Microscopio
Microscopio
Microscopio
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de
Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
Historia
Aunque los objetos que se asemejan a las lentes se remontan a hace 4.000 años y hay
relatos griegos sobre las propiedades ópticas de las esferas llenas de agua (siglo V a. C.),
seguidos de muchos siglos de escritos sobre óptica, el primer uso conocido de los
microscopios simples (lupas) se remonta al uso generalizado de las lentes en las gafas en el
siglo XIII.345 Los primeros ejemplos conocidos de microscopios compuestos, que combinan
una lente objetiva cerca del espécimen con un lente ocular para ver una imagen real,
aparecieron en Europa alrededor de 1620.6 El inventor es desconocido, aunque se han hecho
muchas afirmaciones a lo largo de los años. Varias giran en torno a los centros de fabricación
de gafas en los Países Bajos, incluyendo afirmaciones de que fue inventado en 1590
por Zacharias Janssen (afirmación hecha por su hijo) o por el padre de Zacharias, Hans
Martens, o por ambos,78 afirma que fue inventado por su vecino y rival fabricante de
gafas, Hans Lippershey (que solicitó la primera patente de telescopio en 1608),9 y afirma que
fue inventado por el expatriado Cornelis Drebbel, de quien se sabe que tenía una versión en
Londres en 1619.1011 Galileo Galilei (también citado a veces como inventor del microscopio
compuesto) parece haber descubierto después de 1610 que podía enfocar de cerca su
telescopio para ver objetos pequeños y, tras ver un microscopio compuesto construido por
Drebbel expuesto en Roma en 1624, construyó su propia versión mejorada.121314 Giovanni
Faber acuñó el nombre de microscopio para el microscopio compuesto que Galileo presentó a
la Accademia dei Lincei en 162515 (Galileo lo había llamado occhiolino, 'ojo pequeño').
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.
Microscopio de fluorescencia con la torreta del cubo de filtros sobre las lentes del objetivo, acoplada a
una cámara.
Los desarrollos más recientes del microscopio de luz se centran en gran medida en el auge de
la microscopía de fluorescencia en biología.19 Durante las últimas décadas del siglo XX,
especialmente en la era postgenómica, se desarrollaron muchas técnicas para la tinción
fluorescente de las estructuras celulares. Los principales grupos de técnicas implican la tinción
química dirigida de estructuras celulares concretas, por ejemplo, el compuesto químico DAPI
para marcar el ADN, el uso de anticuerpos conjugados con reporteros fluorescentes, véase la
inmunofluorescencia, y las proteínas fluorescentes, como la proteína verde fluorescente.20
Estas técnicas utilizan estos diferentes fluoróforos para el análisis de la estructura celular a
nivel molecular tanto en muestras vivas como fijas.
Microscopios de superresolución[editar]
Gran parte de la investigación actual (a principios del siglo XXI) sobre técnicas de microscopía
óptica se centra en el desarrollo del análisis de superresolución de muestras marcadas
con fluorescencia. La iluminación estructurada puede mejorar la resolución en torno a dos o
cuatro veces y técnicas como la microscopía de agotamiento de la emisión estimulada (STED)
se están acercando a la resolución de los microscopios electrónicos.21 Esto ocurre porque el
límite de difracción se produce a partir de la luz o la excitación, lo que hace que la resolución
deba duplicarse para llegar a la superresolución. Stefan Hell fue galardonado con el Premio
Nobel de Química 2014 por el desarrollo de la técnica STED, junto con Eric Betzig y William
Moerner que adaptaron la microscopía de fluorescencia para la visualización de moléculas
individuales.22
Tipos de microscopios
Microscopio simple
Microscopio óptico
Microscopio estereoscópico
Microscopio de luz ultravioleta
Microscopio electrónico
Microscopio de campo oscuro
Microscopio de contraste de fases
Microscopio confocal
Microscopio de iones en campo
Microscopio de sonda de barrido
Microscopio de efecto túnel
Microscopio de fuerza atómica
Microscopio virtual
Estereomicroscopio
Microscopio compuesto
Las partes del microscopio óptico principales son el pie, tubo, revólver, columna,
platina, carro, tornillo macrométrico y micrométrico, oculares, objetivo,
condensador, diafragma y transformador
Sistema óptico
El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y
desviar la luz en las direcciones necesarias y así acabar generando una
imagen aumentada de la muestra.
Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de
luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero
dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición
del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz
transmitida o de luz reflejada.
Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los
rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz
provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un
seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que
pasen a ser paralelos o incluso convergentes.
Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz
incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la
platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que
se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de
muestra observada y de su transparencia.
Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca
de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo
suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos
distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar
el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo
junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.
Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de
ampliación de imagen. El ocular amplia la imagen que ha sido previamente
aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el
ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario
observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir
entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La
combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del
microscopio.
Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su
interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es
imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma
divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares
distintos.
Hans Lippershey
También Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando
un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una
lente convexa. Galileo Galilei llegó a este resultado modificando uno de sus
telescopios y quizá sin tener conocimiento del instrumento inventado por
Zacharias Janssen. En 1619 Cornelius Drebbel presentó su diseño con dos
lentes convexas. Esto hace pensar que también alguno de ellos dos podría
haber inventado el microscopio antes que Zacharias Janssen.
En cualquiera de los casos parece claro que el microscopio compuesto fue
inventado en algún momento entre los años 1590 y 1620. En 1625 Giovanni
Faber es la primera persona en referirse a este nuevo invento como
microscopio.
El microscopio de Zacharias Janssen
En 1590 Zacharias Janssen trabajaba junto con su padre, Hans Martens,
como fabricante de anteojos. Durante sus trabajos en el taller tuvo en algún
momento la idea de conectar dos lentes mediante un tubo. Con este simple
montaje Zacharias Janssen se dio cuenta de que podía observar objetos
con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con una
sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este
microscopio variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las
lentes.
Reproducci
ón del microscopio de Zacharias Janssen
Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan
actualmente, su estructura básica es la misma, con una lente actuando
como objetivo y la otra como ocular. Este instrumento demostró que la
imagen aumentada con una sola lente puede ser a la vez aumentada con
una segunda lente.
Aunque ateniéndonos a la definición rigurosa de microscopio se puede
entender que las lupas son microscopios simples, se puede considerar que
la verdadera historia del microscopio empieza con la invención del
microscopio compuesto, es decir, con el invento de Zacharias Janssen en
1590.
Las observaciones microscópicas de Robert
Hooke
Es posible que ni Zacharias Janssen ni su padre Hans Martens fueran
conscientes del potencial científico del microscopio. Uno de los primeros
científicos en utilizar el microscopio con fines científicos fue Robert Hooke,
quien en 1665 publicó una de sus obras más importantes titulada
Micrographia.
Indicación de aumento y
apertura numérica en un objetivo (Fuente: Zeiss Microscopy)
Tabla de aumentos
La siguiente tabla muestra el aumento total de un microscopio para distintos
valores estándar del aumento de los objetivos y del ocular. Los valores que
corresponden a un aumento útil están resaltados en color verde, mientras
que la zona de aumento vacío está indicada en color rojo. Solo se indican
aquellos aumentos contenidos entre 500 y 1000 veces la apertura numérica.
El valor entre paréntesis en la columna de los objetivos es la apertura
numérica habitual correspondiente al número de aumentos.
El microscopio óptico
Par
tes del microscopio
Dentro del sistema óptico se incluye un foco (también denominado fuente
de luz) que emite rayos de luz dirigidos hacia la muestra. Antes de llegar a
la muestra los rayos atraviesan un condensador, la función del cual es
concentrar los rayos de luz sobre la preparación a observar. Habitualmente
el condensador está acoplado con un diafragma para regular la cantidad de
luz incidente. El siguiente elemento óptico es el objetivo. Esta parte del
microscopio consiste básicamente en un conjunto de lentes que reciben la
luz proveniente de la muestra y permiten aumentar la imagen observada.
Por último, el ocular amplía la imagen proveniente del objetivo y es a través
de él que se puede observar finalmente la muestra.
