Informe Suicidio Feminicida Leg Comparada Oct 2023 VF 2
Informe Suicidio Feminicida Leg Comparada Oct 2023 VF 2
Informe Suicidio Feminicida Leg Comparada Oct 2023 VF 2
Autor Resumen
Se informa sobre la tipificación del delito de suicidio feminicida en la
Guido Williams O. legislación comparada. .
gwilliams@bcn.cl La doctrina define suicidio feminicida como aquel forzado por razones
Anexo: 3180 de género. En este tipo penal se comprenderían los suicidios de
mujeres obligadas a matarse a sí mismas, a causa del abuso
masculino.
La Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas de la OEA propone un tipo
penal de suicidio feminicida por inducción o ayuda.
Nº SUP: 131930 Asimismo, al menos tres legislaciones latinoamericanas, consagran
una figura penal de suicidio feminicida: El Salvador, Venezuela,
Bolivia. En Panamá, es una causal agravante del suicidio.
Por su parte, en España, la doctrina entiende incluida en el delito de
inducción al suicidio, la circunstancia agravante de haber cometido
un delito por razones de género.
Finalmente, en Brasil también parte de la doctrina entiende que la
comisión de delito de inducción al suicidio por motivos egoístas,
podría extenderse a razones de género.
Introducción
Por solicitud del usuario, se informa sobre casos de la legislación comparada que consagran
el delito de suicidio feminicida.
El suicidio feminicida puede ser definido como un suicidio forzado por razones de género
(Jímenez, Gloria y otras (2019:279). Estas autoras, citando a Russell y Harmes (2001),
señalan además que en este contexto, el suicidio es “concebido como la ‘única salida’ ante
una muerte inminente en manos del agresor” (2019:279-280). Adicionalmente, Astudillo y
otra (2014:52) indican que esta figura podría incluir casos de mujeres “que se suicidan
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
La citada Russell (2005: 82), considera que dentro de la tipología del suicidio feminicida,
están aquellos realizados por mujeres “obligadas a matarse a sí mismas, por ejemplo por
maridos abusivos, padres, padrotes (sic) hijos, acosadores, perpetradores de incestos, es
decir mujeres que a causa del abuso masculino, se destruyen a sí mismas”. En este caso
“las mujeres actúan como agentes de perpetradores masculinos”, señala Russell (2005: 82).
La misma autora (Russel, 2006:106) plantea que fue en la Conferencia Internacional sobre
Violencia, Abuso y Ciudadanía de la mujer (Inglaterra, 1996), cuando por primera vez se
habló de suicidio feminicida y que “es bien sabido que las mujeres, particularmente las que
se sienten impotentes, tienden a dirigir su cólera hacia ellas mismas. Por lo tanto, algunos (o
muchos) de los suicidios de mujeres probablemente son casos encubiertos de feminicidio. El
suicidio feminicida es el término que propongo para este fenómeno”.
Por su parte, ante la violencia en contra de la mujer, el Comité de Expertas del MESECVI
(CEVI), perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA), ha desarrollado una
Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de
Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio) (2018). Esta disposición propone, entre otros tipos
penales, el siguiente para el caso especial del “suicidio feminicida por inducción o ayuda”
(pág. 30):
Cualquier hombre que induzca u obligue a una mujer al suicidio o le preste ayuda para
cometerlo, será sancionado con la pena prevista para la inducción o colaboración en
el suicidio aumentada de un tercio a la mitad cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:
a. Que el suicidio fuera precedido por cualquier forma de violencia de género del actor
contra la víctima;
Por último, cabe considerar que un elemento base y común en las definiciones, y en la
legislación que se analizará, es que el suicidio feminicida es por la inducción de un varón, y
por ello también es denominado inducción al suicidio feminicida.
2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
1. El Salvador
La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) de El
Salvador, en su artículo 48, tipifica el suicidio feminicida por inducción o ayuda de la siguiente
manera:
“Quien indujere a una mujer al suicidio o le prestare ayuda para cometerlo, valiéndose
de cualquiera de las siguientes circunstancias, será sancionado con prisión de cinco
a siete años:
Para Vega (2021), la estructura del tipo penal es cualificada y conexa al delito de inducción
o ayuda al suicidio, regulado en el artículo 131 del Código Penal de El Salvador.
