ManualDx15Feb 24
ManualDx15Feb 24
ManualDx15Feb 24
NANDA-NOC-NIC
NEONATOLOGIA
INPER 2024
El objetivo general es contar con un manual de diagnósticos (NANDA), objetivos (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC) exclusivo para
áreas neonatales.
Solicitamos tu apoyo para ser utilizado en la redacción de los registros clínicos de los pacientes asignados a tu cuidado y puedas valorar la
utilidad y funcionalidad de este manual.
Al final encontraras un espacio para que anotes las observaciones que requieras hacer durante su uso; así como correcciones o aportaciones
que quieras compartir.
PAG.
Dominio 2. Nutrición
Clase 1. Ingestión
Nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales. 12
Producción insuficiente de leche materna 19
Lactancia Materna ineficaz 23
Lactancia Materna interrumpida 28
Preparación para una mejor lactancia 32
Dinámica ineficaz de alimentación infantil 35
Respuesta ineficaz de succión-deglución del lactante 39
tragar deficiente 43
Clase 4. Metabolismo
Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable 47
Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal 49
Hiperbilirrubinemia neonatal 51
Clase 5. Hidratación
Clase 1. Infección
Riesgo de infección 160
Riesgo de infección del sitio quirúrgico 164
Clase 6. Termorregulación
Hipertermia 229
Hipotermia neonatal 232
Riesgo de hipotermia neonatal 235
Riesgo de hipotermia perioperatoria 237
Termorregulación ineficaz 240
Riesgo de termorregulación ineficaz 242
Clase 2. Desarrollo
Retraso en el desarrollo infantil 263
Riesgo de retraso en el desarrollo infantil 270
Retraso en el desarrollo motor del lactante 277
Riesgo en el retraso en el desarrollo motor del lactante 284
Notas, observaciones y correcciones 292
Bibliografías 295
Dominio 1.
Promoción de la salud
1
Dominio 1 Promoción de la Salud
Clase 2. Concepto Protección
Protección ineficaz
Página. 209. Código del Diagnóstico: 00043 Aprobado .1990 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.2
Definición: Disminución de la capacidad para auto protegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones.
Factores relacionados
Vacunación inadecuada
Desnutrición
Dificultad en el tratamiento de tratamientos complejos
Manifestado por
Alteraciones de la Coagulación Trombocitopenia
Deterioro neuro sensorial Respuesta des adaptativa al estrés
Inadecuada respuesta adaptativa al estrés Leucopenia
Inmovilidad Agitación psicomotora.
Inmunodeficiencia Nivel de hemoglobina sérico bajo
Cicatrización de tejidos deteriorada.
Lesión por presión.
Resultado NOC Intervenciones NIC
Adaptación del prematuro 01117 Cuidados del lactante: prematuro 6826/ (GPC-IMSS-362-18)
Definición: Integración extrauterina de la función fisiológica y conductual Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas
del recién nacido entre las semanas 24 y 37 de la gestación. individuales del lactante prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
Indicadores: Actividades:
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
011702 Índice de edad gestacional Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad del lactante.
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60) Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el
011704 Saturación de Oxigeno <85% tratamiento y las necesidades del lactante.
011705 Termorregulación Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
011706 Coloración cutánea Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
011707 Tolerancia alimentaria Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
011708 Tono muscular relajado Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
011709 Movimiento sincrónico fluido
Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del
011710 Postura flexionada
lactante.
011711 Posición de las manos hacia la boca
Indicar las actividades autor reguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar,
011712 Sueño profundo
uso de estímulos visuales o auditivos).
2
011713 Sueño ligero Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación
011714 Despierto, tranquilo de los dedos de la mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
011715 Despierto activo Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación
011716 Atento a los estímulos conductual (p. ej., poner la mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
011717 Responde a estímulos Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal
011718 Señales de intervalo apropiadas Individualizado de Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
011719 Alerta mantenida durante la interacción Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé
011720 Interacción con el cuidador mientras se le manipula y se le mira mientras está alimentándose).
011721 Auto consolación Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para
011722Cordinación de la respiración succión y deglución la extensión (p. ej., encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero
011723 Crecimiento y ropa).
Colocar nido de contención de 360° (Valoración con escala IPAT).
Coagulación sanguínea 0409 Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda,
encajarle con la ropa de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
Definición: Extensión de los coágulos sanguíneos dentro de un periodo
Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
normal de tiempo.
Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
Indicadores:
040901 Formación de coagulo Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
040912 Tiempo de protrombina Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del
040913 Hemoglobina lactante y reducirlos cuando sea posible.
040910 Hematocrito Reducir la luz ambiental.
040908 Concentración de plaquetas Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
040902 Sangrado Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
040903 Hematomas Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con
040916 Equimosis rapidez a ellos, además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
040904 Petequias Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta
040909 Melena actividad, radio, y tráfico).
040921 Hematemesis Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
040918 Hematurias Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
040916 Trombocitopenia Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de
la energía.
Estado Inmune 0702 Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto,
si es adecuado.
Definición: Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
antígenos internos y externos. Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
Indicadores: Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la
070203 Estado gastrointestinal posición de la línea media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso
070204 Estado respiratorio de un saco de dormir o arroparle).
070205 Estado genitourinario Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
070208 Integridad cutánea
Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
070209 Integridad de la mucosa
Fomentar la lactancia materna.
070221 Detección de infecciones actuales
070201 Infecciones recurrentes Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
070206 Pérdida de peso Usar succión no nutritiva durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante
070202 Tumores realice una succión no nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
070204 Recuento absoluto leucocitario Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes,
pero necesarios.
3
Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia
Severidad de la infección: recién nacido 0708 regulares.
Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de la infección durante los y tocándole.
primeros 28 días de vida. Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
Indicadores: Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
070801 Inestabilidad de la temperatura Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
070802 Hipotermia
070803 Taquipnea Prevención de hemorragias 4010
070804 Taquicardia
070805 Bradicardia Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de
070806 Arritmias sufrirlas.
070807 Hipotensión Actividades:
070808 Hipertensión Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias.
070809 Palidez Anotar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, si está
070810 Piel con manchas indicado.
070811 Cianosis
Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones
070812 Piel fría y húmeda
para ver si hay presencia de sangre franca u oculta).
070813 Vómitos
070814 Diarrea Realizar estudios de coagulación, incluidos el tiempo de protrombina (TP), tiempo de
070815 Distensión abdominal tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, productos de degradación/escisión de la fibrina y
070816 Intolerancia a la alimentación recuento de plaquetas, según corresponda.
070817 Letargia Controlar los signos vitales.
070818 Irritabilidad Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda.
070819 Convulsiones Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar hemorragias.
070820 Intranquilidad Evitar procedimientos invasivos; si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce una
070821 Llanto chillón
hemorragia.
070822 Erupción
070823 Vesículas sin costra
070824 Supuración fétida Precauciones circulatorias 4070
070825 Drenaje purulento
070826 Conjuntivitis Definición: Protección de una zona localizada con limitación de la perfusión.
070827 Ombligo infectado Actividades:
070828 Colonización del hemocultivo
Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos,
070829 Colonización del cultivo
edema, llenado capilar, color y temperatura)
No iniciar una infusión IV ni extraer sangre en la extremidad afectada.
Severidad del shock séptico 0421
No medir la presión arterial en la extremidad afectada.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de un flujo sanguíneo No aplicar presión ni realizar torniquetes en la extremidad afectada.
inadecuado para la perfusión de los tejidos debido a una vasodilatación Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre.
como resultado de la liberación de endotoxinas con una infección Evitar lesiones en la zona afectada.
generalizada. Evitar infecciones de las heridas.
Indicadores:
042101 Disminución de la presión arterial sistólica Control de infecciones 6540
042102 Disminución de la presión arterial diastólica
042103 Aumento del ritmo cardíaco Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
Actividades:
4
042104 Pulso débil, filiforme Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
042105 Arritmias Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
042106 Aumento de la frecuencia respiratoria Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
042107 Aumento de la profundidad de las respiraciones
Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
042108 Respiraciones superficiales
042109 Disnea Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
042110 Disminución del oxígeno arterial Limitar el número de las visitas, según corresponda.
042111 Aumento de la temperatura corporal Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
042113 Piel caliente, enrojecida Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
042114 Disminución de la temperatura corporal Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
042115 Piel fría y húmeda Poner en práctica precauciones universales.
042116 Palidez
Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
042117 Coagulación intravascular
042118 Disminución de la diuresis Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
042119 Ruidos intestinales hipoactivos Usar guantes estériles, según corresponda.
042120 Náusea Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
042121 Vómitos Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o
042122 Diarrea cirugía.
042124 Letargia Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías centrales a la cabecera del
042126 Acidosis metabólica paciente.
de la herida Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de nutrición parenteral
070830 Colonización del urocultivo
total.
070831 Colonización del coprocultivo
070832 Infiltrados en la radiografía de tórax Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva.
070833 Colonización del cultivo de líquido cefalorraquídeo Cambiar los sitios de las vías IV periférica y central y los vendajes de acuerdo con las directrices
070834 Aumento de leucocitos actuales de los CDC.
070835 Disminución de leucocitos Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías IV
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
Reacciones transfusionales sanguíneas 0700 Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
Administrar un agente de inmunización, cuando sea adecuado.
Definición: Gravedad de las complicaciones con la reacción transfusional
sanguínea.
Indicadores: Protección contra las infecciones 6550
070020 Disnea
070003 Oliguria Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
070004 Taquicardia Actividades
070022 Hipotensión Observar signos de infección sistémica y localizada.
070007 Fiebre Registrar resultados de laboratorio y cultivos.
070009 Prurito Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, exudado de la piel y las mucosas.
070010 Erupción Inspeccionar el estado de cualquier incisión o herida quirúrgica.
070011 Inquietud
070012 Ansiedad
070013 Malestar general
Vigilancia de la piel 3590
070021 Náuseas
070023 Espasmos musculares
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la
070024 Tics
piel y de las mucosas.
5
Actividades:
Respuesta alérgica: sistémica 0706 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las
Definición: Gravedad de la respuesta inmune hipersensible sistémica a un extremidades.
antígeno ambiental específico (exógeno). Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
Indicadores: Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de
070603 Sibilancias integridad de la piel.
070604 Estridor Vigilar el color y la temperatura de la piel.
070605 Sonidos respiratorios adventicios Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
070606 Taquicardia Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
070607 Disminución de la presión sanguínea
Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
070609 Edema pulmonar
Observar si hay zonas de presión y fricción.
070611 Secreciones mucosas
070612 Edema facial Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
070616 Petequias Observar si la ropa queda ajustada.
070617 Eritema Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
070618 Aumento de la temperatura cutánea Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios
070619 Fiebre posturales).
070620 Escalofríos
Administración de hemoderivados 4030
070621 Náuseas
070622 Vómitos
Definición: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización de la respuesta del paciente.
070623 Diarrea
Actividades:
070624 Calambres abdominales
070625 Hemolisis glóbulos rojos Verificar las órdenes del médico
070626 Aumento de la bilirrubina Obtener la historia de transfusiones del paciente.
070627 Aumento del tamaño del bazo Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.
070631 Shock anafiláctico Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que
se han realizado las pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
Respuesta alérgica: localizada 0705 Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la
fecha de caducidad, y registrar según el protocolo del centro.
Definición: Gravedad de la respuesta inmune hipersensible localizada a un
Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemo - derivado cada vez, a menos que
antígeno ambiental específico (exógeno).
sea necesario debido al estado del receptor.
Indicadores:
070501 Dolor senos Monitorizar el sitio de punción av. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local.
070503 Conjuntivitis Monitorizar los signos vitales (p. ej., estado basal, durante y después de la transfusión).
070505 Rinitis Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales.
070506 Estornudos Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos.
070507 Secreciones mucosas Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión
070508 Edema peri oral No administrar medicamentos o líquidos por vía IV (salvo solución salina isotónica) en las vías de
070509 Edema peri orbital administración de sangre o del hemoderivado.
070512 Prurito localizado
No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
070513 Rasht localizado
070514 Eritema localizado Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas.
070515 Aumento localizado de la temperatura cutánea Administrar solución salina cuando la transfusión haya terminado.
070516 Edema localizado Registrar la duración de la transfusión.
070519 Vasculitis necrosante localizada Registrar el volumen transfundido.
6
Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica con solución salina.
Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de una reacción
Definición: Gravedad de respuestas inmunes inadecuadas. transfusional.
Indicadores: Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
070701 Alteraciones en la piel En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
070702 Alteraciones en las mucosas Aplicar precauciones universales
070703 Reacciones alérgicas
070704 Respuestas inflamatorias localizadas Manejo de la alergia 6410
070710 Ictericia
070712 Aumento de la bilirrubina Definición: Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas alérgicas a alimentos,
070713 Alteraciones en el recuento sanguíneo completo medicamentos, picaduras de insectos, contrastes, sangre u otras sustancias.
070714 Alteraciones en el recuento diferencial de leucocitos Actividades:
070715 Alteraciones en los niveles del complemento Identificar las alergias conocidas (medicamentos, alimentos, insectos, ambientales) y la reacción
070718 Función respiratoria habitual.
070719 Función cardíaca Notificar a los cuidadores y a los profesionales sanitarios las alergias conocidas.
070720 Función gastrointestinal Registrar todas las alergias en la historia clínica, de acuerdo con el protocolo.
070721 Función renal Colocar una pulsera de alerta médica con las alergias del paciente, según corresponda.
070722 Función neurológica Observar si el paciente presenta reacciones alérgicas a nuevos medicamentos, fórmulas,
070723 Movilidad articular alimentos, látex y/o colorantes de prueba.
Observar si el paciente, después de la exposición a agentes que se conoce que le causan
Severidad del shock anafiláctico 0417
respuestas alérgicas, presenta signos de enrojecimiento generalizado, angioedema, urticaria, tos
paroxística, ansiedad intensa, disnea, sibilancias, ortopnea, vómitos, cianosis o shock.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de un flujo sanguíneo
Mantener al paciente en observación durante 30 minutos después de la administración de un
inadecuado para la perfusión de los tejidos debido a la vasodilatación y la
agente conocido por su capacidad de inducir una respuesta alérgica.
permeabilidad capilar con una reacción sistémica de hipersensibilidad de
Observar si hay recidiva de la anafilaxia en un plazo de 24 horas.
inicio rápido.
Indicadores: Proporcionar medidas para salvar la vida durante el shock anafiláctico o reacciones graves.
041701 Disminución de la presión arterial sistólica Suministrar medicamentos para reducir o minimizar una respuesta alérgica.
041702 Disminución de la presión arterial diastólica Ayudar en las pruebas de alergia, si está indicado.
041703 Aumento de la frecuencia cardíaca Administrar inyecciones para alergias, si es necesario.
041704 Arritmias Observar si hay respuestas alérgicas durante las inmunizaciones.
041705 Rinitis
041706 Sibilancias respiratorias
041707 Estridor respiratorio Manejo de la anafilaxia 6412
041708 Laringoespasmo
041709 Broncoespasmo Definición: Favorecer una ventilación y perfusión tisulares adecuadas en pacientes con una reacción
041710 Disnea alérgica (antígeno anticuerpo) grave.
041711 Disminución del oxígeno arterial Actividades:
041712 Piel caliente, enrojecida Identificar y eliminar la fuente del alérgeno, si es posible.
041713 Edema en labios, párpados, lengua Establecer y mantener una vía aérea permeable.
041715 Edema en manos y pies Administrar oxígeno a un flujo elevado (10-15 l/min).
Monitorizar los signos vitales.
Respuesta de la medicación 2301 Iniciar una infusión IV de solución salina fisiológica, de Ringer lactato o de un expansor del volumen
plasmático, según corresponda.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.
7
Indicadores: Observar si hay signos de shock (p. ej., dificultad respiratoria, arritmias cardíacas, crisis comiciales
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes e hipotensión).
230105 Reacción alérgica Mantener actualizada la hoja de actividades, incluidos los signos vitales y la administración de la
230106 Efectos adversos medicación.
230107 Interacción medicamentosa Consultar con otros profesionales sanitarios y derivar al paciente, según sea necesario.
230108 Intolerancia farmacológica Observar la recidiva de la anafilaxia durante las 24 horas siguientes.
Definición: Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre
procesar y responder a los estímulos externos e internos. dispensación.
Indicadores: Actividades
091014 Perfusión tisular periférica Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de
091016 Broncoespasmos medicamentos.
091025 Hipertermia Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de
091004 Efectividad de la bomba cardiaca medicamentos.
091009 Patrón de evacuación intestinal Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
091010 Motilidad intestinal Seguir las reglas de la administración correcta de medicación.
091011 Patrón de Eliminación urinaria
Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
091205 Respuesta motora a impulsos nocivos
Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
091107 Espasticidad
091416 Flacidez Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender
091002 Presión arterial los medicamentos, si es adecuado.
Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos son suspendidos o indicados de nuevo
en la fecha de renovación.
PUNTUACIÓN DIANA Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de
1 Gravemente comprometido administración de la medicación
2 Sustancialmente comprometido Verificar los cambios en la presentación de la medicación antes de administrarla (p. ej.,
3 Moderadamente comprometido comprimidos entéricos aplastados, líquidos orales en una jeringa IV, envuelta inhabitual).
4 Levemente comprometido Usar la administración de medicación asistida con código de barras cuando sea posible.
5 No comprometido Evitar la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro.
Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los
medicamentos, si lo requiere el caso.
Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de
administración de medicamentos.
Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los
medicamentos administrados.
Firmar el registro de narcóticos y otros fármacos restringidos, de acuerdo con el protocolo del
centro.
8
Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir,
incluir el nombre genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la
medicación), de acuerdo con el protocolo del centro.
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones
neurológicas.
Actividades:
Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
Monitorizar los signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso y respiraciones.
Comprobar el estado respiratorio: gasometría arterial, pulsioximetría, profundidad, patrón,
frecuencia y esfuerzo.
Monitorizar los parámetros hemodinámicos invasivos, según corresponda.
Monitorizar la presión intracraneal (PIC) y la presión de perfusión cerebral (PPC).
Vigilar el reflejo corneal.
Explorar el tono muscular, el movimiento motor, la marcha y la propiocepción.
Comprobar la fuerza de prensión.
Observar si hay temblor.
Monitorizar la simetría facial.
Monitorizar la protrusión lingual.
Comprobar la respuesta de seguimiento.
Observar la motilidad extraocular y las características de la mirada.
Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y lesivos.
Vigilar la respuesta de Babinski.
Observar la respuesta a los medicamentos.
Consultar con compañeros para confirmar datos, según corresponda.
Identificar patrones nuevos en los datos.
Aumentar la frecuencia de la monitorización neurológica, según corresponda.
Evitar las actividades que aumenten la PIC.
Espaciar las actividades de cuidados que aumenten la PIC.
Notificar al médico los cambios en el estado del paciente.
9
10
Dominio 2.
Nutrición
11
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Nutrición desequilibrada: menos de los requisitos corporales
Página. 213 Código del Diagnóstico: 00002 Aprobado .1975 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 2.1.
Condición asociada
● Trastornos dismórficos corporales
● Enfermedades del sistema digestivo
● Síndrome de malabsorción
● Tono muscular insuficiente
● Inmunosupresión
Manifestado por
Peso corporal por debajo del peso ideal para la edad. Fragilidad capilar
Crecimiento inadecuado de la circunferencia de la cabeza para la edad y Diarrea
el sexo cólico abdominal
Aumento de peso neonatal <30g por día. Estreñimiento
Pérdida de peso aun con una ingesta adecuada de alimentos Hipoglucemia
Debilidad de los músculos necesarios para la masticación Letargo
Membranas y mucosas pálidas Hipotonía muscular
Ruidos intestinales hiperactivos
Curación tardía de heridas
12
Resultado NOC Intervenciones NIC
15
Eliminación Urinaria 0503 Animar a la madre lactante a que permita la succión no nutritiva de la mama después de finalizar la toma.
Informar a los progenitores de las alternativas a la succión del pezón (pulgar, dedo del progenitor, chupete).
Definición: Recogida y eliminación de la orina.
Indicadores: Alimentación enteral con técnica de dedo sonda
050301 Patrón de eliminación
050302 Olor de la orina Actividades:
050303 Cantidad de orina Colocar guante en la mano que utilizara para alimentar al neonato.
050304 Color de la orina Alinear la punta de la sonda 5fr de alimentación con el dedo que se utilizara para la alimentación (dedo índice y medio).
050306 Claridad de la orina Al colocar la sonda de alimentación debe permanecer en la superficie superior o lateral de su dedo.
050307 Ingesta de líquidos Colocar cinta adhesiva en la sonda de alimentación o usar el pulgar para ayudar a mantener la sonda de alimentación.
050329 Sangre visible en la orina El extremo más largo de la sonda de alimentación se coloca en vaso o jeringa.
050331 Micción frecuente Sostener al neonato en posición cómoda erguida y sentada el cuello y los hombros del bebe necesitaran apoyo. Estimular
050332 Retención urinaria los labios del neonato con el fin de que habrá la boca lo suficiente para introducir la punta del dedo.
101535 Diarrea Colocar el dedo y la sonda del neonato dentro de la boca verificando que la yema quede hacia arriba y el lado de la uña
101536 Estreñimiento quede contra la lengua.
1011537Perdidas de peso Acariciar suavemente con el dedo interior la boca del neonato para estimular la succión.
Mantener el dedo firme mientras el neonato succiona.
Adaptación del prematuro 01117
Verificar que los labios del neonato estén extendidos.
Brindar periodos de descanso del neonato.
Definición: Integración extrauterina de la función
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Limpiar la sonda de alimentación y recipiente o jeringa utilizada después de cada alimentación.
semanas 24 y 37 de la gestación. Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con taza.
Indicadores:
011702 Índice de edad gestacional 1.-Hoover.K.(2016) Métodos de alimentación.
011707 Tolerancia alimentaria
Control intestinal 0430
011708 Tono muscular relajado
Definición: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.
011722Cordinación de la respiración succión y
Actividades:
deglución
011723 Crecimiento Anotar la fecha de la última defecación.
Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
Adaptación del Recién nacido 0118 Monitorizar los sonidos intestinales.
Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
maduro durante los primeros 28 días.
Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
Indicadores:
011802 Índice de edad gestacional Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes previos.
011811 Peso Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
010112 Tolerancia a la alimentación Realizar una prueba de sangre oculta en heces, según corresponda.
011813 Reflejo de succión
011814 Tono muscular Manejo de la diarrea 0460
011815 Movimiento sincrónico fluido
011821 Glucemia Definición: Tratamiento y alivio de la diarrea.
011823 Concentración de bilirrubinas Actividades:
011824 Evacuación intestinal Determinar la historia de la diarrea.
011825 Eliminación urinaria Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
16
Registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
PUNTUACIÓN DIANA Evaluar la ingesta registrada para determinar el contenido nutricional.
Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
1 Gravemente comprometido Observar la turgencia de la piel con regularidad.
2 Sustancialmente comprometido Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
3 Moderadamente comprometido Pesar regularmente al paciente.
4 Levemente comprometido Notificar al médico cualquier aumento de frecuencia o tono de los sonidos intestinales.
5 No comprometido
Manejo del vómito 1570
Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del lactante
prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo. ·
Actividades:
Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación
Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de la línea
media.
Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
Brindar succión no nutritiva durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una succión
con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
17
Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
Cuidados del lactante: recién nacido 6824
Definición: Provisión de cuidados al lactante durante la transición del nacimiento a la vida extrauterina y el período posterior
de estabilización.
Actividades:
Pesar y medir al recién nacido.
Comparar el peso del recién nacido con la edad gestacional estimada.
Poner al recién nacido a mamar de inmediato tras el parto.
Monitorizar la primera toma de alimentación del recién nacido.
Monitorizar el reflejo de succión del recién nacido durante la toma.
Hacer que el recién nacido expulse los gases con la cabeza elevada.
Monitorizar el peso del recién nacido.
Monitorizar los ingresos y las pérdidas del recién nacido.
Registrar la primera micción y defecación del recién nacido.
Reforzar o proporcionar información sobre las necesidades nutricionales del recién nacido.
Monitorizar la existencia de hipoglucemia y de otras anomalías si la madre tiene diabetes.
Monitorizar la existencia de signos de hiperbilirrubinemia, si es adecuado.
Instruir a los progenitores para que detecten los síntomas de hiperbilirrubinemia.
Brindar alimentación según el esquema de polipnea
Responder a los signos de dificultad respiratoria (p. ej., taquipnea, gruñidos, aleteo nasal, tiraje, roncus y estertores).
Monitorizar la frecuencia respiratoria y el patrón de respiración.
18
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Producción insuficiente de leche materna.
Página. 216 Código del Diagnóstico: 00216 Aprobado .2010. Revisado. 2017. Nivel de evidencia 3.1.
Definición: Suministro inadecuado de leche materna para apoyar el estado nutricional del lactante o niño.
Factores relacionados
Población de riesgo Enganche ineficaz al pecho
Mujeres que quedan embarazadas Reflejo de succión ineficaz
durante la lactancia. Volumen de ingesta insuficiente del líquido materno
Neonatos prematuros Tiempo insuficiente de succión en el pecho
Neonatos con hospitalización prolongada Régimen de tratamiento materno
Desnutrición materna
Oportunidad insuficiente para succionar el seno
Manifestado por
El neonato busca con frecuencia succionar el pecho
Ausencia de producción de leche con la estimulación del pezón. El neonato se niega a mamar del pecho
La leche materna extraída es menos que el volumen prescrito para neonatos El neonato micciona pequeñas cantidades de orina concentrada.
Retraso en la producción de leche Prolongación del tiempo de lactancia
Neonato que llora con frecuencia Succión insostenida del pecho
19
100009 Deposiciones sueltas, amarillentas y Describir las formas para facilitar la transferencia de la leche (p. ej., técnicas de relajación, masaje mamario y entorno
grumosas al día. tranquilo).
100011 Lactante satisfecho tras la toma Explicar la diferencia de la succión nutritiva y no nutritiva.
Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de succión y el enganche
Establecimiento de la lactancia materna: Madre al pezón).
Enseñar a la madre a dejar que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.
Definición: Establecimiento de una unión entre un Instruir sobre el modo de interrumpir la succión del lactante, si es preciso.
lactante y la succión del pecho de la madre para Explicar a la madre los cuidados del pezón.
su alimentación durante las primeras tres semanas
Monitorizar la presencia de dolor del pezón y de alteración de la integridad cutánea de los pezones.
de lactancia.
Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes,
Indicadores:
masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la
100101 Comodidad de la posición durante la
extracción de leche, antiinflamatorios).
alimentación
100102 Sostiene el pecho manteniéndolo en forma Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucción de los conductos, la mastitis y la infección.
de C Comentar las necesidades de la idoneidad del reposo, hidratación y dieta equilibrada.
100104 Reflejo de eyección de la leche Instruir sobre el modo de llevar un registro de las tomas de alimentación y de extracción de leche, si está indicado.
100106 Reconocimiento de deglución del lactante Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño
100113 Reconoce rápidamente los signos de Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas agrupadas y los brotes de crecimiento.
hambre Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo o a la guardería.
Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no eléctrico (p. ej. con la mano o con dispositivo
Adaptación del prematuro 01117 manual) y eléctrico (p. ej., simple y doble, bomba hospitalaria para la madre de lactantes prematuros).
Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (p. ej., recolección, almacenamiento, preparación, adición de
Definición: Integración extrauterina de la función nutrientes y calentamiento).
