Defensa Personal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP – PUENTE PIEDRA

LUCHA LIBRE

TRABAJO APLICATIVO

AUTOR:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

AULA Y ESPECIALIDAD:

PROMOCION:
“LIDERES DE LA PAZ”

Lima – Perú
2024
DEDICATORIA

A QUIENES BUSCAN CON SU


ESFUERZO Y DEDICACIÓN,
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
QUIENES MENOS TIENEN,
ESPECIALMENTE A LOS EFECTIVOS
POLICIALES ALTRUISTAS

2
ÍNDICE

CARATULA ............................................................................................1

DEDICATORIA.......................................................................................2

ÍNDICE....................................................................................................3

INTRODUCCIÓN....................................................................................4

LUCHA OLÍMPICA.................................................................................5

DEFINICIÓN...........................................................................................5

HISTORIA OLÍMPICA.............................................................................6

REGLAMENTO.......................................................................................8

CATEGORÍAS DE PESO Y EDAD.........................................................9

CUERPO ARBITRAL..............................................................................10

EL COMBATE. TIPOS DE VICTORIAS..................................................10

PUNTUACIÓN........................................................................................11

SISTEMA DE COMPETICIÓN................................................................12

TÉCNICAS ILEGALES...........................................................................14

CONCLUSIONES...................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................17

ANEXOS.................................................................................................18

3
INTRODUCCIÓN

La Lucha es un deporte de contacto en el que dos contendientes

compiten por vencer a su oponente mediante el empleo de técnicas y

presas intentando poner de espaldas a su rival, lo cual se producirá

cuando éste toque con los dos hombros en el tapiz de lucha. En caso de

que durante un combate no se consiga ninguna puesta de espaldas, el

vencedor se decidirá en función de un sistema de anotación de puntos.

Sus dos modalidades principales son la lucha libre y la lucha

grecorromana, que forman parte del programa competitivo de los Juegos

Olímpicos como integrantes de una única disciplina denominada lucha

olímpica, en la cual ambas se disputan por separado y mantienen sus

diferencias, al tiempo que comparten reglas básicas y procedimiento de

puntuación. Además de esas dos formas básicas, hay varias modalidades

de lucha propias de diferentes países o regiones, las cuales presentan

acusadas diferencias técnicas e históricas. Usualmente están muy ligadas

a la historia y el folclore de los territorios en que se practica. La olímpica y

varias de las otras formas de lucha están reconocidas oficialmente por la

Federación Internacional de Estilos de Lucha Asociados (FILA),

encargada de fijar las normas de competición y organizar los

campeonatos de cada disciplina.

4
LUCHA OLIMPICA

DEFINICIÓN

Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate

existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero

se pueden distinguir tres principales: la lucha libre o lucha libre olímpica

(LL) y la lucha grecorromana (GR). Las tres se engloban dentro del

término lucha olímpica o luchas olímpicas.

La lucha es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar

a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate

haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos

sobre el tapiz o ganando a los puntos. Hay, sin embargo, reglas

particulares que varían de un estilo a otro.

La lucha libre olímpica, lucha libre deportiva o simplemente lucha

libre es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival

sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo

caer al oponente al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos

sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto,

o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y

acciones conseguidas sobre el adversario.

El término “libre” que denomina a la modalidad se refiere en que, a

diferencia de la lucha grecorromana donde no se puede utilizar

activamente las piernas ni atacar las del rival, en la lucha libre las piernas

son un elemento más del ataque y la defensa. Es decir no hay

5
restricciones. Por otra parte el término "olímpica" se utiliza para

diferenciarla de la lucha libre americana, también conocida como Lucha

libre profesional.

La variante femenina de esta modalidad se denomina Lucha Libre

Femenina o simplemente lucha femenina. A estas tres modalidades de

lucha se les denomina luchas olímpicas ya que están presentes en los

Juegos Olímpicos.

HISTORIA OLÍMPICA

Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Olimpia en

los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró

importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de

tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos. La

lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la

lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo

presente en la primera olimpiada.

Sin embargo, y en contra de lo que la gente creía, la lucha que se

practicaba en los antiguos juegos olímpicos era similar a la actual Lucha

Libre Olímpica, ya que sí que estaba permitido atacar las piernas del

adversario, así como usar las propias activamente en el ataque, si era

estilo grecorromana este solo se permitía hacer llaves de la cintura hacia

arriba, por lo cual el uso de agarres a las piernas era totalmente ilegal en

este estilo de combate.

6
La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del

COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron

lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los

Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva

disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la

anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran

Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas

de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento

profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces

entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos.

