Opinión Pública y Propaganda CUARTO SEMESTRE
Opinión Pública y Propaganda CUARTO SEMESTRE
Opinión Pública y Propaganda CUARTO SEMESTRE
Asignatura subsecuente
Indicativa ( X )
Asignatura antecedente Análisis de las organizaciones públicas
Objetivo general:
El alumno será capaz de analizar las interrelaciones entre la opinión pública y la propaganda, el
contexto político en el cual emergen; los medios de comunicación y sus distintos procesos de
formación, así como revisar las principales orientaciones teórico-metodológicas presentes en las
distintas aproximaciones sobre la opinión pública y los planteamientos teóricos y las prácticas
históricas de los movimientos políticos y su propaganda.
Objetivos específicos:
El alumno:
Analizará los fundamentos teórico-metodológicos bajo los cuales se fundamenta el
análisis y la investigación contemporánea en opinión pública: la Teoría Crítica de la
Escuela de Franckfurt, la tradición americana de los estudios de opinión y la teoría de la
Elección Racional.
Analizará el surgimiento, las implicaciones y la polisemia del término opinión pública y de la
propaganda.
Planteará la relación intrínseca que existe entre los Medios de Comunicación Masiva y sus
efectos en la formación de la Opinión Pública.
Establecerá la relación que existe entre la Opinión y la propaganda en los distintos
elementos que conforman el sistema político: El régimen y el sistema político: el sistema
electoral, el sistema de partidos y los distintos arreglos institucionales formales e
informales que delimitan la acción colectiva.
Índice temático
Tema Horas
Semestre
Teóricas Prácticas
1 La opinión pública en la sociedad burguesa: surgimiento, 16 0
implicaciones y polisemia del término
2 Teorías de la opinión pública: fundamentos 12 0
3 Usos y principios de la propaganda: movimientos políticos 12 0
4 La opinión pública como legitimidad del régimen político 12 0
5 El estudio de la opinión pública 12 0
Total 64 0
Suma total de horas 64
Contenido Temático
Tema Subtemas
1 La opinión pública en la sociedad burguesa: surgimiento, implicaciones y polisemia
del término
1.1 La aparición del término: el concepto liberal de opinión públicas condiciones de la
Opinión pública.
1.2 Aproximaciones del concepto opinión pública en el pensamiento clásico moderno:
Locke, Hobbes, Rousseau, Kant y Marx.
1.3 La formación de la opinión pública.
1.4 Las funciones políticas de la opinión pública.
2 Teorías de la Opinión Pública: fundamentos
2.1 De la esfera pública al nuevo espacio público.
2.2Multitud, público y masas.
2.3 La cuestión de los públicos.
2.4 Conceptualización de opiniones.
2.5 Información, predisposiciones y opinión.
2.6 Actitudes, opiniones y valores
3 Usos y principios de la propaganda: movimientos políticos
3.1 Principios propagandísticos de Goebbels.
3.2 Propaganda fascista.
3.3 Psicología de las masas fascistas.
4 La opinión pública como legitimidad del régimen político
4.1 El sistema político, el sistema de partidos y el sistema electoral.
4.2 El paradigma de la cultura política: de la cultura cívica al estudio contemporáneo de
los valores.
4.3 La Comunicación política.
4.4 La conexión electoral: teorías del comportamiento político-electoral.
4.5 Opinión pública y comportamiento político en México.
5 El estudio de la opinión pública
5.1 Tradición americana.
5.2 Tradición europea.
5.3 Debates actuales sobre la existencia de la opinión pública.
Perfil profesiográfico
Titulo o grado Licenciado en Ciencias de la Comunicación y/o Licenciado en Ciencias
Políticas y Sociales
Experiencia Se recomiendan dos años de experiencia docente.
docente
Otra característica
Bibliografía básica:
Tema 1
Gunn, J.A. (1999). La Opinión Pública en la Ciencia Política Moderna. En Farr, James Farr,
Joh à “.à D zekà à “tephe à T.à Leo a dà eds .à Laà Cie iaà Políti aà e à laà Histo ia ,à Mad id,à
ITSMO, 1999, pp. 131-161.
Habermas, Jürgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación
estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gilli.
Lippmann, Walter (2003). La Opinión Pública. Madrid, Cuadernos de Lagrange.
Monzón, Cándido (1996) "El planteamiento liberal de la Opinión Pública y la Revisión del
Ma is o"àe àMo zó ,àC didoàà Opi ión Pública, Comunicación y Política. La Formación
delàEspa ioàPú li o ,àMad id,àTe os,àpp. -74.
Platón (1998). Diálogos, IV República, Madrid, Gredos.
Tema 2
ál o d,àGa ielà .à U aàdis ipli aàseg e tada.àEs uelasà àCo ie tesàe àlasàCie iasà
Políti as ,àM i o,àFCE,à -.218
Ferry, Jean-Marc y Dominique Wolton (1995). El Nuevo Espacio Público, Barcelona,
Gedisa.