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Indicar a la paciente que contacte con un asesor sobre lactancia para ayudar a determinar las características del aporte
semanas 24 y 37 de la gestación. de leche al bebé (es decir, si existe una insuficiencia percibida o real).
Indicadores: Comentar las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche (p. ej., masaje mamario, extracción frecuente de leche,
011702 Índice de edad gestacional vaciado completo de las mamas, cuidados de canguro y fármacos).
011707 Tolerancia alimentaria Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del centro sanitario sobre la lactancia para la madre de
011708 Tono muscular relajado lactantes prematuros (es decir, instruir sobre la frecuencia de extracción de leche, cuándo prever que aumente el aporte
011709 Movimiento sincrónico fluido de leche, patrones normales de alimentación según la edad gestacional y prescindir de la bomba de extracción cuando el
011711 Posición de las manos hacia la boca lactante sea capaz de mamar bien).
011718 Señales de intervalo apropiadas Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre lactancia.
011721 Auto consolación Ofrecer instrucciones para el alta y organizar los cuidados de seguimiento adaptados a las necesidades específicas de la
011722Cordinación de la respiración succión y paciente (p. ej., madre de un lactante a término sano, gemelos, lactante prematuro o lactante enfermo).
deglución Remitir a un asesor sobre lactancia materna.
011723 Crecimiento Ayudar con la reanudación de la lactancia, si es necesario.
Explicar las opciones para el destete.
Adaptación del Recién nacido 0118
Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el período de
lactancia, incluidos fármacos sin receta y anticonceptivos orales.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Comentar los métodos anticonceptivos.
maduro durante los primeros 28 días. Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche durante la jornada laboral
Indicadores:
011802 Índice de edad gestacional
011811 Peso
20
010112 Tolerancia a la alimentación Alimentación con vaso: recién nacido 8240
011813 Reflejo de succión
011814 Tono muscular Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante un vaso.
011815 Movimiento sincrónico fluido Actividades:
011820 Auto consuelo Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentación.
011821 Glucemia Utilizar un vaso limpia sin tapa, boquilla o labio.
011823 Concentración de bilirrubinas Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en el vaso.
011824 Evacuación intestinal Mantener al recién nacido en posición incorporada o semi-incorporada mientras se sujeta su espalda, cuello y cabeza.
011825 Eliminación urinaria Mantener el vaso sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes de la taza en
contacto con las partes externas del labio superior.
Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (p. ej., aumento de la alerta, boca y
Estado nutricional: del lactante 1020 ojos abiertos, movimientos con la boca y la cara).
Inclinar el vaso para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
Definición: Cantidad de ingesta de líquidos y Evitar verter la leche demasiado deprisa.
sólidos durante un período de 24 horas. Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer
Indicadores: tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayores tienden a sorber o succionar la leche).
102004 Tolerancia alimentaria Monitorizar el flujo de leche.
10206 Hidratación Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
10208 Glucemia
Monitorizar los signos de estar satisfecha del recién nacido (p. ej., cerrar la boca, no tomar más leche, cambios de su
102021 Ingestión por sonda de alimentos
estado, ausencia de respuesta a la estimulación verbal o táctil).
102022 Administración de líquidos IV
Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
102023Administración de líquidos con nutrición
parenteral total Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con taza.
Instruir a los progenitores sobre los signos de preparación para la toma, incomodidad y terminación de la toma.
PUNTUACIÓN DIANA
Alimentación enteral por sonda 1056
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Definición: Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal.
3 Moderadamente comprometido Actividades:
4 Levemente comprometido
Insertar una sonda nasogástrica, de acuerdo con el protocolo del centro.
5 No comprometido
Fijar la sonda de alimentación.
Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos
o escuchando durante la inyección y extracción del aire, según el protocolo del centro.
Marcar el tubo en el punto de salida para mantener la colocación correcta.
Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella,
según protocolo del centro.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
Vigilar el estado de líquidos y electrólitos.
Consultar con otros miembros del equipo de cuidados acerca de la selección del tipo y concentración de la alimentación
enteral.
Elevar la parte superior de la cuna de 30 a 45° durante la alimentación.
Proporcionar un chupete al lactante durante la alimentación, según corresponda.
Sostener al lactante y hablar con él durante la alimentación para estimular las actividades de alimentación habituales.
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
21
Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en
una posición con la cabeza a menos de 30°.
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea. Observar si
hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
22
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Lactancia Materna ineficaz
Página. 217 Código del Diagnóstico: 00104 Aprobado .1988 Revisado. 2017. Nivel de evidencia 3.1.
Definición: Dificultad en el aporte de leche directamente del pecho a un neonato o lactante, que puede comprometer el estado nutricional del neonato/lactante..
Factores relacionados
Población de riesgo Lacto génesis tardía en estadio II Ambivalencia materna
Madres de neonatos prematuros Conocimiento inadecuado de los padres sobre Ansiedad materna
Neonatos prematuros lactancia materna Anomalía mamaria materna
Madres con antecedentes de insuficiencia Conocimiento inadecuado sobre la importancia de la Fatiga materna
de la lactancia lactancia Dolor materno
Madres con antecedentes de cirugía de Respuesta ineficaz de succión y deglución del Alimentación suplementaria con tetina artificial
mama. lactante
Producción insuficiente de leche materna
Oportunidad insuficiente para succionar el pecho
Lactancia materna interrumpida
Condición asociada
Defecto oro faríngeo
23
Resultado NOC Intervenciones NIC
Asesoramiento en la lactancia 5244
Establecimiento de la lactancia materna:
lactante 1000 Definición: Ayudar a establecer y mantener una lactancia materna satisfactoria. (Técnica correcta de lactancia Materna inper)
ver anexos.
Definición: Unión y succión del lactante del pecho Actividades:
de la madre para su alimentación durante las Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna.
primeras tres semanas de lactancia. Determinar el deseo y motivación de la madre respecto a la lactancia materna, así como su percepción de la misma.
Indicadores: Corregir conceptos equivocados, mala información e imprecisiones acerca de la lactancia materna.
100001 Alineación y unión adecuadas Animar a la pareja, familia o amigos de la madre a que la apoyen.
100002 Sujeción areolar adecuada Proporcionar los materiales educativos que sean necesarios. (Señales de hambre, manual de extracción láctea)
100003 Compresión areolar adecuadas Fomentar la asistencia a clases y grupos de apoyo de lactancia materna. (Clínica de lactancia del inper).
100013 Correcta colocación de la lengua Proporcionar a la madre la oportunidad de dar lactancia tras el parto, cuando sea posible.
100014 Reflejo de succión
Instruir sobre los signos del lactante (p. ej., hociqueo, succión y estado de alerta tranquila).
100005 Deglución audible
Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien a la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y
100006 Amamantar durante 5-10 min por cada
compresión areolar, y deglución audible).
pecho
100007 Mínimo de 8 tomas al día Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia (p. ej., posición de cuna cruzada, cogido como un balón de fútbol y
100015 Se detiene para hacer eructar al bebé decúbito lateral).
100008 Micciones apropiadas a la edad Instruir a la madre sobre los signos de transferencia de leche (p. ej., fuga de leche, deglución audible y sensaciones de
100009 Deposiciones sueltas, amarillentas y «bajada de la leche»).
grumosas al día. Describir las formas para facilitar la transferencia de la leche (p. ej., técnicas de relajación, masaje mamario y entorno
100011 Lactante satisfecho tras la toma tranquilo).
Explicar la diferencia de la succión nutritiva y no nutritiva.
Evaluar la capacidad del lactante para mamar.
Establecimiento de la lactancia materna: Madre Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para estimular el reflejo de succión y el enganche al
1001 pezón).
Enseñar a la madre a dejar que el lactante termine con la primera mama antes de ofrecer la segunda.
Definición: Unión y succión del lactante del pecho Instruir sobre el modo de interrumpir la succión del lactante, si es preciso.
de la madre para su alimentación durante las Explicar a la madre los cuidados del pezón.
primeras tres semanas de lactancia Monitorizar la presencia de dolor del pezón y de alteración de la integridad cutánea de los pezones.
Indicadores: Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes,
100101 Comodidad de la posición durante la masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la
alimentación extracción de leche, antiinflamatorios).
100102 Sostiene el pecho manteniéndolo en forma Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucción de los conductos, la mastitis y la infección.
de C Comentar las necesidades de la idoneidad del reposo, hidratación y dieta equilibrada.
100104 Reflejo de eyección de la leche Instruir sobre el modo de llevar un registro de las tomas de alimentación y de extracción de leche, si está indicado.
100106 Reconocimiento de deglución del lactante Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño
100113 Reconoce rápidamente los signos de
Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas agrupadas y los brotes de crecimiento.
hambre
Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo o a la guardería.
Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no eléctrico (p. ej. con la mano o con dispositivo manual)
y eléctrico (p. ej., simple y doble, bomba hospitalaria para la madre de lactantes prematuros).
Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (p. ej., recolección, almacenamiento, preparación, adición de
nutrientes y calentamiento).
24
Indicar a la paciente que contacte con un asesor sobre lactancia para ayudar a determinar las características del aporte de
Adaptación del prematuro 01117 leche al bebé (es decir, si existe una insuficiencia percibida o real).
Comentar las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche (p. ej., masaje mamario, extracción frecuente de leche,
Definición: Integración extrauterina de la función vaciado completo de las mamas, cuidados de canguro y fármacos).
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del centro sanitario sobre la lactancia para la madre de
semanas 24 y 37 de la gestación. lactantes prematuros (es decir, instruir sobre la frecuencia de extracción de leche, cuándo prever que aumente el aporte de
Indicadores: leche, patrones normales de alimentación según la edad gestacional y prescindir de la bomba de extracción cuando el
011702 Índice de edad gestacional lactante sea capaz de mamar bien).
011704 Saturación de Oxigeno <85% Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre lactancia.
011705 Termorregulación Ofrecer instrucciones para el alta y organizar los cuidados de seguimiento adaptados a las necesidades específicas de la
011706 Coloración cutánea paciente (p. ej., madre de un lactante a término sano, gemelos, lactante prematuro o lactante enfermo).
011707 Tolerancia alimentaria Remitir a un asesor sobre lactancia materna.
011708 Tono muscular relajado Ayudar con la reanudación de la lactancia, si es necesario.
011709 Movimiento sincrónico fluido
Explicar las opciones para el destete.
011711 Posición de las manos hacia la boca
Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el período de
011716 Atento a los estímulos
lactancia, incluidos fármacos sin receta y anticonceptivos orales.
011717 Responde a estímulos
011718 Señales de intervalo apropiadas Comentar los métodos anticonceptivos.
011719 Alerta mantenida durante la interacción Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche durante la jornada laboral.
011720 Interacción con el cuidador (Manual para la extracción, conservación y transporte de leche humana inper).
011721 Auto consolación Supresión de la lactancia 6870 (Manual para la extracción, conservación y transporte de leche humana inper).
011722Cordinación de la respiración succión y
deglución Definición: Facilitar el cese de producción de leche y minimizar la congestión mamaria.
011723 Crecimiento Actividades:
Explicar las opciones para la extracción de la leche (p. ej., con la mano, dispositivo manual y bombeo eléctrico).
Adaptación del Recién nacido 0118
Instruir a la paciente para que se extraiga suficiente leche con la mano, con un dispositivo manual o con bombeo eléctrico
para reducir la presión mamaria, pero no tanta que se vacíe la mama.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Ayudar a la paciente a determinar la pauta (p. ej., frecuencia y duración) de extracción de leche basándose en factores
maduro durante los primeros 28 días. individuales (p. ej., tiempo transcurrido desde el parto, frecuencia de vaciado mamario y cantidad de leche que se produce
Indicadores: en la actualidad).
011802 Índice de edad gestacional Monitorizar la congestión mamaria y las molestias o dolor que se le asocian.
011806 Saturación de oxigeno <90% Explicar a la paciente las medidas para reducir las molestias o el dolor (p. ej., aplicación de compresas de hielo o de hojas
011807 Termorregulación frías de col sobre las mamas, así como analgésicos).
011808 Coloración cutánea Administrar el fármaco para el cese de la lactación, si procede.
011811 Peso Animar a la paciente a que lleve un sujetador de soporte, bien ajustado, hasta que se suprima la lactancia.
010112 Tolerancia a la alimentación Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios fisiológicos (contracciones uterinas y presencia de una escasa
011813 Reflejo de succión cantidad de leche tras la supresión de la lactancia).
011814 Tono muscular Comentar los sentimientos, preocupaciones o problemas que pueda tener la paciente respecto a la interrupción de la
011815 Movimiento sincrónico fluido lactancia
011816 Atención a estímulos
011817 Respuesta a estímulos Alimentación con vaso: recién nacido 8240
011818 Alerta mantenida durante la interacción
011819 Interacción con el cuidador Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante un vaso.
011820 Auto consuelo Actividades:
011821 Glucemia Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentación.
25
011823 Concentración de bilirrubinas Utilizar un vaso limpia sin tapa, boquilla o labio.
011824 Evacuación intestinal Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en el vaso.
011825 Eliminación urinaria Mantener al recién nacido en posición incorporada o semi-incorporada mientras se sujeta su espalda, cuello y cabeza.
Mantener el vaso sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes de la taza en
Estado nutricional: del lactante 1020 contacto con las partes externas del labio superior.
Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (p. ej., aumento de la alerta, boca y ojos
Definición: Cantidad de ingesta de líquidos y abiertos, movimientos con la boca y la cara).
sólidos durante un período de 24 horas. Inclinar el vaso para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
Indicadores: Evitar verter la leche demasiado deprisa.
102004 Tolerancia alimentaria
Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer
10206 Hidratación
tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayores tienden a sorber o succionar la leche).
10208 Glucemia
Monitorizar el flujo de leche.
102021 Ingestión por sonda de alimentos
102022 Administración de líquidos IV Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
102023 Administración de líquidos con nutrición Monitorizar los signos de estar satisfecha del recién nacido (p. ej., cerrar la boca, no tomar más leche, cambios de su estado,
parenteral total ausencia de respuesta a la estimulación verbal o táctil).
Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
PUNTUACIÓN DIANA Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con taza.
Instruir a los progenitores sobre los signos de preparación para la toma, incomodidad y terminación de la toma.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Alimentación enteral por sonda 1056
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Definición: Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal.
5 No comprometido
Actividades:
Insertar una sonda nasogástrica, de acuerdo con el protocolo del centro.
Fijar la sonda de alimentación.
Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos
o escuchando durante la inyección y extracción del aire, según el protocolo del centro.
Marcar el tubo en el punto de salida para mantener la colocación correcta.
Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella, según
protocolo del centro.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
Vigilar el estado de líquidos y electrólitos.
Consultar con otros miembros del equipo de cuidados acerca de la selección del tipo y concentración de la alimentación
enteral.
Elevar la parte superior de la cuna de 30 a 45° durante la alimentación.
Proporcionar un chupete al lactante durante la alimentación, según corresponda.
Sostener al lactante y hablar con él durante la alimentación para estimular las actividades de alimentación habituales.
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en
una posición con la cabeza a menos de 30°.
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
26
Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea.
Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no
deseados.
Actividades:
Pesar a diario y controlar la evolución.
Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial).
Monitorizar el estado hemodinámico.
Monitorizar los signos vitales
Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
Monitorizar el estado nutricional.
Reposición de líquidos según los requerimientos.
Administración de terapia intravenosa según la prescripción.
Vigilar la presencia de poliuria /oliguria.
27
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Lactancia materna interrumpida
Página. 219 Código del Diagnóstico: 00105 Aprobado .1992 Revisado. 2017. Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Interrumpir la continuidad de la alimentación con leche de los senos, lo que puede comprometer el éxito de la lactancia materna y /o el estado nutricional del bebé.
Factores relacionados
Población de riesgo Destete abrupto de la lactancia
Neonatos prematuros Separación materna infantil
Lactantes con hospitalización prolongada Enfermedad materna
Madres empleadas
Condición asociada
Contraindicaciones para lactancia materna
Manifestado por
Lactancia materna no exclusiva.
1 Gravemente comprometido Definición: Aporte de nutrientes de forma intravenosa y monitorización de la respuesta del paciente.
2 Sustancialmente comprometido Actividades:
3 Moderadamente comprometido Asegurar la colocación de la línea intravenosa adecuada en relación con la duración de la infusión de nutrientes (se prefiere
4 Levemente comprometido una vía central)
5 No comprometido Utilizar las vías centrales sólo para la infusión de nutrientes muy calóricos o de soluciones hiperosmolares (p. ej., glucosa
al 10%, aminoácidos al 2% con aditivos estándar).
Asegurar que las soluciones de NPT infundidas por un catéter no central se limitan a una osmolaridad menor de
900 mOsm/l. (
Insertar el catéter central de acceso intravenoso periférico, según el protocolo del centro.
Determinar la colocación correcta del catéter central intravenoso mediante examen radiológico.
Mantener la permeabilidad y el apósito de la vía central, según el protocolo del centro.
Monitorizar la presencia de infiltración, infección y complicaciones metabólicas (p. ej., hiperlipidemia, niveles elevados de
triglicéridos, trombocitopenia, disfunción plaquetaria).
Comprobar la solución de NPT para asegurarse de que se han incluido los nutrientes correctos, según la prescripción.
Mantener una técnica estéril al preparar y colgar las soluciones de NPT.
Realizar un cuidado aséptico y meticuloso con regularidad del catéter venoso central, sobre todo de su sitio de salida, para
asegurar un uso prolongado, seguro y sin complicaciones.
Evitar el uso del catéter para fines distintos a la administración de NPT (p. ej., transfusiones de sangre y toma de muestras
de sangre).
Utilizar una bomba de infusión para el aporte de las soluciones de NPT.
Mantener un flujo constante de la solución de NPT.
Evitar pasar rápidamente la solución de NPT que se ha retrasado para la infusión de otras sustancias.
Pesar al paciente diariamente.
Control de líquidos.
Vigilar los niveles de albúmina, proteínas totales, electrólitos, perfil lipídico, glucemia y perfil bioquímico.
Controlar los signos vitales.
Comprobar la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuerpos cetónicos y proteínas.
Mantener una pequeña ingesta nutricional oral durante la NPT, siempre que sea posible.
Fomentar una transición gradual desde la alimentación parenteral a la enteral, si está indicado.
Informar al médico acerca de los signos y síntomas anormales asociados con la NPT, y modificar los cuidados.
Mantener las precauciones universales.
29
Alimentación con vaso: recién nacido 8240
30
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar
en una posición con la cabeza a menos de 30°.
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea.
Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
31
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Página. 220 Código del Diagnóstico: 00106 Aprobado .1990 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Un patrón de proporcionar leche de los senos a un bebé, que puede fortalecerse.
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
Lactante con hospitalización prolongada Expresa el deseo de mejorar la capacidad de amamantar exclusivamente a su bebe
32
Definición: Unión y succión del lactante del pecho ● Explicar las técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas (p. ej., tomas frecuentes,
de la madre para su alimentación durante las masaje mamario, compresas calientes, extracción de la leche, aplicación de compresas de hielo tras la lactancia o la
primeras tres semanas de lactancia. extracción de leche, antiinflamatorios).
Indicadores: ● Explicar los signos, síntomas y estrategias de manejo de la obstrucción de los conductos, la mastitis y la infección.
100001 Alineación y unión adecuada ● Comentar las necesidades de la idoneidad del reposo, hidratación y dieta equilibrada.
100002 Sujeción areolar adecuada ● Instruir sobre el modo de llevar un registro de las tomas de alimentación y de extracción de leche, si está indicado.
100003 Compresión areolar adecuada ● Enseñar los patrones de evacuación urinaria e intestinal en el niño
100013 Correcta colocación de la lengua ● Comentar la frecuencia de los patrones normales de lactancia, incluidas las tomas agrupadas y los brotes de crecimiento.
100014 Reflejo de succión ● Fomentar una lactancia continua al volver al trabajo.
100005 Deglución audible ● Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no eléctrico (p. ej. con la mano o con dispositivo
100006 Amamanta durante un mínimo de 5 a 10 manual) y eléctrico (p. ej., simple y doble, bomba hospitalaria para la madre de lactantes prematuros).
minutos por pecho ● Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída (p. ej., recolección, almacenamiento, preparación, adición de
100008 Micciones al día apropiadas para la edad nutrientes y calentamiento).
100009 Deposiciones sueltas y amarillas y ● Indicar a la paciente que contacte con un asesor sobre lactancia para ayudar a determinar las características del aporte
grumosas de leche al bebé (es decir, si existe una insuficiencia percibida o real).
100010 Aumento de peso adecuado para su edad ● Comentar las estrategias dirigidas a optimizar el aporte de leche (p. ej., masaje mamario, extracción frecuente de leche,
100011 Lactante satisfecho tras la toma vaciado completo de las mamas, cuidados de canguro y fármacos).
● Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del centro sanitario sobre la lactancia para la madre de
Mantenimiento de la lactancia Materna 1002 lactantes prematuros (es decir, instruir sobre la frecuencia de extracción de leche, cuándo prever que aumente el aporte
de leche, patrones normales de alimentación según la edad gestacional y prescindir de la bomba de extracción cuando
Definición: Continuación de la lactancia materna el lactante sea capaz de mamar bien).
desde el establecimiento hasta el destete para la ● Explicar los signos y síntomas que requieren ser notificados al profesional sanitario o a un asesor sobre lactancia.
alimentación de un lactante. ● Ofrecer instrucciones para el alta y organizar los cuidados de seguimiento adaptados a las necesidades específicas de
Indicadores: la paciente (p. ej., madre de un lactante a término sano, gemelos, lactante prematuro o lactante enfermo).
100201 Crecimiento del lactante dentro del rango ● Remitir a un asesor sobre lactancia materna.
normal ● Ayudar con la reanudación de la lactancia, si es necesario.
100202 Desarrollo del lactante dentro del rango ● Enseñar a la madre a consultar a su profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el período de
normal lactancia, incluidos fármacos sin receta y anticonceptivos.
100223 Percepción de apoyo para continuar la ● Fomentar que se les facilite a las madres lactantes la extracción y almacenamiento de la leche
lactancia
100215 Expresión familiar de satisfacción Educación parental: lactante 5568
Definición: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
PUNTUACIÓN DIANA Actividades:
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido ● Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender sobre los cuidados
3 Moderadamente comprometido del lactante.
4 Levemente comprometido ● Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
5 No comprometido
33
Ayudar a la paciente a determinar la pauta (p. ej., frecuencia y duración) de extracción de leche basándose en factores
individuales (p. ej., tiempo transcurrido desde el parto, frecuencia de vaciado mamario y cantidad de leche que se produce
en la actualidad).
Monitorizar la congestión mamaria y las molestias o dolor que se le asocian.
Explicar a la paciente las medidas para reducir las molestias o el dolor (p. ej., aplicación de compresas de hielo o de
hojas frías de col sobre las mamas, así como analgésicos).
Administrar el fármaco para el cese de la lactación, si procede.
Animar a la paciente a que lleve un sujetador de soporte, bien ajustado, hasta que se suprima la lactancia.
Proporcionar orientación anticipatoria sobre los cambios fisiológicos (contracciones uterinas y presencia de una escasa
cantidad de leche tras la supresión de la lactancia).
Comentar los sentimientos, preocupaciones o problemas que pueda tener la paciente respecto a la interrupción de la
lactancia.
34
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión
Dinámica ineficaz de la alimentación infantil
Página. 222 Código del Diagnóstico: 00271 Aprobado .2016 Revisado. 2016. Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Actitudes, comportamientos e influencias alterados en los patrones de alimentación que dan como resultado una salud nutricional comprometida.
Población de riesgo Factores relacionados
Neonatos que experimenta una Falta de conocimiento y responsabilidad de los padres en la alimentación.
hospitalización prolongada Falta de conocimiento de los métodos apropiados de alimentación del lactante
Neonatos que son pequeños para la edad Múltiples cuidadores
gestacional. Paternidad no involucrada
Lactantes con historial de hospitalización
en cuidados intensivos neonatales
Neonato prematuros
Condiciones asociadas
Trastornos cromosómicos
Labio leporino
Paladar hendido
Cardiopatía congénita
Defecto del tubo neural
Enfermedad genética congénita.
Nutrición enteral prolongada
Trastornos psiquiátricos de la madre
Problemas de salud física de la madre
Manifestado por
● Rechazo de alimentos
● Se queja de hambre entre comidas
Definición: Preparación, contención y movimiento Definición: Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de las alteraciones deglutorias.
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca. Actividades:
Indicadores: Colaborar con los miembros del equipo de cuidados (terapeuta ocupacional, logopeda y dietista) para dar continuidad al
101202 Controla las secreciones orales plan de rehabilitación del paciente.
101209 Cierre de los labios Observar si hay signos y síntomas de aspiración.
101212 Tasa de consumo alimentario
Vigilar los movimientos de la lengua del paciente mientras come.
35
101214 Reflejo nauseoso Observar el sellado de los labios.
101217 Atragantamiento, tos y náuseas antes de Controlar si hay signos de fatiga.
la deglución Enseñar a la familia/cuidador las medidas de emergencia para los atragantamientos
101218 Ahogo antes de tragar
Ejercicios oro motores PIOMI.
101213 Reflujo nasal
Alimentación con vaso: recién nacido 8240
Estado de deglución: fase faríngea 1013
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante un vaso.
desde la boca hacia el esófago. Actividades:
Indicadores: ● Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentación.
101301 Momento del reflejo de deglución ● Utilizar un vaso limpio sin tapa.
101305 Mantiene una posición neutra de la cabeza ● Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en el vaso.
101311 Aceptación de la comida
● Mantener al recién nacido en posición incorporada o semi-incorporada mientras se sujeta su espalda, cuello y cabeza.
101303 Atragantamiento, tos o náuseas
101314 Tos ● Mantener el vaso sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes de la taza en
101306 Esfuerzo deglutorio aumentado contacto con las partes externas del labio superior.
101310 Reflujo nasal ● Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (p. ej., aumento de la alerta, boca y
101316 Aspiraciones ojos abiertos, movimientos con la boca y la cara).
● Inclinar el vaso para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
Estado de deglución: fase esofágica 1011 ● Evitar verter la leche demasiado deprisa.
● Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayores tienden a sorber o succionar la leche).
desde la faringe hacia el estómago.
● Monitorizar el flujo de leche.
Indicadores:
101106 Mantiene la cabeza relajada y el tronco ● Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
erecto ● Monitorizar los signos de estar satisfecho del recién nacido (p. ej., cerrar la boca, no tomar más leche, cambios de su
101115 Aceptación del volumen estado, ausencia de respuesta a la estimulación verbal o táctil).
101116 Hallazgo de estudio de deglución: fase ● Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
esofágica ● Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
101101 Atragantamiento y/o tos con la deglución ● Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con vaso.
101102 Reflujo gástrico
● Instruir a los progenitores sobre los signos de preparación para la toma, incomodidad y terminación de la toma.
101110 Degluciones repetitivas
101111 Hematemesis
Alimentación enteral por sonda 1056
Estado nutricional: del lactante 1020
Definición: Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal.
Definición: Cantidad de ingesta de líquidos y Actividades:
sólidos durante un período de 24 horas
● Insertar una sonda nasogástrica de acuerdo con el protocolo del centro.
Indicadores:
102004 Tolerancia alimentaria ● Fijar la sonda de alimentación.
10206 Hidratación ● Observar si la colocación de la sonda es correcta inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay residuos gástricos
10208 Glucemia o escuchando durante la inyección y extracción del aire, según el protocolo del centro.
102021 Ingestión por sonda de alimentos ● Marcar el tubo en el punto de salida para mantener la colocación correcta.
102022 Administración de líquidos IV
36
102023Administración de líquidos con nutrición ● Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella,
parenteral total según protocolo del centro.
● Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
PUNTUACIÓN DIANA
● Vigilar el estado de líquidos y electrólitos.
1 Gravemente comprometido ● Elevar la parte superior de la cuna de 30 a 45° durante la alimentación.
2 Sustancialmente comprometido ● Proporcionar un chupete al lactante durante la alimentación, según corresponda.
3 Moderadamente comprometido ● Sostener al lactante y hablar con él durante la alimentación para estimular las actividades de alimentación habituales. Al
4Levemente comprometido finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
5No comprometido ● Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en
una posición con la cabeza a menos de 30°.
● Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
● Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
● Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
● Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea.
● Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
● Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras 24 horas y después cada 8 horas durante la
alimentación continuada.
● Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
● Lavar la piel alrededor de la zona de contacto del dispositivo diariamente con jabón suave y secar completamente.
● Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas.
● Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según proceda.
● Controlar el estado hidroelectrolítico.
● Control de líquidos.
37
Verificar que los labios del neonato estén extendidos.
Brindar periodos de descanso del neonato.
Limpiar la sonda de alimentación y recipiente o jeringa utilizada después de cada alimentación.
Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con taza.
38
Dominio 2 Nutrición
Clase 1. Concepto Patrón de alimentación
Respuesta ineficaz de succión-deglución del lactante
Página. 232 Código del Diagnóstico: 00295 Aprobado .2020 Revisado. 2020. Nivel de evidencia2.1.
Definición: Alteración de la capacidad del bebe para succionar o coordinar los reflejos de succión – deglución.
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
● Neonatos que experimentan una ● Retraso Neurológico
hospitalización prolongada. ● hipoglicemia
● Neonatos prematuros prematuros. ● hipotermia.
● Neonatos nacidos de madres con abuso de ● Hipotonía
sustancias. ● Posicionamiento inadecuado
● Neonatos nacidos con fórceps obstétricos. ● Comportamiento de succión insatisfactorio.
● Episodios convulsivos.
● Reflujo gastroesofágico.
● Oxígeno de alto flujo por cánula nasal.
● Puntuación apgar bajo
● Deterioro Neurológico.
● Deformidad orofaríngea.
● Hipersensibilidad oral.
Manifestado por
● Incapacidad para coordinar la succión, deglución y la respiración. ● Retracción subcostal
● Capacidad deficiente para iniciar una succión eficaz ● Fatiga.
● Capacidad insuficiente para mantener una succión eficaz ● Cianosis
● Uso de los músculos accesorios de la respiración. ● Eventos bradicárdicos
● Irritabilidad ● Flacidez
● Aleteo Nasal ● Nauseas
● Desaturación de oxigeno ● Hipo
● Palidez ● Tono motor deteriorado
● Hipersensibilidad oral ● Deterioro neurológico
● Deformidad oro faríngea. ●
● Laceración oral durante el parto
39
Resultado NOC Intervenciones NIC
Definición: Preparación, contención y movimiento Definición: Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de las alteraciones deglutorias.
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca. Actividades:
Indicadores: Colaborar con los miembros del equipo de cuidados (terapeuta ocupacional, logopeda y dietista) para dar continuidad
101202 Controla las secreciones orales al plan de rehabilitación del paciente.
101209 Cierre de los labios Observar si hay signos y síntomas de aspiración.
101212 Tasa de consumo alimentario
Vigilar los movimientos de la lengua del paciente mientras come.
101214 Reflejo nauseoso
101217 Atragantamiento, tos y náuseas antes de Observar el sellado de los labios.
la deglución Controlar si hay signos de fatiga.
101218 Ahogo antes de tragar Enseñar a la familia/cuidador las medidas de emergencia para los atragantamientos
101213 Reflujo nasal
Alimentación con vaso: recién nacido 8240
Estado de deglución: fase faríngea 1013
Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante un vaso.
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos Actividades:
desde la boca hacia el esófago. Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentación.
Indicadores: Utilizar un vaso limpio sin tapa.
101301 Momento del reflejo de deglución
Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en el vaso.
101305 Mantiene una posición neutra de la cabeza
101311 Aceptación de la comida Mantener al recién nacido en posición incorporada o semi-incorporada mientras se sujeta su espalda, cuello y cabeza.
101303 Atragantamiento, tos o náuseas Mantener el vaso sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes de la taza
101314 Tos en contacto con las partes externas del labio superior.
101306 Esfuerzo deglutorio aumentado Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (p. ej., aumento de la alerta, boca y
101310 Reflujo nasal ojos abiertos, movimientos con la boca y la cara).
101316 Aspiraciones Inclinar el vaso para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
Evitar verter la leche demasiado deprisa.
Estado de deglución: fase esofágica 1011 Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo peso al
nacer tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayores tienden a sorber o succionar la leche).
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos
Monitorizar el flujo de leche.
desde la faringe hacia el estómago.
Indicadores: Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
101106 Mantiene la cabeza relajada y el tronco Monitorizar los signos de estar satisfecho del recién nacido (p. ej., cerrar la boca, no tomar más leche, cambios de su
erecto estado, ausencia de respuesta a la estimulación verbal o táctil).
101115 Aceptación del volumen Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
101116 Hallazgo de estudio de deglución: fase Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
esofágica Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con vaso.
101101 Atragantamiento y/o tos con la deglución Instruir a los progenitores sobre los signos de preparación para la toma, incomodidad y terminación de la toma.
101102 Reflujo gástrico
101110 Degluciones repetitivas
101111 Hematemesis
40
Estado nutricional: del lactante 1020 Alimentación enteral con técnica de dedo sonda
Definición: Cantidad de ingesta de líquidos y Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante dedo-sonda.
sólidos durante un período de 24 horas Actividades:
Indicadores: Colocar guante en la mano que utilizara para alimentar al neonato.
102004 Tolerancia alimentaria Colocar la leche humana o formula en el recipiente o jeringa.
10206 Hidratación Alinear la punta de la sonda 5fr de alimentación con el dedo que se utilizara para la alimentación (dedo índice y medio).
10208 Glucemia
Al colocar la sonda de alimentación debe permanecer en la superficie superior o lateral de su dedo.
102021 Ingestión por sonda de alimentos
102022 Administración de líquidos IV Colocar cinta adhesiva en la sonda de alimentación o usar el pulgar para ayudar a mantener la sonda de alimentación.
102023Administración de líquidos con nutrición El extremo más largo de la sonda de alimentación se coloca en vaso o jeringa.
parenteral total Sostener al neonato en posición cómoda erguida y sentada el cuello y los hombros del bebe necesitaran apoyo.
Estimular los labios del neonato con el fin de que habrá la boca lo suficiente para introducir la punta del dedo.
PUNTUACIÓN DIANA Colocar el dedo y la sonda del neonato dentro de la boca verificando que la yema quede hacia arriba y el lado de la
1 Gravemente comprometido uña quede contra la lengua.
2 Sustancialmente comprometido Acariciar suavemente con el dedo interior la boca del neonato para estimular la succión.
3 Moderadamente comprometido
Mantener el dedo firme mientras el neonato succiona.
4 Levemente comprometido
5 No comprometido Verificar que los labios del neonato estén extendidos.
Brindar periodos de descanso del neonato.
Limpiar la sonda de alimentación y recipiente o jeringa utilizada después de cada alimentación.
Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con taza.
42
Dominio 2 Nutrición
Clase 1. Concepto Deglución
Tragar deficiente
Página. 234 Código del Diagnóstico: 00103 Aprobado .1986 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.2
Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
● Prematuridad ● Anomalía de la cavidad orofaríngea ● Deterioro Neuromuscular
● Defectos anatómicos adquiridos ● Enfermedad de Reflujo Esofágico
● Lesiones cerebrales ● Enfermedades neuromusculares
● Condiciones de hipotonía muscular significativa ● Enfermedades laríngeas
● Afecciones de pares craneales ● Intubación prolongada
● Anormalidad de las vías Respiratorias Superiores ● Defecto traqueal
● Anormalidades oro faríngeas ● Defecto nasal
● Discapacidades del desarrollo ● Defecto de la cavidad nasofaríngea
● Cardiopatía Congénita ● Condición respiratoria
● Compromiso de los Nervios Craneales ● Obstrucción mecánica
● Problemas Neurológicos
Manifestado por
Primera etapa: oral
● Fase oral anormal de estudio de deglución Segunda etapa: faríngea Tercera etapa esofágica
● Asfixia antes de tragar ● Fase esofágica anormal del estudio de deglución
● Náusea antes de tragar ● Posición alterada de la cabeza ● Dificultad para tragar
● Tos antes de tragar ● Retraso en la deglución ● Rechazo a los alimentos
● Reflujo Nasal ● Rechazo de alimentos ● hematemesis
● Succión Ineficaz ● Reflujo nasal ● Hiperextensión de la cabeza
● Sensación de Atragantamiento ● infección pulmonar recurrente ● regurgitación
● Dificultad para deglutir ● Sensación de náuseas ● vómitos
● Asfixia ● Despertares nocturnos
● Regurgitación
● Elevación laríngea inadecuada ● Irritabilidad inexplicable entorno a las comidas
● Cierre de labios inadecuado
● Deglución repetitiva ● Limitación de volumen
● Tira leche por comisuras
● La leche se cae de la boca
● La leche es empujada fuera de la boca
● Pezones ineficientes
● Deglución por etapas
● Concentración de bolo en surcos laterales
● La acción de la lengua es ineficaz
● Consumo inadecuado de leche durante
periodos prolongados
43
Resultado NOC Intervenciones NIC
Definición: Preparación, contención y movimiento Definición: Facilitar la deglución y prevenir las complicaciones de las alteraciones deglutorias.
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca. Actividades:
Indicadores: Colaborar con los miembros del equipo de cuidados (terapeuta ocupacional, logopeda y dietista) para dar continuidad al plan
101202 Controla las secreciones orales de rehabilitación del paciente.
101209 Cierre de los labios Observar si hay signos y síntomas de aspiración.
101212 Tasa de consumo alimentario
101214 Reflejo nauseoso Vigilar los movimientos de la lengua del paciente mientras come.
101217 Atragantamiento, tos y náuseas antes de Observar el sellado de los labios.
la deglución Controlar si hay signos de fatiga.
101218 Ahogo antes de tragar Enseñar a la familia/cuidador las medidas de emergencia para los atragantamientos
101213 Reflujo nasal
Estado de deglución: fase faríngea 1013 Administración de nutrición parenteral total (NPT) 1200
44
101102 Reflujo gástrico Controlar los signos vitales.
101110 Degluciones repetitivas Comprobar la glucosa en orina para determinar glucosuria, cuerpos cetónicos y proteínas.
101111 Hematemesis Mantener una pequeña ingesta nutricional oral durante la NPT, siempre que sea posible.
Fomentar una transición gradual desde la alimentación parenteral a la enteral, si está indicado.
Informar al médico acerca de los signos y síntomas anormales asociados con la NPT, y modificar los cuidados.
PUNTUACIÓN DIANA
Mantener las precauciones universales.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Alimentación con vaso: recién nacido 8240
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Definición: Preparación y administración de líquido a un recién nacido mediante un vaso.
5 No comprometido Actividades:
Determinar el estado del recién nacido antes de iniciar la alimentación.
Utilizar un vaso limpio sin tapa.
Verter leche extraída de la madre a temperatura ambiente o leche artificial en el vaso.
Mantener al recién nacido en posición incorporada o semi-incorporada mientras se sujeta su espalda, cuello y cabeza.
Mantener el vaso sobre el labio del recién nacido apoyada ligeramente sobre el labio inferior con los bordes de la taza en
contacto con las partes externas del labio superior.
Monitorizar los signos del recién nacido que indican que está listo para alimentarse (p. ej., aumento de la alerta, boca y ojos
abiertos, movimientos con la boca y la cara).
Inclinar el vaso para que la leche contacte con los labios del recién nacido.
Evitar verter la leche demasiado deprisa.
Monitorizar el mecanismo de ingesta del recién nacido (es decir, los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer
tienden a lamer la leche, mientras que los nacidos a término o mayores tienden a sorber o succionar la leche).
Monitorizar el flujo de leche.
Expulsar los gases del recién nacido con frecuencia durante y después de las tomas.
Monitorizar los signos de estar satisfecho del recién nacido (p. ej., cerrar la boca, no tomar más leche, cambios de su
estado, ausencia de respuesta a la estimulación verbal o táctil).
Interrumpir la toma cuando aparezcan signos de incomodidad o de plenitud del lactante.
Medir la ingesta de leche del recién nacido en 24 horas.
Instruir a los progenitores sobre los procedimientos de alimentación con vaso.
Instruir a los progenitores sobre los signos de preparación para la toma, incomodidad y terminación de la toma.
45
Confirmar la colocación de la sonda mediante rayos X antes de administrar alimentos o medicaciones a través de ella, según
protocolo del centro.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según corresponda.
Vigilar el estado de líquidos y electrólitos.
Elevar la parte superior de la cuna de 30 a 45° durante la alimentación.
Proporcionar un chupete al lactante durante la alimentación, según corresponda.
Sostener al lactante y hablar con él durante la alimentación para estimular las actividades de alimentación habituales.
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en
una posición con la cabeza a menos de 30°.
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea.
Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras 24 horas y después cada 8 horas durante la
alimentación continuada.
Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
Lavar la piel alrededor de la zona de contacto del dispositivo diariamente con jabón suave y secar completamente.
Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según proceda.
Controlar el estado hidroelectrolítico.
46
Dominio 2 Nutrición
Clase 4. Nivel de glucosa en sangre
Diagnóstico de Riesgo
Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable
Página. 236 Código del Diagnóstico: 00179 Aprobado .2006 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.2
Definición: Susceptible a las variaciones en los niveles séricos de glucosa del rango normal, lo que puede comprometer la salud.
Factores relacionados
● Control inadecuado de la glucemia
● Estrés excesivo
● Manejo ineficaz de la medicación
● Cumplimiento inadecuado del régimen de tratamiento
Población de riesgo Condición asociada
Lactante de bajo peso al nacer Infecciones
Neonatos prematuros en unidad de Hijo de madre diabética
cuidados intensivos Procedimientos quirúrgicos
shock cardiogénico
Preparaciones farmacéuticas
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Definición: Prevenir y tratar los niveles sanguíneos de glucemia inferiores a lo normal.
la disminución de los niveles de glucemia Actividades:
Indicadores: Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
211301 Temblor Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia.
211302 Sudoración Vigilar la glucemia, si está indicado.
211304 Palpitaciones
Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, taquicardia, palidez,
211307 Debilidad
somnolencia).
211309 Somnolencia
211312 Irritabilidad Administrar glucosa IV si está indicado.
211313 Fatiga Mantener una vía IV según corresponda.
211315 Parestesia Mantener la vía aérea permeable, si es el caso.
211320 Convulsiones Modificar los niveles deseables de glucemia para prevenir la hipoglucemia en ausencia de síntomas.
211322 Disminución de los niveles de glucemia Identificar aumento del riesgo de hipoglucemia con el tratamiento intensivo y la normalización de la glucemia.
Control metabólico.
47
Severidad de la hiperglucemia 2111 Manejo de la hiperglucemia 2120
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por
los niveles elevados de glucemia. Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.
Indicadores: Actividades:
211101 Aumento de la diuresis Vigilar la glucemia, si está indicado.
211110 Náusea Observar si hay signos de hiperglucemia
211114 Alteraciones electrolíticas Comprobar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos.
211117 Glucemia elevada
Monitorizar la presión arterial ortostática y el pulso, si está indicado.
Administrar insulina, según prescripción.
PUNTUACIÓN DIANA Monitorizar el balance hídrico (incluidas las entradas y salidas), según corresponda.
Mantener una vía IV si lo requiere el caso.
1 Gravemente comprometido Administrar líquidos IV si es preciso.
2 Sustancialmente comprometido Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.
3 Moderadamente comprometido Revisar los registros de glucemia.
4Levemente comprometido
5 No comprometido
GPC-IMSS442-18
48
Dominio 2 Nutrición
Clase 4. Concepto Hiperbilirrubinemia
Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal
Página. 239 Código del Diagnóstico: 00194 Aprobado .2008 Revisado. 2017Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a la acumulación de bilirrubina no conjugada en la circulación (menos de 15 mg/dl) que ocurre después de las 24 horas de vida y que puede comprometer
la salud.
Factores relacionados
Retraso en la eliminación de meconio
Bebe con bajo peso al nacer (desnutrido).
Conducta de alimentación inadecuada
Incompatibilidad del grupo sanguíneo de la madre con el bebé
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Provisión de cuidados al lactante durante la transición del nacimiento a la vida extrauterina y el período posterior
fisiológica y conductual del recién nacido entre de estabilización.
las semanas 24 y 37 de la gestación. Actividades:
Indicadores: Monitorizar el color del recién nacido.
011808 Coloración cutánea Determinar la edad gestacional.
010112 Tolerancia a la alimentación Poner al recién nacido al seno materno inmediato tras el parto.
011814 Tono muscular Monitorizar la primera toma de alimentación del recién nacido.
011815 Movimiento sincrónico fluido Monitorizar el reflejo de succión del recién nacido durante la toma.
011816 Atención a estímulos Monitorizar los ingresos y las pérdidas del recién nacido.
011817 Respuesta a estímulos Registrar la primera micción y defecación del recién nacido.
011818 Alerta mantenida durante la interacción Comparar los grupos y tipos sanguíneos materno y del recién nacido.
011822 Pruebas combs Monitorizar la existencia de signos de hiperbilirrubinemia, si es adecuado.
011802 Índice de edad gestacional Instruir a los progenitores para que detecten los síntomas de hiperbilirrubinemia.
011823 Concentración de bilirrubinas
011824 Evacuación intestinal
011825 Eliminación urinaria
49
Detección e identificación oportuna de la presencia de hiperbilirrubinemia en el neonato. *
(GPC-IMSS-262-19).
Adaptación del Prematuro 01117
Definición: Identificación de signos de hiperbilirrubinemia neonatal.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Actividades:
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Revisar los antecedentes maternos y del lactante para determinar los factores de riesgo de hiperbilirrubinemia
maduro durante los primeros 28 días. (incompatibilidad Rh o ABO, policitemia, sepsis, prematuridad y mala presentación). Identificar de forma temprana los
Indicadores: factores de riesgo en el recién nacido.
011702 Índice de edad gestacional Mantener en estricta vigilancia las primeras 48 horas.
011706 Coloración cutánea Observar y examinar minuciosamente al recién nacido para detectar signos de ictericia.
011707 Tolerancia alimentaria Inspeccionar de manera visual al recién nacido desnudo con luz brillante preferiblemente natural.
011717 Responde a estímulos
Revisar escleróticas, encías y piel blanqueada que es útil en todos los tonos de piel.
181912 Signos de ictericia
Solicitar el análisis de los niveles de bilirrubina.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Realizar medición de bilirrubinas séricas como estándar de oro para conocer el grado de hiperbilirrubinemia.
1101 Evaluación del progreso de la ictericia mediante la escala del kramer (esta escala solo proporciona información clínica
sobre la ausencia y presencia de la ictericia).
Definición: Indemnidad estructural y función Monitorizar los signos vitales.
fisiológica normal de la piel y las membranas Monitorizar los niveles de bilirrubina según protocolo o por solicitud del médico.
mucosas Evaluar el estado neurológico cada 4 horas
Indicadores:
Observar si hay signos de deshidratación (depresión de fontanelas, escasa turgencia cutánea, pérdida de peso).
110105 Pigmentación anormal
Medición de bilirrubinas transcutaneas en la frente y esternón.
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica Utilizar el bilirrubinometro transcutaneo en R/N con edad gestacional > de 35 SDG y edad posnatal <24hrs
0707
Definición: Gravedad de respuestas inmunes Interpretación de datos de laboratorio 7690
inadecuadas.
Indicadores: Definición: Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas.
070701 Alteraciones en la piel Actividades:
070702 Alteraciones en las mucosas
070705 Sucesos autoinmunes Utilizar los rangos de referencia del laboratorio que esté realizando los análisis.
070710 Ictericia Reconocer los factores fisiológicos que puedan afectar a los valores de laboratorio.
070712 Aumento de la bilirrubina Comparar los resultados con valores anteriores obtenidos para determinar los niveles basales.
070713 Alteraciones en el recuento sanguíneo Reconocer que los resultados incorrectos de los análisis con frecuencia son el resultado de errores administrativos.
completo
Confirmar los resultados de análisis extremadamente anormales con especial atención a la identificación del paciente y
070720 Función gastrointestinal
de la muestra, estado de la muestra y rapidez de entrega al laboratorio.
070721 Función renal
Informar inmediatamente de cambios súbitos de los valores de laboratorio al médico.
070722 Función neurológica
Informar inmediatamente de los valores críticos (según lo determine el centro) al médico.
Analizar si los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento y los signos de ictericia y su estado clínic
PUNTUACIÓN DIANA .
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
50
Dominio 2 Nutrición
Clase 4. Hiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia neonatal
Página. 237 Código del Diagnóstico: 00194 Aprobado .2008 Revisado. 2010, 2017
Definición: La acumulación de bilirrubina no conjugada en la circulación (menos de 15 mg/dl) que ocurre después de las 24 horas de vida.)
Factores relacionados
● Retraso en la eliminación de meconio
● Conducta de alimentación inadecuada
● Neonato desnutrido
51
011823 Concentración de bilirrubinas Informar de los valores de laboratorio al médico principal.
011824 Evacuación intestinal Explicar a la familia los procedimientos y cuidados de la fototerapia.
011825 Eliminación urinaria Aplicar parches para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presión.
Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
Adaptación del Prematuro 01117
Retirar los parches cada 4 horas o cuando se apaguen las luces para el contacto parental y la alimentación.
Vigilar la aparición de edema y exudado en los ojos, así como su color.
Definición: Integración extrauterina de la función
Colocar las luces de fototerapia encima del bebé a una altura adecuada.
fisiológica y conductual del recién nacido entre las
semanas 24 y 37 de la gestación. Comprobar la intensidad de las luces a diario.
Indicadores: Monitorizar los signos vitales según protocolo o según se precise.
011702 Índice de edad gestacional Cambiar la posición del lactante cada 4 horas o según protocolo.
011706 Coloración cutánea Monitorizar los niveles de bilirrubina según protocolo o por solicitud del médico.
011707 Tolerancia alimentaria Evaluar el estado neurológico cada 4 horas o según protocolo.
181912 Signos de ictericia Observar si hay signos de deshidratación (depresión de fontanelas, escasa turgencia cutánea, pérdida de peso).
Pesar a diario
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica
0707 Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia de
Definición: Gravedad de respuestas inmunes exudado o de irritación corneal.
inadecuadas.
Indicadores:
070701 Alteraciones en la piel Interpretación de datos de laboratorio 7690
070702 Alteraciones en las mucosas
070705 Sucesos autoinmunes Definición: Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas.
070710 Ictericia Actividades:
070712 Aumento de la bilirrubina Utilizar los rangos de referencia del laboratorio que esté realizando los análisis.
070713 Alteraciones en el recuento sanguíneo Reconocer los factores fisiológicos que puedan afectar a los valores de laboratorio.
completo Comparar los resultados con valores anteriores obtenidos para determinar los niveles basales.
070720 Función gastrointestinal Reconocer que los resultados incorrectos de los análisis con frecuencia son el resultado de errores administrativos.
070721 Función renal Confirmar los resultados de análisis extremadamente anormales con especial atención a la identificación del paciente
070722 Función neurológica y de la muestra, estado de la muestra y rapidez de entrega al laboratorio.
Informar inmediatamente de los valores críticos (según lo determine el centro) al médico.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Analizar si los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento y los signos de ictericia y su estado clínico.
1101
52
Indicadores: Comprobar la fuerza de prensión.
080114 Hiperbilirrubinemia Observar si hay temblor.
Monitorizar la simetría facial.
Estado neurológico: autónomo 0909 Monitorizar la protrusión lingual.
Definición: Capacidad del sistema nervioso central Comprobar la respuesta de seguimiento.
y periférico para recibir, procesar y responder a los Observar la motilidad extraocular y las características de la mirada.
estímulos externos e internos. Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y lesivos.
Indicadores:
Vigilar la respuesta de Babinski.
090909 Reactividad pupilar
Observar la respuesta a los medicamentos.
090910 Patrón de movimiento ocular
090911 Patrón respiratorio Consultar con compañeros para confirmar datos, según corresponda.
090913 Patrón de sueño-descanso Identificar patrones nuevos en los datos.
090917 Presión sanguínea Aumentar la frecuencia de la monitorización neurológica, según corresponda.
090918 Presión del pulso Evitar las actividades que aumenten la PIC.
090919 Frecuencia respiratoria Espaciar las actividades de cuidados que aumenten la PIC.
090920 Hipertermia Notificar al médico los cambios en el estado del paciente.
Instaurar protocolos de emergencia, si es necesario.
Termorregulación: recién nacido 0801 Recomendar la ingesta de ocho tomas al día.
Definición: Equilibrio entre la producción, la Animar a la familia a que participe en la fototerapia.
ganancia y la pérdida de calor durante los primeros
28 días de vida.
080114 Hiperbilirrubinemia
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
53
Dominio 2 Nutrición
Clase 5. Concepto: Equilibrio de líquidos
Riesgo de desequilibrio electrolítico
Página. 242 Código del Diagnóstico: 00195 Aprobado .2008 Revisado. 2013,2017 Nivel de evidencia 2.1
Definición: Susceptible a cambios de los niveles electrolíticos séricos que pueden poner en peligro la salud.
Factores relacionados
● Volumen de fluido insuficiente Condiciones asociadas
● Volumen de líquidos excesivo
● Vómitos ● Mecanismo regulatorio comprometido
● Diarrea ● Difusión renal
● Compromiso de los mecanismos reguladores ● Régimen de tratamiento
● Régimen de tratamiento
Definición: Concentración de los iones séricos Definición: Análisis crítico de los datos de laboratorio del paciente para ayudar en la toma de decisiones médicas.
necesarios para mantener el equilibrio entre los Actividades:
electrólitos. Utilizar los rangos de referencia del laboratorio que esté realizando los análisis.
Indicadores:
Reconocer los factores fisiológicos que puedan afectar a los valores de laboratorio.
060601 Disminución del sodio sérico
060602 Aumento del sodio sérico Reconocer los efectos de los fármacos en los valores de laboratorio
060603 Disminución del potasio sérico Comparar los resultados con valores anteriores obtenidos para determinar los niveles basales.
060604 Aumento del potasio sérico Monitorizar los resultados secuenciales de los análisis para ver las tendencias y los cambios llamativos.
060605 Disminución del cloruro sérico Reconocer que los resultados incorrectos de los análisis con frecuencia son el resultado de errores administrativos.
060606 Aumento del cloruro sérico
060607 Disminución del potasio sérico Confirmar los resultados de análisis extremadamente anormales con especial atención a la identificación del paciente y
060608 Aumento del calcio sérico de la muestra, estado de la muestra y rapidez de entrega al laboratorio.
060609 Disminución del magnesio sérico Enviar muestras separadas al laboratorio para la verificación de los resultados, según corresponda.
