Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo2
LAMBAYEQUE
ALUMNO : Sullón Robles Brain Jonatan
CODIGO : 110644K
TEMA : Microscopia
CICLO : IV
AÑO : 2019
INTRODUCCION
En el presente trabajo se realizara la práctica virtual del microscopio con el fin de
familiarizarnos con este aparato, conociendo primeramente que normas de
seguridad debemos tener en un laboratorio y posteriormente el conocimiento de
los reactivos a utilizar y los aparatos (microscopio). Adquirir la destreza de cómo
manejarlo conociendo sus partes y para qué son empleadas.
Se realizó prácticas de conocimiento de coloraciones y observaciones de partículas
pequeñas para conocer el mundo microscópico en forma macro.
En su afán de llegar siempre lejos en la investigación de la naturaleza de lo que los
límites de sus órganos sensoriales nos imponen, el ser humano ha construido
múltiples instrumentos que le han permitido acceder allí donde los sentidos no
podían penetrar.
El microscopio hizo posible conocer los mundos de dimensiones ínfimas, entre ellos
la célula, base de la vida.
Se contaban así las bases de las modernas ciencias biológicas que hasta bien
entrada la edad moderna se habían fundado en las observaciones directas.
Los microscopios son aparatos que, en virtud de las leyes de formación de
imágenes ópticas aumentadas a través de lentes convergentes, permiten la
observación de pequeños detalles de una muestra dada que a simple vista no se
percibirían.
EL MICROSCOPIO
Cronología del desarrollo del microscopio
Tarea línea del tiempo
1590 _ Los montadores de espectáculos neerlandeses Hans Jansen y su hijo
Zacharias Jansen son reinvindicados por haber inventado un microscopio
compuestop por escritores posteriores (Pierre Borel 1620-1671 o 1628-1689
y Willien Boreel 1591- 1668)
1608 _ Zacharias Jansen construye un microscopio con dos lentes
convergentes.
1609 _ Galileo Galilei desarrolla un occhiolino (telescopio casero de 8
aumentos) sentados las bases para el desarrollo posterior del [microscopio
compuesto].
1611 _ Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto.
1619 _ Cornelius Drebbel (1572-1633) presenta en Londres un microscopio
compuesto con dos lentes convexas.
1625 _ Giovanni Faber de Bamberg (1574-1629) de los Linceanos acuña la
palabra microscopio por analogía con telescopio.
1665 _ Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de
corcho y describe los pequeños poros en forma de caja a los que llamo
“células”. Publica su libro Micrographia.
1674 _ Anton van Leeuwenhoek mejora un microscopio e inventa el
microscopio simple para ver especímenes biológicos, informa su
descubrimiento de protozoarios. Observara bacterias por primera vez.
1683 _ Leeuwenhoek observa bacterias por primera vez.
1828 _ William Nicol desarrolla la microscopia con luz polaridad.
1833 _ Brown publica sus observaciones microscópicas de orquídeas y
describe claramente el núcleo de la célula.
1838 _ Schleiden y Schwann proponen la teoría de la celula y declaran que la
celula nucleada es la nidad estructural y funcional en plantas y animales.
1849 _ Jhon Thomas Quekett publica un tratado practico sobre el uso de
microscopio
1857 _ Kolliker describe las mitocondrias en células del musculo.
1860 _ Erns Abbe descubre la relación de seno de Abbe, un gran avance en
el diseño del microscopio, que hasta entonces se basaba en gran medida en
el ensayo y error. La compañía de Carl Zeiss exploto este descubrimiento y
se convirtió en el fabricante de microscopios dominante de su época.
1863 _ Henry Clifton Scorby desarrolla un microscopio metalúrgico para
observar la estructura de meteoritos.
1876 _ Abbe analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen
en el microscopio y muestra como perfeccionar el diseño del microscopio.
1879 _ Flemming describe con gran claridad el comportamiento de los
cromosomas durante la mitosis en las células animales.
1881 _ Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que
no ha sido superado por ningún otro microscopista de luz. En las siguientes
dos décadas el, Cajal y otros histólogos desarrollan nuevos métodos de
tinción y ponen los fundamentos de la anatomía microscópica.
1882 _ Koch usa tinte de anilina para teñir microorganismos e identifica las
bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En las siguientes dos
décadas, otros bacteriólogos, como Klebs y Pasteur identificaran a los
agentes causativos de muchas otras enfermedades examinando
preparaciones teñidas bajo microscopio.
1886 _ Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbe que permiten al
microscopista resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible.
1898 _ Golgi ve y describe por primera vez el aparato de Golgi tñendo
células con nitrato de plata.
1908 _ Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia.
