. Básicamente obedece

Página | 36
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

a la falta de conocimiento del negocio y la estrategia interna de la compañía; por otro lado,
al poco acompañamiento en implementación y servicio durante las pruebas, que generan
una incertidumbre y riesgo a nivel soporte y tiempos de respuesta.

Estos aspectos generaron un choque operativo porque no hubo un buen acompañamiento


y las herramientas no iban acorde a las necesidades de la compañía. Por otro lado, la
gestión del cambio no fue adecuada y terminó por ser una alternativa poco sostenible dentro
de la operación que desconocían los proveedores de esas herramientas.

2.7 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


PRODUCTO

2.7.1 Descripción de los canales de distribución

A nivel interno, la compañía podría utilizar los siguientes canales de distribución para
implementar la aplicación móvil de registro de transporte:

a) Intranet de la compañía: La empresa cuenta una red interna, por lo cual puede
aprovecharla para distribuir la aplicación a través de la intranet. Los empleados podrían
acceder a un portal interno donde se les proporcionaría el enlace de descarga de la
aplicación.

b) Correo electrónico: La empresa puede enviar correos electrónicos a todos los empleados
con instrucciones y enlaces de descarga de la aplicación. Esto permitiría una distribución
rápida y eficiente.

c) Servidor de archivos compartidos: La compañía podría alojar la aplicación en un servidor


de archivos compartidos interno, al cual los empleados tendrían acceso. Desde allí, podrían
descargar e instalar la aplicación en sus dispositivos móviles.

d) Plataforma de gestión de aplicaciones internas: Si la compañía cuenta con una


plataforma de gestión de aplicaciones internas, puede utilizarla para distribuir la aplicación
móvil a los empleados. Esta plataforma facilitaría la instalación y actualización de la
aplicación de manera centralizada.

Página | 37
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Es importante asegurarse de proporcionar instrucciones claras y detalladas a los


empleados sobre cómo acceder y descargar la aplicación a través de los canales de
distribución internos seleccionados. Además, se debe brindar soporte técnico adecuado
para resolver cualquier problema o duda que puedan surgir durante el proceso de
instalación y uso de la aplicación.

2.7.2 Ventajas y desventajas de los canales empleado

A continuación, tabla con las principales ventajas y desventajas de cada uno de los canales
de distribución para la aplicación móvil:

Tabla 7 Ventajas y desventajas de canales empleados

Página | 38
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

2.8 DEMANDA INTERNA DE LA APLICACIÓN

La demanda interna de la aplicación móvil para el registro de transporte se puede clasificar


en diferentes categorías:

• Presidencia: La alta dirección de la empresa es un segmento clave de la demanda


interna. Ellos son los encargados de tomar decisiones estratégicas y están
interesados en la eficiencia operativa, el control de costos y la mejora de los
procesos logísticos. Buscan una solución que les permita tener una visión integral
de los viajes de transporte, optimizar la asignación de recursos y tomar decisiones
basadas en datos precisos.
• Despachadores: Los despachadores son responsables de coordinar y programar
los viajes de transporte. Para ellos, la aplicación móvil representa una herramienta
que simplifica y agiliza sus tareas diarias. Buscan funcionalidades como el registro
rápido de la información de los viajes, seguimiento en tiempo real de la ubicación de
los vehículos, generación de informes y la capacidad de comunicarse de manera
eficiente con los conductores.
• Conductores: Los conductores son usuarios clave de la aplicación móvil, ya que son
quienes registran la información de los viajes en tiempo real. Para ellos, es
fundamental contar con una interfaz sencilla y fácil de usar que les permita ingresar
la información de manera rápida y precisa. Además, valoran características como la
navegación integrada, la recepción de instrucciones y la capacidad de comunicarse
con los despachadores.
• Coordinador de Operaciones: El departamento de operaciones tiene la
responsabilidad de garantizar la eficiencia y el cumplimiento de los viajes de
transporte. Buscan una aplicación móvil que les proporcione visibilidad sobre el
estado de los viajes, alertas en caso de desviaciones, análisis de datos y
herramientas para el seguimiento del mantenimiento de los vehículos.

2.9 MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL PRECIO DEL PRODUCTO EN


EL MERCADO

Los mecanismos más comunes de formación de precios incluyen (Pérez, 2017):

Página | 39
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

• Competencia: La competencia en el mercado puede tener un impacto significativo


en la formación de precios. Si existen múltiples proveedores de aplicaciones móviles
similares, es probable que haya una presión competitiva para ofrecer precios
competitivos y atractivos para los clientes internos.
• Costos de producción y desarrollo: Los costos de producción y desarrollo de la
aplicación móvil serán un factor importante en la determinación del precio. Esto
incluye los costos asociados con el diseño, desarrollo, implementación y
mantenimiento de la aplicación a lo largo de su ciclo de vida.
• Valor percibido por el cliente interno: El valor percibido por el cliente también
desempeñará un papel en la formación del precio. Si la aplicación móvil ofrece
características y funcionalidades únicas que generan un valor significativo para los
clientes, es posible que los inversionistas puedan establecer montos más altos en
función de ese valor agregado.
• Estrategias de fijación de precios: Los gestores del proyecto pueden utilizar
diferentes estrategias de fijación de precios para influir en la demanda y maximizar
sus ganancias. Estas estrategias incluyen precios basados en el valor, precios
basados en costos, precios basados en la competencia y precios psicológicos, entre
otros. La elección de la estrategia dependerá de diversos factores, como la posición
competitiva de la aplicación móvil, la segmentación de mercado y los objetivos
comerciales.

2.10 MECANISMOS DE PROMOCIÓN DEL PRODUCTO EN EL MERCADO


INTERNO

Para lograr la promoción y aprobación de la aplicación móvil para el registro de transporte


en el mercado interno, se pueden utilizar diversos mecanismos de promoción. Algunos de
ellos son:

• Presentaciones y demostraciones: Realizar presentaciones y demostraciones de la


aplicación móvil ante la presidencia. Esto le permitirá ver de primera mano la
funcionalidad, características y beneficios de la aplicación. Es importante destacar
cómo la aplicación puede mejorar la eficiencia operativa, optimizar la asignación de
recursos y proporcionar una visión integral de los viajes de transporte.

Página | 40
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

• Informes y análisis: Elaborar informes y análisis que muestren los resultados y el


impacto potencial de la aplicación móvil en la empresa. Esto puede incluir métricas
clave, como la reducción de costos, el aumento de la productividad, la mejora en la
toma de decisiones y la optimización de los procesos logísticos. Los informes
cuantitativos respaldados por datos sólidos pueden ser convincentes para la alta
gerencia.
• Casos de éxito y testimonios: Presentar casos de éxito de otras empresas o
proyectos similares que hayan implementado con éxito aplicaciones móviles. Los
testimonios de gestores satisfechos y los resultados positivos obtenidos pueden
generar confianza en la alta gerencia y demostrar el valor de la aplicación en
términos de eficiencia, rentabilidad y ventaja competitiva.
• Análisis de mercado y tendencias: Realizar un análisis exhaustivo del mercado y las
tendencias actuales en el sector del transporte. Destacar cómo la implementación
de la aplicación móvil puede mantener a la empresa a la vanguardia de la industria,
adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y superar a la competencia.
• Beneficios estratégicos: Resaltar los beneficios estratégicos que la aplicación móvil
puede ofrecer a la empresa. Esto puede incluir la capacidad de recopilar y analizar
datos en tiempo real, facilitar la toma de decisiones basadas en datos, mejorar la
coordinación y comunicación entre los diferentes departamentos y optimizar la
planificación de recursos.
• Plan de implementación y soporte: Presentar un plan detallado de implementación
de la aplicación móvil, incluyendo los recursos necesarios, el cronograma de
desarrollo e implementación, y el soporte continuo que se brindará. Mostrar que se
han considerado todos los aspectos necesarios para una implementación exitosa y
que se ofrecerá un soporte constante garantizará la confianza de la alta gerencia.