060610 Aumento del magnesio sérico Informar inmediatamente de cambios súbitos de los valores de laboratorio al médico.
060611 Disminución del fósforo sérico Informar inmediatamente de los valores críticos (según lo determine el centro) al médico.
060612 Aumento del fósforo sérico.
Analizar si los resultados obtenidos son coherentes con el comportamiento del paciente y su estado clínico
54
061304 Cambios en el electrocardiograma Suministrar líquidos según prescripción, si es adecuado.
061305 Hipotensión Mantener un registro adecuado de entradas y salidas.
061307 Dolor Mantener una solución intravenosa que contenga electrólito(s) a un flujo constante, según corresponda.
061314 Fractura ósea
Administrar electrólitos suplementarios (vía oral, IV) según prescripción, si correspondiera.
061319 Laringoespasmo
061320 Broncoespasmo Consultar con el médico sobre la administración de medicamentos ahorradores de electrólitos (Espironolactona), según
061321 Irritabilidad neuromuscular corresponda.
061328 Convulsiones Obtener muestras para análisis de laboratorio de los niveles de electrólitos (gasometría arterial, orina y suero), según
061329 Aumento de la diuresis corresponda.
Observar si se producen pérdidas de líquidos ricos en electrólitos (succión nasogástrica, drenaje de ileostomía, diarrea,
Severidad de la hipercalcemia 0607 Pág.549 drenaje de heridas y diaforesis).
Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas del desequilibrio de electrólitos.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
el aumento del calcio sérico.
Observar si aparecen efectos secundarios por el suplemento de electrólitos prescrito (irrigación gastrointestinal).
Indicadores:
060701 Aumento del calcio sérico Colocar monitorización electrocardiográfica, según corresponda.
060702 Cambios en el electrocardiograma
060703 Disminución de la frecuencia cardíaca Manejo de líquidos/electrólitos 2080
060704 Aumento de la presión arterial
060705 Debilidad muscular Definición: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos y/o electrólitos.
060706 Dolor muscular Actividades:
060708 Estreñimiento Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
060710 Náusea
Monitorizar los cambios del estado respiratorio o cardíaco que indiquen una sobrecarga de líquidos o deshidratación.
060711 Vómitos
Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la hiperhidratación o de la deshidratación.
060712 Dolor abdominal
060714 Aumento de la diuresis Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados.
060716 Deshidratación Pesar a diario y valorar la evolución.
060717 Reflejos tendinosos profundos hipoactivos Administrar líquidos, si está indicado.
060718 Fracturas patológicas Reponer líquidos, si está prescrito.
060724 Letargia Mantener un ritmo adecuado de infusión IV transfusión de sangre o enteral, regulada por una bomba.
Asegurarse de que la solución IV que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.
Severidad de la hiponatremia 0617 Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos.
Vigilar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Monitorizar el estado hemodinámico.
la disminución del sodio sérico. Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
Indicadores: Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.
061701 Disminución del sodio sérico Vigilar los signos vitales, según corresponda.
061702 Disminución del sodio en orina Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
061703 Disminución de la densidad urinaria Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.
061704 Hipertensión ortostática Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de hidroelectrolítico persisten o empeoran.
061705 Disminución de la presión arterial
Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrólitos (descanso intestinal, cambio del tipo de diurético o
061706 Aumento de la frecuencia cardíaca
administración de antipiréticos), según sea el caso.
061707 Sequedad de piel y mucosas
Preparar al paciente para la diálisis (ayudar con la colocación del catéter para diálisis), cuando sea preciso.
061709 Náusea
061710 Vómitos Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración),
061714 Letargía Monitorización de electrólitos 2020
55
061720 Espasmos musculares
061721 Convulsiones Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de electrólitos.
061722 Edema Actividades
Vigilar el nivel sérico de electrólitos.
Severidad de la hipernatremia 0611 Monitorizar los niveles de albúmina y proteína totales, si está indicado.
Observar si se producen desequilibrios ácido básicos.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por
el aumento del sodio sérico. Identificar posibles causas de desequilibrios electrolíticos.
Indicadores: Reconocer y notificarla presencia de desequilibrios de electrólitos.
061101 Aumento del sodio sérico Observar si hay pérdidas de líquidos y pérdida asociada de electrólitos, según corresponda.
061102 Aumento de la diuresis Observar si hay manifestaciones neurológicas de desequilibrios de electrólitos.
061104 Aumento de la densidad urinaria Observar si la ventilación es adecuada.
061105 Aumento de la presión arterial Vigilar la osmolaridad sérica y urinaria.
061106 Aumento de la frecuencia cardíaca
Observar el electrocardiograma para ver si hay cambios relacionados con niveles anormales de potasio, calcio y
061107 Sequedad de piel y mucosas
magnesio.
061110Náusea
061111Vómitos Observar si hay cambios en la sensibilidad periférica, como entumecimientos y temblores.
061714 Letargía Observar la fuerza muscular.
061116 Espasmos musculares Observar si se producen náuseas, vómitos y diarrea.
061117 Convulsiones Identificar los tratamientos que puedan alterar el estado de los electrólitos, como la aspiración gastrointestinal, los
061118 Edema pulmonar diuréticos, los antihipertensivos.
Administrar suplementos prescritos de electrólitos, según corresponda.
Consultar con el médico, si los signos de desequilibrio de líquidos y/o electrólitos persisten o empeora.
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
56
Dominio 2 Nutrición
Clase 5. Concepto: Equilibrio de líquidos
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
Página. 243 Código del Diagnóstico: 00025 Aprobado 1998 Revisado. 2013, 2017,2020 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a una disminución, aumento o cambio rápido de uno a otro de líquido intravascular, intersticial y /o intracelular lo que puede comprometer la salud.
Factores relacionados
Factores de riesgo Condiciones asociadas
Ingesta alterada de líquidos Pérdida de volumen de líquido activo
Ingesta excesiva de sodio Desviación que afecta la eliminación de fluidos
Autogestión ineficaz de la medicación Desviación que afecta la ingesta de líquidos
Desnutrición Desviación que afecta la permeabilidad vascular
Masa muscular insuficiente Preparaciones farmacéuticas
Régimen de tratamiento
58
080117 Hipertermia Monitorización de líquidos 4130
080119 Respiraciones irregulares
080120 Taquipnea Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
080103 Inquietud Actividades:
080104 Letargo
080105 Cambios de coloración cutánea Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación
080111 Deshidratación Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición,
sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia
hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
PUNTUACIÓN DIANA Determinar si el paciente presenta síntomas de alteraciones de los líquidos.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Explorar el relleno capilar.
3 Moderadamente comprometido Explorar la turgencia cutánea.
4 Levemente comprometido Monitorizar el peso.
5 No comprometido Monitorizar las entradas y salidas.
Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica.
Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
Monitorizar la presión arterial ortostática y cambios del ritmo cardíaco, si resulta oportuno.
Corregir los problemas mecánicos (p. ej., sonda acodada o bloqueada) en los pacientes que presenten una interrupción
súbita de la diuresis.
Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
Administrar líquidos, según corresponda.
Asegurarse de que todos los dispositivos IV y de administración enteral funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no
están regulados por una bomba
Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según corresponda.
Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
59
Dominio 2 Nutrición
Clase 5. Concepto: Volumen de líquidos
Riesgo de volumen de líquidos deficiente
Página. 245 Código del Diagnóstico: 00028 Aprobado .1978 Revisado. 2010, 2013,2017 2020.
Definición: Susceptible a sufrir una disminución del volumen del líquido intravascular, intersticial, y/o intracelular, que puede poner en peligro la salud.
Factores relacionados
● Dificultad para satisfacer los requisitos de volumen de fluido aumentado ● Pérdida de volumen de líquido activo
● Acceso inadecuado al líquido ● Desviación que afecta la absorción de fluidos
● Autogestión ineficaz de la medicación ● Desviación que afecta la eliminación de fluidos
● Ingesta insuficiente de líquido ● Desviación que afecta la ingesta de líquidos
● Masa muscular insuficiente ● Pérdida excesiva de líquidos por vía normal
● Desnutrición ● Pérdida excesiva de líquidos por ruta anormal
● Preparaciones farmacéuticas
Condiciones asociadas ● Régimen de tratamiento
61
Dominio 2 Nutrición
Clase 5. Concepto: Volumen de líquidos
Volumen de líquidos deficiente
Página. 244 Código del Diagnóstico: 00027 Aprobado .1978 Revisado. 1996,2017,2020.
Definición: Disminución del líquido intravascular, intracelular y/o intersticial. Se refiere a la deshidratación o pérdida solo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
● Individuos en extremos de peso ● Desviación que afecta la absorción de fluidos
● Extremos de peso ● Desviación que afecta la eliminación de fluidos
● Desviación que afecta la ingesta de líquidos
● Pérdida excesiva de líquidos por vía normal
● Pérdida excesiva de líquidos por ruta anormal
● Preparaciones farmacéuticas
● Régimen de tratamiento
Manifestado por
● Turgencia cutánea alterada ● Disminución en la producción de orina.
● Aumento en los niveles del hematocrito sérico ● ojos hundidos
● Aumento en la concentración de orina ● Pérdida de peso repentina
● Aumento en la frecuencia cardiaca ● Membranas y mucosas secas
● Aumento en la temperatura corporal ● Llenado capilar disminuido
● Disminución de la presión arterial ● Piel seca
● Disminución del volumen del pulso ● Debilidad
● llenado venoso disminuido
Definición: Agua adecuada en los compartimentos Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos
intracelular y extracelular del organismo. anormales o no deseados.
Indicadores: Actividades:
060201 Turgencia cutánea Pesar a diario y controlar la evolución.
060202 Membranas mucosas húmedas Contar o pesar los pañales, según corresponda.
060215 Ingesta de líquidos
Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
060211 Diuresis
060216 Sodio sérico Realizar sondaje vesical, si es preciso.
060217 Perfusión titular Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
060219 Orina obscura Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica,
060208 Glóbulos oculares obscuros aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
060220 Fontanela hundida Monitorizar el estado hemodinámico.
060212 Disminución de la presión arterial Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
060221 Pulso rápido, filiforme Administrar terapia IV según prescripción.
62
060213 Aumento del hematocrito Monitorizar el estado nutricional.
060225 Espasmos musculares Administrar líquidos, según corresponda.
060226 Diarrea Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
060227 Aumento de la temperatura corporal
Administrar la reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en función de las salidas, según corresponda.
Equilibrio Hídrico 0601 Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
Consultar con el médico, si los signos de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.
Definición: Equilibrio de agua en los Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
compartimentos intracelulares y extracelulares del Preparar al paciente para la administración de hemoderivados (comprobar la sangre con la identificación del paciente
organismo. y preparar el equipo de transfusión), según corresponda.
Indicadores: Administrar los hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda.
060101 Presión arterial
060102 Presión arterial media
Monitorización de líquidos 4130
060105 Pulsos periféricos
060107 Entradas y salidas diarias equilibradas
060109 Peso corporal estable Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
060116 Hidratación cutánea Actividades:
060117 Humedad de membranas mucosas Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación
060118 Electrólitos séricos Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición,
060119 Hematocrito sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia
060120 Densidad específica urinaria hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
060108 Ruidos respiratorios patológicos Determinar si el paciente presenta síntomas de alteraciones de los líquidos.
060110 Ascitis Explorar el relleno capilar.
060112 Edema periférico
Explorar la turgencia cutánea.
060113 Ojos hundidos
Monitorizar el peso.
Eliminación Urinaria 0503 Monitorizar las entradas y salidas.
Definición: Recogida y eliminación de la orina Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
Indicadores: Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
050301 Patrón de eliminación Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica.
050302 Olor de la orina Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
050303 Cantidad de orina
Monitorizar la presión arterial ortostática y cambios del ritmo cardíaco, si resulta oportuno.
050304 Color de la orina
050306 Claridad de la orina Corregir los problemas mecánicos (p. ej., sonda acodada o bloqueada) en los pacientes que presenten una
050307 Ingesta de líquidos interrupción súbita de la diuresis.
050329 Sangre visible en la orina Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
050309 Dolor al orinar Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
050331 Micción frecuente Administrar líquidos, según corresponda.
050332 Retención urinaria Asegurarse de que todos los dispositivos IV y de administración enteral funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no
050312 Incontinencia urinaria están regulados por una bomba
Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
Severidad del shock hipovolémico 0419
63
tejidos, debido a una fuerte disminución de Definición: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con hipovolemia.
volumen de fluido intravascular. Actividades:
Indicadores: Pesar a diario al paciente a la misma hora
041902 Disminución de la presión arterial media Monitorizar el estado hemodinámico.
041903 Disminución de la presión arterial sistólica Monitorizar los signos de deshidratación.
041904 Disminución de la presión arterial
Vigilar las fuentes de pérdida de líquido (p. ej., hemorragia, vómitos, diarrea, diaforesis, y taquipnea).
diastólica
041905 Retraso en el llenado capilar Monitorizar las entradas y salidas.
041906 Aumento de la frecuencia cardíaca Monitorizar el sitio de inserción del dispositivo de acceso vascular en busca de infiltración, flebitis e infección, según
041907 Pulso débil, filiforme corresponda.
041908 Arritmias Monitorizar la presencia de datos de laboratorio de hemorragia (p. ej., hemoglobina, hematocrito, pruebas de sangre
041910 Aumento de la frecuencia respiratoria oculta en heces), si están disponibles.
041911 Respiraciones superficiales Monitorizar la presencia de datos de laboratorio de hemoconcentración, si están disponibles.
041912 Crepitantes pulmonares Monitorizar la presencia de datos de laboratorio y clínicos de insuficiencia renal aguda inminente.
041913 Disminución del oxígeno arterial
Mantener un acceso IV permeable.
041914 Aumento del dióxido de carbono arterial
041915 Piel fría y húmeda Administrar los hemoderivados prescritos para aumentar la presión oncótica plasmática y reponer la volemia, según
041916 Palidez corresponda.
041917 Tiempo de coagulación prolongado Monitorizar la presencia de datos de reacción transfusional, según corresponda.
041918 Ruidos intestinales hipoactivos Instituir la autotransfusión de la pérdida de sangre, si es adecuado.
041920 Disminución de la diuresis Monitorizar la presencia de datos de hipervolemia y de edema pulmonar durante la rehidratación IV.
041922 Letargía Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
041925 Acidosis metabólica Usar una bomba IV para mantener un flujo constante de infusión intravenosa.
041926 Hiperpotasemia
Monitorizar la integridad cutánea en pacientes inmóviles con piel seca.
Colocar al paciente de modo que se favorezca la perfusión periférica.
64
Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión
No administrar medicamentos o líquidos por vía IV (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración de
sangre o del hemoderivado.
No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas.
Administrar solución salina cuando la transfusión haya terminado.
Registrar la duración de la transfusión.
Registrar el volumen transfundido.
Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina.
Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de una reacción transfusional.
Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
Aplicar precauciones universales
Definición: Estimulación de una perfusión tisular adecuada para un paciente con un compromiso grave del volumen
vascular.
Actividades:
Controlar la pérdida súbita de sangre, deshidratación grave o hemorragia persistente.
Comprobar todas las secreciones en busca de sangre manifiesta u oculta.
Evitar la pérdida de volumen sanguíneo (aplicar presión en el sitio de la hemorragia).
Controlar si hay signos/síntomas de shock hipovolémico.
Colocar al paciente para una perfusión óptima.
Insertar y mantener una vía de acceso IV de gran calibre.
Administrar líquidos IV y hemoderivados calientes, si está indicado.
Administrar oxígeno y/o ventilación mecánica, según corresponda.
Realizar una gasometría arterial y controlar la oxigenación tisular.
65
Monitorizar el nivel de hemoglobina/hematocrito.
Administrar hemoderivados (concentrados de hematíes, plaquetas o plasma fresco congelado), según corresponda.
Monitorizar los estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina
parcial (TTP), el fibrinógeno, los productos de degradación/escisión de fibrina, y recuento de plaquetas, según
corresponda.
Monitorizar los estudios de laboratorio (p. ej., lactato sérico, equilibrio acido básico, perfiles metabólicos y
electrólitos).
66
Dominio 2 Nutrición
Clase 5. Concepto: Volumen de líquidos
Exceso de volumen de líquidos
Página. 246 Código del Diagnóstico: 00026 Aprobado .1982 Revisado. 1996,2013, 2017,2020. Nivel de evidencia 2.1.
Manifestado por
● Edema
● Sonidos respiratorios adventicios ● Hepatomegalia
● presión arterial alterada ● Oliguria
● Alteración del patrón respiratorio ● Aumento de peso en un periodo corto de tiempo
● Gravedad específica de la orina alterada ● Agitación psicomotora.
● Anasarca ● Congestión pulmonar
● Aumento de peso en un corto periodo de tiempo. ● Derrame pleural
● Desequilibrio electrolítico
● Disminución de los niveles de hematocrito sérico
● Disminución en la hemoglobina sérica
● La ingesta excede la salida
Definición: Equilibrio de agua en los Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
compartimentos intracelulares y extracelulares del Actividades:
organismo.
● Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación
Indicadores:
● Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición,
060101 Presión arterial
sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia
060102 Presión arterial media
hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
060105 Pulsos periféricos
● Determinar si el paciente presenta síntomas de alteraciones de los líquidos.
060107 Entradas y salidas diarias equilibradas
● Explorar el relleno capilar.
060109 Peso corporal estable
● Explorar la turgencia cutánea.
060116 Hidratación cutánea
● Monitorizar el peso.
060117 Humedad de membranas mucosas
● Monitorizar las entradas y salidas.
060118 Electrólitos séricos
● Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
060119 Hematocrito
● Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
67
060120 Densidad específica urinaria ● Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica.
060108 Ruidos respiratorios patológicos ● Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
060110 Ascitis ● Monitorizar la presión arterial ortostática y cambios del ritmo cardíaco, si resulta oportuno.
060112 Edema periférico ● Corregir los problemas mecánicos (p. ej., sonda acodada o bloqueada) en los pacientes que presenten una interrupción
060113 Ojos hundidos súbita de la diuresis.
● Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
Hidratación 0602 ● Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
● Administrar líquidos, según corresponda.
Definición: Agua adecuada en los compartimentos ● Asegurarse de que todos los dispositivos IV y de administración enteral funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no
intracelular y extracelular del organismo. están regulados por una bomba
Indicadores: ● Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
060201 Turgencia cutánea
060202 Membranas mucosas húmedas Manejo de líquidos 4120
060215 Ingesta de líquidos
060211 Diuresis
Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales
060216 Sodio sérico
o no deseados.
060217 Perfusión titular
Actividades:
060219 Orina obscura
Pesar a diario y controlar la evolución.
060208 Glóbulos oculares obscuros
060220 Fontanela hundida Contar o pesar los pañales, según corresponda.
060212 Disminución de la presión arterial Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
060221 Pulso rápido, filiforme Realizar sondaje vesical, si es preciso.
060213 Aumento del hematocrito Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
060225 Espasmos musculares Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica,
060226 Diarrea aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
060227 Aumento de la temperatura corporal Monitorizar el estado hemodinámico.
Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
Administrar terapia IV según prescripción.
Monitorizar el estado nutricional.
Administrar líquidos, según corresponda.
PUNTUACIÓN DIANA Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
1 Gravemente comprometido Administrar la reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en función de las salidas, según corresponda.
2 Sustancialmente comprometido Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
3 Moderadamente comprometido
Consultar con el médico, si los signos de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.
4 Levemente comprometido
5 No comprometido Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
Preparar al paciente para la administración de hemoderivados (comprobar la sangre con la identificación del paciente y
preparar el equipo de transfusión), según corresponda.
Administrar los hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda
68
69
Dominio 3.
Eliminación e intercambio
70
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 1. Concepto: Eliminación
Eliminación urinaria alterada
Página. 250 Código del Diagnóstico: 00016 Aprobado .1973 Revisado. 2006, 2017,2020.Nivel de evidencia 3.1
Manifestado por
● Retención urinaria
● Incontinencia urinaria
● Disuria
Definición: Recogida y eliminación de la orina Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.
Indicadores:
Actividades:
050301 Patrón de eliminación
Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
050302 Olor de la orina
Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
050303 Cantidad de orina
Identificar los factores que contribuyen a episodios de incontinencia.
050304 Color de la orina
050306 Claridad de la orina Control de líquidos, si procede.
050307 Ingesta de líquidos Observar los signos de infección del tracto urinario.
050305 Partículas visibles en la orina
050329 Sangre visible en la orina Sondaje vesical 0580
050309 Dolor al orinar
050331 Micción frecuente Definición: Inserción de una sonda en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.
050332 Retención urinaria Actividades:
050312 Incontinencia urinaria Reunir el equipo adecuado.
Emplear una iluminación adecuada para la visualización correcta de la anatomía.
Hidratación 0602 Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño.
Mantener una técnica aséptica estricta.
Definición: Agua adecuada en los compartimentos
Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación de la sonda.
intracelular y extracelular del organismo.
Colocar al paciente de forma adecuada.
Indicadores:
Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril o agua estéril, según el
060201 Turgencia cutánea
protocolo del centro.
060202 Membranas mucosas húmedas
060215 Ingesta de líquidos Insertar una sonda recta o con balón de retención, según corresponda.
060211 Diuresis Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible.
71
060216 Sodio sérico Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar
060217 Perfusión titular el balón.
060219 Orina obscura Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, respetando las recomendaciones en cuanto
060208 Glóbulos oculares obscuros a la edad y el tamaño corporal del paciente.
060220 Fontanela hundida Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna.
060212 Disminución de la presión arterial Fijar el catéter a la piel, según corresponda.
060221 Pulso rápido, filiforme Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria.
060213 Aumento del hematocrito Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado y no obstruido.
060225 Espasmos musculares Monitorizar las entradas y salidas.
060226 Diarrea
Documentar los cuidados, incluidos el tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.
060227 Aumento de la temperatura corporal
Asegurarse de que la sonda se retira en cuanto esté indicado según la afección del paciente.
Respuesta a la medicación 2301
72
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 1. Concepto: Retención
Retención urinaria
Página. 255 Código del Diagnóstico: 00023 Aprobado .1986 Revisado. 2017,2020. Nivel de evidencia 3.1.
Manifestado por
● Ausencia de gasto urinario
● Distención vesical
● Micciones de poca cantidad
Definición: Capacidad de los riñones para regular Definición: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
los líquidos corporales, filtrar la sangre, eliminar los Actividades:
productos de desecho a través de la formación de Realizar una evaluación miccional exhaustiva centrándose en la incontinencia (diuresis, patrón de eliminación
orina. urinaria, función cognitiva y problemas urinarios anteriores).
Indicadores: Monitorizar los efectos de los fármacos prescritos, como antagonistas del calcio y anticolinérgicos.
050424 Diuresis en 8 horas Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr
050402 Balance de ingesta y diuresis en 24 horas
agua.
050425 Turgencia cutánea
050405 Densidad de la orina Realizar la maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina), si es necesario.
050406 Color de la orina Insertar una sonda urinaria, según corresponda.
050408 pH de la orina Monitorizar las entradas y salidas.
050409 Electrolitos de la orina Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión.
050414 Hematuria Ayudar con las micciones a intervalos regulares, según corresponda.
050432 Edema Sondar al paciente para extraer la orina residual.
050420 Nauseas
Utilizar el sondaje intermitente, según corresponda.
050422 Malestar
Manejo de la eliminación urinaria 0590
73
Eliminación Urinaria 0503 Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
Definición: Recogida y eliminación de la orina Identificar los factores que contribuyan a episodios de incontinencia.
Indicadores: Control de líquidos, si procede.
050301 Patrón de eliminación
Observar los signos de infección del tracto urinario.
050302 Olor de la orina
050303 Cantidad de orina
050304 Color de la orina Cuidados del catéter urinario 1876
050306 Claridad de la orina
050307 Ingesta de líquidos Definición: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
050305 Partículas visibles en la orina Actividades:
050329 Sangre visible en la orina Determinar la indicación del catéter urinario permanente.
050309 Dolor al orinar Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
050331 Micción frecuente Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
050332 Retención urinaria Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
050312 Incontinencia urinaria
Evitar inclinar las bolsas o sistemas de medición de orina para vaciar o medir la diuresis (es decir, medidas
preventivas para evitar la contaminación ascendente).
Respuesta a la medicación 2301
Utilizar bolsas o sistemas de medición de la orina con dispositivos de vaciado situados en el fondo del dispositivo.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
medicación prescrita Irrigar el sistema del catéter urinario usando una técnica estéril adecuada.
Indicadores: Limpiar la zona cutánea circundante con regularidad.
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
230102 Cambio esperado en la bioquímica Cambiar el aparato de drenaje urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
sanguínea
Observar las características del líquido drenado.
230111 Mantenimiento de los niveles sanguíneos
230106 Efectos adversos Pinzar el catéter suprapúbico o de retención, según prescripción.
230107 Interacción medicamentosa Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario (es decir,
230108 Intolerancia farmacológica asegurar que la bolsa de drenaje está por debajo del nivel de la vejiga).
230113 Efectos adversos conductuales Usar un sistema de fijación del catéter.
Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
Vaciar la bolsa de drenaje antes de cualquier traslado del paciente.
PUNTUACIÓN DIANA Obtener una muestra de orina por el orificio del sistema de drenaje urinario cerrado.
Observar si hay distensión vesical.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Asegurarse de retirar el catéter en cuanto esté indicado por el estado del paciente.
3 Moderadamente comprometido Manejo de la medicación
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
74
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 1. Concepto: Retención
Riesgo de retención urinaria
Página. 256 Código del Diagnóstico: 000322 Aprobado .2020 . Nivel de evidencia 3.1.
Definición: Capacidad de los riñones para regular Definición: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
los líquidos corporales, filtrar la sangre, eliminar los Actividades:
productos de desecho a través de la formación de Realizar una evaluación miccional exhaustiva centrándose en la incontinencia (diuresis, patrón de eliminación urinaria,
orina. función cognitiva y problemas urinarios anteriores).
Indicadores: Monitorizar los efectos de los fármacos prescritos, como antagonistas del calcio y anticolinérgicos.
050424 Diuresis en 8 horas Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr agua.
050402 Balance de ingesta y diuresis en 24 horas
Realizar la maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina), si es necesario.
050425 Turgencia cutánea
050405 Densidad de la orina Insertar una sonda urinaria, según corresponda.
050406 Color de la orina Monitorizar las entradas y salidas.
050408 pH de la orina Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión.
050409 Electrolitos de la orina Ayudar con las micciones a intervalos regulares, según corresponda.
050414 Hematuria Sondar al paciente para extraer la orina residual.
050432 Edema Utilizar el sondaje intermitente, según corresponda.
050420 Nauseas
050422 Malestar
Manejo de la eliminación urinaria 0590
Eliminación Urinaria 0503
Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.
Definición: Recogida y eliminación de la orina Actividades:
Indicadores: Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
050301 Patrón de eliminación Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
050302 Olor de la orina Identificar los factores que contribuyan a episodios de incontinencia.
050303 Cantidad de orina Control de líquidos, si procede.
75
050304 Color de la orina Observar los signos de infección del tracto urinario.
050306 Claridad de la orina
050307 Ingesta de líquidos Cuidados del catéter urinario 1876
050305 Partículas visibles en la orina
050329 Sangre visible en la orina Definición: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
050309 Dolor al orinar Actividades:
050331 Micción frecuente
Determinar la indicación del catéter urinario permanente.
