SOCIOLOGIA_HISTORICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN


SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA HISTÓRICA

Clave Semestre Créditos Campo de Interdisciplinario


conocimiento
5º 8 Etapa Intermedia
Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Sem Tipo
() T (X) P () T/P ()

Carácter Obligatorio (X) Optativo ()


Horas
Obligatorio E () Optativo E
()
Semana Semestre
Teóricas 4 Teóricas 64
Prácticas 0 Prácticas 0
Total 4 Total 64
Seriación
Ninguna ( X )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:
El alumno será capaz de identificar la importancia de la dimensión procesual y temporal de los fenómenos
sociales, partiendo de la noción de que la sociología está intrínsecamente interesada en los problemas del
cambio y la transformación histórica.

Objetivos específicos:
El alumno será capaz de:
1. Explicar los cambios a corto plazo de las estructuras sociales dentro del marco de las
transformaciones sociales a largo plazo para conceptuar más apropiadamente sus dimensiones
significativas, utilizando como ejemplo investigaciones de sociología histórica sobre capitalismo, formación
del estado y conflicto social.
2. Identificar el vocabulario teórico con el que la sociología analiza el cambio social.
3. Esbozar cuáles son las principales herramientas metodológicas con las que la sociología puede
estudiar la temporalidad de los fenómenos sociales.
4. Indicar cómo el método comparativo es utilizado en los estudios socio-históricos.

Índice temático
Tema Horas
Semestre
Teóricas Prácticas
1 Procesos históricos y cambio social 16 0
2 El capitalismo como realidad histórica 16 0
3 La formación del estado moderno como proceso social 16 0
4 El conflicto social en clave histórica-procesual 16 0
Subtotal 64 0
Total 64
Contenido Temático
Tema Subtemas
1.1 La realidad social es procesual.
1.2 Salir de la trinchera del presente.
1. Procesos históricos y
1.3 El cambio social como núcleo del análisis sociológico.
cambio social
1.4 Fundamentos metodológicos del análisis histórico-comparativo.

2.1 Capitalismo y el moderno sistema mundial.


2.2 Acumulación de capital en el largo plazo.
2. El capitalismo como
2.3 Reproducción estructural de la desigualdad en las sociedades
realidad histórica
capitalistas.

3.1 Trayectorias históricas en la formación de los estados modernos.


3. La formación del estado
3.2 Control de la violencia y centralización del poder político.
moderno como proceso
3.3 Pacificación y proceso de la civilización.
social
a. Las revoluciones en perspectiva histórico-comparativa.
4. El conflicto social en clave b. Los movimientos sociales en la larga duración.
histórica-procesual c. Formación de los repertorios de protesta.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición Exámenes parciales
(X) (X)
Trabajo en equipo Examen final
( ) ( )
Lecturas Trabajo y tareas
(X) (X)
Trabajo de investigación Presentación de tema
(X) ( )
Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase
( ) (X)
Prácticas de campo Asistencia
( ) ( )
Aprendizaje por proyectos Rúbricas
( ) ( )
Aprendizaje basado en problemas Portafolios
(X) ( )
Casos de enseñanza Listas de cotejo
( ) ( )
Otras (especificar) Otras (especificar)
( ) (X)
 Problemas y soluciones

Perfil profesiográfico
Título o grado Licenciatura, maestría o doctorado en el área de Ciencias Sociales o
disciplinas afines.

Experiencia docente Dos años de experiencia docente en licenciatura.

Otra característica Experiencia en el área profesional.

Bibliografía básica:

Elias, Norbert, “El atrincheramiento de los sociólogos en el presente”, en La civilización de los padres y
otros ensayos, Botogá, Norma, 1998.
__________, El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
Moore, Barrington, Los origenes sociales de la dictadura y de la democracia : el señor y el
campesino en la formacion del mundo moderno, Barcelona, Península, 2002.
Skocpol, Theda, Los estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y
China, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Tilly, Charles y Lesley J. Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook,
Barcelona, Crítica, 2010.
Tilly, Charles, “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”, Revista Académica de
Relaciones Internacionales, núm. 5, 2006, pp. 1-26.
__________, Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1991.
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI, vols. I-IV, 2014.

Bibliografía complementaria:

Adams, Julia, Elisabeth Clemens y Ann Shola Orloff (coords.), Remaking Modernity: Politics, History,
and Sociology, Durham, Duke University Press, 2005.
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Anderson, Perry, El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1983.
Bendix, Reinhard, “Conceptos y generalizaciones en los estudios sociológicos comparativos”, en
La razón fortificada, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
__________, Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.
__________, Trabajo y autoridad en la industria: las ideologías de la dirección en el curso de
la industrialización, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
Bloch, Marc, “A favor de una historia comparada de las civilizaciones europeas”, en Historia e
historiadores, Madrid, Akal, 1999.
Elias, Norbert, “Introducción: sociología y ciencia de la historia”, en La sociedad cortesana, México, Fondo
de Cultura Económica, 1982.
Ikegami, Eiko, La domesticación del samurái. El individualismo honorífico y la construcción del
Japón moderno, Madrid, Anthropos-FCPyS UNAM, 2012.
Juliá, Santos, Historia social, sociología histórica, Madrid, Siglo XXI, 2010.
Lachmann, Richard, What is Historical Sociology?, Londres, Polity, 2013.
Mann, Michael, "El poder autónomo del estado: sus orígenes, mecanismos y resultados", en Zona
Abierta, núm. 57-58, 1991, pp. 15-50.
__________, Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, vols. I y II, 1997.
Miliband, Ralph, El estado en la sociedad capitalista, México, Siglo XXI, 1992.
Moore, Barrington, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, México, UNAM, 1989.
Noiriel, Gerard, Introducción a la sociohistoria, Sigloi XXI, Madrid, 2011.
Philip Abrams, Historical Sociology, Ithaca, Cornell University Press, 1982.
Skocpol, Theda (coord.), Vision and Method in Historical Sociology, Nueva York, Cambridge University
Press, 1984.
Tilly, Charles, Coerción, capital y estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza, 1992.
__________, La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial, 2000.
Wallerstein, Immanuel, Análisis de sistemas-mundo: una introducción, México, Siglo XXI, 2005.
Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, 2a ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
5

También podría gustarte