Para RED-FEM (2016:106), citando a Osorio Martínez (2013), el bien jurídico protegido es
la vida de la mujer y el derecho a una vida libre de violencia, agregándose como elemento
adicional una afectación física o psíquica que antecede a la comisión del hecho.
En cuanto a la conducta típica, se requiere que la mujer sea quien consuma su muerte,
mientras el hombre le brinda su ayuda o bien le induce a tal propósito. El delito prevé dos
modalidades de comisión: inducción o el auxilio al suicidio (Vega, 2021 115).
En particular, la inducción es aquella conducta activa (no admite omisión) que determina que
la mujer se suicide, es una acción directa y eficaz a efecto de hacer surgir en la víctima una
decisión suicida que no existía con anterioridad; la mujer debe ser capaz de autodeterminarse
y tener el dominio del hecho (Vega, 2021: 116).
3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Este suicidio requiere que concurra al menos una de las siguientes circunstancias, de las
cuales, el sujeto activo debe haberse valido para ejecutar la conducta:
a. Que le preceda cualquier tipo o modalidad de violencia regulada en las leyes: Esta
circunstancia se refiere a que el autor haya realizado algún tipo o modalidad de violencia
que establece la LEIV u otra norma legal, pudiendo ser del tipo económica, feminicida,
física, psicológica y emocional, patrimonial, sexual o simbólica; mientras que las
modalidades de violencia son la comunitaria, institucional y laboral (Vega, 2021:116).
b. Que el autor se haya aprovechado de cualquier situación de riesgo o condición física o
psíquica en que se encontrare la víctima, por haberse ejercido contra esta, cualquier tipo
o modalidad de violencia: En este caso, la mujer ha sufrido violencia de género de
cualquier tipo o modalidad conforme lo dispone la LEIV u otra norma legal, dejándola en
una situación de vulnerabilidad o riesgo, lo cual es aprovechado por el autor. Cabe
señalar que en esta circunstancia no se supone que el autor (hombre) ejerció la violencia
(Vega, 2021:117).
c. Que el inductor se haya aprovechado de la superioridad generada por las relaciones: En
esta circunstancia existe una relación asimétrica entre el autor y la víctima, donde el
hombre se encuentra en superioridad a la mujer, por ejemplo en el ámbito familiar, social
o laboral Requiere el aprovechamiento del autor para inducir al suicidio (Vega, 2021:
117).
Respecto a la modalidad comisiva, la autora, señala que el inductor debe crear la idea
criminal en la mujer de que esta se suicide o bien se le debe brindar una colaboración
esencial que permita imputar el resultado o bien que haya relación de causalidad. No habrá
inducción si la mujer estaba decidida a suicidarse (Vega, 2021:117). Para Osorio Martínez
(2013), citado por RED-FEM (2016:107), “la responsabilidad penal deviene cuando se haya
creado la idea criminal en otra persona o se brinde un aporte esencial que se encuentre unido
en una relación de causalidad o de imputación objetiva con el resultado”.
Sobre los tipos subjetivos, Vega plantea que el delito se comete de forma dolosa, por dolo
directo o eventual1, abarcando las circunstancias antes explicadas (Vega, 2021:117). Al
respecto, además la autora plantea que parte de la doctrina salvadoreña requiere además
del dolo, la presencia de misoginia (odio o menosprecio a la mujer), sin perjuicio que el
artículo 48 de la LEIV no lo exige (Vega, 2021:118).
El “dolo eventual exige que el agente se haya representado como posible el resultado fatal no querido
y, no obstante esta representación, lo haya aceptado o aprobado, mostrándose indiferente a la lesión
-también representada- del respectivo bien jurídico puesto en peligro. No basta, por tanto, con la mera
representación del evento previsible no perseguido, es necesario -conforme a la teoría del
asentimiento o consentimiento- que el sujeto activo haya aceptado, asumido, admitido o aprobado el
evento lesivo como algo probable para el caso que se produzca”. CS, Rol N° 6222-2007, de 18-XI-
2008, C. 6°. En Izquierdo Sánchez, Cristóbal. (2021). El dolo no intencional en la jurisprudencia
superior chilena (1900-2018). Política criminal, 16(32), 898-930.