050332 Retención urinaria
050312 Incontinencia urinaria Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
Evitar inclinar las bolsas o sistemas de medición de orina para vaciar o medir la diuresis (es decir, medidas preventivas
Respuesta a la medicación 2301 para evitar la contaminación ascendente).
Utilizar bolsas o sistemas de medición de la orina con dispositivos de vaciado situados en el fondo del dispositivo.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la
Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
medicación prescrita
Indicadores: Irrigar el sistema del catéter urinario usando una técnica estéril adecuada.
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes Limpiar la zona cutánea circundante con regularidad.
230102 Cambio esperado en la bioquímica Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
sanguínea Cambiar el aparato de drenaje urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
230111 Mantenimiento de los niveles sanguíneos Observar las características del líquido drenado.
230106 Efectos adversos Pinzar el catéter suprapúbico o de retención, según prescripción.
230107 Interacción medicamentosa Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario (es decir,
230108 Intolerancia farmacológica
asegurar que la bolsa de drenaje está por debajo del nivel de la vejiga).
230113 Efectos adversos conductuales
Usar un sistema de fijación del catéter.
Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
Vaciar la bolsa de drenaje antes de cualquier traslado del paciente.
Obtener una muestra de orina por el orificio del sistema de drenaje urinario cerrado.
Observar si hay distensión vesical.
Asegurarse de retirar el catéter en cuanto esté indicado por el estado del paciente.
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
76
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 2. Concepto: Función gastrointestinal
Estreñimiento
Página. 265 Código del Diagnóstico: 00106 Aprobado .1990 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Evacuación de heces poco frecuentes o difíciles
Factores relacionados
Ingesta insuficiente de líquidos
Movilidad física deteriorada
Manifestado por
Heces duras
Heces grumosas
Necesidad de maniobras para presentar evacuación
Esfuerzo con la defecación
Definición: Capacidad del tracto gastrointestinal Definición: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación fecal
para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes Actividades:
y eliminar productos de desecho. ● Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
Indicadores: ● Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal.
101501 Tolerancia a la alimentación ● Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
101525 Tiempo de vaciado gástrico ● Vigilar la existencia de peristaltismo.
101503 Frecuencia de las disposiciones ● Consultar con el médico acerca de aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo.
101504 Color de las deposiciones ● Observar si hay signos y síntomas de rotura intestinal y/o peritonitis.
101505 Consistencia de las deposiciones ● Identificar los factores (medicamentos) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
101506 Volumen de las deposiciones ● Establecer una pauta de defecaciones, según corresponda.
101508 Ruidos abdominales ● Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales.
101509 Color del contenido gástrico aspirado ● Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
101510 Cantidad del residuo en el contenido
gástrico aspirado Masaje 1480
101526 pH del contenido gástrico aspirado
1001528 Hematocrito Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
101529 Glucemia inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
77
101513 Dolor abdominal Actividades:
101514 Distención abdominal Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones
101515 Hipersensibilidad abdominal abiertas, enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
101516Regurgitacion Lavarse las manos con agua caliente.
101530 Reflujo gástrico Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
101517 Aumento del peristaltismo visible Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
101520 Sangre en heces Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
101521 Elevación del recuento de leucocitos Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, con palmas, dedos y pulgares.
101522 Disminución del recuento de leucocitos Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
101531 Indigestión
101532 Nauseas Control intestinal 0430
101533 Vómitos
101534Hematemesis Definición: Instauración y mantenimiento de un patrón regular de evacuación intestinal.
101535 Diarrea Actividades:
1011537 Pérdidas de peso Anotar la fecha de la última defecación.
Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
Eliminación intestinal 0501 Monitorizar los sonidos intestinales.
Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
Definición: Formación y evacuación de heces.
Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.
Indicadores:
Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
050101 Patrón de eliminación
050102 Control de movimientos Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
050103 intestinales Color de las heces Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal.
050104 Cantidad de heces en relación Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
050105 con la dieta Heces blandas y formadas Realizar una prueba de sangre oculta en heces, según corresponda.
050112 Facilidad de eliminación
Manejo de líquidos/electrólitos 2080
050118 de las heces Tono esfinteriano
050119 Tono muscular para la evacuación
Definición: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos y/o electrólitos.
050121 fecal Eliminación fecal sin ayuda
Actividades:
050129 Ruidos abdominales
050107 Grasa en las heces Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
050108 Sangre en las heces Monitorizar los cambios del estado respiratorio o cardíaco que indiquen una sobrecarga de líquidos o deshidratación.
050109 Moco en las heces Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la hiperhidratación o de la deshidratación.
050110 Estreñimiento Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados.
050111 Diarrea Pesar a diario y valorar la evolución.
050123 Abuso de ayuda para la eliminación Administrar líquidos, si está indicado.
050128 Dolor con el paso de las heces Reponer líquidos si está prescrito, en función de las salidas, según corresponda.
Mantener un ritmo adecuado de infusión IV transfusión de sangre o enteral, sobre todo si no está regulada por una
Equilibrio Hídrico 0601 bomba.
Asegurarse de que la solución IV que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.
Definición: Equilibrio de agua en los Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos.
compartimentos intracelulares y extracelulares del Vigilar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
organismo. Monitorizar el estado hemodinámico.
Indicadores: Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
060101 Presión arterial Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.
060122 Velocidad del pulso radial Vigilar los signos vitales, según corresponda.
78
060102 Presión arterial media Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
060103 Presión venosa central Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.
060105 Pulsos periféricos Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de hidroelectrolítico persisten o empeoran.
060107 Entradas y salidas diarias equilibradas Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrólitos (descanso intestinal, cambio del tipo de diurético
060109 Peso corporal estable o administración de antipiréticos), según sea el caso.
060116 Hidratación cutánea Preparar al paciente para la diálisis (ayudar con la colocación del catéter para diálisis), cuando sea preciso.
060117 Humedad de membranas mucosas Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
060118 Electrólitos séricos
060119 Hematocrito
060120 Densidad específica urinaria
060108 Ruidos respiratorios patológicos
060110 Ascitis
060111 Distensión de las venas del cuello
060112 Edema periférico
060113 Ojos hundidos
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
79
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 2. Concepto: Diarrea
Diarrea
Página. 267 Código del Diagnóstico: 00013 Aprobado .1975 Revisado.1998, 2017,2020.Nivel de evidencia 3.1
Definición: Eliminación de heces líquidas no formadas, tres o más deposiciones blandas o liquidas por día.
Factores relacionados
Manifestado por
● Dolor abdominal
● Eliminación de > 3 deposiciones líquidas en 24 horas
● Sonidos abdominales hiperactivos
● Deshidratación
80
101515 Hipersensibilidad abdominal Actividades:
101516Regurgitacion Pesar a diario y controlar la evolución.
101530 Reflujo gástrico Contar o pesar los pañales, según corresponda.
101517 Aumento del peristaltismo visible Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
101520 Sangre en heces Realizar sondaje vesical, si es preciso.
101521 Elevación del recuento de leucocitos Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
101522 Disminución del recuento de leucocitos Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica,
101531 Indigestión aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
101532 Nauseas Monitorizar el estado hemodinámico.
101533 vómitos
Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
101534Hematemesis
Administrar terapia IV según prescripción.
101535 Diarrea
1011537 Pérdidas de peso Monitorizar el estado nutricional.
Administrar líquidos, según corresponda.
Equilibrio Hídrico 0601 Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
Administrar la reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en función de las salidas, según corresponda.
Definición: Equilibrio de agua en los Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
compartimentos intracelulares y extracelulares del Consultar con el médico, si los signos de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.
organismo. Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
Indicadores: Preparar al paciente para la administración de hemoderivados (comprobar la sangre con la identificación del paciente y
060101 Presión arterial preparar el equipo de transfusión), según corresponda.
060122 Velocidad del pulso radial Administrar los hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda
060102 Presión arterial media
060103 Presión venosa central Monitorización de líquidos 4130
060105 Pulsos periféricos
060107 Entradas y salidas diarias equilibradas
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
060109 Peso corporal estable
Actividades:
060116 Hidratación cutánea
060117 Humedad de membranas mucosas Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación
060118 Electrólitos séricos Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición,
060119 Hematocrito sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia
060120 Densidad específica urinaria hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
060108 Ruidos respiratorios patológicos Determinar si el paciente presenta síntomas de alteraciones de los líquidos.
060110 Ascitis Explorar el relleno capilar.
060111 Distensión de las venas del cuello Explorar la turgencia cutánea.
060112 Edema periférico Monitorizar el peso.
060113 Ojos hundido
Monitorizar las entradas y salidas.
Equilibrio electrolítico y ácido-base Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
Definición: Equilibrio de agua en los Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica.
compartimentos intracelulares y extracelulares del Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
organismo. Monitorizar la presión arterial ortostática y cambios del ritmo cardíaco, si resulta oportuno.
Indicadores: Corregir los problemas mecánicos (p. ej., sonda acodada o bloqueada) en los pacientes que presenten una interrupción
060601 Disminución del sodio sérico
súbita de la diuresis.
060602 Aumento del sodio sérico
Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
81
060603 Disminución del potasio sérico Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
060604 Aumento del potasio sérico Administrar líquidos, según corresponda.
060605 Disminución del cloruro sérico Asegurarse de que todos los dispositivos IV y de administración enteral funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no
060606 Aumento del cloruro sérico están regulados por una bomba
060607 Disminución del potasio sérico
Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
060608 Aumento del calcio sérico
060609 Disminución del magnesio sérico
060610 Aumento del magnesio sérico
060611 Disminución del fósforo sérico
060612 Aumento del fósforo sérica
82
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 2. Concepto: Función gastrointestinal
Página. 269 Código del Diagnóstico: 00197 Aprobado .2008 Revisado. 2013, 2017 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a un aumento, disminución ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal que puede comprometer la salud.
Factores relacionados
Cambios en la alimentación desnutrición
Factores estresantes Movilidad física deteriorada
84
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
PUNTUACIÓN DIANA Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
1 Gravemente comprometido
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido Monitorizar los tonos cardíacos.
4 Levemente comprometido Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
5 No comprometido Monitorizar la pulsioximetría.
Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
85
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 2. Concepto: Función gastrointestinal
Página. 268 Código del Diagnóstico: 00196 Aprobado .2008 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.1.
Manifestado por
● Abdomen distendido ● Diarrea
● Dolor abdominal ● Heces duras y formadas
● Ausencia de flatos ● Dificultad con la defecación
● Aceleración del vaciado gástrico ● Náusea
● Ruidos intestinales alterados ● Regurgitación
● Residuo gástrico de color biliar ● Vómito
● Aumento en el residuo gástrico ● Incremento del perímetro abdominal
● Cambio en los ruidos intestinales
87
040417 Diarrea Sostener al lactante y hablar con él durante la alimentación para estimular las actividades de alimentación
040427 Equilibrio de líquidos alterado habituales.
Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive.
Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de
Nivel de dolor 2102 colocar en una posición con la cabeza a menos de 30°.
Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente.
Definición: Intensidad del dolor referido o
Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
manifestado.
Indicadores: Comprobar la frecuencia de goteo por gravedad o la frecuencia de bombeo cada hora.
210206 Expresión facial del dolor Reducir la frecuencia de la alimentación por sonda y/o disminuir la concentración para controlar la diarrea.
210208 Inquietud Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
210222 Agitación Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras 24 horas y después cada 8 horas durante
210223 Irritabilidad la alimentación continuada.
210224 Muecas del dolor Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos.
21020228 Intolerancia a los alimentos Mantener inflado el balón del tubo endotraqueal o de traqueotomía durante la alimentación, si es el caso.
210210 Frecuencia respiratoria
Cambiar el lugar de introducción y el tubo de infusión según el protocolo del centro.
210212 Presión arterial
Lavar la piel alrededor de la zona de contacto del dispositivo diariamente con jabón suave y secar completamente.
Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 horas.
Rellenar la bolsa de alimentación cada 4 horas, según convenga.
Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4-8 horas, según proceda.
Controlar el estado hidroelectrolítico.
Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración,
frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Utilizar un método de valoración adecuado según el nivel de desarrollo que permita el seguimiento de los cambios
del dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (diagrama de flujo, llevar un
diario)..
Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la
habitación, iluminación y ruidos).
Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta
de conocimientos).
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el
alivio del dolor, según corresponda.
Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos
dolorosos.
88
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las
experiencias pasadas del dolor del paciente.
Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
determinar y prevenir complicaciones.
Actividades:
Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Monitorizar los tonos cardíacos.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
Monitorizar la pulsioximetría.
Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
89
Dominio 3 Eliminación e intercambio
Clase 4. Concepto: Intercambio de gases
Intercambio de gases deteriorado
Página. 270 Código del Diagnóstico: 00030 Aprobado .1980 Revisado. 1996,1998,2017,2020.
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo- capilar.
Factores relacionados
Manifestado por
● Color anormal en la piel ● Ritmo respiratorio alterado
● Diaforesis ● Aleteo nasal
● Disminución en el nivel de dióxido de carbono ● Somnolencia
● Disnea ● Irritabilidad
● Gasometría arterial anormal ● Patrón respiratorio anormal
● Hipercapnia ● pH arterial anormal
● Hipoxemia ● Taquicardia
● Hipoxia ● Agitación psicomotora
● Profundidad respiratoria alterada
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido
la disminución del pH sanguíneo debido a la de carbono en los pulmones.
disminución del bicarbonato y al aumento de los Actividades:
iones de hidrógeno. ● Mantener una vía aérea permeable.
Indicadores: ● Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
061901 Disminución del pH sanguíneo corresponda.
061903 Disminución del bicarbonato sérico ● Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
061905 Aumento del potasio sérico ● Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
061907 Aumento de la profundidad respiratoria ● Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio,
061908 Hipoxia Qsp/Qt, A-aDO2.
90
061911 Vasodilatación periférica ● Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
061912 Hipotensión ruidos adventicios.
061913 Piel fría y húmeda ● Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
061915 Somnolencia ● Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
061917 Dolor abdominal ● Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
061919 Náusea ● Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
061920 Vómitos ● Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
061921 Convulsiones intercambio de gases.
● Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda.
Severidad de la acidosis respiratoria 0604
Manejo del equilibrio ácido básico 1910
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de
la disminución del pH sanguíneo y el aumento en la
Definición: Favorecer el equilibrio ácido básico y prevenir las complicaciones secundarias a un desequilibrio ácido
presión parcial arterial de dióxido de carbono debido
básico.
a la hipoventilación y la retención de dióxido de
Actividades:
carbono.
Mantener la vía aérea permeable.
Indicadores:
060401 Disminución del pH del plasma sanguíneo Colocar al paciente para facilitar una ventilación adecuada (p. ej., abrir la vía aérea y elevar la cabecera de la cama).
060403 Aumento en suero de la presión parcial de Mantener un acceso IV permeable.
dióxido de carbono arterial Monitorizar las tendencias de pH arterial, PaCO2, y HCO3 para determinar el tipo concreto de desequilibrio (p. ej.,
060404 Disminución en suero de la presión parcial respiratorio o metabólico) y los mecanismos fisiológicos compensadores presentes.
de oxígeno arterial Mantener la evaluación simultánea del pH arterial y de los electrólitos plasmáticos para una planificación terapéutica
060405 Hipoxia precisa.
060406 Aumento de la frecuencia cardíaca apical Monitorizar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos séricos y urinarios, según se precise.
060407 Arritmias
Obtener una muestra para el análisis de laboratorio del equilibrio acido básico (p. ej., gasometría arterial, orina y suero),
060408 Aumento de la frecuencia respiratoria
060409 Aumento de la presión arterial según se precise.
060410 Espasmos musculares Monitorizar las posibles etiologías antes de intentar tratar los desequilibrios acido básicos, pues es más eficaz tratar la
060411 Somnolencia etiología que el desequilibrio.
060418 Diaforesis Determinar los trastornos que requieren intervención directa frente a los que requieren tratamiento de soporte.
Monitorizar las complicaciones de las correcciones de los desequilibrios acido básicos (p. ej., reducción rápida de la
Severidad de la alcalosis respiratoria 0605 alcalosis respiratoria crónica que provoca acidosis metabólica).
Monitorizar las alteraciones acido básicas mixtas (p. ej., alcalosis respiratoria primaria y acidosis metabólica primaria).
Definición: Gravedad de los signos y síntomas del
Monitorizar el patrón respiratorio.
aumento del pH sanguíneo y la disminución de la
presión parcial arterial de dióxido de carbono debido Monitorizar los determinantes del aporte tisular de oxígeno (p. ej., PaO2, SaO2, niveles de hemoglobina y gasto
a la hiperventilación y al aumento de la eliminación cardíaco), si se dispone de ellos.
de dióxido de carbono. Monitorizar los síntomas de insuficiencia respiratoria (p. ej., niveles bajos de PaO2 y elevados de PaCO2, así como
Indicadores: fatiga de los músculos respiratorios).
060501 Aumento del pH del plasma sanguíneo Monitorizar la determinación del consumo de oxígeno (p. ej., niveles de SvO2 y avDO2), si está disponible.
060503 Disminución del bicarbonato sérico Monitorizar las entradas y salidas.
060504 Disminución de la presión parcial de dióxido Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles de PVC, PAM, PAP y PECP.
de carbono Monitorizar la pérdida de ácido (p. ej., vómitos, aspiración por sonda nasogástrica, diarrea y diuresis), según se precise.
en sangre arterial (PaC02)
Monitorizar la pérdida de bicarbonato (p. ej., drenaje de una fístula y diarrea), según se precise.
Disminución de la presión parcial de oxígeno en
sangre arterial (Pa02) Monitorizar el estado neurológico.
91
060506 Disminución del potasio sérico Proporcionar soporte ventilatorio mecánico, si es necesario.
060507 Disminución del calcio sérico ionizado Proporcionar una hidratación adecuada y la reposición de los volúmenes normales de líquidos, si es necesario.
060508 Disminución de fosfato sérico Proporcionar la reposición de los niveles normales de electrólitos (p. ej., potasio y cloruro), si es necesario.
060509 Aumento de la frecuencia cardíaca apical
Administrar las medicaciones prescritas basándose en las tendencias del pH arterial, PaCO2, HCO3 y electrólitos
060510 Arritmias
séricos, según corresponda.
060511 Palpitaciones cardíacas
060512 Aumento de la frecuencia respiratoria Tratar la fiebre, según sea preciso.
060513 Aumento de la profundidad de las Administrar analgésicos, según sea preciso.
respiraciones Administrar oxigenoterapia, según corresponda.
060519 Reflejos hiperactivos Administrar antibióticos y broncodilatadores, según se precise.
060520 Músculos hipertónicos Administrar oxígeno a bajo flujo y monitorizar la narcosis por CO2, en caso de hipercapnia crónica.
060521 Parestesia
92
Dominio 4.
Actividad y reposo
93
Dominio 4 Actividad y reposo
Clase 1. Concepto: Sueño / Reposo
La privación del sueño
Página. 276 Código del Diagnóstico: 00096 Aprobado .1998 Revisado. 2017
Definición: Períodos prolongados de tiempo sin una suspensión periódica y natural sostenida que proporcione descanso.
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Movimientos periódicos de las extremidades
● Perturbaciones ambientales Régimen de tratamiento
● Sobreestimulación ambiental
● Régimen de tratamiento
● Ciclos de sueño vigilia no
reparador
● Asíncrona circadiana
sostenida
Manifestado por:
● Atención alterada ● Tiempo de reacción prolongado
● Somnolencia ● Temblores
● Nistagmo fugaz ● Aumento de la sensibilidad al dolor
● Estado de ánimo irritable ● Estado de ánimo irritable
● Letargo ● Agitación psicomotora
94
000425 Dolor Manejo ambiental 6480
Severidad de los síntomas 2103
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
Definición: Gravedad de las respuestas adversas psicológico.
físicas, emocionales y sociales. Actividades:
Indicadores: Crear un ambiente seguro para el paciente.
210305 Inquietud asociada Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales.
210308 Movilidad física alterada Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
210313 Sueño inadecuado Proporcionar un colchón firme.
210316 Falta de sueño Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
210314 Pérdida de apetito
Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
Nivel de estrés 1212 Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
Definición: Gravedad de la tensión física o mental corporal.
manifestada como consecuencia de factores que Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
alteran un equilibrio existente. Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos. (hora penumbra ).
Indicadores:
121201 Aumento de la presión arterial Manejo ambiental: confort 6482
121202 Aumento del pulso radial
121203 Aumento dela frecuencia respiratoria
121205 Aumento de la tensión muscular Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
121213 Inquietud Actividades:
121214 Trastorno del sueño Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
121220 Irritabilidad Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
121226 Disociación Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
Nivel de dolor 2102 cama arrugada y factores ambientales irritantes.
Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
Definición: Intensidad del dolor referido o
Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
manifestado.
Indicadores Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
210204 Duración de los episodios de dolor Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
210217 Gemidos y gritos Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o
210206 Expresión facial del dolor limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).
210208 Inquietud Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
210222 Agitación almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
210223 Irritabilidad Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
210224 Muecas del dolor Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
210226 Diaforesis
210209 Tensión muscular Cambio de posición 0840 (Posicionamiento y contención neonatal).
21020228 Intolerancia a los alimentos Definición: Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico.
210210 Frecuencia respiratoria
210211 Frecuencia cardiaca apical Actividades:
210220 Frecuencia del pulso radial Colocar sobre un colchón/ terapéutico adecuado. (Colocación de nido contención de 360°.)
95
210212 Presión arterial Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
Colocar en la posición terapéutica especificada.
Estado de comodidad: Entorno 2009 Colocar en posición de alineación corporal correcta.
Colocar en una posición que facilite la concordancia ventilación/ perfusión («el pulmón bueno abajo»), si resulta
Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad apropiado.
ambiental del entorno. Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
Indicadores: Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
200901 Suministros y equipo necesarios al alcance Colocar en una posición que favorezca el drenaje urinario, según corresponda.
200902 Temperatura ambiental
Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida, si es el caso.
200903 Entorno favorable para el sueño
Observar que la configuración de los dispositivos de tracción sea la correcta.
200905 Organización del entorno
200906 Limpieza del entorno Mantener la posición y la integridad de la tracción.
200908 Dispositivos de seguridad utilizados Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.
adecuadamente Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.
200909 Iluminación de la sala Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda. (reloj postural).
200910 Privacidad Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según el programa específico, según corresponda.
200912 Cama cómoda
200914 Adaptaciones ambientales necesarias
200915 Entorno tranquilo
200916 Control del ruido Masaje 1480
Adaptación del prematuro 01117 Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
Definición: Integración extrauterina de la función Actividades:
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
semanas 24 y 37 de la gestación. enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
Lavarse las manos con agua caliente.
011705 Termorregulación
Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
011707 Tolerancia alimentaria
011708 Tono muscular relajado Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
011709 Movimiento sincrónico fluido Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
011710 Postura flexionada Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
011711 Posición de las manos hacia la boca Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
011712 Sueño profundo Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
011713 Sueño ligero Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
011714 Despierto, tranquilo
Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
011715 Despierto activo
Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
011716 Atento a los estímulos
011717 Responde a estímulos
011718 Señales de intervalo apropiadas Musicoterapia 4400
011719 Alerta mantenida durante la interacción
011721 Autoconsolación Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o
fisiológicos.
Actividades:
Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración,
disminución del dolor).
96
Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de
PUNTUACIÓN DIANA escucha.
Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
1 Gravemente comprometido Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido Cuidados en la agonía 5260
4 Levemente comprometido Definición: Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida.
5 No comprometido Actividades:
Identificar las prioridades de cuidados del paciente.
Tratar de comprender las acciones, sentimientos y actitudes de la familia.
Observar si el paciente (familia) padece ansiedad.
Respetar las solicitudes de la familia sobre cuidados específicos.
Incluir a la familia en las decisiones y actividades sobre los cuidados, según se desee.
Apoyar a la familia en los estadios del duelo.
Observar si hay dolor.
Minimizar la incomodidad, cuando sea posible.
Administrar la medicación por vías alternativas cuando se desarrollen problemas con la deglución.
Establecer frecuentes períodos de descanso.
Ayudar con los cuidados básicos, si es necesario.
97
Dominio 4 Actividad y reposo
Clase 1. Concepto: Sueño / Reposo
Patrón del sueño perturbado
Página. 279 Código del Diagnóstico: 00198 Aprobado .1980 Revisado. 1998, 2006 Nivel de evidencia 2.1
Manifestado por
● Dificultad para iniciar el sueño
● Dificultad para mantener el estado de sueño
● Ciclo de sueño vigilia no reparador
● Despertares involuntarios
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
psicológico.
98
Definición: Integración extrauterina de la función Actividades:
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Crear un ambiente seguro para el paciente.
semanas 24 y 37 de gestación. Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento de barandillas, según corresponda.
Indicadores: Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
011712 Sueño profundo
Proporcionar un colchón firme.
011713 Sueño ligero
Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
Nivel de fatiga 0007 Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
Definición: Gravedad de la fatiga generalizada Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
prolongada observada o descrita corporal.
Indicadores: Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
000714 Nivel de estrés Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
000719 Calidad del sueño
Manejo ambiental: confort 6482
Estado de comodidad: Entorno 2009
Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad Actividades:
ambiental del entorno Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
Indicadores:
Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
200902 Temperatura ambiental
200903 Entorno favorable para el sueño Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
200905 Organización del entorno Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
200906 Limpieza del entorno cama arrugada y factores ambientales irritantes.
200908 Dispositivos de seguridad utilizados Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
adecuadamente Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
200909 Iluminación de la sala Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
200910 Privacidad Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
200912 Cama cómoda
Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o
200914 Adaptaciones ambientales necesarias
200915 Entorno tranquilo limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).
200916 Control del ruido Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
Nivel de estrés 1212 Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
Definición: Gravedad de la tensión física o mental
manifestada como consecuencia de factores que Masaje 1480
alteran un equilibrio existente.
Indicadores: Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
121213 Inquietud inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
121214 Trastorno del sueño Actividades:
121220 Irritabilidad Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
Lavarse las manos con agua caliente.
99
Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
PUNTUACIÓN DIANA Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
1 Gravemente comprometido
Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
4 Levemente comprometido Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
5 No comprometido Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
Musicoterapia 4400
Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o
fisiológicos.
Actividades:
Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración,
disminución del dolor).
Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de
escucha.
Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
Actividades:
Colocar sobre un colchón/ terapéutico adecuado.
Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
Colocar en la posición terapéutica especificada.
Colocar en posición de alineación corporal correcta.
Colocar en una posición que facilite la concordancia ventilación/ perfusión («el pulmón bueno abajo»), si resulta
apropiado.
Evitar colocar al paciente en una posición que le aumente el dolor.
Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
Colocar en una posición que favorezca el drenaje urinario, según corresponda.
Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida, si es el caso.
Observar que la configuración de los dispositivos de tracción sea la correcta.
Mantener la posición y la integridad de la tracción.
Elevar el cabecero de la cama, si resulta indicado.
Realizar los giros según lo indique el estado de la piel.
Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.(reloj postural).
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, según el programa específico, según corresponda.
100
Dominio 4 Actividad y reposo
Clase 4. Concepto: Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares
Patrón respiratorio ineficaz
Página. 295 Código del Diagnóstico: 00032 Aprobado. 1980 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.3
Manifestado por:
● Aleteo nasal
● Bradipnea
● Disminución de la presión inspiratoria
● Disminución de la presión espiratoria
● Disminución de la presión por minuto
● Patrón respiratorio anormal
● Taquipnea
● Uso de los músculos accesorios para respirar
● Volumen corriente alterado
● Cianosis
● Disminución de la ventilación por minuto
● Disminución de la capacidad vital
● Hipercapnia
● Hipoventilación
● Hiperventilación
● Hipoxemia
● Hipoxia
● Aleteo nasal
● Retracción subcostal
● Fase de expiración prolongada
● Aumento del tórax anteroposterior
101
Resultado NOC Intervenciones NIC
Estado respiratorio: permeabilidad de las vías Monitorización respiratoria 3350
respiratorias 0410 Definición: Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el
intercambio gaseoso adecuado.