2.11 PRONÓSTICOS DE VENTAS Y COMERCIALIZACIÓN DEL


PRODUCTO EN EL MERCADO INTERNO:

Para pronosticar la demanda interna de la aplicación móvil para el registro de transporte,


se pueden aplicar diferentes métodos de pronóstico. A continuación, se desarrolla el
método que se considera más útil en este contexto:

Página | 41
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Método de suavización exponencial: Este método se basa en asignar ponderaciones


exponenciales a las observaciones históricas, dándole más importancia a las observaciones
más recientes. Es útil cuando se espera que los patrones de demanda cambien
gradualmente con el tiempo.

Para realizar el pronóstico utilizando el método de suavización exponencial, se requiere


tener en cuenta un parámetro de suavización, comúnmente conocido como el factor de
suavización (alfa). Este parámetro determina el peso dado a las observaciones más
recientes. A continuación, se realizará un pronóstico utilizando un factor de suavización alfa
de 0.3.

Dado que la aplicación está orientada al registro del transporte en obra, el cual se traduce
en metros cúbicos de material transportado, la información histórica que alimenta el cálculo
del pronóstico corresponde a los metros cúbicos de material transportado por los distintos
vehículos a los proyectos y a los sitios de disposición final.

Se asume que los datos proporcionados representan la demanda histórica de la compañía


en cada obra destino. A continuación, se presenta el cálculo del pronóstico utilizando el
método de suavización exponencial:

Para calcular el primer pronóstico, se toma el valor de la primera observación (86000m3)


como el valor inicial del pronóstico. A partir de ahí, se aplicará la fórmula de suavización
exponencial para calcular los pronósticos futuros.

El cálculo del pronóstico se realiza de la siguiente manera:

Pronóstico (t) = α * Valor actual (t) + (1 - α) * Pronóstico (t-1)

Donde:

α (factor de suavización) = 0.3 (valor seleccionado arbitrariamente)

A continuación, se muestra el resultado del pronóstico (m3 a transportar):

Página | 42
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Tabla 8. Pronóstico de demanda interna en metros cúbicos. Fuente: Elaboración propia

Considerando que los metros cúbicos de material transportado están directamente


relacionados con el número de viajes que se registran actualmente en formatos manuales
(tipo vale), se toma el pronóstico de material transportado y se divide en el volumen
promedio de capacidad de un vehículo de la flota de la constructora, obteniéndose el
pronóstico de viajes a registrar en la aplicación desarrollada.

Tabla 9. Pronóstico de demanda interna en viajes. Fuente: Elaboración propia

Con fundamento en lo anterior pronostica que en lo corrido de un año, se registren 51.575


viajes en la aplicación móvil desarrollada como producto del presente proyecto.

Página | 43
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

2.12 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN PARA VENTAS:

A continuación, se presenta el programa de producción para el desarrollo de la aplicación


móvil de registro de transporte (Sharma, 2009):

Análisis y planificación:

• Definir los requisitos y funcionalidades de la aplicación.


• Realizar un estudio de mercado y análisis de la competencia.
• Establecer objetivos y plazos para el desarrollo de la aplicación.

Diseño de la interfaz de usuario:

• Crear los diseños de la interfaz de usuario y la experiencia del usuario (UI/UX).


• Realizar pruebas de usabilidad para mejorar la experiencia del usuario.
• Obtener la aprobación del diseño por parte de los stakeholders.

Desarrollo de la aplicación:

• Seleccionar los lenguajes de programación y tecnologías adecuadas para el desarrollo


móvil (por ejemplo, Java para Android, Swift para iOS).
• Implementar las funcionalidades de la aplicación, como el registro de información de
viajes, generación de códigos QR, lectura de geolocalización, etc.
• Realizar pruebas unitarias y pruebas de integración para asegurar la calidad del
software.

Implementación y pruebas:

• Preparar el entorno de producción y configurar los servidores necesarios.


• Realizar pruebas exhaustivas de la aplicación en diferentes dispositivos móviles y
sistemas operativos.
• Solucionar cualquier problema o error identificado durante las pruebas.

Lanzamiento y distribución:

• Monitorear y analizar el rendimiento de la aplicación después del lanzamiento.

Página | 44
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Mantenimiento y actualizaciones:

• Realizar actualizaciones periódicas para agregar nuevas funcionalidades y mejorar la


aplicación en función de los comentarios de los usuarios.
• Realizar tareas de mantenimiento, como corrección de errores, optimización de
rendimiento y seguridad.

3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1.1 Objetivo General

Diseñar una aplicación móvil para el registro de transportes que permita mitigar la pérdida
de información asociada al transporte en obras civiles en una empresa de construcción de
infraestructura vial en Colombia, con el fin de optimizar el proceso.

3.1.2 Objetivos Específicos

3.1.2.1 Caracterizar la empresa y el proceso de transporte en sus proyectos de


construcción de infraestructura vial.

3.1.2.2. Determinar los requerimientos técnicos de una aplicación móvil que permita el
registro de transportes en una empresa de construcción del sector de infraestructura vial
en Colombia.

3.1.2.3. Determinar la viabilidad financiera del diseño, desarrollo e implementación de una


aplicación móvil para el proceso de registro de transportes en empresa de construcción
del sector de infraestructura vial en Colombia

Página | 45
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

3.2 PROGRAMACIÓN – CRONOGRAMA DEL PROYECTO (DIAGRAMA


DE GANTT) DEL PROYECTO

Página | 46
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 9. Cronograma de Actividades

Para el desarrollo del cronograma se tuvieron en cuenta las actividades y la duración de


cada una enmarcadas en el tiempo y espacio necesario para poder cumplir con cada uno
de los objetivos propuestos.

3.2.1 Seguimiento y control de la Programación:

Con el fin de garantizar el cumplimiento del proyecto, se realizan seguimientos mensuales


como el siguiente que se realizó con fecha de corte del 15-Oct-23. Esto teniendo en cuenta
el ajuste de tiempos y objetivo final de entrega del proyecto:

Página | 47
Ilustración 10. Seguimiento y control de la programación. Fuente: Elaboración propia
Dado que cada objetivo clave para alcanzar la totalidad del proyecto se definió como un
Hito, se hace seguimiento de avance a cada uno de ellos. Para la fecha de corte se habían
alcanzado en un 100% los Hitos de análisis de Mercado y Financiero del proyecto, teniendo
pendiente la entrega del Hito Técnico:

Ilustración 11. Informe de hito. Fuente: Elaboración propia

De igual manera en los seguimientos se realizó un seguimiento a las tareas críticas y su


estado de ejecución que para este corte muestran los pendientes que no han permitido la
finalización del hito técnico y de las cuales depende la finalización a tiempo del proyecto:

Ilustración 12. Tareas críticas. Fuente: Elaboración propia


Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

3.2.2 Finalización del Proyectos y su estado de cumplimiento:

Finalmente, con la entrega de los diferentes Mockups y su retroalimentación con los


diseñadores y los requerimientos plasmados, se llega al cumplimiento del objetivo técnico
y de esta manera, del proyecto con un estado de 100% a fecha del 03-Nov-2023:

Ilustración 13. Información general del proyecto. Fuente: Elaboración propia

Página | 50
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 FACTORES TÉCNICOS DEL PRODUCTO

Este análisis tiene como objetivo evaluar la viabilidad y beneficios de implementar una
aplicación móvil de registro de transporte en una empresa especializada en infraestructura
vial en Colombia. La aplicación móvil permitirá agilizar y mejorar el proceso de registro de
información relacionada con los viajes de transporte de la flota de la empresa, brindando
una solución innovadora que reemplaza los métodos convencionales de registros manuales
en papel. Se explorarán aspectos técnicos relacionados con el diseño, desarrollo,
implementación y mantenimiento de la aplicación, así como sus potenciales impactos y
ventajas para la empresa.

a) Desarrollo de la aplicación: En el desarrollo de la interfaz de usuario y la experiencia del


usuario de la aplicación móvil de registro de transporte, se seguirá un enfoque centrado en
el usuario para garantizar la usabilidad y la satisfacción del usuario. Se llevarán a cabo las
siguientes etapas:

• Necesidades y preferencias de los usuarios en una aplicación móvil para el


registro de transporte: Durante la investigación realizada, se identificaron
diversas necesidades y preferencias de los usuarios. Estas incluyen:

Facilidad de uso: Los usuarios buscan una interfaz intuitiva y sencilla que les
permita registrar la información de los viajes de forma rápida y eficiente.

