1 - Adn
1 - Adn
1 - Adn
Presentaciones visuales: para clarificar ideas, contienen los puntos más neurálgicos del
tema y amplían la información especialmente en sus campos de aplicación o
regionalismos.
Preguntas para pensar: tendientes a profundizar, pero POR SOBRE TODO a relacionar
las ideas, a trabajar el pensamiento divergente, las respuestas Y JUSTIFICACIONES
bien elaboradas y, por sobre todo, ARGUMENTADAS y sustentadas desde la teoría.
Para fijar ideas: preguntas del primer nivel de aprendizaje a través de formularios u
otras estrategias multimediales autoevaluativas. La evocación y la memorización nos
permitirá la adquisición del vocabulario para los siguientes niveles de comprensión.
2
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
CAPACIDADES
Si bien estas capacidades son las que debemos trabajar en la educación secundaria, aquí seguiremos reforzándolas…
• Pensamiento crítico: Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una
problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar
datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes.
También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de otros, reconociendo sus
argumentos.
• Aprender a aprender: Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer
y comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos de aprendizaje, organizar y
movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia
las metas propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso.
• Trabajo con otros: Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a
la circunstancia y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro
en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto y tolerancia.
3
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
1. Producir versiones del conocimiento a enseñar adecuadas a los requerimientos del aprendizaje de los
estudiantes.
2. Seleccionar, organizar, jerarquizar y secuenciar los contenidos y establecer sus alcances, en función del
aprendizaje de los estudiantes.
5. Planificar unidades de trabajo de distinta duración para una disciplina, área o un conjunto de ellas.
6. Establecer objetivos de aprendizaje.
7. Planificar y utilizar una variedad de recursos y tecnologías de enseñanza y/o producirlos
8. Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y los agrupamientos de los
estudiantes.
9. Diseñar e implementar estrategias didácticas diversas para favorecer las diferentes formas de construir
el conocimiento.
10. Diseñar e implementar estrategias didácticas para promover el aprendizaje individual y grupal.
11. Diseñar e implementar actividades que incluyan la enseñanza explícita de las capacidades orientadas a
fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de los niveles destinatarios.3
12. Diversificar las tareas a resolver por los estudiantes, en función de sus distintos ritmos y grados de
avance.
13. Utilizar la evaluación con diversos propósitos: realizar diagnósticos, identificar errores sistemáticos,
ofrecer retroalimentación a los estudiantes, ajustar la ayuda pedagógica y revisar las propias actividades
de enseñanza.
14. Diseñar e implementar diferentes procedimientos de evaluación para permitir a los estudiantes
demostrar sus aprendizajes de múltiples maneras.
15. Producir y comunicar información sobre la trayectoria educativa de los estudiantes para ellos mismos, sus
familias y los equipos directivos y docentes.
16. Identificar las características de constitución y funcionamiento de los grupos y tomar decisiones en
función de estas.
17. Dominar y utilizar un repertorio de técnicas para favorecer la consolidación de los grupos de aprendizaje.
18. Planificar y desarrollar la enseñanza de las habilidades necesarias para vincularse responsablemente con
los otros y para trabajar en forma colaborativa.
19. Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en la institución y en las aulas.
20. Promover la formulación de preguntas, la expresión de ideas y el intercambio de puntos de vista.
21. Tratar conflictos o problemas grupales mediante estrategias variadas.
22. Establecer y mantener pautas para organizar el trabajo en clase y el desarrollo de las tareas.
4
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
23. Identificar características y necesidades del contexto de la escuela, las familias y la comunidad.
24. Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje que recuperen las características culturales y el
conocimiento de las familias y la comunidad.
25. Desarrollar estrategias de comunicación variadas con las familias, con diferentes propósitos.
26. Utilizar educativamente los diversos recursos comunitarios y sociales.
27. Trabajar en equipo para acordar criterios sobre el diseño, implementación y evaluación de las propuestas
de enseñanza, así como para elaborar proyectos interdisciplinarios.
28. Participar en la vida institucional.
29. Analizar las propuestas formativas del Instituto y las escuelas asociadas, para identificar fortalezas y
debilidades.
30. Analizar el desarrollo de las propias capacidades profesionales y académicas para consolidarlas.
5
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
BIBLIOGRAFÍA
✓ Investigación web.
✓ cap. 9 de Biología 7° Ed. Curtis, H.; Barnes, S.; Shnek, A.; Massarini, A. Editorial Panamericana. (o Cap. 14 de
la 6° ed.)
