Franco Gergo - Palabras Clave Del Peronismo
Franco Gergo - Palabras Clave Del Peronismo
Franco Gergo - Palabras Clave Del Peronismo
Introducción:
Resumen:
Por medio de este breve escrito nos proponemos comprender, interpretar y definir al
Movimiento Nacional Justicialista a partir de las Organizaciones Libres del Pueblo creadas
por la sociedad argentina.
1
Con ese fin analizaremos las diversas relaciones entre las ORGANIZACIONES LIBRES DEL
PUEBLO, vinculadas directamente con las actividades del TRABAJO, SOCIALES,
ECONOMICAS, PROFESIONALES, CULTURALES, DEPORTIVAS, etc., siendo ellas las que
naturalmente promueven los procesos políticos y sociales nacionales.
Los Justicialistas reconocemos como O.L.P a la rama femenina, rama sindical, rama
empresarial, técnico-profesionales, científica, cultural, deportiva, asi como también a ls
mutuales, asociaciones vecinales, sectores juveniles y los diversos movimientos sociales,
etc., etc.
Estos grupos sociales organizados tienen una activa y plena participación en la constitución
del movimiento nacional, contribuyendo con sus acciones a desarrollar una comunidad
solidaria y organizada.
(*) SOLIDARIDAD: Adjetivo latino solidus, solida; solidum que significa unido, sólido,
macizo, consistente, completo, entero.
------------------------------------------------------------------------
CATÁLOGO y/o LISTA DE PALABRAS CLAVES del peronismo; las comentamos, definimos y
las ponemos a disposición de los compañeros para su interpretación y debate, ellas son:
I. PERONISMO.
“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y LA
CULTURA NACIONAL, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino;
ratificando la irrevocable decisión de constituir UNA NACIÓN SOCIALMENTE JUSTA,
ECONÓMICAMENTE LIBRE Y POLÍTICAMENTE SOBERANA, e invocando la protección de
Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina”.
II. MOVIMIENTO.
Definición de movimiento:
A esas organizaciones las llamamos, entonces, ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO y las
consideramos herramientas fundamentales de transformación comunitaria con el fin de
alcanzar la justicia social.
a. El concepto de “organizaciones”
b. La palabra “LIBRES”:
4
Continuando con la asociación de palabras de la categoría (OLP), la que suele despertar
mayor interés, es el concepto “LIBRES”. Surge de la concepción teórico -política
justicialista, la misma sostiene que la acción del Gobierno no debe tutelarlas ni integrarlas
al aparato estatal…, sino al contrario, debe garantizar y potenciar su propio proceso de
auto-gestión, desarrollo y organización mediante la menor intervención posible del sector
gubernamental y estatal sobre ellas.
c. La Palabra PUEBLO:
Para el Justicialismo toda organización del pueblo debe por naturaleza y por definición—
manifestar una generosa y permanente apertura solidaria, no solamente hacia otras
organizaciones similares, sino también hacia cada persona o agrupamiento de personas que
—por alguna necesidad o interés— demanda recurrir a ellas.
Por su parte, las OLP deben participar necesaria y activamente dentro de nuestra
democracia participativa plena de justicia social en un tipo de recinto complementario con
el Estado, como ser: el Consejo para el Proyecto: Municipal, Provincial o Nacional
Al ser parte, de las OLP deben participar necesaria y activamente dentro de nuestra
democracia participativa plena de justicia social en un tipo de recinto: el Consejo para el
Proyecto Nacional complementando su acción con el gobierno y el Estado.
« (…) son fases de integración social de menor a mayor, es decir, el principio se funda
antes que nada en una razón socio histórica, entendida en que la sociedad avanza a
través de agrupamientos y reagrupamientos cada vez mayores». (De la familia a los
estados continentales) Juan Perón
Dice Aristóteles:
“El ser humano es un ser social por naturaleza (…). La sociedad es por naturaleza anterior
al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia
suficiencia y no es miembro de la sociedad, es una bestia o un dios”.
• derecho a su constitución,
• organización,
• gobierno propio y
• libre funcionamiento,
• deben dar publicidad del origen y
• destino de sus fondos y patrimonio y el Estado contribuye al sostenimiento
económico de sus actividades y de la capacitación de sus dirigentes.
• Resumiendo, para los Justicialistas los Partidos Políticos son una herramienta
electoral del sistema demoliberal burgués; sosteniendo que los mismos se han
sectorizado, oligarquizado y no resuelven los complejos y variados problemas de la
sociedad moderna; por ello el justicialismo concibió y otorgó a las O.L.P los mismos
derechos políticos que a los P.P. Idea que se plasmo en la Constitución de la
provincia del Chaco en 1952 implementando el doble voto; el voto partidocrático y
el voto de las O.L.P (*)
7
(*) Ver: Constitución Prov. Chaco (1952); art 33: la del doble voto – el sufragio
partidocrático y el de las organizaciones de interés social de la comunidad.
V. DOCTRINA:
---------------------------------------------------------------
Con el Decreto Nº 13.378 del 11 de Agosto de 1954, el Poder Ejecutivo Nacional Argentino
regula la aplicación de la ley Nº 14.184 que aprueba los objetivos fundamentales, generales
y especiales del 2° PLAN QUINQUENAL DE LA NACIÓN; en el cual se encuentran plasmados
los: PRINCIPIOS GENERALES DE LA DOCTRINA NACIONAL concebidos por el Movimiento
Nacional Justicialista de Liberación y los propone, como guía y orientación general para la
gestión y acción de Gobierno en las materias esenciales de las cuestiones político-
administrativas, evitando así caer en desviaciones ideológicas de derecha y/o de izquierda.
Concepto general:
8
• …y hasta que no haya establecido las formas de cumplir y realizar una y otra.