Acceso en tiempo real: Existe la necesidad de acceder a la información


actualizada sobre los viajes y la ubicación de los vehículos en tiempo real, lo que
proporciona una mayor visibilidad y control.

Seguridad de la información: Los usuarios valoran la confidencialidad y


protección de los datos registrados, asegurando que la información sensible esté
protegida contra accesos no autorizados.

Página | 51
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Flexibilidad y personalización: Los usuarios desean tener la capacidad de


adaptar la aplicación a las necesidades específicas de su empresa y poder
personalizar los campos de registro y los informes generados.

Integración con otros sistemas: Existe la necesidad de que la aplicación se


integre con otros sistemas existentes en la empresa, como sistemas de gestión
de flotas o sistemas de facturación, para mejorar la eficiencia y evitar la
duplicación de tareas.

• Flujos de trabajo existentes y áreas problemáticas que pueden abordarse


con la aplicación móvil: Durante el análisis de los flujos de trabajo existentes
en la empresa, se identificaron varias áreas problemáticas que podrían
abordarse con la implementación de la aplicación móvil de registro de
transporte. Estas áreas incluyen:

Registro manual de datos: Los flujos de trabajo actuales implican la recopilación


manual de información en formularios impresos, lo que puede llevar a errores,
pérdida de datos y falta de eficiencia.

Falta de visibilidad y seguimiento: La falta de un sistema centralizado dificulta el


seguimiento de los viajes y la ubicación de los vehículos, lo que puede afectar la
toma de decisiones y la programación de los trabajos.

Informes y análisis ineficientes: La generación de informes y análisis requiere un


esfuerzo considerable y puede ser propensa a errores debido a la falta de un
sistema automatizado

• Comentarios de usuarios de aplicaciones móviles para el registro de


transporte: Durante la investigación, se recopilaron comentarios de usuarios
de aplicaciones móviles existentes para el registro de transporte. Estos
comentarios proporcionaron información valiosa sobre las experiencias de
los usuarios y las características que valoran en este tipo de aplicaciones.

Página | 52
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

b) Diseño de la interfaz de usuario: Utilizando herramientas de diseño gráfico y prototipado,


se creará un diseño visual atractivo y funcional para la interfaz de usuario. Se prestará
especial atención a la navegación intuitiva, la disposición de los elementos, la legibilidad
del texto y el uso adecuado de los colores. Se realizarán pruebas de interacción para
garantizar una experiencia de usuario fluida.

c) Desarrollo de la aplicación: Para el desarrollo de la aplicación móvil, se pueden utilizar


varios lenguajes de programación y herramientas tecnológicas, como:

• Lenguajes de programación: Java, Swift, Kotlin, Flutter (Dart).


• Herramientas de desarrollo de aplicaciones móviles: Android Studio, Xcode,
Flutter SDK.
• Frameworks y bibliotecas: React Native, Xamarin, Ionic.

Estas tecnologías permiten desarrollar aplicaciones móviles multiplataforma, lo que significa


que la aplicación puede ejecutarse tanto en dispositivos Android como iOS. Esto asegura
una amplia cobertura y accesibilidad para los usuarios de la empresa

d) Seguridad y privacidad: La seguridad y privacidad de los datos de la empresa son


aspectos críticos en el desarrollo de la aplicación móvil. Algunas definiciones importantes
en este contexto son:

• Seguridad de datos: Se refiere a las medidas y protocolos implementados para


proteger los datos de acceso no autorizado, uso indebido o pérdida. Esto puede
incluir el cifrado de datos, autenticación de usuarios, permisos de acceso
controlados y auditorías regulares de seguridad.
• Privacidad de datos: Se refiere a la protección de la información personal y
confidencial de los usuarios. Esto implica cumplir con regulaciones de privacidad,
obtener el consentimiento del usuario para recopilar y utilizar sus datos, y establecer
políticas claras sobre cómo se manejan y almacenan los datos.

En el caso de la aplicación de registro de transporte, se implementarán medidas de


seguridad y privacidad, como la encriptación de datos durante la transmisión y el
almacenamiento, el acceso controlado a la información y la adhesión a las regulaciones de
protección de datos vigentes en Colombia, como la Ley de Protección de Datos Personales.

Página | 53
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

El objetivo es garantizar que la aplicación móvil proteja la información sensible de la


empresa y los usuarios, brindando confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos
en todo momento. Se realizarán pruebas de seguridad y se implementarán actualizaciones
regulares para abordar posibles vulnerabilidades y riesgos de seguridad.

4.1.1 Tamaño de la planta

A partir del estudio técnico operativo realizado para determinar el tamaño de la planta, se
pueden extraer los siguientes aspectos a considerar:

• Cantidad de usuarios: Es importante determinar la cantidad de usuarios que


utilizarán la aplicación móvil. Esto incluye tanto al personal de campo encargado de registrar
los datos de transporte como a los usuarios internos que accederán a la información
recolectada. Basándose en la estructura organizativa y las necesidades específicas de la
empresa, se debe dimensionar la planta de acuerdo con el número estimado de usuarios
para garantizar un uso eficiente de la aplicación.

• Recursos tecnológicos: Se debe evaluar la infraestructura tecnológica necesaria


para el desarrollo y funcionamiento de la aplicación móvil. Esto incluye la disponibilidad de
dispositivos móviles compatibles, conexiones de red estables y servicios en la nube
confiables. Considerando los requerimientos técnicos y operativos, es fundamental
asegurar que la planta cuente con los recursos tecnológicos adecuados para respaldar la
implementación exitosa de la aplicación.

• Seguridad y escalabilidad: Se debe evaluar la seguridad y escalabilidad del sistema


para garantizar su correcto funcionamiento a largo plazo. Esto implica considerar aspectos
como la protección de datos, la gestión de permisos de acceso y la capacidad de
crecimiento del sistema. Es importante que la planta esté preparada para enfrentar los
desafíos de seguridad y pueda adaptarse a futuras necesidades de expansión y
actualización.

• Costos y presupuesto: El tamaño de la planta también está influenciado por los


recursos financieros disponibles y el presupuesto asignado para el desarrollo de la
aplicación móvil. Se deben considerar los costos asociados a la contratación de personal
especializado, adquisición de licencias de software, infraestructura tecnológica y servicios

Página | 54
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

en la nube. Asegurarse de que el presupuesto sea acorde con las necesidades del proyecto
garantizará una implementación exitosa sin comprometer las finanzas de la empresa.

4.2 DISEÑO DEL PRODUCTO

4.2.1 Información Técnica y Características:

Tabla 10. Información técnica y características de aplicación móvil.

Página | 55
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

4.2.2 Perfil de usuarios:

Funcion Registrar todos los viajes de despacho del punto de origen en TrianSan-APP
Jefe Inmediato Director de Obra ó Director de Planta
Personal a Cargo No Aplica
Usuario- Formacion Bachillerato
Despachador Experiencia 3 meses en funciones administrativas
Uso de aplicaciones moviles
Conocimiento
Lectura y escritura Alfanumerica
Dedicacion 100%
Funcion Registrar todos los viajes de despacho del punto de origen en TrianSan-APP
Jefe Inmediato Director de Obra ó Director de Planta
Personal a Cargo No Aplica
Usuario- Formacion Bachillerato
Recibidor Experiencia 3 meses en funciones administrativas
Uso de aplicaciones moviles
Conocimiento
Lectura y escritura Alfanumerica
Dedicacion 100%
Gestionar los sistemas basicos de operación y garantizar que los usuarios
puedan tener el soporte tecnologico inmediato que garantice la eficiencia
Funcion
de la operación de registro de transportes de la compañía, asi como la
gestion de las bases de datos a su cargo
Jefe Inmediato Director Gestion Tecnologica
Administrador Personal a Cargo No Aplica
Formacion Ingeniero de Sistemas
Experiencia 2 años en funciones administrativas de software y aplicaciones
Gestion de aplicaciones moviles
Conocimiento
Gestion de Bases de Datos
Dedicacion 100%

Tabla 11. Perfil de usuarios aplicación móvil.