✓ cap. 2 de Biología Celular y Molecular 12° Ed. De Robertis, E.; Hib, J. y Ponzio, R. Editorial El Ateneo
✓ cap. 10 de Genética, Un enfoque conceptual. 2° Ed. Pierce, Benjamín. Editorial Panamericana
O equivalentes de ediciones posteriores…
- Construir una visión comprensiva y reflexiva acerca de la Genética como un conjunto de modelos
unificadores de la Biología.
- Reflexionar acerca de cómo la manipulación genética puede alterar el ambiente por lo que requiere un
debate en la sociedad acerca de sus implicancias éticas, políticas y sociales.
- Reflexionar acerca la variedad de aplicaciones de ingeniería genética (medicina, agricultura ganadería,
alimentación) y el impacto que estas aplicaciones generan en el desarrollo social.
- Comprender que la información sobre los caracteres está contenida en la molécula de ADN y que su
transmisión puede ser explicada a través de diversos mecanismos.
- Reconocer que los cambios en los genes son la base de la diversidad biológica, la herencia y la evolución.
- Analizar de qué manera las mutaciones constituyen el origen de la variación genética en las poblaciones.
1- Analiza las siguientes imágenes ¿Cuáles podrían tener alguna relación con la genética?
¿y si te digo que todas lo están? Identifica las que te faltaron y piensa mejor cuál podría ser esta relación.
6
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
ACTIVIDADES
Solemos pensar que la GENÉTICA es una disciplina muy actual, sin embargo, sin ser nombrada
como tal se fue desarrollando desde que el Ser Humano selecciona las mejores variedades de plantas y
de animales para su domesticación, es decir, hace más de 10000 años.
4- Elabora una línea del tiempo con los principales aportes al desarrollo de la genética. Podrás
hacerla extendiendo hojas horizontales o de maneras más creativas y coloridas. Deberás incluir
los descubrimientos producidos en las diferentes épocas y que contribuyeron a esta ciencia
Como parámetro podés consignar la fecha de nacimiento de la persona en cuestión o la
publicación de su trabajo o evento crucial; también podés abrir corchetes -usando diferentes
colores para cada autor, porque se van a superponer con otros- abarcando la totalidad de los
años involucrados.
Podés basarte en la lectura del capítulo 1 de “Genética, un enfoque conceptual” de Benjamin Pierce
https://www.academia.edu/18406382/Genetica_Un_Enfoque_Conceptual_Pierce
Pero también podés sumar los aportes de otra bibliografía (Curtis 7ma ed, De Robertis, etc.),
investigación web, aportes socio-históricos, políticos o económicos.
7
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
Nuestro ADN se perpetúa moviéndose desde nuestros progenitores hacia nuestra descendencia.
Has sido construido de la nada por las piezas de repuesto de la tierra que has
consumido, de acuerdo a un set de instrucciones ocultos en una doble hélice
y lo suficientemente pequeña para ser cargada por un espermatozoide.
4- A partir de la imagen y tus saberes de: biología general, biología celular y molecular y química, responde:
8
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
6- Observa:
a- Este esquema representa otra base nitrogenada. Observa detenidamente y
compara con las expuestas en la imagen anterior. ¿A qué base se parece más?
¿Pero en qué se diferencia con ella?
b- ¿En qué tipo de material genético podemos encontrarla?
ARN ADN
Nombre completo
Cantidad de hebras
Sitios de la célula en donde
podemos encontrarlo
Bases nitrogenadas presentes
Tipo de azúcar pentosa
Función(es)
9
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
1947,
9- Según La Regla de Chargaff, si una célula humana tiene el 30% de adenina: ¿cuáles serán los porcentajes de
las restantes bases? ¿Por qué puedo hacer este cálculo conociendo el porcentaje de sólo una de las bases?
Explique recurriendo a la estructura del ADN.