Ma hei ,àJa olà àà<<á titudesàPolíti as>>àe àMa hei ,àJa olà LaàPolíti aàpo àDe t o.à
Manual de Actitudes y Comportamiento Políti o ,àM i o,àGe ika,à ,àpp. -53.
Mills, C. Wright (1978). La élite del poder. México, Fondo de Cultura Económica.
Mosca, Gaetano (1984). La clase política, México, Fondo de Cultura Económica.
Price, Vincent ,à Laà Opi ió à Pú li a.à Esfe aà pú li aà à o u i a ió ,à Ba elo a,à
Paidós, 1994, pp. 17-122
Reardon, Kathleen (1991) <<La Relación entre Actitud y Conducta>> En Reardon,
Kathlee à Laà Pe suasió à e à laà Co u i a ió .à Teo íaà à Co te to ,à Ba elo a,à Paidós
pp.47-69
Tema 3
De Nimmo, Dan (1974). Popular images of politics, New Jersey: Prentice-Hall.
De Moragas, Miquel (1980) "Los principios propagandísticos de Joseph Goebbels" en
Sociología de Comunicación de Masas tomo 3: Propaganda Política. España, Gustavo Gilly
Domenach, Jean (1974). La Propaganda Política, Buenos Aires, Eudeba.
Figueiras, Leonardo (2004). La guerra en los medios y los medios de la guerra Iraq 2003.
México, Editorial Comunicación y Política
Hitler, Adolf (1978). Mi Lucha, México, Ramírez Editores
Packard, Vance. (1984). Las formas ocultas de la propaganda, México, Fondo de Cultura
Económica.
Pratkanis, Anthony y Elliot Aronson (2002). La Era de la Propaganda: Uso y abuso de la
persuasión, Barcelona, Paidós.
Reich, Wilhelm (1973). La psicología de masas del fascismo, México, Ediciones Roca.
Tema 4
Almond, Gabriel y Sidney Verba (2001) "La Cultura Política" en Almond, Gabriel et.al,
DiezàTe tosàB si osàdeàCie iaàPolíti a ,àBa elo a,àá iel,ààpp. -197
Downs, Anthony (2003) "El ciclo de atención a los problemas sociales. Los altibajos de la
ecología" en Aguilar, Luis (ed) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, México, Porrúa,
pp.141-160
Inglehart, Ronald (1998) Modernización yPosmodernización. el Cambio Cultural,
Económico y Político en 43 Sociedades. Madrid: CIS.
Inglehart, Ronald (2001) <<Cultura y Democracia>> en Huntington, Samuel y Lawrence
Ha iso ,à LaàCultu aàesàloà ueàI po ta.àCó oàlosà alo esàda àfo aàalàp og esoàhu a o àà
Buenos Aires, Planeta pp.131-151
Schumpete ,à Josephà à Capitalis o,à “o ialis oà à De o a ia ,à Ba elo a,à Folio,à
pp.343-360.
Szmolka, Inmaculada (2007) <<El papel de los Medios de Comunicación>> En Szmoka,
I a uladaà Ma ue os,à -1999. Dinámicas Políticas Internas y su Representación en
elàDia ioàElàPaís ,àMad id,àCI“,àpp. -32
Tema 5
Bourdieu, Pierre (1990) Sociología y Cultura, México, Grijalbo.
McCombs,à Ma ellà .à Esta le ie doà laà áge da.à Elà i pa toà deà losà ediosà e à laà
opi ió àpú li aà àe àelà o o i ie to ,àBa elo a,àPaidós,àpp. -54, 81-108.
Noëlle –Neumann, Elisabeth (1995) "La Espiral del Silencio. Una Teoría de la Opinión
Pública", En Marc, Ferry, Jean y Dominique Wolton El Nuevo Espacio Público Barcelona,
Gedisa, pp. 200- 209
Rospir, Juan Ignacio (2010) "El Estudio Moderno de la Opinión Pública" en Rospir, Juan
Ignacio Opinión Pública. La Tradición Americana 1980-1965, Madrid, Biblioteca Nueva,
pp.21-99
Sanders, David (1995) "El Análisis Conductista" en Marsh, David y Gerry Stoker (Eds)
Teoría y Métodos de la Ciencia Política, Madrid, Alianza Universidad Textos, pp. 69-84
Wolf, Mauro (2007). La Investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas,
México, Paidós, pp. 155-200
Bibliografía complementaria:
á e oglu,àDa o à àJa esàá.à‘o i so à à Po à u àf a asa àlosàPaíses.àLosào íge esà
delàpode ,àlaàp ospe idadà àlaàpo eza ,àBa elo a,àPla eta,àpp.à -90
álai à deà ‘e esà Elección racional, cultura y estructura: tres enfoques para el análisis
políti o àRevista Mexicana de Sociología, Vol. 63, No. 1 (Jan. - Mar., 2001), pp. 41-70.
Alvarez, Michael R. y John Brehm. (2002) Hard Choices, Easy Answers. Princeton,NJ:
Princeton University Press
Barnes, Samuel H., y Max Kaase (1979). Political Action. MassParticipation in Five Western
Democracies. Beverly Hills.Sage.