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
2. Venezuela
La Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Venezuela
(2014, reformada en 2021), en su artículo 75 dispone lo siguiente:
Quien hubiere inducido a una mujer a que se suicide será sancionado, si el suicidio
se consuma, con pena de diez a quince años de prisión. En caso que el suicidio no se
hubiere consumado, será castigado con la pena prevista para la violencia física según
el grado de las lesiones, establecidas en esta Ley.
En ambos supuestos, es necesario acreditar que el delito fue motivado por odio o
desprecio a la condición de mujer.
En primer lugar, debe comprenderse el tipo penal del artículo 75 en relación con el artículo
19 N° 25. Por ello, la inducción al suicidio es “la consecuencia extrema de la violencia
psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza que generan las condiciones para provocar la
muerte de una mujer por motivaciones de género” (art. 19 N° 25). Ahora bien, en este caso,
la violencia psicológica podría suponer por ejemplo actos como “deshonra, descrédito o
menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas,
amenazas” (art. 19 N° 1) y de manera general (abriendo el universo de conductas) actos que
conllevan a las mujeres víctimas de violencia a suicidarse.
Asimismo, el tipo penal del artículo 75, contempla la exigencia de un elemento subjetivo
adicional al dolo, que es la misoginia, que deberá ser determinado en cada caso y que implica
5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
3. Bolivia
La Ley N° 348 (2013) integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia de
Bolivia, en su Capítulo II sobre delitos de violencia contra las mujeres, modificó diversas
disposiciones del Código Penal boliviano, entre ellas el artículo 256 que dispone lo siguiente:
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser
niña, niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
4. Panamá
Artículo 135. Quien induzca o ayude a otro a suicidarse incurrirá en prisión de uno a
cinco años, si el suicidio se cumple.
En este caso, el Código Penal agrava la pena del delito de inducción al suicidio, cuando ha
mediado maltrato a una mujer. Además, se dispone que el autor deberá participar de un
tratamiento terapéutico multidisciplinario.
Para Arango (2016: 42), el legislador panameño ha incriminado “las conductas de inducción
o ayuda al suicidio pues de lo contrario las mismas serían impunes, ya que por ser el suicidio
un acto de disposición del sujeto sobre su propia vida, hecho no considerado punible desde
6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
el punto de vista penal, tales comportamientos del tercero serían impunes por razón de la
disposición de su propia vida de parte del suicida”.
La misma Arango, sostiene que el delito protege “la vida humana independiente, que merece
protección tanto cuando es un tercero el que la destruye como cuando es un tercero el que
induce o ayuda a que el suicida se quite la vida”. Asimismo, el sujeto activo del inciso segundo
puede ser solamente un hombre, y el sujeto pasivo una mujer, dejando de lado por ejemplo
las relaciones entre personas homosexuales. Este sujeto pasivo debe ser una persona con
voluntad y capacidad de discernimiento, “ya que de lo contrario la inducción o ayuda al
suicidio no tendría eficacia jurídica y el comportamiento del sujeto se tornaría en una
conducta típica de causar la muerte de otro, es decir, homicidio, por tanto, cuando el sujeto
que se suicida es un inimputable o actúa por error, miedo o coacción moral”. (Arango, 2016:
44 y 46).
En cuanto a la conducta, Arango sostiene que la figura delictiva incluye dos modalidades
para la realización del hecho delictivo: a) inducir a que otro se suicide y, b) ayudar al suicidio
de otro. Inducir, para la autora, se refiere a “inducir a otro a suicidarse supone crear en el
suicida la resolución de cometer el suicidio”, por ende no habría inducción si solamente se
refuerza la resolución ya tomada por la suicida (Arango, 2016: 47-48).
Por último en esta legislación, cabe considerar que el inciso segundo del artículo 135 del
Código Penal requiere maltratar a la mujer. Interpretativamente, el Diccionario de la Real
Academia Española (2021) define maltratar como: “tratar con crueldad, dureza y
desconsideración a una persona…o no darle los cuidados que necesita”. Para Vega
(2021:121), este maltrato puede incluir diversos tipos de violencia: física, psíquica, sexual,
económica, etc.