Definición: Vías traqueo bronquiales abiertas, Actividades:
despejadas y limpias para el intercambio de aire. Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Indicadores: Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos
041004 Frecuencia respiratoria intercostales y supraclaviculares.
041005 Ritmo respiratorio Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos.
041011 Profundidad de la inspiración
Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea o hiperventilación.
041012 Capacidad de eliminar secreciones
041007 Ruidos respiratorios patológicos Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno continuamente.
041013 Aleteo nasal Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos.
041014 Jadeo Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de
041018 Uso de músculos accesorios sonidos adventicios.
041019 Tos Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las vías aéreas principales.
041020 Acumulación de esputos Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados.
041021 Respiraciones agónica
Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico, anotando los aumentos de presiones inspiratorias y las disminuciones
de volumen corriente, según corresponda.
Estado respiratorio 0415
Observar los cambios de los valores de gasometría arterial, según corresponda.
Definición: Movimiento del aire hacia dentro y fuera Anotar aparición, características y duración de la tos.
de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
de carbono y oxígeno. Realizar una monitorización intermitente frecuente del estado respiratorio en pacientes de riesgo.
Indicadores: Monitorizar la presencia de crepitación, si es el caso.
041501 Frecuencia respiratoria Realizar el seguimiento de los informes radiológicos.
041502 Ritmo respiratorio
Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla.
041503 Profundidad de la inspiración
041504 Ruidos respiratorios auscultados Establecer esfuerzos de reanimación, si es necesario.
041532 Vías aéreas permeables Instaurar tratamientos de terapia respiratoria, cuando sea necesario.
041505 Volumen corriente
041507 Capacidad vital Monitorización del equilibrio ácido básico 1920
041508 Saturación de oxígeno
041510 Uso de músculos accesorios Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio ácido básico.
041511 Retracción torácica
Actividades:
041513 Cianosis
● Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio acido básico (p. ej., gasometría arterial, orina y suero) en
041520 Acumulación de esputo
las poblaciones de riesgo, según corresponda.
041521 Atelectasias
● Obtener muestras secuenciales para determinar las tendencias.
041522 Sonidos respiratorios adventicios
● Analizar las tendencias de pH sérico en los pacientes que tengan afecciones que incrementan el pH.
041525 Respiraciones agónicas
● Analizar las tendencias de pH sérico en poblaciones de riesgo.
041528 Aleteo nasal
● Observar si el pH arterial está en el rango alcalino o ácido de la media (7,35-7,45).
041529 Inquietud
● Observar si el nivel de PaCO2 indica acidosis respiratoria, alcalosis respiratoria o normalidad.
041530 Fiebre
● Observar si el nivel de HCO3 indica acidosis metabólica, alcalosis metabólica o normalidad.
041531 Tos
● Analizar las tendencias de pH sérico junto con las tendencias de PaCO2 y HCO3 para determinar si la acidosis o alcalosis
está compensada o descompensada.
102
Estado respiratorio: intercambio gaseoso 0402 ● Observar si la compensación es pulmonar, metabólica o amortiguada por los tampones fisiológicos.
● Identificar las posibles etiologías antes de tratar los desequilibrios acido básicos, pues es más eficaz tratar la etiología
Definición: Intercambio alveolar de C02 y 02 para que el desequilibrio.
mantener las concentraciones de gases arteriales. ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de HCO3 y de acidosis metabólica.
Indicadores: ● Monitorizar las causas de acidosis metabólica.
040208 Presión parcial del oxígeno en la sangre ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de exceso de HCO3 y de alcalosis metabólica.
arterial (Pa02 ) ● Monitorizar las causas de alcalosis metabólica.
040209 Presión parcial del dióxido de carbono en la ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de PaCO2 y alcalosis respiratoria.
sangre arterial ● Monitorizar las causas de alcalosis respiratoria.
040210 pH arterial ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de un nivel excesivo de PaCO2 y acidosis respiratoria.
040211 Saturación de 02 ● Monitorizar las causas posibles de acidosis respiratoria.
040212 Volumen corriente ● Comparar el estado actual con el previo para detectar mejorías o deterioro del estado del paciente.
040213 Hallazgos en la radiografía de tórax ● Iniciar y/o cambiar el tratamiento médico para mantener los parámetros del paciente dentro de los límites indicados por
040214 Equilibrio entre ventilación y perfusión el médico, usando los protocolos establecidos.
040206 Cianosis
Manejo de la vía aérea 3140
104
a la hiperventilación y al aumento de la eliminación ● Utilizar la mínima cantidad de aspiración, cuando se utilice un aspirador de pared, para extraer las secreciones (80-100
de dióxido de carbono. mmHg).
Indicadores: ● Monitorizar la presencia de dolor.
060501 Aumento del pH del plasma sanguíneo ● Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2 y SvO2), estado neurológico (p. ej., nivel de
060503 Disminución del bicarbonato sérico conciencia, PIC, presión de perfusión cerebral [PPC]) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco).
060504 Disminución de la presión parcial de dióxido ● Aspirar la oro faringe después de terminar la succión traqueal.
de carbono ● Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un aumento
en sangre arterial (PaC02) de las extrasístoles ventriculares y/o desaturación.
Disminución de la presión parcial de oxígeno en ● Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
sangre arterial (Pa02)
060506 Disminución del potasio sérico Ayuda a la ventilación 3390
060507 Disminución del calcio sérico ionizado
060508 Disminución de fosfato sérico
Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido
060509 Aumento de la frecuencia cardíaca apical
060510 Arritmias de carbono en los pulmones.
060511 Palpitaciones cardíacas Actividades:
060512 Aumento de la frecuencia respiratoria ● Mantener una vía aérea permeable.
060513 Aumento de la profundidad de las ● Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
respiraciones corresponda.
060519 Reflejos hiperactivos ● Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
060520 Músculos hipertónicos ● Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una
060521 Parestesia mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
● Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio,
Severidad de la acidosis metabólica 0619 Pág. Qsp/Qt, A-aDO2.
545 ● Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos
adventicios.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas ● Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
por la disminución del pH sanguíneo debido a la ● Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
disminución del bicarbonato y al aumento de los ● Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
iones de hidrógeno. ● Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
Indicadores: ● Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
061901 Disminución del pH sanguíneo intercambio de gases.
061903 Disminución del bicarbonato sérico
061905 Aumento del potasio sérico
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria
061907 Aumento de la profundidad respiratoria
061908 Hipoxia
061911 Vasodilatación periférica
061912 Hipotensión
061913 Piel fría y húmeda
061915 Somnolencia
061917 Dolor abdominal
061919 Náusea
061920 Vómitos
061921 Convulsiones
105
Severidad de la alcalosis metabólica 0620
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
106
Dominio 4 Actividad /descanso.
Clase 4. Concepto: Respuestas cardiovasculares
Disminución del gasto cardiaco
Página. 296 Código del Diagnóstico: 00029 Aprobado .2013 Revisado. 2017
Definición: Volumen inadecuado de sangre bombeada por el corazón para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.
Factores relacionados
● Alteración de la contractilidad
● Alteración de la frecuencia cardiaca
● Alteración de la precarga
● Alteración de la poscarga
● Alteración del ritmo cardiaco
Manifestado por
Ritmo y frecuencia cardiaca alterados Color de piel anormal Aumento de las resistencias vascular
Bradicardias Piel fría y húmeda pulmonar
Cambios en el electrocardiograma Disminución de los pulsos periféricos Aumento de la resistencia vascular
Precarga alterada Disminución de las resistencias sistémica
Poscarga alterada vascular pulmonar Oliguria
Presión arterial alterada Disminución de la resistencia vascular Retardo capilar
Soplo cardiaco Palpitaciones del sistémica Sonidos respiratorios adventicios
corazón Taquicardia Agitación psicomotora
107
040120 Edema periférico Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.
040121 Ascitis Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).
040123 Fatiga Monitorizar si los valores de laboratorio son correctos (enzimas cardíacas, niveles de electrólitos).
040152 Aumento de peso Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
040154 Palidez Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.
040157Temperatura de la piel disminuida
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial. 4062
Perfusión tisular: cardiaca 0405
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través Definición: Mejora de la circulación arterial.
de los vasos sanguíneos para mantener la función Actividades:
cardiaca. ● Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno
Indicadores capilar, color y temperatura).
040515 Frecuencia cardiaca apical Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
0450516 Frecuencia del pulso radial
050517 Presión sanguínea sistólica Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
050518 Presión sanguínea diastólica Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según sea conveniente.
040519 Presión arterial media Monitorizar el estado hídrico, incluyendo las entradas y salidas.
040521 Taquicardia
040522 Bradicardia Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa 4066
040505 Diaforesis profusa
040506 Náuseas
Definición: Mejora de la circulación venosa.
Coagulación sanguínea 0409 Actividades:
Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno
Definición: Extensión de los coágulos sanguíneos capilar, color y temperatura).
dentro de un periodo normal de tiempo Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
Indicadores: Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
Realizar los cuidados de la herida (desbridamiento, antibióticos), si es necesario.
Aplicar apósitos adecuados al tamaño y al tipo de la herida, según sea conveniente.
040901 Formación del coágulo Observar el grado de molestias o dolor.
040912 Tiempo de protrombina (TP) Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
040905 Tiempo de protrombina-Tasa Normalizada Controlar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas.
Internacional
040907 Tiempo de tromboplastina parcial (TTP) Disminución de la hemorragia 4020
040913 Hemoglobina (Hb)
040908 Concentración de plaquetas Definición: Limitación de la pérdida de volumen sanguíneo durante un episodio de hemorragia.
040909 Concentraciones plasmáticas de Actividades:
fibrinógeno Identificar la causa de la hemorragia.
040914 Productos degradación fibrina Monitorizar de forma exhaustiva al paciente en busca de una hemorragia.
040910 Hematocrito
Aplicar presión directa o un vendaje compresivo, si está indicado.
040915 Tiempo de coagulación activada (TCA)
040902 Sangrado Aplicar hielo en la zona afectada.
040903 Hematomas Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
040904 Petequias Monitorizar el tamaño y características de los hematomas, si están presentes.
040916 Equimosis Registrar el nivel de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre.
108
040917Púrpura Monitorizar la presión arterial y de los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (p. ej., presión venosa central y
040918Hematuria presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
040919Melena Monitorizar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas.
040920Hemoptisis Monitorizar la coagulación, incluidos el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial (TTP), el
040921Hematemesis
fibrinógeno, los productos de degradación/escisión de la fibrina y recuento de plaquetas, según corresponda.
040923Trombocitopenia
Monitorizar los factores determinantes del aporte tisular de oxígeno (PaO2, SaO2, niveles de hemoglobina y gasto
Severidad de la acidosis metabólica 0619 cardíaco), si se dispusiera de ellos.
Monitorizar la función neurológica
Definición: Gravedad de los signos y síntomas Explorar para detectar la presencia de hemorragia de las mucosas, la aparición de hematomas ante traumatismos
por la disminución del pH sanguíneo debido a la mínimos, hemorragia de los sitios de punción y la presencia de petequias.
disminución del bicarbonato y al aumento de los Monitorizar los signos y síntomas de hemorragia persistente (es decir, comprobar todas las secreciones en busca de
iones de hidrógeno. sangre evidente u oculta).
Indicadores:
Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
061901 Disminución del pH sanguíneo
Mantener un acceso IV permeable.
061903 Disminución del bicarbonato sérico
061905 Aumento del potasio sérico Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), si está indicado.
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria Realizar una prueba de sangre oculta en todas las excreciones y observar la presencia de sangre en el vómito, esputo,
061907 Aumento de la profundidad respiratoria heces, orina, drenaje nasogástrico y de las heridas, según corresponda.
061908 Hipoxia Llevar a la práctica las precauciones adecuadas en la manipulación de hemoderivados o de secreciones sanguinolentas.
061911 Vasodilatación periférica
061912 Hipotensión Manejo de la hipovolemia 4180
061913 Piel fría y húmeda
061915 Somnolencia
061917 Dolor abdominal Definición: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con hipovolemia.
061919 Náusea Actividades:
061920 Vómitos Pesar a diario al paciente a la misma hora
061921 Convulsiones Monitorizar el estado hemodinámico.
Monitorizar los signos de deshidratación.
Severidad de la alcalosis metabólica 0620
Vigilar las fuentes de pérdida de líquido (p. ej., hemorragia, vómitos, diarrea, diaforesis, y taquipnea).
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Monitorizar las entradas y salidas.
el aumento del pH sanguíneo y del bicarbonato Monitorizar el sitio de inserción del dispositivo de acceso vascular en busca de infiltración, flebitis e infección, según
debido a situaciones que causan una pérdida corresponda.
excesiva de ácido o el aumento de la retención de Monitorizar la presencia de datos laboratorio de hemorragia (p. ej., hemoglobina, hematocrito, pruebas de sangre oculta
bicarbonato. en heces), si están disponibles.
Indicadores:
Monitorizarla presencia de datos de laboratorio de hemoconcentración, si están disponibles.
062001 Aumento del pH sanguíneo
062003 Aumento del bicarbonato sérico Monitorizar la presencia de datos de laboratorio y clínicos de insuficiencia renal aguda inminente.
062004 Disminución del potasio sérico Mantener un acceso IV permeable.
062005 Disminución de calcio sérico ionizado Administrar los hemoderivados prescritos para aumentar la presión oncótica plasmática y reponer la volemia, según
062006 Disminución de la frecuencia respiratoria corresponda.
062007 Disminución del ritmo respiratorio
Monitorizar la presencia de datos de reacción transfusional, según corresponda.
062008 Taquicardia auricular
062011 Convulsiones Instituir la autotransfusión de la pérdida de sangre, si es adecuado.
062014 Reflejos hiperactivos Monitorizar la presencia de datos de hipervolemia y de edema pulmonar durante la rehidratación IV.
109
062015 Músculos hipertónico Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
Usar una bomba IV para mantener un flujo constante de infusión intravenosa.
Monitorizar la integridad cutánea en pacientes inmóviles con piel seca.
Perfusión tisular: cardiaca 0405
Colocar al paciente de modo que se favorezca la perfusión periférica.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a Manejo de la hipervolemia 4170
través de los vasos sanguíneos para mantener la
función cardiaca.
Indicadores: Definición: Disminución del volumen de líquido extracelular y/o intracelular y prevención de complicaciones en un paciente
040515 Frecuencia cardiaca apical con sobrecarga de líquidos.
0450516 Frecuencia del pulso radial Actividades:
050517 Presión sanguínea sistólica Pesar a diario al paciente a la misma.
050518 Presión sanguínea diastólica Monitorizar el estado hemodinámico.
040519 Presión arterial media Observar el patrón respiratorio por si hubiera síntomas de edema pulmonar.
040521 Taquicardia Monitorizar la presencia de sonidos pulmonares adventicios.
040522 Bradicardia Monitorizar la presencia de sonidos cardíacos adventicios.
040505 Diaforesis profusa Monitorizar el edema periférico.
040506 Náuseas ·Monitorizar la existencia de signos de laboratorio de hemoconcentración, si están disponibles.
Monitorizar entradas y salidas.
Administrar las medicaciones prescritas para reducir la precarga (p. ej. furosemida, espironolactona, morfina y
PUNTUACIÓN DIANA
nitroglicerina).
Monitorizar los signos de reducción de la precarga.
1 Gravemente comprometido
Monitorizar los signos de un efecto excesivo de la medicación (p. ej., deshidratación, hipotensión, taquicardia,
2 Sustancialmente comprometido
hipopotasemia).
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Administrar infusiones IV (p. ej. líquidos, hemoderivados) despacio para evitar un aumento rápido de la precarga.
5 No comprometido Elevar el cabecero de la cama para mejorar la ventilación, según corresponda.
Facilitar la intubación endotraqueal y el inicio de la ventilación mecánica en los pacientes con edema pulmonar grave,
según corresponda.
Mantener los ajustes prescritos del ventilador mecánico (p. ej., FiO2, modo, ajustes de volumen o presión, PEEP), según
corresponda.
Utilizar aspiración endotraqueal de sistema cerrado para el paciente con edema pulmonar en ventilación mecánica con
PEEP, según corresponda.
Preparar al paciente para diálisis (p. ej., ayudar en la inserción del catéter de diálisis), según corresponda.
Mantener el dispositivo de acceso vascular para diálisis.
Determinar las variaciones de peso del paciente antes y después de cada sesión de diálisis.
Monitorizar la respuesta hemodinámica del paciente durante y después de cada sesión de diálisis.
Determinar el volumen de dializado infundido y del efluente de retorno después de cada intercambio de diálisis peritoneal.
Monitorizar el efluente peritoneal de retorno para ver si existen signos de complicaciones (p. ej., infección, hemorragia
excesiva y coágulos).
Realizar cambios posturales del paciente que presenta edemas en zonas declives, según corresponda.
Observar la integridad cutánea en pacientes inmóviles con edemas en zonas declives.
Promover la integridad de la piel (evitar la fricción y la humedad excesiva y proporcionar una nutrición adecuada) en
pacientes inmóviles con edemas en zonas declives, según corresponda.
110
Dominio 4 Actividad /descanso
Clase 4. Concepto: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Riesgo de disminución del gasto cardiaco
Página. 299 Código del Diagnóstico: 00240 Aprobado .2008 Revisado. 2013, 2017
Definición: Susceptible a un volumen inadecuado de sangre bombeada por el corazón sea inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo, lo que puede
comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Agente Farmacológico ● Poscarga alterada
● Cirugía vascular ● Contractilidad alterada
● Precarga alterada
● Volúmenes sistólicos alterados
● Ritmo cardiaco alterado
Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, Definición: Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de
unidireccional a una presión adecuada a través de desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.
los grandes vasos de los circuitos sistémico y Actividades:
pulmonar ● Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, según corresponda.
Indicadores: ● Realizar una evaluación exhaustiva del estatus cardíaco, incluida la circulación periférica.
040101 Presión arterial sistólica ● Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.
040102 Presión arterial diastólica ● Auscultar los sonidos cardíacos.
040104 Presión arterial media ● Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
040137 Saturación de oxígeno ● Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia, si es adecuado.
040140 Gasto urinario ● Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (p. ej., PaO2, niveles de hemoglobina y gasto cardíaco),
040151 Relleno capilar según corresponda.
040113 Ruidos respiratorios extraños ● Monitorizar el estado neurológico.
040120 Edema periférico ● Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario, si correspondiera.
040121 Ascitis ● Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos), según corresponda.
040123 Fatiga ● Realizar una radiografía de tórax, si procediera.
040152 Aumento de peso ● Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (presión venosa
040154 Palidez central y presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
040157 Temperatura de la piel disminuida ● Limitar los estímulos ambientales.
● Mantener un entorno inductor del reposo y la curación.
Perfusión tisular: cardiaca 0405 ● Evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
● Evitar la toma de la temperatura rectal.
● Evitar la formación de trombos periféricos (es decir, cambios posturales cada 2 horas y administración de
anticoagulantes en dosis bajas).
● Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, a demanda.
111
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a ● Monitorizar la eficacia de la medicación.
través de los vasos sanguíneos para mantener la
función cardiaca. Cuidados cardíacos 4040
Indicadores:
0450516 Frecuencia del pulso radial
Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de
050517 Presión sanguínea sistólica
oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca.
050518 Presión sanguínea diastólica
Actividades:
040519 Presión arterial media
Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
040521 Taquicardia
040522 Bradicardia Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar,
color y temperatura de las extremidades).
Severidad del shock cardiogénico 0418 Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
Monitorizar el estado cardiovascular.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
un flujo sanguíneo inadecuado para perfundir los Documentar las arritmias cardíacas.
tejidos debido a la incapacidad del corazón para
Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.
contraerse y bombear sangre.
Indicadores: Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.
041803 Disminución de la presión arterial sistólica Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.
041804 Disminución de la presión arterial diastólica Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).
041805 Tiempo de llenado capilar prolongado Monitorizar si los valores de laboratorio son correctos (enzimas cardíacas, niveles de electrólitos).
041807 Aumento de la frecuencia cardíaca Monitorizar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
041808 Pulso débil, filiforme Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
041809 Arritmias Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.
041811 Aumento de la frecuencia respiratoria
041814 Disminución del oxígeno arterial
041815 Aumento del dióxido de carbono arterial Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial. 4062
041816 Cianosis
041817 Piel fría y húmeda Definición: Mejora de la circulación arterial.
041818 Palidez Actividades:
041722 Disminución de la diuresis Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas,
relleno capilar, color y temperatura).
Signos vitales 0802 Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según sea conveniente.
Definición: Grado en el que la temperatura, el Monitorizar el estado hídrico, incluyendo las entradas y salidas.
pulso, la respiración y la presión sanguínea están
dentro del rango normal. Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa 4066
Indicadores:
080201 Temperatura corporal
080208 Frecuencia cardíaca apical Definición: Mejora de la circulación venosa
080204 Frecuencia respiratoria Actividades:
080210 Ritmo respiratorio Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas,
080205 Presión arterial sistólica relleno capilar, color y temperatura).
080206 Presión arterial diastólica Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
080211 Profundidad de la inspiración Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
112
Controlar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas .
1 Gravemente comprometido Definición: Detección y tratamiento de un paciente con riesgo de shock inminente.
2 Sustancialmente comprometido Actividades:
3 Moderadamente comprometido Comprobar las respuestas precoces de compensación del shock (presión arterial normal, relleno capilar ligeramente
4 Levemente comprometido retrasado, piel pálida/fría y taquipnea).
5 No comprometido Controlar los signos precoces de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (aumento de la temperatura,
taquicardia, taquipnea, hipocapnia, leucocitosis o leucopenia).
Observar si se producen signos precoces de shock alérgico.
Controlar los signos precoces de compromiso cardíaco (descenso del gasto cardíaco y de la diuresis, aumento de las
resistencias vasculares sistémicas).
Vigilar las posibles fuentes de pérdida de líquidos (tubo de tórax, herida y drenaje nasogástrico; diarrea; vómitos y
aumento del perímetro abdominal y de las extremidades, hematemesis o rectorragia).
Comprobar el estado circulatorio: presión arterial, color y temperatura de la piel, ruidos cardíacos, frecuencia y ritmo
cardíacos, presencia y calidad de los pulsos periféricos y relleno capilar.
Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada.
Controlar la pulsioximetría.
Vigilar la temperatura y el estado respiratorio.
Controlar el ECG.
Controlar el peso, la ingesta y la diuresis a diario.
Comprobar los valores de laboratorio, sobre todo los niveles de Hb y Hto, perfil de coagulación, gasometría arterial,
niveles de lactato y electrólitos, cultivos y perfil bioquímico.
Observar el color, cantidad y frecuencia de las deposiciones, vómitos y drenaje nasogástrico.
Analizar la orina para ver la presencia de sangre y proteínas, según corresponda.
Instaurar y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, según corresponda.
Administrar líquidos IV y/o por vía oral, según el caso.
Canalizar y mantener una vía IV de calibre grande, según corresponda.
Administrar líquidos IV mientras se monitorizan las presiones hemodinámicas y la diuresis, según corresponda. K,
Administrar antiarrítmicos, diuréticos y/o vasopresores, según corresponda.
Administrar concentrados de eritrocitos, plasma fresco congelado y/o plaquetas, según proceda.
Iniciar la administración precoz de agentes antimicrobianos y monitorizar estrechamente su eficacia, si está indicado.
Administrar oxígeno y/o ventilación mecánica, según corresponda.
Administrar agentes antiinflamatorios y/o broncodilatadores, según corresponda.
Controlar la glucemia y administrar terapia con insulina, según corresponda.
Administrar adrenalina IV, intraósea o endotraqueal, según corresponda.
113
Dominio 4 Actividad y reposo
Clase 4. Concepto: Respuestas cardiovasculares
Riesgo de deterioro de la función cardiovascular
Página. 300 Código del Diagnóstico: 00311 Aprobado .2020 Nivel de evidencia 3.4.
Definición: Susceptible a alteración en el transporte de sustancias, la homeostasis corporal, la eliminación de los residuos metabólicos de los tejidos y la función de los órganos,
que puede comprometer la salud
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Manejo ineficaz de la ● Hipertensión
glucosa en sangre ● Preparaciones farmacéuticas
● Manejo ineficaz de la presión
arterial.
Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, Definición: Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de
unidireccional a una presión adecuada a través de desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.
los grandes vasos de los circuitos sistémico y Actividades:
pulmonar ● Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, según corresponda.
Indicadores: ● Realizar una evaluación exhaustiva del estatus cardíaco, incluida la circulación periférica.
040101 Presión arterial sistólica ● Monitorizar el ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca.
040102 Presión arterial diastólica ● Auscultar los sonidos cardíacos.
040104 Presión arterial media ● Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
040137 Saturación de oxígeno ● Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia, si es adecuado.
040140 Gasto urinario ● Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (p. ej., PaO2, niveles de hemoglobina y gasto cardíaco),
040151 Relleno capilar según corresponda.
040113 Ruidos respiratorios extraños ● Monitorizar el estado neurológico.
040120 Edema periférico ● Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario, si correspondiera.
040121 Ascitis ● Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos), según corresponda.
040123 Fatiga ● Realizar una radiografía de tórax, si procediera.
040152 Aumento de peso ● Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (presión venosa
040154 Palidez central y presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
040157 Temperatura de la piel disminuida ● Limitar los estímulos ambientales.
● Mantener un entorno inductor del reposo y la curación.
● Evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
● Evitar la toma de la temperatura rectal.
Perfusión tisular: cardiaca 0405
● Evitar la formación de trombos periféricos (es decir, cambios posturales cada 2 horas y administración de
anticoagulantes en dosis bajas).
● Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, a demanda.
114
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través ● Monitorizar la eficacia de la medicación.
de los vasos sanguíneos para mantener la función
cardiaca. Cuidados cardíacos 4040
Indicadores:
0450516 Frecuencia del pulso radial
Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de
050517 Presión sanguínea sistólica
oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca.
050518 Presión sanguínea diastólica
Actividades:
040519 Presión arterial media
Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
040521 Taquicardia
040522 Bradicardia Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar,
color y temperatura de las extremidades).
Severidad del shock cardiogénico 0418 Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
Monitorizar el estado cardiovascular.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
un flujo sanguíneo inadecuado para perfundir los Documentar las arritmias cardíacas.
tejidos debido a la incapacidad del corazón para Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.
contraerse y bombear sangre. Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.
Indicadores: Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.
041803 Disminución de la presión arterial sistólica
Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).
041804 Disminución de la presión arterial diastólica
041805 Tiempo de llenado capilar prolongado Monitorizar si los valores de laboratorio son correctos (enzimas cardíacas, niveles de electrólitos).
041807 Aumento de la frecuencia cardíaca Monitorizar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
041808 Pulso débil, filiforme Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
041809 Arritmias Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.
041811 Aumento de la frecuencia respiratoria
041814 Disminución del oxígeno arterial Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial. 4062
041815 Aumento del dióxido de carbono arterial
041816 Cianosis
041817 Piel fría y húmeda Definición: Mejora de la circulación arterial.
041818 Palidez Actividades:
041722 Disminución de la diuresis Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas,
relleno capilar, color y temperatura).
Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
Signos vitales 0802 Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según sea conveniente.