4.2.3 Requerimientos: Funcionales y No Funcionales:

En las siguientes tablas se relacionan las características funcionales de la aplicación para


su operación de registro de transportes:

Página | 56
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Permitir que el usuario registre los datos


Escencia: basicos del vehiculo de manera automatica o
por defecto, manual
1. Informacion previa del ERP Sismah, con la
hoja de vida del vehiculo, que incluye: Placa,
Capacidad, Conductor
Entradas:
2. Codigo QR con la informacion enlazada del
Punto 1 en cada uno de los vehiculos de la
compañía; propios y de terceros
Registro de Vehiculos:

1. Todo vehiculo que se adquiere en la


compañía, es registrado en el ERP-SISMAH en
donde se registran todos los datos del Vehiculo.
2. En ese momento se debe generar el
respectivo QR en vinilo adhesivo para ser
pegado en el vehiculo (2 por vehiculo en sus
Proceso:
costados de 15x15cm)
3. Al momento de un vehiculo estar en
presencia del usurio, ya sea despachador o
recibidor, debe ser escaneado con el movil.
4. En caso de no tener codigo QR o algun fallo,
seleccionar el modo de registro manual, para
que los datos sean registrados por el usuario
Registro de vehiculos con su capacidad y
Salida:
conductor

Permitir que el usuario seleccione la ruta de


Esencia: origen-destino correspondiente para obtener
los datos básicos del recorrido de la misma
1. Información previa del ERP Sismah, con la
ruta correspondiente y los siguientes datos:
Origen, Destino, Distancia, Tiempo de
recorrido
Ubicación:

Entradas:
2. Geolocalización por medio del GPS
integrado del dispositivo Móvil, con el fin de
tomar coordenadas de donde se genera el
registro
1. Se debe seleccionar la ruta según sea el
Proceso: origen donde sea despachado o donde el
conductor del vehículo informe su
procedencia, en el caso de ser un recibidor
Salida: Información de ubicación del viaje

Página | 57
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Permitir que el usuario seleccione el material


Escencia: que esta transportando y conozca la fecha y

Informacion del Viaje:


hora en que esta relacionando el viaje
1. Informacion previa del ERP Sinco, con el
Entradas: material transportado
2. Fecha y hora del dispositivo Movil
1. Se debe seleccionar el material que se
Proceso:
despacha o se recibe, según sea el caso
Informacion de materiales con fecha y hora de
Salida:
transporte

Tabla 12. Requerimientos funcionales aplicación móvil.

De igual manera, se relaciona las características No Funcionales para la aplicación móvil


en el registro de transportes:

Sistemas Operativos Debe estar disponible para trabajar en IOS y Android


La App debe ser intuitiva para el usuario, teniendo en
Intuitiva cuenta que el registro lo hacen personas de un perfil
básico y que deben encontrar en la app una manera más
sencilla de registrar
La información debe ser almacenada de manera segura
NO FUNCIONALES

Seguridad tanto en el dispositivo móvil como en un servidor


posterior a la carga. Se deben garantizar copias de
seguridad y un protocolo auditable de estas.
La aplicación y sus servicios deben estar disponibles en
Disponibilidad todo momento, teniendo en cuenta que en muchas
ocasiones se realizan trabajos nocturnos. Se permite una
caída del sistema hasta del 3% de las horas del año
La aplicación debe garantizar que los datos estén
Análisis de Datos disponibles para análisis de todos los dispositivos y dar el
valor agregado en tiempos de respuesta que se espera
poder efectuar con la App
Tabla 13. Características no funcionales aplicación móvil.

4.2.4 Diagrama funcional de la Aplicación Móvil:

Teniendo en cuenta los usuarios y sus funciones, se genera el siguiente diagrama con las
fases de registro que tendrá la aplicación Móvil:

Página | 58
Ilustración 14. Diagrama funcional de la aplicación móvil. Fuente: Elaboración propia
4.2.5 Versión V0 Mockups de la Aplicación TrianSan-App:

Con base a la información y diagramas construidos en las fases iniciales de diseños, se


genera la interfaz gráfica tipo mockup-bosquejo del producto, para materializar los
conceptos en un diseño que cumpla con los aspectos relacionados. A continuación, se
relaciona la interfaz de inicio de la aplicación móvil:

Ilustración 15. Interfaz de ingreso. Fuente: Elaboración propia


Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

En segunda instancia, el usuario podrá hacer el escaneo del código QR, el cual estará en
cada uno de los vehículos, en caso de no contar con el mismo, el usuario en su lugar podrá
registrar de forma manual la información de los vehículos.

Ilustración 16. Interfaz de registro de vehículo.

Página | 61
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Al hacer la lectura del código QR, la aplicación reflejara la información asociada a cada
código, la cual se alimenta de una base de datos actualizada, en la que se incluyen los
datos de identificación del vehículo y de su respectivo conductor asignado. En caso de
requerirse alguna aclaración de los mismos, por cambios específicos, el usuario podra
realizarlo de forma manual.

Ilustración 17. Interfaz información del vehículo. Fuente. Elaboración propia.

Página | 62
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Una vez validada la información del vehículo, se ingresan los datos de destino, con los
cuales automáticamente se estima la distancia del recorrido, el tiempo estimado y se cargan
las coordenadas del punto de inicio del recorrido, de tal forma que se tenga un control real
de los viajes realizados.

Ilustración 18. Interfaz registro de ubicación. Fuente: Elaboración propia.

Página | 63
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

En última instancia, el usuario validará la fecha y hora del inicio del viaje y seleccionará el
material transportado por el vehículo.

Ilustración 19. Interfaz registro de material. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se registrará toda la información previamente relacionada, y la aplicación emitirá


en su interfaz la visual de registro exitoso.

Página | 64
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 20. Interfaz de registro exitoso. Fuente: Elaboración propia.

Por último, se presenta la interfaz general dónde el usuario podrá acceder a los diferentes
campos que alimentan el aplicativo digital y dónde además podrá validar la sesión iniciada
y de ser necesario ingresar con un nuevo usuario.

Página | 65
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Ilustración 21. Interfaz general. Fuente: Elaboración propia.

4.2.6 Adquisición del equipo y maquinaria

Considerando que el diseño se realizará y desarrollará en las instalaciones actuales de la


empresa, no será requerida la adquisición de equipos y maquinarias, salvo los ya
considerados en el apartado de análisis de precios.

Página | 66
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

5.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

El caso de estudio se da en una empresa dedicada a brindar soluciones innovadoras de


ingeniería en construcción de infraestructura y desarrollo vial en Colombia. Para la anterior
se presenta a continuación, el organigrama en el cual se muestran las distintas áreas por
las cuales está integrada.

Ilustración 22 Organigrama - Empresa caso de estudio

Dentro del contexto organizacional y con relación a las necesidades propias del producto a
desarrollar, el mismo repercute de forma transversal en las unidades de:

• Planeación estratégica

• Gerencia

• Diseños

• Proyectos

Página | 67
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

• CMOP

• Maquinaria y equipo

• Análisis, compras y control

• Administrativo

• Sistemas Integrados de Gestión

• Gestión Tecnológica de la Información

• Financiero

• Contable

5.2 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

A continuación, se presenta una posible distribución para la planta de desarrollo de la


aplicación móvil para el registro de transportes. Esta distribución tiene como objetivo
optimizar la eficiencia y la comunicación entre los miembros del equipo de desarrollo:

• Área de desarrollo: Esta área estará dedicada a los desarrolladores y


programadores encargados de la codificación y programación de la aplicación móvil. Aquí
se ubicarán los escritorios o estaciones de trabajo individuales, equipados con
computadoras y los recursos necesarios para el desarrollo del software.

• Área de diseño: En esta zona, los diseñadores gráficos y de interfaz de usuario


trabajarán en la creación de los elementos visuales y la interfaz de la aplicación. Se deben
proporcionar mesas de trabajo con suficiente espacio para que los diseñadores puedan
trabajar cómodamente, así como equipos con software de diseño gráfico y herramientas de
prototipado.

• Área de pruebas y control de calidad: Aquí se llevarán a cabo las pruebas y el control
de calidad de la aplicación móvil. Debe contar con equipos y dispositivos móviles para
realizar pruebas exhaustivas en diferentes plataformas y sistemas operativos. Además, se
deben asignar áreas de trabajo para los especialistas encargados de ejecutar las pruebas
y reportar los resultados.