En 1912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de

Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este

deporte. En la actualidad, la Federación Rusa domina en lucha, en

particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en

lucha libre. A la fila de los países de dónde salen luchadores de nivel

internacional figuran Irán, Turquía y Mongolia, países donde la lucha es el

deporte nacional. Para los Juegos Olímpicos de Sídney en 2000, se

modificó el programa de lucha. Desde 1972, la lucha se dividía en diez

categorías de peso en los dos estilos. En los Juegos de Sídney, se

presentaron solamente ocho categorías de peso en cada estilo. Los pesos

también cambiaron ligeramente y se suprimió la categoría más ligera,

llamada comúnmente peso semimosca simplemente.

La reducción del número de categorías de 10 a 7 en LL y en GR

permitió la introducción de la lucha femenina con cuatro categorías de

7
peso en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, aunque en los

campeonatos del mundo, al igual que las demás categorías, se disputan 7

pesos. El primer campeonato del mundo de lucha grecorromana fue en

Viena en 1904 y el primero de lucha libre tuvo lugar en Helsinki en 1951.

Diecisiete países se compartieron las medallas de lucha libre a los

Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta. Fueron 15 en Sídney y 17 en

Atenas.

REGLAMENTO

El reglamento es prácticamente el mismo para las tres modalidades

de la Lucha Olímpica, con la salvedad de la utilización de las piernas en

Lucha grecorromana.

 El tapiz

La lucha se disputa sobre un tapiz cuadrado de 12x12

metros dividido en dos zonas. La superficie de combate es un

círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez en dos zonas, la zona

central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 m de

diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central

de 1 m de anchura y color rojo; la superficie de protección es el

área comprendida entre la superficie de combate y el límite del

tapiz, esta es de color azul.(si uno de los luchadores llegase a tocar

de pie con el pie la zona de protección se le da un punto a su

contrincante por haberlo sacado del círculo)

8
 Vestimenta

Los deportistas visten una "malla" (del francés, "maillot") de

una sola pieza de color rojo o azul,según le corresponda, los cuales

son los colores oficiales de dichas prendas de combate también

denominados "butargas" en lucha. En la actualidad dentro de la

lucha colegial se utiliza cualquier color que el luchador elija, lo cual

está predeterminado en una nómina que se entrega al inicio de

cada competencia en la donde se indica el nombre del luchador, el

contrincante y también el color de malla que debe usar y además

las zapatillas, las cuales son el calzado utilizado para combate en

lucha, y las cuales son botines que protegen los tobillos. Dicho

calzado esta desprovisto de tacón u objetos metálicos que

pudiesen lesionar al adversario y cubriendo los cordones para no

enredarse. No en pocas ocasiones se utilizan zapatos-tenis

deportivos de suela plana bajo ciertas circunstancias.

CATEGORÍAS DE PESO Y EDAD

 Las 7 categorías de peso para los séniors (+18) son: 57 kg; 65 kg;

74 kg; 86 kg; 97 kg; 125 kg.

 Las 8 categorías de peso para los juvenil (17,18,19,20) son: 59 kg;

66 kg; 75 kg; 85 kg; 98 kg; 130 kg.

 Las 10 categorías de peso para los cadetes (15, 16, 17) son: 39-42

kg; 46 kg; 50 kg; 54 kg; 58 kg; 63 kg; 69 kg; 76 kg; 85 kg; 85-100

kg.

9
 Las 10 categorías de peso para los escolares (13, 14, 15) son: 29-

32 kg; 35 kg; 38 kg; 42 kg; 47 kg; 53 kg; 59 kg; 66 kg; 73 kg; 73-85

kg.

 Los pesos femeninos varían con respecto a los masculinos.

CUERPO ARBITRAL

En cada combate, el cuerpo arbitral está compuesto por 6 jueces o

árbitros. El árbitro dirige y puntúa el combate desde el interior del tapiz,

dirigiéndose directamente a los luchadores. El juez, desde el exterior y

sentado en una silla, observa la acción y puntúa las acciones

independientemente del árbitro. El juez de mesa, (desde la mesa

principal), coordina las decisiones junto con 2 personas con respecto a la

puntuación. y el último juez va marcando los puntos y cuanto tiempo

queda para que termine el combate.

EL COMBATE. TIPOS DE VICTORIAS

Cada combate está dividido en 3 periodos independientes de 2

minutos cada uno, con un descanso entre ellos de 30 segundos.

Existen principalmente dos formas de ganar un combate:

 Por tocado: cuando un luchador mantiene controlado con los dos

omoplatos sobre el tapiz a su adversario, el tiempo suficiente para

que el cuerpo arbitral lo constate. No importa el marcador.

 Ganando dos de los tres periodos. Si un luchador gana los dos

primeros periodos, el tercero no se disputa.