En cuanto al sistema mecánico hay en primer lugar una base o pie que
permite mantener el microscopio en posición estable. El brazo es la
estructura principal del microscopio y conecta la base con el sistema óptico.
El sistema mecánico incluye también la platina, es decir, la pieza horizontal
donde se coloca la muestra. La platina no está conectada de forma fija con
el brazo sino que su posición se puede regular mediante los tornillos
macrométrico y micrométrico. El revólver es la parte del microscopio
donde están montados los objetivos, normalmente 3 o 4, y que puede girar
para seleccionar el objetivo deseado. Finalmente, el tubo conecta los
objetivos con el ocular.
Tipos de proteínas
Existen dos grupos principales de proteínas:
Proteínas animales
Los tejidos de origen animal proporcionan un elevado contenido de proteínas de alta calidad. Tienen el
problema de que en muchos casos van acompañadas de una cantidad elevada de grasas.
Las proteínas de origen microbiano son sintetizadas por algas, levaduras o bacterias. Todavía es pronto para
asegurar que serán útiles, pero la meta es producirlas de una forma más barata, con un buen valor
nutricional y en grandes cantidades.
Mineral
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida. Normalmente es sólido
e inorgánico, y tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser
un agregado de minerales o no minerales y que no tiene una composición química específica
Nutrientes
Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente de la célula y que esta
necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en
constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o
bien, es degradado para la obtención de otras moléculas, energía y nutrientes.
Llamamos alimentos a todas las sustancias que los seres vivos necesitan para llevar a cabo
sus funciones vitales. Los alimentos contienen nutrientes que son sustancias con función
directa o indirecta en las actividades celulares que ninguna otra sustancia puede desempeñar.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de
un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en
los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener todas
las funciones del organismo.
Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno,
el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de
la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria,
una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales. Pero, luego de las
cosechas, la planta se lleva consigo los nutrientes que extrajo para crecer. Para que el suelo
se recupere de manera óptima, es esencial el uso de fertilizantes; productos naturales o
sintéticos que reponen los nutrientes que las plantas necesitan para volver a crecer. La Urea
Granulada es el fertilizante que mejor repone nitrógeno al suelo.1
Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y
muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en
descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e
inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se
clasifican en los siguientes tipos de sustancias:
Proteínas
Glúcidos
Lípidos
Vitaminas
Sales minerales
Agua
Mención aparte hay que realizar con la fibra alimentaria, ya que estrictamente no es un
nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones
de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de
lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no
participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo.
Grasas
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque
generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos
grasos se unen a una molécula de glicerina,
formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos.
El tipo más común de grasa es aquel en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de
glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o 'triacilglicéridos'. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son líquidos son
conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación
catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque
actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso
tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones
(dobles enlaces) son de configuración grasas trans.
Todas las grasas son insolubles en agua y tienen una densidad significativamente inferior.
Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas
pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y
composición. Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" se utilizan para referirse a las
grasas, "aceites" suele emplearse para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura
ambiente, mientras que "grasas" suele designar los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La
palabra "lípidos" se emplea para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceite"
se aplica generalmente a cualquier sustancia grasosa inmiscible con agua, tales como el
petróleo y el aceite de cocina, independientemente de su estructura química.
Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su
estructura química y sus propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para
muchas formas de vida y cumple funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas
constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los seres heterótrofos
(incluidos los seres humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las
grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.
Labranza En Franjas
Labranza En Camellones
Este tipo de labranza de conservación se caracteriza por crear lechos
con la ayuda de equipos especiales; este proceso se
denomina “scalping”. Es adecuado para los cultivos de primavera, por
lo que está ganando popularidad en Estados Unidos para la
conservación de la soja y el maíz. El principal problema de la
labranza de conservación es el elevado coste de la tecnología. La
maquinaria utilizada para aflojar el suelo debe ser lo suficientemente
pesada y robusta y cuesta más de 1.500 dólares por hilera. Sin
embargo, el equipo puede ser alquilado si las empresas de la zona
ofrecen ese servicio.
No es casualidad que esta práctica sea tan popular hoy en día. Tiene
muchas ventajas, entre las que destacan:
aumento de la capacidad del suelo para almacenar carbono;