10- ¿Cuáles de las siguientes relaciones encontraremos en los porcentajes de las bases de una molécula de
doble cadena?
a. A+T=C+G
b. A+G=C+T
c. A+C=G+T
d. A+T/C+G=1
e. A+G/C+T=1
f. A/C=G/T
g. A/G=T/C
h. A/T=G/C
10
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
11- Analiza:
a. Pinta con colores: AMARILLO los grupos fosfatos, ROJO los azúcares pentosas, AZUL las timinas, CELESTE
las adeninas, VERDE OSCURO las guaninas y VERDE CLARO las citosinas.
b. Pinta de ANARANJADO los puentes hidrógenos que unen las diferentes bases nitrogenadas de sendas
hebras de ADN complementarias. Estas uniones entre las diferentes cadenas son llamadas UNIONES
INTERHEBRAS O INTERCATENARIAS.
c. Enumera los carbonos de la primera y de la última pentosa de la hebra izquierda. Enumera los carbonos de
la primera y de la última pentosa de la hebra derecha. Encierra en un círculo rojo el carbono número 5’.
d. Notarás que los carbonos 1’ a los que se unen las bases nitrogenadas SE ENCUENTRAN ENFRENTADOS,
esto es porque es la única manera de exponer a las bases de modo tal que puedan unirse entre sí mediante
los puentes hidrógeno. Sin embargo, por esta razón, las pentosas aparecen “invertidas” otorgando un
sentido o “dirección” a cada una de las hebras. Rellena los círculos rojos con el “sentido” de las hebras.
Percibe que estos sentidos son ANTIPARALELOS, es decir que ambas hebras tienen sentidos o “direcciones”
opuestas. En ambas hebras (izquierda y derecha) traza una flecha marcando el sentido o “dirección” desde el
5’ hacia el 3’.
e. En el dibujo n°1 dijimos que el carbono 3’ era muy importante. Esto es porque allí se produce la unión con
el nucleótido sucesivo a lo largo de una de la hebra de ADN o incluso también de ARN. Pinta con
VIOLETA las uniones entre el carbono 3’ y el grupo fosfato del nucleótido siguiente.
Estas uniones entre los nucleótidos de cada cadena son llamadas UNIONES INTRAHEBRAS O
INTRACATENARIAS. Son uniones covalentes, más resistentes aún que las uniones entre los puentes
hidrógenos que mantienen juntas a las dos hebras de ADN. Por esto es más fácil separar las cadenas de ADN
que romper los nucleótidos de alguna de sus hebras.
11
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
AÚN ASÍ, LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL ADN SON EL MOTOR DE LA EVOLUCIÓN PUESTO QUE AL CAMBIAR EL ADN
PUEDEN SURGIR VARIACIONES QUE RESULTEN EN UNA MEJOR (O NO) ADAPTACIÓN AL AMBIENTE.
13- EL GENOMA. Investigamos y respondemos.
a- Considerando que el genoma es la secuencia total del ADN que posee un organismo ¿Es lo mismo
decir que es el conjunto de genes? ¿Es lo mismo gen y genoma? ¿nuestro genoma está formado por
los genes presentes sólo en el núcleo de nuestras células?
¿
¿
4- Realizamos un cuadro comparativo entre gen y genoma, teniendo en cuenta las recomendaciones.
13
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
ELLA…
5- Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=BIP0lYrdirI
Nosotros también intentamos descubrir y describir cómo enseñar cada vez mejor…
a. Leemos el artículo: Rosalind Franklin y la estructura
molecular del ADN: un caso de historia de la ciencia
para aprender sobre la naturaleza de la ciencia.
Analizamos la propuesta bajo la mirada científica pero
también la pedagógica.
b. Identificar cuál es la hipótesis en este trabajo y cómo
podría cotejarse su efectividad.
c. Investiga dónde se sitúan los laboratorios Cavendish y el
King’s College. Observa fotografías de sus instalaciones.
6- Releemos nuestra línea del tiempo, en la búsqueda de entender que cada uno de esos aportes
estuvieron enmarcados en un contexto histórico plagado de desafíos y con las problemáticas propias de
la Naturaleza de la ciencia. Detallamos uno de esos eventos exponiéndolo en clase.
14
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
15
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
Algunos científicos son mejores como constructores de modelos, mientras que otros lo son como
experimentalistas. Watson (2000) reconoció en todo momento que los modelos tridimensionales de Pauling fueron
su principal fuente de inspiración a la hora de decidir los tamaños, las formas y disposición espacial de las subunidades
que conforman la molécula del ADN. Por el contrario, Franklin y Wilkins no estaban convencidos de que este método
pudiera resolver la estructura del ADN, sin disponer previamente de datos radiológicos precisos y suficientemente
claros para poder discutir las estructuras posibles.