Existen varias formas de ganar un periodo:

10
 Por superioridad técnica (3 casos): diferencia de 6 puntos, dos

técnicas de 3 puntos, o una técnica de 5 puntos. Cuando se ganan

los dos periodos por superioridad técnica, se considera que se ha

ganado el combate entero por superioridad técnica.

 Por puntos: cuando se termina el tiempo de un periodo. En este

caso gana el primero que cumpla por este orden los siguientes

requisitos: mayor número de puntos, menor número de

amonestaciones, número de técnicas de mayor puntuación (si ha

marcado alguna de 3 y en segundo lugar número de técnicas de 2

puntos), último punto marcado. En el caso de empate a cero, se

efectuará una prórroga de 30 segundos en la cual un luchador

mediante sorteo agarra una pierna del rival y si no es capaz de

anotar, es él el que pierde un punto y por tanto el periodo.

PUNTUACIÓN

Las acciones realizadas por los luchadores pueden ser puntuadas

por el cuerpo arbitral con 1, 2, 4 o 5 puntos. 1 punto:

 Derribos en que no ponen al rival de espaldas.

 En acciones de suelo controlar por detrás al luchador rival que no

está de espaldas.

 Si el rival huye de una técnica o del tapiz, si el rival sale de pie de

la superficie de combate (pisa la zona de protección).

 Por mantener 5 segundos en “posición de peligro” (de espaldas,

sobrepasando los 90º) al rival.

11
 Si el rival realiza una acción ilegal que no impide a su oponente

realizar una técnica y por lo tanto puntuar.

2 puntos:

 Técnica de suelo que pone al rival en “posición de peligro” o de

tocado inmediato.

 Cuando el rival sale de la superficie de combate en “posición de

peligro”.

 Si el rival realiza una acción ilegal que impide realizar tu técnica.

 Al luchador que bloquea y pone en “posición de peligro” al rival

después de haber sufrido él una proyección.

4 puntos:

 Técnica de pie que pone al rival en “posición de peligro”, incluso si

lo ha levantado desde una posición de suelo.

 Técnica de pie de “gran amplitud” (que describe un gran arco en el

espacio) que no pone al rival en “posición de peligro”, incluso si lo

ha levantado desde una posición de suelo.

5 puntos:

 Técnica de pie de “gran amplitud” (que describe un gran arco en el

espacio) que pone al rival en “posición de peligro”, incluso si lo ha

levantado desde una posición de suelo.

Amonestaciones:

 Técnicas ilegales que no suponen una descalificación directa.

Quien recibe tres amonestaciones pierde el combate.

12
SISTEMA DE COMPETICIÓN

El sistema de competición utilizado es el de eliminación directa con

repesca para aquellos luchadores que hayan perdido contra alguno de los

finalistas. Existirá, por tanto, dos terceros, que serán los ganadores de las

repescas, y dos quintos, los perdedores. La clasificación a partir del

séptimo se realiza, atendiendo a los siguientes criterios, por este orden:

mayor número de puntos de clasificación, mayor número de tocados,

mayor número de victorias por superioridad, mayor número de periodos

ganados por superioridad, mayor número de puntos marcados, menor

número de puntos recibidos.

Los puntos de clasificación son puntos otorgados a cada luchador

después del combate, en relación al tipo de victoria o derrota:

 Victoria por tocado: 5 puntos.

 Victoria por superioridad técnica en todo el combate: 4 puntos.

 Victoria por puntos: 3 puntos.

 Derrota por tocado: 0 puntos.

 Derrota sin haber marcado puntos: 0 puntos.

 Derrota habiendo marcado puntos y no por tocado: 1 punto.

En el caso de que el número de luchadores de una categoría sea

inferior a seis, entonces se empleará el sistema de competición “nórdico”,

o sea, todos contra todos, y la clasificación se realizará atendiendo

primeramente al número de victorias, y después a los criterios

anteriormente descritos.

13
TÉCNICAS ILEGALES

En general están prohibidas todas las técnicas dolorosas y/o

peligrosas. Son ilegales y terminantemente prohibidas, sobre todo, las

técnicas o acciones enumeradas a continuación:

 Técnica de garganta.

 Torsión de brazo a más de 90º.

 Técnica de brazo por encima, efectuada sobre el antebrazo.

 Técnica de cabeza y de cuello con las dos manos, así como todas

las situaciones y posiciones de estrangulamiento.

 Doble técnica de cuello (Nelson), si no es ejecutada de lado, sin

ninguna intervención de las piernas sobre parte alguna del cuerpo

del adversario Para cadetes y escolares, así como en la modalidad

femenina está totalmente prohibida.