Monitorizar el estado hídrico, incluyendo las entradas y salidas.
Definición: Grado en el que la temperatura, el
pulso, la respiración y la presión sanguínea están Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa 4066
dentro del rango normal.
Indicadores: Definición: Mejora de la circulación venosa.
080201 Temperatura corporal Actividades:
080208 Frecuencia cardíaca apical
Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas,
080204 Frecuencia respiratoria
relleno capilar, color y temperatura).
080210 Ritmo respiratorio
080205 Presión arterial sistólica Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
080206 Presión arterial diastólica Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
080211 Profundidad de la inspiración
115
Controlar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas .
1 Gravemente comprometido Definición: Detección y tratamiento de un paciente con riesgo de shock inminente.
2 Sustancialmente comprometido Actividades:
3 Moderadamente comprometido Comprobar las respuestas precoces de compensación del shock (presión arterial normal, relleno capilar ligeramente
4 Levemente comprometido retrasado, piel pálida/fría y taquipnea).
5 No comprometido Controlar los signos precoces de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (aumento de la temperatura,
taquicardia, taquipnea, hipocapnia, leucocitosis o leucopenia).
Observar si se producen signos precoces de shock alérgico.
Controlar los signos precoces de compromiso cardíaco (descenso del gasto cardíaco y de la diuresis, aumento de las
resistencias vasculares sistémicas).
Vigilar las posibles fuentes de pérdida de líquidos (tubo de tórax, herida y drenaje nasogástrico; diarrea; vómitos y
aumento del perímetro abdominal y de las extremidades, hematemesis o rectorragia).
Comprobar el estado circulatorio: presión arterial, color y temperatura de la piel, ruidos cardíacos, frecuencia y ritmo
cardíacos, presencia y calidad de los pulsos periféricos y relleno capilar.
Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada.
Controlar la pulsioximetría.
Vigilar la temperatura y el estado respiratorio.
Controlar el ECG.
Controlar el peso, la ingesta y la diuresis a diario.
Comprobar los valores de laboratorio, sobre todo los niveles de Hb y Hto, perfil de coagulación, gasometría arterial,
niveles de lactato y electrólitos, cultivos y perfil bioquímico.
Observar el color, cantidad y frecuencia de las deposiciones, vómitos y drenaje nasogástrico.
Analizar la orina para ver la presencia de sangre y proteínas, según corresponda.
Instaurar y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, según corresponda.
Administrar líquidos IV y/o por vía oral, según el caso.
Canalizar y mantener una vía IV de calibre grande, según corresponda.
Administrar líquidos IV mientras se monitorizan las presiones hemodinámicas y la diuresis, según corresponda. K,
Administrar antiarrítmicos, diuréticos y/o vasopresores, según corresponda.
Administrar concentrados de eritrocitos, plasma fresco congelado y/o plaquetas, según proceda.
Iniciar la administración precoz de agentes antimicrobianos y monitorizar estrechamente su eficacia, si está indicado.
Administrar oxígeno y/o ventilación mecánica, según corresponda.
Administrar agentes antiinflamatorios y/o broncodilatadores, según corresponda.
Controlar la glucemia y administrar terapia con insulina, según corresponda.
Administrar adrenalina IV, intraósea o endotraqueal, según corresponda.
116
Dominio 4 Actividad /descanso
Clase 4. Concepto: Respuestas Cardiovasculares/pulmonares
Ventilación espontánea deteriorada
Página. 305 Código del Diagnóstico: 00033 Aprobado. 1992 Revisado. 2017
Definición: Incapacidad para iniciar o mantener una respiración independiente que sea adecuada para sustentar la vida.
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Fatiga de los músculos ● Metabolismo alterado
respiratorios
Manifestado por:
● Disminución de la saturación de oxígeno arterial
● Disminución de la presión parcial de oxígeno
● Mayor uso de los músculos accesorios
● Aumento de la frecuencia cardiaca
● Aumento de la tasa metabólica
● Agitación psicomotora
117
040209 Presión parcial del dióxido de carbono en la Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla.
sangre arterial Establecer esfuerzos de reanimación, si es necesario.
040210 pH arterial Instaurar tratamientos de terapia respiratoria, cuando sea necesario.
040211 Saturación de 02
040212 Volumen corriente
Monitorización del equilibrio ácido básico 1920
040213 Hallazgos en la radiografía de tórax
040214 Equilibrio entre ventilación y perfusión
040206 Cianosis Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio ácido básico.
Actividades:
Estado respiratorio 0415 ● Obtener muestras para el análisis de laboratorio del equilibrio acido básico (p. ej., gasometría arterial, orina y suero) en
las poblaciones de riesgo, según corresponda.
Definición: Movimiento del aire hacia dentro y fuera ● Obtener muestras secuenciales para determinar las tendencias.
de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido ● Analizar las tendencias de pH sérico en los pacientes que tengan afecciones que incrementan el pH.
de carbono y oxígeno. ● Analizar las tendencias de pH sérico en poblaciones de riesgo.
Indicadores: ● Observar si el pH arterial está en el rango alcalino o ácido de la media (7,35-7,45).
041501 Frecuencia respiratoria ● Observar si el nivel de PaCO2 indica acidosis respiratoria, alcalosis respiratoria o normalidad.
041502 Ritmo respiratorio ● Observar si el nivel de HCO3 indica acidosis metabólica, alcalosis metabólica o normalidad.
041503 Profundidad de la inspiración ● Analizar las tendencias de pH sérico junto con las tendencias de PaCO2 y HCO3 para determinar si la acidosis o alcalosis
041504 Ruidos respiratorios auscultados está compensada o descompensada.
041532 Vías aéreas permeables ● Observar si la compensación es pulmonar, metabólica o amortiguada por los tampones fisiológicos.
041505 Volumen corriente ● Identificar las posibles etiologías antes de tratar los desequilibrios acido básicos, pues es más eficaz tratar la etiología
041507 Capacidad vital que el desequilibrio.
041508 Saturación de oxígeno ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de HCO3 y de acidosis metabólica.
041510 Uso de músculos accesorios ● Monitorizar las causas de acidosis metabólica.
041511 Retracción torácica ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de exceso de HCO3 y de alcalosis metabólica.
041513 Cianosis ● Monitorizar las causas de alcalosis metabólica.
041520 Acumulación de esputo ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de déficit de PaCO2 y alcalosis respiratoria.
041521 Atelectasias ● Monitorizar las causas de alcalosis respiratoria.
041522 Sonidos respiratorios adventicios ● Monitorizar la presencia de signos y síntomas de un nivel excesivo de PaCO2 y acidosis respiratoria.
041525 Respiraciones agónicas ● Monitorizar las causas posibles de acidosis respiratoria.
041528 Aleteo nasal ● Comparar el estado actual con el previo para detectar mejorías o deterioro del estado del paciente.
041529 Inquietud ● Iniciar y/o cambiar el tratamiento médico para mantener los parámetros del paciente dentro de los límites indicados por
041530 Fiebre el médico, usando los protocolos establecidos.
041531 Tos
Manejo de la vía aérea 3140
Perfusión tisular: pulmonar 0408
Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través
de los vasos pulmonares para perfundir la unidad Actividades:
alveolo capilar. ● Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.
Indicadores: ● Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
040814 Ritmo respiratorio ● Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.
040815 Frecuencia respiratoria ● Insertar una vía aérea oral o nasofaríngea, según corresponda.
040816 Presión sanguínea sistólica ● Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
040817 Presión sanguínea diastólica ● Eliminar las secreciones mediante succión.
040822 Presión arterial media ● Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
118
040818 Presión parcial del oxígeno en la sangre ● Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
arterial (Pa02) sonidos adventicios.
040819 Presión parcial de dióxido de carbono en la ● Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.
sangre arterial (PaC02) ● Administrar broncodilatadores, según corresponda.
040820 pH arterial ● Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.
040821 Saturación de oxígeno ● Administrar tratamientos con nebulizador, según corresponda.
040806 Roce de fricción pleural ● Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda.
040807 Hemoptisis ● Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
040824 Intercambio gaseoso alterado
Manejo de las vías aéreas artificiales 3180
Severidad de la acidosis metabólica 0619
Definición: Mantenimiento de tubos endotraqueales o de cánulas de traqueostomía y prevención de complicaciones
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por
asociadas con su utilización.
la disminución del pH sanguíneo debido a la
Actividades:
disminución del bicarbonato y al aumento de los
Realizar el lavado de las manos.
iones de hidrógeno.
Indicadores: Emplear precauciones universales.
061901 Disminución del pH sanguíneo Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
061903 Disminución del bicarbonato sérico Proporcionar una humidificación del 100% al gas, oxígeno o aire inspirado.
061905 Aumento del potasio sérico Proporcionar una hidratación sistémica adecuada mediante la administración oral o intravenosa de líquido.
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria Realizar aspiración endotraqueal, según corresponda.
061907 Aumento de la profundidad respiratoria Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del tubo.
061908 Hipoxia
Auscultar la presencia de sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y de cambiar la sujeción del tubo
061911 Vasodilatación periférica
061912 Hipotensión endotraqueal/ de traqueostomía.
061913 Piel fría y húmeda Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos.
061915 Somnolencia Ayudar en la exploración radiológica del tórax, si es necesario, para controlar la posición del tubo.
061917 Dolor abdominal Minimizar la acción de palanca y la tracción de la vía aérea artificial mediante la suspensión de los tubos del ventilador
061919 Náusea desde los soportes superiores, mediante montajes y pivotes giratorios de catéter flexibles, y soportando los tubos
061920 Vómitos durante el giro, la aspiración y desconexión y reconexión del ventilador.
061921 Convulsiones Observar si hay presencia de crepitaciones y roncus en las vías aéreas de gran calibre.
Comprobar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
Severidad de la acidosis respiratoria 0604
Monitorizar la disminución del volumen espirado y el aumento de la presión inspiratoria en los pacientes que reciben
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de ventilación mecánica.
la disminución del pH sanguíneo y el aumento en la Instituir medidas que impidan la des intubación accidental: fijar la vía aérea artificial con cintas/esparadrapo, administrar
presión parcial arterial de dióxido de carbono debido sedación y relajantes musculares, y disponer de sujeción en los brazos, según corresponda.
a la hipoventilación y la retención de dióxido de Preparar un equipo de intubación adicional y un ambú en un sitio de fácil disponibilidad.
carbono. Inspeccionar la piel alrededor de la estoma traqueal por si hay drenaje, enrojecimiento, irritación y hemorragia.
Indicadores: Comprobar la presencia de dolor.
060401 Disminución del pH del plasma sanguíneo Realizar una técnica estéril al succionar y proporcionar los cuidados de traqueostomía.
060403 Aumento en suero de la presión parcial de
Proteger la traqueostomía del agua.
dióxido de carbono arterial
060404 Disminución en suero de la presión parcial Fijar el obturador de la traqueostomía con cinta al cabecero de la cama.
de oxígeno arterial Fijar una segunda cánula de traqueostomía (mismo tipo y tamaño) y una pinza trivalva al cabecero de la cama.
060405 Hipoxia
119
060406 Aumento de la frecuencia cardíaca apical Realizar fisioterapia torácica, según corresponda.
060407 Arritmias
060408 Aumento de la frecuencia respiratoria Aspiración de las vías aéreas 3160
060409 Aumento de la presión arterial
060410 Espasmos musculares
060411 Somnolencia Definición: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía
060418 Diaforesis aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.
Actividades:
Severidad de la alcalosis respiratoria 0605 Realizar el lavado de manos.
Usar precauciones universales.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas del Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
aumento del pH sanguíneo y la disminución de la Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
presión parcial arterial de dióxido de carbono debido Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
a la hiperventilación y al aumento de la eliminación Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
de dióxido de carbono.
Aspirar la nasofaringe con una jeringa de tipo pera o con un dispositivo de aspiración, según corresponda.
Indicadores:
060501 Aumento del pH del plasma sanguíneo Proporcionar sedación, según corresponda.
060503 Disminución del bicarbonato sérico Insertar una vía aérea nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, según corresponda.
060504 Disminución de la presión parcial de dióxido Hiperoxigenar, durante al menos 30 segundos mediante la utilización del ventilador o bolsa de reanimación manual
de carbono antes y después de cada aspiración.
en sangre arterial (PaC02) Utilizar aspiración de sistema cerrado, según esté indicado.
Disminución de la presión parcial de oxígeno en Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
sangre arterial (Pa02) Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal, cánula de
060506 Disminución del potasio sérico
traqueostomía o vía aérea del paciente.
060507 Disminución del calcio sérico ionizado
060508 Disminución de fosfato sérico Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante la inserción del catéter de aspiración por vía
060509 Aumento de la frecuencia cardíaca apical nasotraqueal.
060510 Arritmias Dejar al paciente conectado al ventilador durante la aspiración, si se utiliza un sistema de aspiración traqueal cerrado o
060511 Palpitaciones cardíacas un adaptador de dispositivo de insuflar oxígeno.
060512 Aumento de la frecuencia respiratoria Utilizar la mínima cantidad de aspiración, cuando se utilice un aspirador de pared, para extraer las secreciones (80-100
060513 Aumento de la profundidad de las mph).
respiraciones Monitorizar la presencia de dolor.
060519 Reflejos hiperactivos Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2 y SvO2), estado neurológico (p. ej., nivel de
060520 Músculos hipertónicos
conciencia, PIC, presión de perfusión cerebral [PPC]) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco)
060521 Parestesia
inmediatamente antes, durante y después de la succión.
Severidad de la alcalosis metabólica 0620 Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.
Limpiar la zona alrededor de la estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal, según corresponda.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un aumento
el aumento del pH sanguíneo y del bicarbonato de las extrasístoles ventriculares y/o desaturación.
debido a situaciones que causan una pérdida Variar las técnicas de aspiración en función de la respuesta clínica del paciente.
excesiva de ácido o el aumento de la retención de Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
bicarbonato.
Enseñar al paciente y/o a la familia a succionar la vía aérea, si resulta adecuado.
Indicadores:
062001 Aumento del pH sanguíneo
062003 Aumento del bicarbonato sérico
120
062004 Disminución del potasio sérico Ayuda a la ventilación 3390
062005 Disminución de calcio sérico ionizado
062006 Disminución de la frecuencia respiratoria Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido
062007 Disminución del ritmo respiratorio de carbono en los pulmones.
062008 Taquicardia auricular Actividades:
062011 Convulsiones Mantener una vía aérea permeable.
062014 Reflejos hiperactivos Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
062015 Músculos hipertónicos corresponda.
Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
Severidad de la acidosis metabólica 0619
Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar una
Definición: Gravedad de los signos y síntomas mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
por la disminución del pH sanguíneo debido a la Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio,
disminución del bicarbonato y al aumento de los Qsp/Qt, A-aDO2.
iones de hidrógeno. Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
Indicadores: ruidos adventicios.
061901 Disminución del pH sanguíneo Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
061903 Disminución del bicarbonato sérico Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
061905 Aumento del potasio sérico
Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria
061907 Aumento de la profundidad respiratoria Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
061908 Hipoxia Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
061911 Vasodilatación periférica intercambio de gases.
061912 Hipotensión Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda
061913 Piel fría y húmeda
061915 Somnolencia
061917 Dolor abdominal
061919 Náusea
061920 Vómitos
061921 Convulsiones
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
121
Dominio 4 Actividad /descanso
Clase 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Riesgo de presión arterial inestable
Definición: Susceptible a fuerzas fluctuantes de la sangre que fluye a través de los vasos arteriales, lo que puede comprometer la salud.
Factores de Riesgo Condiciones Asociadas
● Efectos adversos de preparaciones farmacéuticas
Desequilibrio electrolítico ● Retención de líquidos
● Aumento de la presión intracraneal ● hipertiroidismo
● Preparaciones farmacéuticas ● hipotiroidismo
● Aumento de la presión intracraneal
● Rápida absorción y distribución de preparados farmacéuticos
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por la presión Definición: Mejora de la circulación arterial.
arterial baja episódica Actividades:
Indicadores: Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos,
211401 Palidez edemas, relleno capilar, color y temperatura).
211402 Piel fría y húmeda Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
211403 Extremidades frías de manera crónica Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
211404 Respiraciones rápidas
Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según sea conveniente.
211405 Respiraciones superficiales
211406 Pulso filiforme Monitorizar el estado hídrico, incluyendo las entradas y salidas.
211407 Ritmo cardíaco irregular
211410 Actividad de convulsiones Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa 4066
211419 Fatiga
211421 Presión arterial sistólica baja Definición: Mejora de la circulación venosa.
211422 Presión arterial diastólica baja Actividades:
● Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos,
Severidad de la hipertensión 2112
edemas, relleno capilar, color y temperatura).
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por la presión ● Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
arterial elevada crónica. ● Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
Indicadores: ● Realizar los cuidados de la herida (desbridamiento, antibióticos), si es necesario.
211203 Latido cardíaco irregular ● Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
211209 Dificultad respiratoria ● Controlar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas.
211210 Sudoración excesiva
211214 Convulsiones
Monitorización neurológica 2620
211215 Náusea
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones
211216 Aumento de la presión arterial sistólica
neurológicas.
211217 Aumento de la presión arterial diastólica
122
Actividades:
Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
Perfusión tisular: cerebral 0416 Monitorizar los signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso y respiraciones.
Comprobar el estado respiratorio: gasometría arterial, pulsioximetría, profundidad, patrón, frecuencia y
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo en la vascularización esfuerzo.
para mantener la función cerebral.
Indicadores: Vigilar el reflejo corneal.
040602 Presión intracraneal Explorar el tono muscular, el movimiento motor, la marcha y la propiocepción.
040613Presión sanguínea sistólica Comprobar la fuerza de prensión.
040614Presión sanguínea diastólica Observar si hay temblor.
040617Presión arterial media Monitorizar la simetría facial.
040603 Cefalea Monitorizar la protrusión lingual.
040604 Soplo carotideo Observar la motilidad extraocular y las características de la mirada.
040605 Inquietud
Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y lesivos.
040608 Agitación
040609 Vomito Vigilar la respuesta de Babinski.
040616 Fiebre Observar la respuesta a los medicamentos.
040620 Reflejos neurológicos alterados Consultar con compañeros para confirmar datos, según corresponda.
041619 Rotura Identificar patrones nuevos en los datos.
Aumentar la frecuencia de la monitorización neurológica, según corresponda.
Perfusión tisular: periférica 0407 Evitar las actividades que aumenten la PIC.
Espaciar las actividades de cuidados que aumenten la PIC.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de los
pequeños vasos de las extremidades para mantener la función Notificar al médico los cambios en el estado del paciente.
tisular. Instaurar protocolos de emergencia, si es necesario.
Indicadores:
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos Mejora de la perfusión cerebral 2550
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
040710 Temperatura de extremidades calientes Definición: Fomento de una perfusión adecuada y limitación de las complicaciones en un paciente con
040730 Fuerza del pulso carotídeo (derecho) perfusión cerebral inadecuada o que corre el riesgo de presentarla.
040731 Fuerza del pulso carotídeo (izquierdo) Actividades:
040732 Fuerza del pulso braquial (derecho) Administrar expansores del volumen para mantener los parámetros hemodinámicos, según
040733 Fuerza del pulso braquial (izquierdo)
prescripción.
040734 Fuerza del pulso radial (derecho)
040735 Fuerza del pulso radial (izquierdo) Realizar una flebotomía al paciente, según corresponda, para mantener el nivel de hematocrito dentro
040736 Fuerza del pulso femoral (derecho) del margen deseado.
040737 Fuerza del pulso femoral (izquierdo) Mantener la glucemia dentro del rango de referencia.
040738 Fuerza del pulso pedio (derecho) Administrar analgésicos, según corresponda.
040739 Fuerza del pulso pedio (izquierdo) Monitorizar el estado neurológico.
040727 Presión sanguínea sistólica Monitorizar la presión arterial media (PAM).
040728 Presión sanguínea diastólica Monitorizar el estado respiratorio (frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones; niveles de PO2,
040740 Presión arterial media pCO2, pH y bicarbonato).
040711 Soplos en extremidades
Auscultar los sonidos pulmonares para ver si hay crepitantes u otros sonidos adventicios.
040712 Edema periférico
040729 Necrosis Monitorizar la presencia de signos de sobrecarga de líquidos.
040742 Hormigueo
123
040743 Palidez Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno tisular (niveles de PaCO2, SaO2 y
040744 Debilidad muscular hemoglobina y gasto cardíaco), si están disponibles.
040745 Calambres musculares Monitorizar los valores de laboratorio para ver si se han producido cambios de oxigenación o del
040746 Rotura de la piel equilibrio ácido básico, según corresponda.
040747 Rubor
Monitorizar las entradas y salidas.
040748 Parestesia
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
124
Dominio 4 Actividad / descanso
Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Riesgo de disminución de la perfusión del tejido cardiaco
Página. 308 Código del Diagnóstico: 00200 Aprobado .2008 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.1
Definición: Susceptible a una disminución de la circulación cardiaca (coronaria) que puede comprometer la salud.
Factores relacionados Condiciones Asociadas
Población de riesgo hipoxia
Enfermedades cardiovasculares hipertensión preparaciones farmacéuticas
hipovolemia Taponamiento cardiaco
hipoxemia Cirugía cardiovascular
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de
de los vasos sanguíneos para mantener la función oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca.
cardiaca. Actividades:
Indicadores: Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
040515 Frecuencia cardiaca apical Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color
0450516 Frecuencia del pulso radial y temperatura de las extremidades).
050517 Presión sanguínea sistólica Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
050518 Presión sanguínea diastólica Monitorizar el estado cardiovascular.
040519 Presión arterial media Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
040521 Taquicardia Documentar las arritmias cardíacas.
040522 Bradicardia Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.
040505 Diaforesis profusa
Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.
040506 Náuseas
Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.
Estado Circulatorio 0401 Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).
Monitorizar si los valores de laboratorio son correctos (enzimas cardíacas, niveles de electrólitos.
Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, Monitorizar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
unidireccional a una presión adecuada a través de Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
los grandes vasos de los circuitos sistémico y Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.
pulmonar.
Indicadores:
Cuidados cardíacos: agudos 4044
040101 Presión arterial sistólica
040102 Presión arterial diastólica
040103 Presión del pulso Definición: Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de
040104 Presión arterial media desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.
040137 Saturación de oxígeno
040151 Relleno capilar Actividades:
040113 Ruidos respiratorios extraños Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, según corresponda.
040154 Palidez
Realizar una evaluación exhaustiva del estatus cardíaco, incluida la circulación periférica.
040157 Temperatura de la piel disminuida
125
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
Coagulación sanguínea 0409 Auscultar los sonidos cardíacos.
Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
Definición: Extensión de los coágulos sanguíneos Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia, si es adecuado.
dentro de un periodo normal de tiempo Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (p. ej., PaO2, niveles de hemoglobina y gasto cardíaco),
Indicadores: según corresponda.
040901 Formación del coágulo Monitorizar el estado neurológico.
040912 Tiempo de protrombina (TP) Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario, si correspondiera.
040905 Tiempo de protrombina-Tasa Normalizada
Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si correspondiera.
Internacional
Obtener un ECG de 12 derivaciones, según corresponda.
040907 Tiempo de tromboplastina parcial (TTP)
040913 Hemoglobina (Hb) Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de CPK, LDH y AST, según corresponda.
040908 Concentración de plaquetas Monitorizar la función renal (niveles de BUN y Cr), si correspondiera.
040909 Concentraciones plasmáticas de Monitorizar las pruebas de función hepática, si procediera.
fibrinógeno Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos), según corresponda.
040914 Productos degradación fibrina Realizar una radiografía de tórax, si procediera.
040910 Hematocrito Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (presión venosa central
040915 Tiempo de coagulación activada (TCA) y presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
040902 Sangrado Limitar los estímulos ambientales. Mantener un entorno inductor del reposo y la curación.
040903 Hematomas Evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
040904 Petequias Evitar la inserción de una sonda rectal.
040916 Equimosis Evitar la toma de la temperatura rectal.
040917Púrpura Evitar la realización de una exploración rectal o vaginal.
040918Hematuria Evitar la formación de trombos periféricos (es decir, cambios posturales cada 2 horas y administración de anticoagulantes
040919Melena en dosis bajas).
040920Hemoptisis Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, a demanda.
040921Hematemesis Monitorizar la eficacia de la medicación.
040923Trombocitopenia
Severidad del shock cardiogénico 0418 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial. 4062
126
041815 Aumento del dióxido de carbono arterial Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (p. ej., comprobar los pulsos periféricos, edemas, relleno
041816 Cianosis capilar, color y temperatura).
041817 Piel fría y húmeda Evaluar los edemas y los pulsos periféricos.
041818 Palidez Inspeccionar la piel en busca de úlceras arteriales o de solución de continuidad tisular.
041716 Edema en los genitales
Realizar los cuidados de la herida (desbridamiento, antibióticos), si es necesario.
041717 Parestesias
041720 Vómitos Aplicar apósitos adecuados al tamaño y al tipo de la herida, según sea conveniente.
041721 Diarrea Observar el grado de molestias o dolor.
041722 Disminución de la diuresis Realizar cambios posturales del paciente como mínimo cada 2 horas, según necesidad.
Controlar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas.
Severidad del shock hipovolémico 0419
Manejo de la hipovolemia 418
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de
un flujo sanguíneo inadecuado para la perfusión de Definición: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con hipovolemia.
tejidos, debido a una fuerte disminución de volumen Actividades:
de fluido intravascular.
Pesar a diario al paciente a la misma hora.
Indicadores:
Monitorizar el estado hemodinámico.
041901 Disminución de la presión del pulso
041902 Disminución de la presión arterial media Monitorizar los signos de deshidratación.
041903 Disminución de la presión arterial sistólica Vigilar las fuentes de pérdida de líquido (p. ej., hemorragia, vómitos, diarrea, diaforesis, y taquipnea).
041904 Disminución de la presión arterial diastólica Monitorizar las entradas y salidas.
041905 Retraso en el llenado capilar Monitorizar el sitio de inserción del dispositivo de acceso vascular en busca de infiltración, flebitis e infección, según
041906 Aumento de la frecuencia cardíaca corresponda.
041907 Pulso débil, filiforme Monitorizar la presencia de datos laboratorio de hemorragia (p. ej., hemoglobina, hematocrito, pruebas de sangre oculta
041908 Arritmias en heces), si están disponibles.
041910 Aumento de la frecuencia respiratoria Monitorizarla presencia de datos de laboratorio de hemoconcentración, si están disponibles.
041911 Respiraciones superficiales Monitorizar la presencia de datos de laboratorio y clínicos de insuficiencia renal aguda inminente.
041912 Crepitantes pulmonares Mantener un acceso IV permeable.
041913 Disminución del oxígeno arterial Administrar los hemoderivados prescritos para aumentar la presión oncótica plasmática y reponer la volemia, según
041914 Aumento del dióxido de carbono arterial corresponda.
041915 Piel fría y húmeda Monitorizar la presencia de datos de reacción transfusional, según corresponda.
041916 Palidez Instituir la autotransfusión de la pérdida de sangre, si es adecuado.
041917 Tiempo de coagulación prolongado Monitorizar la presencia de datos de hipervolemia y de edema pulmonar durante la rehidratación IV.