Página | 68
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

• Sala de reuniones: Esta sala será utilizada para reuniones de equipo, discusiones
sobre el progreso del proyecto, revisión de requisitos y cualquier otro aspecto relacionado
con el desarrollo de la aplicación. Debe estar equipada con una mesa de reuniones, sillas
y recursos audiovisuales para presentaciones y demostraciones.

• Área de soporte técnico: Esta área estará destinada a brindar soporte técnico a los
desarrolladores y usuarios internos de la aplicación móvil. Aquí se ubicarán los expertos
técnicos encargados de resolver problemas técnicos, proporcionar asistencia y responder
consultas. Se deben asignar recursos como computadoras, herramientas de diagnóstico y
documentación técnica.

• Área de almacenamiento y servidores: En esta zona se ubicarán los servidores y el


almacenamiento de datos relacionados con la aplicación móvil. Es importante asegurar un
entorno adecuado con temperatura controlada, sistemas de seguridad y acceso restringido
para proteger la información sensible.

Es importante destacar que esta distribución en planta es solo una propuesta general y
puede variar según las necesidades y los recursos disponibles en la empresa. Se debe
tener en cuenta la comunicación, la ergonomía y la eficiencia en el flujo de trabajo al diseñar
la distribución en planta para asegurar un entorno de trabajo productivo y colaborativo.

Ilustración 23 Distribución en planta

Página | 69
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

5.1 DIMENSIONAMIENTO DE PUESTO DE TRABAJO

Para el dimensionamiento del puesto de trabajo se deben considerar los siguientes


elementos:

Espacio físico: Se debe asignar un área suficiente para el puesto de trabajo, teniendo en
cuenta el escritorio, la silla y otros equipos o materiales necesarios.

Escritorio: El escritorio debe tener el tamaño suficiente para acomodar el equipo informático,
como la computadora, el teclado, el ratón y el monitor. Además, debe haber espacio
adicional para la documentación o los materiales de trabajo necesarios.

Silla ergonómica: Proporciona una silla ajustable y ergonómica que permita al empleado
mantener una postura adecuada y cómoda durante largos períodos de tiempo.

Equipo informático: El puesto de trabajo debe contar con una computadora adecuada y un
monitor de tamaño adecuado para las necesidades de desarrollo de la aplicación móvil.

Iluminación: La iluminación en el puesto de trabajo debe ser adecuada, evitando el


deslumbramiento o la fatiga visual.

Con fundamento en lo anterior y considerando la etapa de desarrollo del proyecto actual,


aún no se tiene la definición exacta en dimensiones, pero es importante que a futuro se
logre adaptar la configuración a las necesidades específicas de la empresa y los empleados
cumpliendo con los estándares de salud y seguridad laboral aplicables.

5.2 NORMOGRAMA

Como parte del proceso administrativo desarrollado para el diseño de la aplicación móvil,
es importante determinar las normas aplicables al desarrollo de la misma, de tal forma que
no se realicen actividades contrarias a lo dispuesto por las autoridades locales. A
continuación, se relaciona lo mencionado anteriormente.

Página | 70
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
DISEÑO DE APLICACIÓN MÓVIL PARA REGISTRAR TRANSPORTES EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
NORMOGRAMA
TIPO DE NÚMERO DE LA FECHA DE EXPEDICIÓN EMITIDO
No. DESCRIPCIÓN ESTADO APLICACIÓN ESPECIFICA
DOCUMENTO NORMA DÍA MES AÑO POR
La a pl i ca ci ón es tará di s eña da pa ra que s e i ngres en l os da tos pers ona l es del us ua ri o
Es ta l ey es tabl ece l os pri nci pi os , derechos y
Congres o de (pers ona enca rga da del des pa cho de l os vehi cul os ), a s í como de l os conductores de
obl i ga ci ones rel a ci ona dos con l a recol ecci ón,
1 LEY 1581 de 2012 17 10 2012 l a Republ i ca Vi gente vol quetas y demá s pers ona s que s e encuentren vi ncul a da s en el proces o de
a l ma cena mi ento, us o y tra tami ento de da tos
de Col ombi a recol ecci ón o des pa cho de ma teri a l es ha ci endo us o de tra ns porte de ca rga , ra zón por
pers ona l es .
l a cuá l s e debe obtener previ a mente el cons entimi ento pa ra el us o de di chos da tos .
El a rtícul o 7 y el a rtícul o 14 de l a Ley 23 de 1982 s on rel eva ntes pa ra l a crea ci ón y
protecci ón de una a pl i ca ci ón móvi l en Col ombi a , ya que es tabl ecen l os derechos de
a utor y l a s res tri cci ones pa ra l a reproducci ón y di s tri buci ón de obra s protegi da s .
El artículo 7 de l a Ley de Derechos de Autor es tabl ece que "corresponden al autor los
derechos de propiedad intelectual y patrimoniales que la ley reconoce"
El artículo 14 de l a mi s ma l ey es tabl ece que s e cons i dera una i nfra cci ón a l os derechos
Congres o de Es ta l ey protege l os derechos de propi eda d de a utor l a reproducci ón, comuni ca ci ón públ i ca , di s tri buci ón y tra ns forma ci ón de l a
2 LEY 23 de 1982 28 1 1982 l a Republ i ca i ntel ectua l , i ncl uyendo l os derechos de a utor Vi gente obra s i n l a a utori za ci ón del titul a r de l os derechos .
de Col ombi a y l a s ma rca s comerci a l es .
Es i mportante des taca r que, en el ca s o de l a s a pl i ca ci ones móvi l es , pueden exi s tir
el ementos que es tén protegi dos por derechos de a utor, como el di s eño grá fi co, l a
i nterfa z de us ua ri o, el códi go fuente y l os conteni dos (i má genes , textos , s oni dos , etc.)
i ncorpora dos en l a a pl i ca ci ón. Ca da uno de es tos el ementos puede es tar protegi do
por derechos de a utor, y s u us o requeri rá l a a utori za ci ón corres pondi ente del titul a r
de l os derechos .
Mi ni s teri o de Por medi o del cua l s e expi de el Decreto Úni co Detemri na ci ón de l os pa rá metros a cumpl i r a s oci a dos a l tra ns porte y determi na ci ón
3 DECRETO 1079 de 2015 26 5 2015 Vi gente
Tra ns porte Regl a mentari o del Sector Tra ns porte de l os pri nci pi os de tra ns porte pa ra el di s eño de l a s ma tri ces Ori gen-Des tino

Mi ni s teri o de
Tecnol ogía s Por el cua l s e a di ci ona el títul o 16 a l a pa rte 2
de l a del l i bro 2 del Decreto Úni co Regl a mentari o
Determi na r l os pa ra metros a cumpl i r pa ra el des a rrol l o y publ i ca ci ón de conteni do
4 DECRETO 1412 de 2017 25 8 2017 Informa ci ón y del s ector TIC, Decreto 1078 de 2015, pa ra
di gi tal y de a pl i ca ci ones móvi l es
las regl a mentars e l os numera l es 23 y 25 del
Comuni ca ci o a rtícul o 476 del Es tatuto Tri butari o
nes

Tabla 14. Normograma. Fuente. Elaboración propia


6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

6.1 ANÁLISIS DE PRECIOS

Para realizar un análisis de precios en el contexto de la aplicación móvil de registro de


transporte, se debe tener en cuenta lo siguiente:

En primer lugar, establecer entre la alternativa de compra y desarrollo del aplicativo digital,
cuál es la que se va a seleccionar para el análisis de precios, costeo del producto y posterior
análisis financiero. Una vez analizada la alternativa de compra del aplicativo, se considera
que dada la especificidad de los procesos internos de la compañía en la cual se asocia,
además del transporte en sí, los tipos de materiales a transportar y unos parámetros que
para las demás aplicaciones no serían estándar y su desarrollo implicaría costos
adicionales, se plantea el desarrollo de la aplicación en su totalidad por un grupo de diseño
financiado por la compañía.

Posteriormente, se deben analizar los costos promedio involucrados en el desarrollo,


mantenimiento y soporte de la aplicación móvil. Esto incluye los costos de desarrollo de
software, gastos de personal, costos de servidores y alojamiento, actualizaciones y mejoras
continuas. Comprender estos costos ayudará a establecer precios que cubran los gastos.