En la elucidación de la estructura molecular del ADN, Rosalind Franklin investigó usando una metodología
experimental cuidadosa, basada en la difracción de rayos X y un riguroso método analítico. En cambio, Watson y
Crick lo hicieron mediante la construcción de modelos. Durante el proceso de modelización que siguieron tuvieron
un gran fracaso inicial, a finales de 1951. Los numerosos errores químicos y estructurales del primer modelo de tres
hélices, de Watson y Crick, fueron señalados por Rosalind Franklin y Gosling tras una evaluación crítica del modelo.
No obstante, el 28 de febrero de 1953, Watson y Crick consiguieron elucidar la estructura molecular de doble hélice
del ADN, construyendo un modelo que respondía con toda la información disponible sobre el ADN [incluyendo la
bendita foto]. Como señala Giere (2002), la modelización física realizada por Watson y Crick resultó un “sistema
cognitivo” más eficaz que el de radiografías y diagramas dibujados a mano por Rosalind Franklin [ponele que sí,
porque esa foto solo la entendió ella, que fue una genio].
El modelo de Watson y Crick no solo explicaba la estructura del ADN, sino que permitía hacer predicciones
para encauzar investigaciones futuras: “No se nos escapa que el apareamiento específico que postulamos sugiere
inmediatamente un mecanismo de copia para el material genético.” (Watson y Crick, 1953a, p. 737). En efecto, del
apareamiento de las bases nitrogenadas de la molécula se deducía que la doble hélice del ADN podía hacer copias de
sí misma; si se abría, cada una de las cadenas podía servir de molde para la síntesis de la cadena complementaria.
En otro artículo publicado en Nature en mayo del mismo año, Watson y Crick (1953b) resaltaron, con más
firmeza aún, el valor de su modelo de la estructura molecular del ADN por sus consecuencias para el desarrollo de la
genética:
Recientemente propusimos una estructura […] que, si es correcta, sugiere inmediatamente un mecanismo
para su auto-duplicación […]. Aunque la estructura no esté probada completamente hasta que se haya
hecho una comparación más amplia con los datos de rayos X, tenemos suficiente confianza en su corrección
general para discutir sus implicaciones genéticas. (p. 965)
En 1957 [4 años más tarde], Meselson y Stahl demostraron que la molécula de ADN era capaz de duplicarse a sí
misma. Las dos cadenas que la forman pueden separase y cada una de ellas puede actuar como un patrón para la
síntesis de la cadena complementaria. El resultado es la obtención de dos moléculas bihelicoidales idénticas,
portadoras de una cadena de la molécula original y otra de nueva síntesis. Esto se conoce como replicación semi-
conservativa del ADN; de este modo, la información genética puede transmitirse de generación en generación.
Adaptado de: Acevedo-Díaz, José Antonio, García-Carmona, Antonio, Aragón-Méndez, María del Mar, & Oliva-Martínez, José María. (2017). Modelos
científicos: significado y papel en la práctica científica. Revista científica, (30), 155-166. https://doi.org/10.14483/23448350.12288
16
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
ORIGAMI
El origami es un arte que consiste en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas,
muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. Originado en China alrededor del
siglo I o II d. C., llegó a Japón en el s. VI y se integró en la tradición japonesa. Desde 794 hasta
1185, el origami formó parte importante en las ceremonias de la nobleza, pues doblar papel era un lujo
que solo podían darse personas de posición económica acomodada ya que el papel era muy costoso.
17
I.S.F.D y T. 9-002 Tomás Godoy Cruz Genética 2° AÑO
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Biología Prof. ANA CAROLINA HUCZAK
MODELO 3D
8- A partir del link:
https://proteopedia.org/wiki/index.php/DNA
I. Hacé clic en la pestaña “pop-up” para que la imagen aparezca en una ventana emergente.
II. Con el botón derecho experimenta sobre la “vista” y el “color”.
a. “Vista” -> “estilo” -> “patrón” -> revisa las diferentes opciones, ej.: “esferas”; “bolas y
varillas”, etc.
b. Acerca la imagen, alejala, rotala.
c. Asigna las etiquetas del símbolo, número, etc.
d. Identifica las moléculas que conforman un nucleótido.
e. Identifica los extremos 3 y 5 de cada hebra.
Así se denomina al proceso en el que las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo
plazo. La consolidación es un proceso de “progresiva estabilización” de la memoria, que pasa de una “fase
lábil” a una “fase estable”, estableciendo entonces una memoria duradera. Este proceso se ha dividido en
al menos dos tipos:
Por otro lado, la es el estadio que sigue a la reactivación de una traza de memoria
previamente adquirida en donde la repetición adquiere gran sentido.
18