1924 _ Lacassagne y colaboradores desarrollan el primer método
autoradiografico para localizar polonium radiactivo en especímenes
biológicos.
1930 _ Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia.
1931 _ Ernst Ruska comienza a construir el primer microscopio electrónico.
Se trata de un microscopio electrónico de transmisión (en inglés,
Transmission electron microscope, TEM)
1932 _ Zernike inventa el microscopio de contraste de fases.
1936 _ Erwin Wilhelm Muller inventa el microscopio de efecto de campo.
1937 _ Ernst Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el primer
microscopio electrónico.
1938 _ James Hillier construye otro TEM
1941 _ Coombs usa anticuerpos acoplados a tintes fluorescentes para
estudiar antígenos celulares.
1951 _ Erwin Wilhelm Müller inventa el microscopio de iones en campo y es
el primero en ver atomos.
1952 _ Normarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia
diferencial para el microscopio de luz.
1953 _ Frits Zernike, profesor de física teórica, recibe el Primer Nobel de
Física por su invención del microscopio de contraste de fases.
1955 _ George Normaski, profesor de microscopia, publico las bases teóricas
de microscopia de contraste interferencial diferencial.
1965 _ Manfred von Ardenne desarrolla el primer microscopio electrónico
de barrido.
1967 _ Erwin Wilhelm Muller añade tiempo de vuelo de espectroscopia al
microscopio de iones de campo, haciendo que la primera sonda atómica y
permitiendo la identificación química de cada átomo individual.
1981 _ Aparece el microscopio de efecto túnel (MET).
1981 _ Gerd Binning y Heinrich Rohrer desarrollan el microscopio fuerza
atómica (Atomic Force Microscope, AFM).
1988 _ Alfred Cerezo, Terence Godfrey y George D. W. Smith aplico un
detector sensible a la posición a la sonda atómica, por lo que es capaz de
resolver átomos en 3 dimensiones.
1988 _ King Itaya inventa el microscopio electroquímico de efecto túnel
(Electrochemical scanning tunneling microscope).
1991 _ Inventado el microscopio de fuerza sonda Kelvin (Kelvin probe force
microscope).
¿QUE ES UN MICROSCOPIO?
Un microscopio es un instrumento óptico compuesto de varias lentes que sirve
para observar objetos muy pequeños. En el microscopio electrónico, los rayos
luminosos del microscopio convencional son reemplazados por un haz de
electrones (el aumento puede alcanzar en este caso hasta 100 veces el del
microscopio convencional).
Aunque la existencia de criaturas demasiado pequeñas para ser vistas con el ojo
había sido sospechada desde tiempo atrás, su descubrimiento real está ligado a la
invención del microscopio.
La primera persona que vio los microorganismos con algún detalle fue el
constructor de microscopios aficionado Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723);
este holandés usó microscopios simples construidos por él mismo (se dedicaba a
pulir lentes para fabricar sus microscopios que, como mucho, alcanzarían unos 300
aumentos). En 1677 escribe una carta a la Philosophical Transactions of the Royal
Society of London en la que comunicaba sus recientes observaciones con los
microscopios de su fabricación.
Muchos agentes infecciosos pueden ser identificados en forma fiable con sólo unas
pocas coloraciones y un microscopio básico. La coloración de Gram aún es el
método individual más eficiente y económico para el diagnóstico rápido y precoz
de una infección bacteriana.
1. Microscopio compuesto:
El microscopio compuesto es el microscopio más utilizado en la ciencia, el trabajo y
el hobby. Consiste en dos partes ópticas: lentes oculares (el que está próximo a tus
ojos) y los lentes objetivos (el que está posicionado cerca de la prueba observada).
El microscopio compuesto fue el primero introducido por inventor holandés
Zacarías Janssen (el también es conocido por inventar el telescopio). Su aparato
sofisticado para el año 1590, llevaba a cabo dos tareas: para ver estrellas y
pequeños objetos. El instrumento se convirtió en una invención del primer
microscopio compuesto y un telescopio al mismo tiempo.
2. Microscopio óptico: liviano
Un microscopio liviano es un microscopio óptico común utilizando las longitudes de
las ondas de luz visibles. Los microscopios livianos son muy utilizados como
herramienta para ver objetos pequeños en colores. El microscopio liviano puede
ser binocular o monocular, triocular para el uso de aparatos de video. Los
microscopios ópticos o livianos usan lentes refractivos y oculares hechas de vidrio
para dirigir una imagen magnificada hacia el ojo u otro aparato que captura la
imagen. La habitual magnificación del microscopio liviano es 1500x pero también
puede llegar a 2000x con menos calidad de visión.