Una vez establecidos los precios iniciales, es importante llevar a cabo pruebas piloto o
encuestas para evaluar la aceptación del mercado interno y la disposición de presidencia
para invertir en la aplicación móvil. Estos resultados pueden proporcionar información
valiosa para realizar ajustes en los precios y optimizar la estrategia de operación interna.

Por último, es fundamental monitorear constantemente el mercado, la competencia y las


necesidades cambiantes de los clientes para realizar ajustes en los costos a lo largo del
tiempo. Esto asegurará que la aplicación móvil se mantenga competitiva y atractiva para
los inversores potenciales.
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

6.1.1 Determinación del costo promedio.

La aplicación móvil que se está desarrollando es una solución innovadora para el registro
de información de viajes de transporte en una flota compuesta por volquetas doble-troque,
volquetas sencillas y mixer. Esta aplicación tiene como objetivo principal facilitar y agilizar
el proceso de registro de datos, brindando a los usuarios una forma eficiente de capturar y
almacenar información relevante de cada viaje, como lugar de origen, lugar de destino, ruta,
geolocalización, fecha, consecutivo del vale, placa del vehículo, capacidad del vehículo en
metros cúbicos, material transportado y horas de salida y llegada.

Para llevar a cabo el desarrollo de esta aplicación, se requieren diferentes recursos en cada
etapa del proceso, que incluyen el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento.
Estos recursos van desde profesionales como diseñadores gráficos, desarrolladores de
software y personal de soporte técnico, hasta herramientas y licencias necesarias para el
diseño de interfaces, desarrollo de software, pruebas de compatibilidad y gestión de
versiones.

Además, se debe considerar el tiempo de desarrollo, las horas de trabajo involucradas en


cada etapa, los costos asociados a los servicios de alojamiento de servidores y las
actualizaciones y mejoras continuas a lo largo de los 5 años de vida útil de la aplicación.

Teniendo en cuenta la complejidad del proyecto y la variedad de recursos necesarios, se


debe realizar un análisis detallado para determinar un costo promedio para la aplicación
móvil. Este análisis involucra evaluar el tiempo y esfuerzo requeridos en cada etapa, las
tarifas de los profesionales involucrados, los costos de las herramientas y licencias, así
como los gastos de mantenimiento y actualizaciones.

Un costo promedio para la aplicación móvil puede ser obtenido mediante la suma de los
costos estimados en cada etapa del proceso y dividiéndolo por el número total de meses
en el periodo de 5 años.

Es importante destacar que el costo promedio puede variar dependiendo de las


necesidades y características específicas del proyecto, así como las condiciones del
mercado y las tarifas vigentes en el momento de la estimación. A continuación se genera el
análisis:

Página | 73
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Tipo de
Agrupación Concepto UM Cantidad Valor Unitario Valor Total
Costo
Honorarios de diseñadores gráficos UX/UI Mes Fijos 2 $ 5,000,000.00 $ 10,000,000.00
Diseño
Licencia de software de diseño y creación de interfaces Mes Fijos 2 $ 1,500,000.00 $ 3,000,000.00
Honorarios de desarrolladores de software Mes Fijos 4 $ 6,000,000.00 $ 24,000,000.00
Desarrollo
Licencias de desarrollo integradas (IDE) Mes Fijos 4 $ 500,000.00 $ 2,000,000.00
Alquiler de espacio virtual en la nube Mes Fijos 60 $ 500,000.00 $ 30,000,000.00
Capacitaciones Mes Fijos 1 $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00
Implementación y
Equipos móviles Und Variables 44 $ 350,000.00 $ 15,400,000.00
operación
Plan de datos Mes Variables 2640 $ 25,000.00 $ 66,000,000.00
Ingeniero de sistemas de soporte Mes Fijos 59 $ 2,000,000.00 $ 118,000,000.00
Honorarios de desarrolladores de software Mes Fijos 2 $ 6,000,000.00 $ 12,000,000.00
Mantenimiento y Alquiler de espacio virtual en la nube Mes Fijos 24 $ 500,000.00 $ 12,000,000.00
actualización Capacitaciones Mes Fijos 1 $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00
Ingeniero de sistemas de soporte Mes Fijos 23 $ 2,000,000.00 $ 46,000,000.00
Ingeniero de proyectos (Dedicación 25%) Mes Fijos 60 $ 1,850,000.00 $ 111,000,000.00
Personal de gestión de
Ingeniero de producción (Dedicación 25%) Mes Fijos 60 $ 1,850,000.00 $ 111,000,000.00
proyecto
Otros gastos administrativos Mes Fijos 60 $ 1,000,000.00 $ 60,000,000.00
**Presupuesto en pesos corrientes del 2023** Costo Total $ 624,400,000.00
Vida útil APP (Mes) 60
Costo promedio (Mes) $ 10,406,667
Costo promedio SMMLV (mes) 8.97

Fijos $ 543,000,000.00
Variables $ 81,400,000.00

Tabla 15 Cálculo del Costo promedio

6.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

Una vez analizada la alternativa de compra del aplicativo, se considera que dada la
especificidad de los procesos internos de la compañía en la cual se asocia, además del
transporte en sí, los tipos de materiales a transportar y unos parámetros que para las demás
aplicaciones no serían estándar y su desarrollo implicaría costos adicionales, se plantea el
desarrollo de la aplicación en su totalidad por un grupo de diseño financiado por la
compañía.

Para llevar a cabo esta evaluación, se han considerado diversos factores financieros clave.
En primer lugar, se realizaron proyecciones de costos asociados con el desarrollo del
software, la infraestructura tecnológica, el personal especializado y otros gastos operativos.
Además, se tuvieron en cuenta los beneficios esperados, como la optimización de procesos,
la reducción de costos administrativos y la mejora en la eficiencia del registro de transportes.

El análisis financiero también abordó la identificación y evaluación de posibles fuentes de


financiamiento, como inversiones internas, préstamos o subvenciones gubernamentales.

Página | 74
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Asimismo, se consideraron los posibles flujos de ingresos generados por la aplicación,


traducidos en la reducción del costo.

Este análisis no solo respalda la toma de decisiones informada, sino que también establece
las bases para la implementación exitosa del proyecto, asegurando un uso eficiente de
recursos financieros y la consecución de los objetivos económicos y estratégicos de la
empresa en el sector de infraestructura vial en Colombia.

6.2.1 SUPUESTOS EVALUACIÓN FINANCIERA

a. Salario mínimo legal vigente

Para la estimación del incremento de salario en Colombia se toma en cuenta el histórico de


los últimos Cinco años (2019-2023) y con base en esta información y la política monetaria
del Banco de la República de disminución progresiva, se estima el 6.36% para los cálculos
de los periodos del proyecto.

Tabla 16. Serie histórica salario mínimo legal en Colombia. Fuente: Ministerio de hacienda.

b. Índice de precio al consumidor (IPC)

A continuación se relación los valores históricos del índice de precios al consumidor:

Página | 75
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Página | 76
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Tabla 17. Serie índice de precios al consumidor en Colombia. Fuente: Ministerio de hacienda.

Para el IPC se analizan los porcentajes de la inflación anual de los años 2019 al 2023 y se
determina el 6.18% para el ejercicio del proyecto

c. Tasa de interés

Teniendo en cuenta que el proyecto de la implementación de la app móvil se desarrolla en


la empresa objeto del estudio como una oportunidad interna de mejorar los procesos de la
compañía con un beneficio económico y de análisis, se plantea como supuesto la utilización
de recursos propios, siempre y cuando la presidencia apruebe la puesta en marcha del
proyecto. Por tal motivo no se tiene en cuenta financiamiento con entidades bancarias ni
financieras.

d. Tasa de Oportunidad:

Teniendo en cuenta las variables económicas tan dinámicas que se presentan en el


macroentorno económico del país, se estima una tasa de oportunidad del 13.5%. Esto a
raíz de que el IPC ha venido a la baja, pero las tasas de interés aun se mantienen altas por
parte del Banco de la Republica.

e. Capital de trabajo

En el siguiente cuadro se detalla el capital de trabajo de cada periodo del proyecto (año),
en donde el rubro más representativo que obedece a los salarios de despachadores y/o
recibidores, es en el que incurre el escenario actual y equivale al 88% y con una oportunidad

Página | 77
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

de optimización a futuro con los resultados de la app. Por otro lado, se evidencia un costo
menor en el capital de trabajo requerido, teniendo en cuenta que ya no serán necesarios
los digitadores de la información en el proceso actual.