Beninger, James (1992). "The impact of polling on public opinion: reconciling Foucault,
Habermas and Bourdieu", International Journal of public opinion research, Vol. 4, No. 3.
Berelson, Bernard (1952) Democratic Theory and Public Opinion." Public Opinion
Quarterly, 16(3): 313-330.
Buendía, Jorge (2010) <<Los Fundamentos de la Opinión Pública>> en Loaeza, Soledad y
Jea àF a oisàP ud ho eà oo ds à LosàG a desàP o le asàdeàM i o.àXIVàI stitu io esà à
P o esosàPolíti os àM i o,àElàColegioàdeàM i o,àpp.à à-330
Cho g,àDe isàa dàJa esàD u k a à .à F a i gàTheo à Annual Review of Political
Science vol. 10 pp 103-126
Co e se,àPhilipà E.à à Theà atu eà ofà eliefà s ste sà i à assà pu li s à ,à Critical
Review: A Journal of Politics and Society, vol. 18, no. 1-3, pp 1-74 y en Apter, David (1964)
Ideology and Discontent, New York Free Press.
Dalton, Russell J. (2013) Citizen Politics: Public Opinion and Political Parties in Advanced
Industrial Democracies.
Feldman, Stanley (1987) "Structure and consistency in public opinion: the role of core
bielefs and values", Intemational Joumal of public Opinion Research, Vol. 4, No. 2.
Fields, James y Schuman Howard (1976). "Public beliefs about the beliefs of the public",
Public Opinion Quarterly,Nuew York, No. 40, pp.427-448.
Fukuyama, Francis (2001) <<Capital Social >> en Huntington, Samuel y Lawrence
Ha iso ,à LaàCultu aàesàloà ueàI po ta.àCó oàlosà alo esàda àfo aàalàp og esoàhu a o àà
Buenos Aires, Planeta pp.131-151
Green, Donald P. e Ian Shapiro (1994) Pathologies of Rational Choice Theory. New Haven:
Yale University Press
Grosi, Giorgio (2007) <<La Construcción de la Opinión Pública en la Modernidad>> En
G osi,àGio gioà LaàOpi ió àPú li a ,àMad id,àCe t oàdeàI estiga io esà“o iológi asà CI“ ,à
pp. 14-42 y 43-79
Habermas, Jürgen (2005). Facticidad y Validez. Madrtid,Trotta
Harsanyi, John (2010) <<Los Modelos de Elección Racional frente a las Teorías
Co fo istasà à Fu io alistasà deà laà Co du ta>>à e à Nogue a,à Jos à á to ioà Teo íaà
“o iológi aàá alíti a ,àMad id,àCe t oàdeàI estiga io esà“o iológi asà CI“ ,àpp.à à-173
Lenin, V.I. (1902). ¿Qué hacer?, Moscú, Editorial Progreso
Lipset, Seymour Martin, y Stein Rokkan (1992). "Estructuras de División, Sistemas de
Pa tidosà à áli ea ie tosà Ele to ales. à E à Diez Textos Básicos de Ciencia Política, ed.
Albert Batlle. Barcelona, Ariel.
Locke, John (1969). Ensayo sobre el Gobierno Civil, Madrid, Aguilar.
Ma i ,àBe a dà à<<ElàVe edi toàdelàPue lo>>àe àMa i ,àBe a dà LosàP i ipiosàdelà
Go ie oà‘ep ese tati o ,àEspaña,àália zaàEdito ial,àpp. -236
Marcuse, Herbert (1992). El Hombre Unidimensional, México, Joaquín Mortiz
Milburn, Michael (1991). Persuasion and politics. The social psychology of public
opinion,Brooks-Cole.
No th,à Douglasà .à I stitu io es,à Ca ioà I stitu io alà à Dese peñoà I stitu io al ,à
México, FCE, pp.13-22
Page, Benjamin y Shapiro, Robert (1992). The rational public: fiffty years of tredjnds in
american's policy preferences, Chicago: The Univesity of Chicago Press
Pete s,à Gu à à <<Viejoà à Nue oà I stitu io alis o>>à e à Pete s,à Gu à Elà Nue oà
I stitu io alis o ,àBa elo a, Gedisa, pp.13-44
Popkin, Samuel (1991). The Reasoning Voter. Chicago: University of Chicago Press.
Putnam, Robert (1994). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton: Princeton University Press.
Sniderman, Paul (1993). "The new look in public opinion research", Finitter Adam:
Political Science. The state of the discipline, New York: APSA.
Tocqueville, Alexis (1973). La democracia en América, México, Fondo de Cultura
Económica.
Valdez A. y A. Paniagua (2011) Criminalidad, inseguridad pública y comportamiento de
los electores: Un análisis del Proceso Electoral Estatal 2010 en Ciudad Juárez. Estudios
Fronterizos, Nueva Época, vol. 12, núm. 23, enero-junio de 2011
Young, Kimball (1993). La opinión pública y la propaganda, México, Paidós.
Zaller, John (1992) The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge
University Press.