5. España
En primer lugar, el Código Penal de España dispone en el artículo 22, como regla general de
circunstancia agravante (entre otras), lo siguiente:
4.ª Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas, antigitanos u otra clase de
discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza
o nación a la que pertenezca, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de
género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad que
padezca o su discapacidad, con independencia de que tales condiciones o
circunstancias concurran efectivamente en la persona sobre la que recaiga la
conducta.[cursivas nuestras].
(…).
7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Luego, el artículo 143 Código Penal español establece el delito de inducción al suicidio, en
los siguientes términos:
1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a
ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos
necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara
hasta el punto de ejecutar la muerte.
La agravante del N° 4 del artículo 22 es aplicable a todos los delitos incluyendo el artículo
143, con excepción a los delitos que ya contemplan de forma autónoma la agravante de la
comisión del delito por razones de género.
Sin perjuicio que el delito del artículo 143 no establece expresamente el suicidio feminicida,
por acción de la agravante de discriminación por género del N° 4 del artículo 22, se puede
aplicar al autor el máximo de la pena, cuando se comete inducción al suicido concurriendo la
mencionada discriminación (Vega, 2021: 121).
6. Brasil
Pena - reclusión, de 6 (seis) meses a 2 (dos) años. (Redacción dada por la Ley N°
13.968, de 2019)
8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Pena - reclusión, de 1 (uno) a 3 (tres) años. (Incluido por Ley N° 13.968 de 2019)
Pena - reclusión, de 2 (dos) a 6 (seis) años. (Incluido por Ley N° 13.968 de 2019)
I - si el delito se comete por motivos egoístas, torpes o fútiles; (Incluido por Ley N°
13.968 de 2019)
9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
De acuerdo a Santos (2020: 570), en el motivo egoísta, “se revela el desprecio del agente
por la vida de los demás, superponiéndose a intereses personales”. El autor menciona como
ejemplos de esta motivación el deseo de: recibir una herencia, de recibir un seguro de vida,
eliminación de un rival en los asuntos amorosos, competencia en los negocios, venganza,
odio, malicia, etc. Asimismo, señala que el motivo egoísta, para su caracterización, no
presupone únicamente intereses materiales, por ende podría extenderse a motivos de
género.
Referencias
Astudillo y Santana (2014). Violencia extrema hacia mujeres en Chile 2010-2012. Santiago,
Chile: Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.
Beleche, Trinidad (2019). Domestic violence laws and suicide in Mexico, en Rev. Econ
Household, 17, pp. 229–248.
Jiménez, Gloria y otras (2019) La invisibilización del suicidio feminicida, en el marco legal, en
UC Propone. Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miranda, Bartira, edit. (2015). O viés digital do suicídio: instigação, induzimento e auxílio ao
suicídio em ambientes virtuais (Bianchi, Diego y otros), en XXIV Congreso Nacional de
Conpedi - UFMG/FUMEC/dom Helder Câmara, pp. 563-581.
OEA (2018), Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte
Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio). Disponible en:
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/leymodelofemicidio-es.pdf (octubre, 2022).
RED-FEM, Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres, Cortez, Alba (2016). Ley
Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres Criterios de interpretación
para su aplicación, San Salvador.
Russel, Diana
y otra (2005). Definición de feminicidios y conceptos relacionados, en Feminicidio una
perspectiva global. Ciudad de México: UNAM.
(2006). Feminicidio por arma de fuego: un año de crímenes de odio mortales en
Estados Unidos en Feminicidio: una perspectiva global (Russell y Harmes, edit.)
Ciudad de México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y
Humanidades.
10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Vega, Alma (2021). Aproximación al delito de suicidio feminicida por inducción o ayuda
regulado en El Salvador, en Revista Penal de México, 18, enero, junio, pp. 107-125.
Bolivia: Ley 348 de 2013 integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia.
Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_bol_ley348.pdf (octubre, 2022).
El Salvador; Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres,
disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_decreto520_elsvd.pdf (octubre,
2022).
Venezuela: Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
Venezuela (2014, reformada en 2021, disponible en Vlex, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 16 de Diciembre de 2021.
Nota aclaratoria
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.
11