Tabla 18. Capital de trabajo. Fuente: Elaboración propia.

Página | 78
6.2.2 Flujo de Fondos Escenario Actual

Con fundamento en la información determinada para el análisis del costo actual, se realiza el flujo de fondos con una proyección
a cinco (5) años, en concordancia con la vida útil del proyecto. A continuación, se relaciona el esquema de flujo de fondos del
inversionista bajo las condiciones propias.

ESQUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA , CON FINANCIAMIENTO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DUEÑO DEL PROYECTO.
0 1 2 3 4 5
INGRESOS DE OPERACIÓN $ 1,201,498,616.49 $ 1,278,848,085.73 $ 1,361,187,507.97 $ 1,448,839,561.62 $ 1,542,147,847.94
INGRESOS FINANCIEROS
COSTOS DE OPERACIÓN $ 1,144,284,396.66 $ 1,217,950,557.84 $ 1,296,369,055.21 $ 1,379,847,201.55 $ 1,468,712,236.13
INTERESES $ - $ - $ - $ - $ -
DEPRECIACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
GANANCIAS NETAS GRAVABLES $ 57,214,219.83 $ 60,897,527.89 $ 64,818,452.76 $ 68,992,360.08 $ 73,435,611.81
IMPUESTOS DIRECTOS $ 18,308,550.35 $ 19,487,208.93 $ 20,741,904.88 $ 22,077,555.22 $ 23,499,395.78
VALORES DE SALVAMENTO GRAVABLES ( POR VENTA DE ACTIVOS)
IMPUESTO A LA UTILIDAD POR VENTA DE ACTIVOS
VALOR EN LIBROS DE ACTIVOS VENDIDOS ( INGRESO NO GRAVABLE)
INGRESOS NO GRAVABLES $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE OPERACIÓN NO DEDUCIBLES $ - $ - $ - $ - $ -
GANANCIAS NETAS $ 38,905,669.49 $ 41,410,318.97 $ 44,076,547.88 $ 46,914,804.85 $ 49,936,216.03
DEPRECIACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
VALOR DE SALVAMENTO (ACTIVOS NO VENDIDOS)
INVERSIONES FINANCIERAS
COSTOS DE INVERSIÓN $ 12,375,000.00
INGRESOS POR EMISIONES DE BONOS O ACCIONES DEL PROYECTO
DIVIDENDOS PAGADOS
CRÉDITOS RECIBIDOS $ -
AMORTIZACIONES DE CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE FONDOS NETO -$ 12,375,000.00 $ 38,905,669.49 $ 41,410,318.97 $ 44,076,547.88 $ 46,914,804.85 $ 49,936,216.03

Tabla 19. Flujo de fondos escenario actual. Fuente: Elaboración propia.


Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa De Construcción De Infraestructura Vial
En Colombia

6.2.3 Flujo de fondos implementación de alternativa

Una vez determinados los costos de inversión para desarrollar, implementar y mantener la alternativa propuesta, se elabora el
flujo de fondos bajo este escenario llegando al escenario mostrado a continuación:

ESQUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA , CON FINANCIAMIENTO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DUEÑO DEL PROYECTO.
0 1 2 3 4 5
INGRESOS DE OPERACIÓN $ 1,144,284,396.66 $ 1,217,950,557.84 $ 1,296,369,055.21 $ 1,379,847,201.55 $ 1,468,712,236.13
INGRESOS FINANCIEROS
COSTOS DE OPERACIÓN $ 930,369,256.00 $ 989,457,361.08 $ 1,052,298,466.87 $ 1,119,130,964.04 $ 1,190,208,386.92
INTERESES $ - $ - $ - $ - $ -
DEPRECIACIÓN $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00
GANANCIAS NETAS GRAVABLES $ 134,215,140.66 $ 148,793,196.76 $ 164,370,588.34 $ 181,016,237.50 $ 198,803,849.21
IMPUESTOS DIRECTOS $ 42,948,845.01 $ 47,613,822.96 $ 52,598,588.27 $ 57,925,196.00 $ 63,617,231.75
VALORES DE SALVAMENTO GRAVABLES ( POR VENTA DE ACTIVOS)
IMPUESTO A LA UTILIDAD POR VENTA DE ACTIVOS
VALOR EN LIBROS DE ACTIVOS VENDIDOS ( INGRESO NO GRAVABLE)
INGRESOS NO GRAVABLES $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE OPERACIÓN NO DEDUCIBLES $ - $ - $ - $ - $ -
GANANCIAS NETAS $ 91,266,295.65 $ 101,179,373.79 $ 111,772,000.07 $ 123,091,041.50 $ 135,186,617.46
DEPRECIACIÓN $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00 $ 79,700,000.00
VALOR DE SALVAMENTO (ACTIVOS NO VENDIDOS)
INVERSIONES FINANCIERAS
COSTOS DE INVERSIÓN $ 414,400,000.00 $ 15,400,000.00 $ 15,400,000.00
INGRESOS POR EMISIONES DE BONOS O ACCIONES DEL PROYECTO
DIVIDENDOS PAGADOS
CRÉDITOS RECIBIDOS $ -
AMORTIZACIONES DE CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE FONDOS NETO -$ 414,400,000.00 $ 170,966,295.65 $ 165,479,373.79 $ 191,472,000.07 $ 187,391,041.50 $ 214,886,617.46

Tabla 20. Flujo de fondos con implementación de alternativa. Fuente: Elaboración propia

Página | 80
6.2.4 Valor Presente Neto (VPN)

Con fundamento en los flujos de fondos mostrados previamente, se determina el valor


presente neto para las dos alternativas llegando al escenario mostrado en la siguiente tabla:

Proyecto 0 1 2 3 4 5 VPN
A -$ 12,375,000 $ 38,905,669 $ 41,410,319 $ 44,076,548 $ 46,914,805 $ 49,936,216 $ 138,975,368.82
B -$ 414,400,000 $ 147,926,296 $ 142,439,374 $ 168,432,000 $ 164,351,042 $ 191,846,617 $ 142,586,006.25

Tabla 21. Comparación valor presente neto (VPN) alternativas. Fuente: Elaboración propia

De lo anterior se deduce que la alternativa “B” correspondiente al desarrollo e


implementación de la aplicación móvil tiene un valor presente neto mayor al obtenido del
escenario actual, sustentando la viabilidad financiera del proyecto.

La tasa interna de oportunidad utilizada para el cálculo del valor presente neto es del 13.5%,
la cual corresponde al valor promedio de las tasas de intereses ofertadas por las entidades
financieras para la vigencia actual.

6.2.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Una vez determinado el flujo de fondos de la alternativa se realiza el cálculo de la tasa


interna de retorno la cual es del 26.29%. Esto significa que el proyecto tiene el potencial de
generar un rendimiento considerable superando la rentabilidad mínima requerida.

Proyecto 0 1 2 3 4 5 VPN TIR


B -$ 414,400,000 $ 147,926,296 $ 142,439,374 $ 168,432,000 $ 164,351,042 $ 191,846,617 $ 142,586,006.25 26.29%

Tabla 22. Valor presente neto (VPN) y Tasa interna de retorno (TIR). Fuente: Elaboración propia

En términos porcentuales el proyecto podría generar beneficios significativos en


comparación con la inversión inicial, lo que sugiere una inversión rentable.
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La caracterización detallada de la empresa y el exhaustivo análisis del proceso de


transporte en los proyectos de construcción de infraestructura vial proporcionan una
comprensión integral de los elementos clave que influyen en el éxito de dichos proyectos.
Esta evaluación profunda no solo arroja luz sobre las fortalezas y debilidades operativas de
la empresa, sino que también ofrece perspectivas valiosas para optimizar la eficiencia,
gestionar recursos de manera más efectiva y tomar decisiones estratégicas informadas. Al
entender a fondo el contexto y los desafíos específicos del transporte en el ámbito de la
construcción vial, la empresa está más informada para implementar soluciones innovadoras
y mejorar continuamente sus prácticas, contribuyendo así al éxito sostenido de sus
proyectos.