 Llevar el brazo del adversario detrás de su espalda ejerciendo

simultáneamente una presión y en una posición que el antebrazo

con el brazo forme un ángulo agudo.

 Ejecutar una técnica en contra de la columna vertebral del

adversario.

 Hacer la "corbata" en cualquier sentido.

 Solo serán permitidas las técnicas que lleven un brazo y la cabeza

al mismo tiempo.

14
 Además, en las técnicas de pie y por detrás, mientras el adversario

está vuelto cabeza abajo (con la cintura al revés), la proyección no

debe realizarse más que hacia un lado y de ninguna manera de

arriba a abajo (en picado).

 En la ejecución de una técnica, agarrar la cabeza o el cuello del

adversario con los dos brazos.

 Levantar al adversario que se halle en puente y tirarlo

inmediatamente al tapiz (golpes bruscos en el suelo), es decir, que

hay que presionar el puente.

 Hundir el puente empujando en el sentido de la cabeza.

 En lucha libre, la tijera cerrada con los pies cruzados sobre la

cabeza, el cuello o el cuerpo está prohibido.

 Existe también en la actualidad una disciplina llamada "Jiu Jitsu",

en la cual es someter al oponente con llaves de torsión de

garganda, palancas a los brazos, a las piernas, etcétera, que es

totalmente ilegal en la Lucha Olímpica.

Igualmente se prohíbe:

 Llevar vendajes en las muñecas, brazos o tobillos, salvo en el caso

de lesión y bajo prescripción médica.

 Presentarse en estado de sudación al inicio del combate y al inicio

cada periodo.

 Embadurnarse el cuerpo con materia grasa o pegajosa.

 Llevar cualquier objeto susceptible de herir al adversario como

anillos, pulseras, etc.

15
CONCLUSIONES

 Las clases de lucha con novatos, comienza por el estudio de las

posiciones fundamentales. El entrenador demuestra a los alumnos

los diferentes tipos de posiciones y las diferentes técnicas de pie y

parter o cuatro puntos, aclarando siempre sus ventajas y

desventajas de cada una de ellas, así como después

individualmente recalcar la más adecuada para cada luchador.

 Es necesario fortalecer la parte del cuerpo que es el cuello, porque

es allí donde parten los ejercicios especiales del deporte,

desarrollándolo y fortificando paulatinamente, la espalda y por

último las piernas.

 También se debe fortificar las diferentes articulaciones, sobre la

base de su flexibilidad.

 En la actualidad, se cuentan cientos de estilos de lucha diferentes

en todo el mundo. Y numerosos países tienen estilos locales, como

el estilo Glima en Islandia, Schwingen en Suiza o Cumberland en

Gran Bretaña. Pero, hoy día, son principalmente cuatro estilos que

se practican en el marco de las competiciones de lucha aficionada:

la lucha grecorromana, la lucha libre, el judo y el sambo. El judo se

considera como un deporte de pleno derecho a los Juegos

Olímpicos. El sambo es una combinación de judo y lucha libre;

16
sobre todo popular en las Repúblicas de la Antigua Unión

Soviética, nunca ha formado parte del programa olímpico

BIBLIOGRAFÍA

• BOMPA TUDOR, Periodización Teoría y Metodología del

Entrenamiento, Toronto, 1998, p. 285, 286.

• EDELVIVES, Educación Física, ESO: curso 1, Material del

Profesor, Zaragoza, proyecto 2.2, 2002.

• FEDERACIÓN COLOMBIANA DE LUCHA Curso y Manuel para

entrenadores, Cali, 1997.

• FEDERACIÓN PERUANA DE LUCHA Programa de Preparación

en los niños, Lima, 2002.

• FEDERACIÓN ITALIANA DE LUCHA Metodología del

Entrenamiento en Lucha Olímpica, Roma, 1985.

• FILA Aspectos Fundamentales del Entrenamiento de la Lucha,

Yugoslavia, 1976.

• GARCÍA MANSO JUAN, Planificación del Entrenamiento Deportivo,

Madrid, 1996, p. 71.

• GONZÁLES SILVIO A. Desarrollo de las capacidades motrices en

la lucha deportiva, La Habana, 2000.

• LANIER ARISTIDES, La tecnología y metodología de la

planificación del entrenamiento deportivo por el sistema de

capacidades, Cuidad de La Habana, 2004, p.39-47.

17
• MAZUR A. G. Lucha Clásica Manual Metodológico, La Habana,

1991.

ANEXOS

COMPLEJOS TÉCNICO-TÁCTICOS REFLEJOS


Posición de Pie

Posición de cuatro puntos

COMPLEJOS TÉCNICOS-TÁCTICOS COMBINADOS

18
19

También podría gustarte