El análisis de los requerimientos técnicos de la aplicación móvil, ha proporcionado una


visión detallada de las necesidades específicas de la empresa y del entorno operativo
colombiano, sentando las bases para el desarrollo de una aplicación móvil acorde a las
necesidades propias de la organización y funcional ante los escenarios de aplicación. La
identificación precisa de características, funcionalidades y consideraciones técnicas no solo
garantiza la alineación con las metas y procesos internos de la empresa, sino que también
permite la adaptabilidad a las dinámicas particulares del sector de infraestructura vial en el
contexto colombiano. Con estos requisitos definidos claramente, el proyecto está
capacitado para avanzar eficazmente en las fases de diseño, desarrollo e implementación
de la aplicación móvil, contribuyendo significativamente a la mejora y eficiencia de la gestión
de transportes en la empresa.

De igual forma, estimando los flujos de inversión de las dos alternativas en una vida útil del
proyecto de cinco (5) años, se logra calcular el valor presente neto para las dos alternativas,
obteniéndose que la alternativa B, correspondiente al desarrollo de la aplicación móvil, tiene
un mayor valor ratificando los resultados previamente obtenidos y que además se sustentan
en una tasa interna de retorno del 33.08% que sugiere que e proyecto puede generar
beneficios para la compañía.

Página | 82
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Al tratarse de un desarrollo propio por parte de una empresa, es importante tener las
herramientas y la información clara para poder estimar los costos actuales de la operación,
de tal forma que no queden costos ocultos que puedan desvirtuar las nuevas alternativas y
sus favorabilidades frente a los métodos tradicionales de trabajo.

Página | 83
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

8. REFERENCIAS

Bunge, M. (1993), La Investigación Científica, Barcelona. Editorial Ariel.

Infante, C. (2010). Guía para la presentación de proyecto de investigación. Bogotá,


Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Méndez E., Vélez, R. (2009). Metodología Diseño y desarrollo del Proceso de


investigación. Editorial McGraw-Hill.

Krug, S. (2015). No me hagas pensar (5a ed.). Anaya Multimedia.

Anderson, S. P. (2011). Diseño que seduce. Anaya Multimedia.

Norman, D. A. (2013). The Design of Everyday Things (Traducción). Basic Books.

Gothelf, J. (2014). Lean UX. S.A.

Krug, S. (2010). Haz fácil lo imposible. Anaya Multimedia.

Neil, T. (2012). Mobile Design Pattern Gallery. O'Reilly Media.

Eyal, N., & Hoover, R. (2014). Enganchado (Hooked). Sunshine Business Dev.

Mordecki, D. (ND). Pensar primero. Biblioteca Concreta.

Garrett, J. J. (2011). The Elements of User Experience. New Riders.

Alvarez, C. (2017). Lean Customer Development. O'Reilly Media.

Williams, R. (2014). The Non-Designer's Design Book. Pearson Education.

Warfel, T. Z. (2009). Prototyping. Rosenfeld Media.

Hill, S., & Bradshaw, P. (2018). Mobile-First Journalism. Taylor & Francis.

Head, V. (2016). Designing Interface Animation. Rosenfeld Media.

Raffino, M. E. (2018). Lenguaje de Programación: Concepto, Tipos y Ejemplos.

Sandoval Royero, O. J. (2020). Prototipo de aplicación móvil para consultar rutas de


buses urbanos en Villavicencio (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto De
Dios, Vicerrectoría Regional Orinoquía, Sede / Centro Tutorial Villavicencio (Meta),
Programa Tecnología en Desarrollo de Software.

Página | 84
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Guzmán Díaz, N. R., & Chaparro Ariza, M. (2017). Desarrollo de aplicación móvil de
transporte entre la comunidad universitaria con capacidad de geolocalización para el
proyecto UD sobre ruedas (Trabajo de grado). Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Facultad Tecnológica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Bogotá D.C.

Mejía Hernández, E., & Parrado Ortiz, L. E. (2019). Diseño de una aplicación móvil de
servicio de transporte de mudanzas en Colombia (Trabajo de grado). Universidad Piloto
de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales, Especialización en
Gerencia de Proyectos, Bogotá D.C.

Peurifoy, R. L., & Schexnayder, C. J. (2010). Construction Planning, Equipment, and


Methods. (8ª ed.). Editorial.

Sharma, S. C. (2009). Construction Equipment and Its Management. Khanna Publishers.

Chitkara, K. K. (Ed.). (2016). Construction Project Management. McGraw Hill Education.

Grigg, N. (2010). Infrastructure Finance: The Business of Infrastructure for a Sustainable


Future. Wiley.

Halpin, D. W., & Senior, B. A. (2011). Financial Management and Accounting


Fundamentals for Construction.

García Pérez, D. A., Ortiz Cardona, E. G. (2021). Estudio de pre-factibilidad para el diseño
e implementación de una aplicación tecnológica en las empresas de transporte de carga
en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Escuela de Economía y Finanzas,
Maestría en Gerencia de Proyectos. Medellín.

Semana. (2020, febrero 6). Este es el ingeniero que es “amo y señor” de la infraestructura
en Colombia. Revista Semana.

Bohórquez, K. S. (2023). Cómo Mario Huertas se convirtió en uno de los más grandes
contratistas de Colombia. Forbes Colombia.

Garzón García, L. A., Leguizamón Galindo, R. S. (2020). Desarrollo de una aplicación


Android que pueda servir como herramienta dentro de la gestión de proyectos de
construcción bajo la óptica de la metodología BIM. Universidad Católica de Colombia,
Facultad de Ingeniería, Programa de Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá D.C.

Garita-Araya, R A. (2013). Tecnología Móvil: desarrollo de sistemas y aplicaciones para


las Unidades de Información. Universidad de Costa Rica. E-Ciencias de la Información.

Sabino, A.-B., Reis-Martins, P., & Carranza-Infante, M. (2019). Experiencias y retos del
uso de datos de aplicaciones móviles para la movilidad urbana. Revista de arquitectura,
22(1). https://doi.org/10.14718/revarq.2020.3039

Página | 85
Diseño De Una Aplicación Móvil Para El Registro De Transportes En Obras Civiles En Una Empresa
De Construcción De Infraestructura Vial En Colombia

Castro Fierro, X. (2021). Administración de costos y presupuestos de obra civil, según el


PMBOK® 7ma edición. Universidad Católica de Colombia, Facultad de Ingeniería,
Programa de Ingeniería Civil, Bogotá.

Pérez Olaya, Y. L. (2017). Diseño de una guía para optimizar el costo de transporte de
materiales pétreos granulares, para la ejecución de vías terciarias en la provincia del
Gualivá departamento de Cundinamarca por medio de un modelo de transporte. Trabajo
de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de
Ingeniería Civil. Especialización en Gerencia de Obra. Bogotá, Colombia.

Moreno Natera, A. A., Villa Sanmiguel, L. A. (2020). Análisis de variables causantes de


retrasos y sobrecostos de obras viales en la región Caribe. Universidad de la Costa, CUC,
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, Programa de Ingeniería Civil, Barranquilla.

Jaime Aparicio, J. G. (2019). Análisis de los costos por concepto de transporte terrestre
con terceros, en los cuales incurre la empresa Construcciones el Cóndor S.A, para la
entrega de insumos a cada una de las obras que se están realizando en la actualidad.
Institución Universitaria ESUMER, Investigación y Práctica de Proyectos Logísticos,
Medellín.

Álvarez Valencia, C. P., Grajales Medina, J. F., Isaza, F. (2015). Diseño de la estructura
de costos del servicio de transporte para el cálculo del precio óptimo en base al WACC
(Costo Promedio Ponderado de Capital) aplicado en la empresa ICOLTRANS S.A.S.
Universidad de Medellín, Especialización en Gestión Financiera Empresarial, Medellín.
Asesor metodológico: Edilgardo Loaiza Betancur. Asesor temático.

Página | 86

También podría gustarte