041918 Ruidos intestinales hipoactivos Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
041920 Disminución de la diuresis Usar una bomba IV para mantener un flujo constante de infusión intravenosa.
041922 Letargía Monitorizar la integridad cutánea en pacientes inmóviles con piel seca.
041925 Acidosis metabólica Colocar al paciente de modo que se favorezca la perfusión periférica.
041926 Hiperpotasemia
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
127
Dominio 4 Actividad / descanso
Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Riesgo de perfusión ineficaz del tejido cerebral
Página. 309 Código del Diagnóstico: 00201 Aprobado .2008 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a una disminución de la circulación del tejido cerebral que puede comprometer la salud.
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
hipertensión
Lesiones cerebrales
Aneurisma cerebral
Coagulopatia intravascular
Régimen de tratamiento
Preparaciones farmacéuticas
129
Dominio 4 Actividad / descanso
Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Perfusión ineficaz del tejido periférico
Página. 310 Código del Diagnóstico: 00204 Aprobado .2008 Revisado. Nivel de evidencia 2.1
Definición: Disminución de la circulación sanguínea hacia la periferia que puede comprometer la salud
Factores relacionados
Ingesta excesiva de sodio
Población de riesgo Condición asociada
Hipertensión
trauma
Manifestado por
● Función motora alterada
● Ausencia de pulsos periféricos
● Tiempo de llenado capilar >3 segundos
● Disminución de la presión arterial en extremidades
● Disminución de los pulsos periféricos
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través Definición: Favorecer el equilibrio ácido básico y prevenir las complicaciones secundarias a un desequilibrio acido básico.
de los pequeños vasos de las extremidades para Actividades:
mantener la función tisular.
Indicadores: Mantener la vía aérea permeable.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos Colocar al paciente para facilitar una ventilación adecuada (p. ej., abrir la vía aérea y elevar la cabecera de la cama).
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies Mantener un acceso IV permeable.
040710 Temperatura de extremidades calientes
040727 Presión sanguínea sistólica
Monitorizar las tendencias de pH arterial, PaCO2, y HCO3 para determinar el tipo concreto de desequilibrio (p. ej.,
respiratorio o metabólico) y los mecanismos fisiológicos compensadores presentes.
040728 Presión sanguínea diastólica
040740 Presión arterial media Mantener la evaluación simultánea del pH arterial y de los electrólitos plasmáticos para una planificación terapéutica
040712 Edema periférico precisa.
040729 Necrosis Monitorizar la gasometría arterial y los niveles de electrólitos séricos y urinarios, según se precise.
040743 Palidez Obtener una muestra para el análisis de laboratorio del equilibrio acido básico (p. ej., gasometría arterial, orina y suero),
040744 Debilidad muscular según se precise.
040746 Rotura de la piel
040747 Rubor
Monitorizar las posibles etiologías antes de intentar tratar los desequilibrios acido básicos, pues es más eficaz tratar la
etiología que el desequilibrio.
Estado Circulatorio 0401 Pág.372
Determinar los trastornos que requieren intervención directa frente a los que requieren tratamiento de soporte.
Monitorizar las complicaciones de las correcciones de los desequilibrios acido básicos (p. ej., reducción rápida de la
Definición: Flujo sanguíneo sin obstrucción, alcalosis respiratoria crónica que provoca acidosis metabólica).
unidireccional a una presión adecuada a través de Monitorizar las alteraciones acido básicas mixtas (p. ej., alcalosis respiratoria primaria y acidosis metabólica primaria).
130
los grandes vasos de los circuitos sistémico y Monitorizar el patrón respiratorio.
pulmonar
Monitorizar los determinantes del aporte tisular de oxígeno (p. ej., PaO2, SaO2, niveles de hemoglobina y gasto
cardíaco), si se dispone de ellos.
Indicadores:
040101 Presión arterial sistólica Monitorizar los síntomas de insuficiencia respiratoria (p. ej., niveles bajos de PaO2 y elevados de PaCO2, así como fatiga
040102 Presión arterial diastólica de los músculos respiratorios).
040103 Presión del pulso Monitorizar la determinación del consumo de oxígeno (p. ej., niveles de SvO2 y avDO2), si está disponible.
040104 Presión arterial media Monitorizar las entradas y salidas.
040137 Saturación de oxígeno Monitorizar el estado hemodinámico, incluidos los niveles de PVC, PAM, PAP y PECP.
040151 Relleno capilar
040113 Ruidos respiratorios extraños Monitorizar la pérdida de ácido (p. ej., vómitos, aspiración por sonda nasogástrica, diarrea y diuresis), según se precise.
040154 Palidez Monitorizar la pérdida de bicarbonato (p. ej., drenaje de una fístula y diarrea), según se precise.
040157 Temperatura de la piel disminuida Monitorizar el estado neurológico.
Proporcionar soporte ventilatorio mecánico, si es necesario.
Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido
de carbono en los pulmones.
Actividades:
● Mantener una vía aérea permeable.
131
● Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
corresponda.
● Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
● Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios.
● Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2 teleespiratorio,
Qsp/Qt, A-aDO2.
● Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos
adventicios.
● Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
● Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
● Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
● Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
● Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
intercambio de gases.
● Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda.
132
Dominio 4 Actividad / descanso
Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz
Página. 311 Código del Diagnóstico: 00228 Aprobado .2010 Revisado. 2013,2017 Nivel de evidencia 2.1
Definición: Susceptible a una disminución de la circulación sanguínea hacia la periferia que puede comprometer la salud
Factores relacionados
Población de riesgo Condición asociada
Ingesta excesiva de sodio hipertensión
procedimientos endovasculares trauma
133
040137 Saturación de oxígeno ● Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
040151 Relleno capilar ● Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
040113 Ruidos respiratorios extraños intercambio de gases.
040154 Palidez ● Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda.
040157 Temperatura de la piel disminuida
Manejo de la vía aérea 3140
Estado respiratorio: intercambio gaseoso 0402 Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Actividades:
Definición: Intercambio alveolar de C02 y 02 para Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.
mantener las concentraciones de gases arteriales. Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
Indicadores:
Eliminar las secreciones mediante succión.
040208 Presión parcial del oxígeno en la sangre
arterial (Pa02 ) Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
040209 Presión parcial del dióxido de carbono en la sonidos adventicios.
sangre arterial Administrar broncodilatadores, según corresponda.
040210 pH arterial Administrar tratamientos con nebulizador, según corresponda.
040211 Saturación de 02 Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda.
040212 Volumen corriente Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
040213 Hallazgos en la radiografía de tórax
040214 Equilibrio entre ventilación y perfusión
040206 Cianosis
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
134
Dominio 4 Actividad y reposo
Clase 4. Concepto: Respuestas Ventilatoria al destete
Respuesta de destete ventilatorio disfuncional
Página. 312 Código del Diagnóstico: 00034 Aprobado. 1992 Revisado. 2017
Definición: Incapacidad para adaptarse a la reducción de los niveles de la ventilación mecánica que interrumpe y prolonga el periodo de destete.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Limpieza ineficaz de las vías ● Antecedente de fracaso al intento del destete
aéreas ● Historia de dependencia ventilatoria >4 días
● Dolor
● Necesidad de aumento de
oxígeno
Manifestado por:
Definición: Movimiento del aire hacia Definición: Ayudar al paciente para que respire sin la asistencia del ventilador mecánico.
dentro y fuera de los pulmones e Actividades:
intercambio alveolar de dióxido de
carbono y oxígeno.
Determinar la preparación del paciente para el destete (estabilidad hemodinámica, resolución del trastorno que requirió la ventilación,
Indicadores: estado actual óptimo para el destete).
041501 Frecuencia respiratoria Controlar los factores predictivos de la capacidad de tolerar el destete según el protocolo del centro (p. ej., grado de cortocircuito,
041502 Ritmo respiratorio capacidad vital, Vd/Vt, VVM, fuerza inspiratoria, VEMS, presión inspiratoria negativa).
041503 Profundidad de la inspiración Someter a observación para asegurarse de que el paciente no tenga infecciones graves antes del destete.
041504 Ruidos respiratorios Observar si el estado hidroelectrolítico es óptimo.
auscultados
041532 Vías aéreas permeables
Colocar al paciente de la mejor forma posible para utilizar los músculos respiratorios y optimizar el descenso diafragmático.
041505 Volumen corriente Aspirar la vía aérea, si es necesario.
041507 Capacidad vital Administrar fisioterapia torácica, según corresponda.
041508 Saturación de oxígeno Consultar con otros cuidadores en la selección de un método de destete.
041510 Uso de músculos accesorios
041511 Retracción torácica Iniciar el destete con períodos de prueba (p. ej., 30-120 minutos de respiración espontánea asistida por respirador).
041513 Cianosis Alternar períodos de prueba de destete con períodos de reposo y sueño suficientes.
041520 Acumulación de esputo En pacientes con músculos respiratorios fatigados, no retrasar el retorno a la ventilación mecánica.
135
041521 Atelectasias Observar si hay signos de fatiga muscular respiratoria (elevación brusca de la PaCO2, ventilación rápida y superficial y movimiento
041522 Sonidos respiratorios paradójico de la pared abdominal), hipoxemia e hipoxia tisular mientras se procede al destete.
adventicios
041525 Respiraciones agónicas
Administrar los medicamentos prescritos que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso.
041528 Aleteo nasal Minimizar el trabajo excesivo de respiración que no sea terapéutico, eliminando el espacio muerto adicional, añadiendo soporte de
041529 Inquietud presión, administrando broncodilatadores y manteniendo la permeabilidad de vías aéreas, según proceda.
041530 Fiebre Evitar la sedación farmacológica durante las pruebas de destete, según corresponda.
041531 Tos Permanecer con el paciente y proporcionar apoyo durante las pruebas iniciales de destete.
Considerar el uso de métodos alternativos de destete, según lo determine la respuesta del paciente al método actual.
Estado respiratorio: intercambio
gaseoso 0402
Manejo de la sedación 2260
Definición: Intercambio alveolar de
C02 y 02 para mantener las Definición: Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y disposición del apoyo psicológico necesario durante el
concentraciones de gases arteriales. procedimiento diagnóstico o terapéutico.
Indicadores: Actividades:
040208 Presión parcial del oxígeno en Comprobar si existen alergias a fármacos.
la sangre arterial (Pa02 )
040209 Presión parcial del dióxido de Obtener el consentimiento escrito.
carbono en la sangre arterial Determinar los signos vitales basales, saturación de oxígeno, ECG, talla y peso.
040210 pH arterial
040211 Saturación de 02 Asegurarse de que el equipo de reanimación de urgencia está disponible con facilidad, en concreto, una fuente para administrar O2 al
040212 Volumen corriente 100%, medicación de urgencia y un desfibrilador.
040213 Hallazgos en la radiografía de Canalizar una vía IV
tórax
040214 Equilibrio entre ventilación y
Administrar medicación según prescripción médica o protocolo (con cuidado) y de acuerdo con la respuesta del paciente.
perfusión Comprobar los signos vitales del paciente, saturación de oxígeno y ECG según los protocolos del centro.
040206 Cianosis Observar si se producen efectos adversos como consecuencia de la medicación, como agitación, depresión respiratoria, hipotensión,
somnolencia indebida, hipoxemia, arritmias, apnea o exacerbación de una afección preexistente.
Estado respiratorio: permeabilidad
de las vías respiratorias 0410
Manejo de la ventilación mecánica: invasiva 3300
Definición: Vías traqueobronquiales
abiertas, despejadas y limpias para el
Definición: Ayudar al paciente a recibir soporte respiratorio artificial a través de un dispositivo insertado en la tráquea.
intercambio de aire.
Indicadores: Actividades:
041004 Frecuencia respiratoria Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio (p. ej., fatiga de los músculos respiratorios, disfunción
041005 Ritmo respiratorio neurológica secundaria a traumatismo, anestesia, sobredosis de drogas, acidosis respiratoria refractaria).
041011 Profundidad de la inspiración Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente.
041012 Capacidad de eliminar
Consultar con otros profesionales sanitarios para la selección del modo del ventilador (modo inicial habitualmente de control de volumen
secreciones
especificando la frecuencia respiratoria, nivel de FIO2 y volumen corriente deseado).
041007 Ruidos respiratorios
patológicos Obtener una evaluación del estado corporal basal del paciente al inicio y con cada cambio de cuidador.
041013 Aleteo nasal Iniciar la preparación y la aplicación del respirador.
041014 Jadeo Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas.
041018 Uso de músculos accesorios
136
041019 Tos Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador, incluida la temperatura y la humidificación del aire inspirado.
041020 Acumulación de esputos
041021 Respiraciones agónica
Comprobar regularmente todas las conexiones del ventilador.
Observar si se producen un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión inspiratoria.
Estado respiratorio: ventilación Administrar los agentes paralizantes musculares, sedantes y analgésicos narcóticos que sean apropiados.
0403 Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 (fiebre, escalofríos, crisis comiciales, dolor o actividades básicas de
enfermería) que puedan desbordar los ajustes de soporte ventilatorio y causar una desaturación de O2.
Definición: Movimiento de entrada y Controlar los factores que aumentan el trabajo respiratorio del paciente/ventilador (obesidad mórbida, embarazo, ascitis masiva,
salida del aire en los pulmones. cabecera de la cama bajada, tubo endotraqueal mordido, condensación en los tubos del ventilador, filtros obstruidos).
Indicadores:
Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria,
040301 Frecuencia respiratoria
hipertensión, diaforesis, cambios del estado mental).
040302 Ritmo respiratorio
040303 Profundidad de la respiración Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente.
040318 Ruidos de percusión Poner en marcha técnicas de relajación, según corresponda.
040324 Volumen corriente Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del paciente (p. ej., posición, limpieza traqueobronquial, terapia broncodilatadora,
040325 Capacidad vital sedación y/o analgesia, comprobaciones frecuentes del equipo).
040326 Hallazgos en la radiografía
de tórax
Vaciar el agua condensada de los colectores de agua.
040327 Pruebas de función pulmonar Asegurarse de cambiar los circuitos del ventilador cada 24 horas.
040310 Utilización de los músculos Utilizar una técnica antiséptica en todos los procedimientos de succión, según correspondan.
accesorios Vigilar las lecturas de presión del ventilador, la sincronía paciente/ventilador y el murmullo vesicular del paciente.
040310 Ruidos respiratorios
patológicos
Realizar aspiración, en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento de las presiones inspiratorias.
040311 Retracción torácica Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones pulmonares, y documentar los resultados periódicamente.
040312 Respiración con labios Detener la alimentación nasogástrica durante la aspiración y de 30 a 60 minutos antes de la fisioterapia torácica.
apretados Silenciar las alarmas del ventilador durante la aspiración para disminuir la frecuencia de falsas alarmas.
040331 Acumulación de esputos
040334 Atelectasias
Vigilar el progreso del paciente con los ajustes de ventilador actuales y realizar los cambios apropiados según orden médica.
Observar si se producen efectos adversos de la ventilación mecánica (p. ej., desviación traqueal, infección, baro traumatismo,
Perfusión tisular: pulmonar 0408 volutrauma, gasto cardíaco reducido, distensión gástrica, enfisema subcutáneo).
Controlar la lesión de la mucosa bucal, nasal, traqueal o laríngea por presión de las vías aéreas artificiales, presión elevada del balón o
Definición: Adecuación del flujo des intubaciones no programadas.
sanguíneo a través de los vasos Utilizar soportes de tubos comercializados en vez de esparadrapo o tiras para fijar las vías aéreas artificiales, con el fin de prevenir des
pulmonares para perfundir la unidad intubaciones no programadas.
alveolo capilar. Colocar al paciente de forma que facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según corresponda.
Indicadores:
Colaborar con el médico en el uso de CPAP o PEEP para minimizar la hipoventilación alveolar, si es el caso.
040814 Ritmo respiratorio
040815 Frecuencia respiratoria Colaborar rutinariamente con el médico y el fisioterapeuta respiratorio para coordinar los cuidados y ayudar al paciente a tolerar el
040816 Presión sanguínea sistólica tratamiento.
040817 Presión sanguínea diastólica Realizar la fisioterapia torácica, cuando corresponda.
040822 Presión arterial media Fomentar una ingesta adecuada de líquidos y nutricional.
040818 Presión parcial del oxígeno en
Fomentar las evaluaciones rutinarias para los criterios de destete (p. ej., estabilidad hemodinámica, cerebral, metabólica, resolución del
la sangre arterial (Pa02)
trastorno que promovió la intubación, capacidad de mantener permeable la vía aérea, capacidad de iniciar el esfuerzo respiratorio).
040819 Presión parcial de dióxido de
carbono en la sangre arterial (PaC02) Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria.
040820 pH arterial Monitorizar los efectos de los cambios del ventilador sobre la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, CO2.
137
040821 Saturación de oxígeno Monitorizar el grado de cortocircuito, capacidad vital, Vd/Vt, VVM, fuerza inspiratoria y VEMS para determinar si el paciente está listo
040806 Roce de fricción pleural para el destete de la ventilación mecánica, de acuerdo con el protocolo del centro.
040807 Hemoptisis
040824 Intercambio gaseoso alterado
Documentar todos los cambios de ajustes del ventilador con una justificación de los mismos.
Documentar todas las respuestas del paciente al ventilador y los cambios del ventilador (p. ej., observación del movimiento/ auscultación
Nivel de dolor 2102 del tórax, cambios radiológicos, cambios en las gasometrías arteriales).
Controlar las complicaciones posdesintubación (p. ej., estridor, edema de glotis, laringoespasmo, estenosis traqueal).
Definición: Intensidad del dolor Asegurar la presencia del equipo de emergencia a la cabecera del paciente en todo momento (p. ej., bolsa de reanimación manual
referido o manifestado. conectada a oxígeno, mascarillas, equipo/suministros de succión) incluidos los preparativos necesarios si se producen caídas de tensión
Indicadores: eléctrica.
210204 Duración de los episodios de
dolor Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva 3302
210217 Gemidos y gritos
210206 Expresión facial del dolor
210208 Inquietud Definición: Ayudar al paciente que recibe soporte respiratorio artificial que no necesita la introducción de un dispositivo en la tráquea.
210222 Agitación Actividades:
210223 Irritabilidad Controlar las condiciones que indican la idoneidad de un soporte ventilatorio no invasivo.
210224 Muecas del dolor
210226 Diaforesis
Controlar las contraindicaciones del soporte ventilatorio no invasivo.
210209 Tensión muscular Consultar con otros profesionales sanitarios al seleccionar un tipo de ventilador no invasivo (p. ej., presión limitada [BiPAP], regulado
21020228 Intolerancia a los alimentos por flujo y ciclada por volumen o CPAP).
210210 Frecuencia respiratoria Obtener la evaluación corporal completa basal del paciente al inicio y con cada cambio de cuidador.
210211 Frecuencia cardiaca apical Colocar al paciente en una posición de semi-Fowler.
210220 Frecuencia del pulso radial
210212 Presión arterial
Aplicar el dispositivo no invasivo asegurando un ajuste adecuado y evitar grandes fugas de aire.
Aplicar protección facial si es necesario para evitar daño por presión en la piel.
Iniciar la configuración y la aplicación del ventilador.
PUNTUACIÓN DIANA Observar continuamente al paciente en la primera hora después de la aplicación para evaluar la tolerancia.
1 Gravemente comprometido
Asegurar que las alarmas del respirador están conectadas.
2 Sustancialmente comprometido Controlar de forma rutinaria los parámetros del ventilador, incluida la temperatura y la humidificación del aire inspirado.
3 Moderadamente comprometido Controlar periódicamente todas las conexiones del ventilador.
4 Levemente comprometido Controlar si se produce un descenso de volumen exhalado y un aumento de la presión inspiratoria.
5 No comprometido
Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 (fiebre, escalofríos, crisis comiciales, dolor o actividades básicas de
enfermería) que pueden desbordar los ajustes de soporte del ventilador y causar una desaturación de O2.
Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria,
hipertensión, diaforesis, cambios del estado mental).
Controlar la efectividad de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente.
Iniciar técnicas de relajación, si es adecuado.
Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del paciente (p. ej., cambios posturales; tratar los efectos secundarios como rinitis,
sequedad faríngea o epistaxis; administrar sedación y/o analgesia; comprobaciones frecuentes del equipo; lavado o cambio del
dispositivo no invasivo).
Vaciar el agua condensada de los colectores de agua.
Asegurar el cambio de los circuitos del ventilador cada 24 horas.
138
Utilizar una técnica aséptica, según corresponda.
Controlar la sincronía paciente-ventilador, así como el murmullo vesicular del paciente.
Controlar la evolución del paciente con los ajustes actuales del ventilador y hacer cambios adecuados, según prescripción.
Controlar los efectos adversos (p. ej., irritación ocular, dehiscencia de la piel, vías respiratorias ocluidas por desplazamiento mandibular
con mascarilla, disnea, ansiedad, claustrofobia, distensión gástrica).
Controlar la lesión de la mucosa bucal, nasal, traqueal o laríngea.
Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones pulmonares, y documentar los resultados periódicamente.
Colaborar rutinariamente con el médico y el fisioterapeuta respiratorio para coordinar los cuidados y ayudar al paciente a tolerar el
tratamiento.
Realizar fisioterapia torácica, según sea apropiado.
Potenciar la ingesta adecuada de líquidos y nutricional.
Potenciar las evaluaciones rutinarias para los criterios de destete (p. ej., resolución del trastorno que promovió la ventilación, capacidad
de mantener un esfuerzo respiratorio adecuado).
Proporcionar los cuidados bucales de rutina con gasas blandas húmedas, antiséptico y succión suave.
Documentar todos los cambios de ajustes del ventilador con una justificación de los mismos.
Documentar todas las respuestas del paciente al ventilador y los cambios del ventilador (p. ej., observación del movimiento/ auscultación
del tórax, cambios radiológicos, cambios en las gasometrías arteriales).
Asegurar la presencia del equipo de emergencia a la cabecera del paciente en todo momento (p. ej., bolsa de reanimación manual
conectada a oxígeno, mascarillas, equipo/suministros de succión) incluidos los preparativos necesarios si se producen caídas de tensión
eléctrica.
Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad,
intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del
paciente al dolor.
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
Utilizar un método de valoración adecuado según el nivel de desarrollo que permita el seguimiento de los cambios del dolor y que ayude
a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (diagrama de flujo, llevar un diario).
Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de
seguimiento.
Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación,
iluminación y ruidos).
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor, según
corresponda.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales sanitarios que
trabajen con el paciente.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del
dolor del paciente.
Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
Definición: Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso
adecuado.
Actividades:
140
Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y
supraclaviculares.
Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos.
Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea o hiperventilación.
Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno continuamente.
Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos.
Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de sonidos adventicios.
Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las vías aéreas principales.
Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados.
Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico, anotando los aumentos de presiones inspiratorias y las disminuciones de volumen
corriente, según corresponda.
Observar los cambios de los valores de gasometría arterial, según corresponda.
Anotar aparición, características y duración de la tos.
Vigilar las secreciones respiratorias del paciente.
Realizar una monitorización intermitente frecuente del estado respiratorio en pacientes de riesgo.
Monitorizar la presencia de crepitación, si es el caso.
Realizar el seguimiento de los informes radiológicos.
Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla.
Establecer esfuerzos de reanimación, si es necesario.
Instaurar tratamientos de terapia respiratoria, cuando sea necesario.
141
Dominio 9.
Afrontamiento/ tolerancia
al estrés
142
Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase 1. Concepto: Síndrome del estrés del traslado
Síndrome de estrés por reubicación
Página. 400 Código del Diagnóstico: 00114 Aprobado. 1992 Revisado. 2000, 2017
Manifestado por:
Alteraciones en el patrón del dormir
Aumento de síntomas físicos
ciclo de sueño vigilia alterado
Aumento de enfermedades
Definición: Gravedad de la tensión física o mental Definición: Traslado de un paciente de un área a otra de una instalación.
manifestada como consecuencia de factores que Actividades:
alteran un equilibrio existente. Facilitar la coordinación y la comunicación antes del transporte.
Indicadores: Obtener la orden del médico antes del transporte, según corresponda.
121201 Aumento de la presión arterial
Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria.
121203 Aumento dela frecuencia respiratoria
121205 Aumento de la tensión muscular Proporcionar el personal adecuado para ayudar en el transporte.
121213 Inquietud Proporcionar el equipo adecuado para ayudar en el transporte.
121214 Trastorno del sueño Proporcionar todo el cuidado necesario antes de realizar el traslado, según corresponda.
121220 Irritabilidad Asegurarse de que la nueva ubicación para el paciente está preparada.
Mover al paciente utilizando el equipo necesario.
Acunar y transportar a un lactante o niño pequeño.
Acompañar al paciente durante el transporte.
Monitorizar los aspectos adecuados durante el transporte.
Proporcionar un informe clínico sobre el paciente en la localización receptora, según corresponda.
Documentar la información correspondiente relacionada con el transporte.
143
Transporte: entre instalaciones 7890
Signos vitales 0802
Definición: Traslado de un paciente de una instalación a otra.
Definición: Grado en el que la temperatura, el
Actividades:
pulso, la respiración y la presión sanguínea están
Determinar la necesidad de traslado del paciente, y asegurarse de que el paciente requiere tratamiento en la
dentro del rango normal.
Indicadores: instalación receptora y que los beneficios del traslado superan a los riesgos.
080201 Temperatura corporal Obtener la orden escrita del médico para transportar al paciente.
080202 Frecuencia del pulso apical Documentar que la instalación receptora aceptará al paciente y tiene el equipo y el personal necesarios para controlar
080208 Frecuencia cardíaca apical la situación clínica.
080203 Frecuencia del pulso radial Obtener el consentimiento escrito para el traslado de menores, según corresponda.
080204 Frecuencia respiratoria Disponer el tipo necesario de transporte.
080210 Ritmo respiratorio Proporcionar un informe clínico de enfermera a enfermera sobre el paciente a la instalación receptora y documentar
080205 Presión arterial sistólica
este contacto.
080206 Presión arterial diastólica
080209 Presión del pulso Movilizar y proporcionar personal, equipo de traslado y fármacos necesarios.
Copiar las historias clínicas para la instalación receptora, incluido el registro actual de acontecimientos.
Asegurarse de que las historias clínicas acompañan al paciente a la instalación receptora.
Completar el certificado para el traslado y verificar que esté firmado, con la hora indicada y fechado por el médico.
Documentar la causa médica del traslado, además de los beneficios y riesgos médicos del traslado.
Transferencia 0970
144
Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase 1. Concepto: Síndrome del estrés del traslado
Riesgo de síndrome de estrés por reubicación
Página. 402 Código del Diagnóstico: 00149 Aprobado. 2000 Revisado. 2013, 2017
Definición: susceptible alteración fisiológica y/o psicosocial posterior al traslado de un entorno a otro que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Control inadecuado sobre el neonatos que se Estado de salud deteriorada
medio ambiente trasladan de un
● Barreras de comunicación. ambiente a otro.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental Definición: Traslado de un paciente de un área a otra de una instalación.
manifestada como consecuencia de factores que Actividades:
alteran un equilibrio existente. ● Facilitar la coordinación y la comunicación antes del transporte.
Indicadores: ● Obtener la orden del médico antes del transporte, según corresponda.
121201 Aumento de la presión arterial ● Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria.
121203 Aumento de la frecuencia respiratoria ● Proporcionar el personal adecuado para ayudar en el transporte.
121205 Aumento de la tensión muscular ● Proporcionar el equipo adecuado para ayudar en el transporte.
121213 Inquietud ● Proporcionar todo el cuidado necesario antes de realizar el traslado, según corresponda.
121214 Trastorno del sueño ● Asegurarse de que la nueva ubicación para el paciente está preparada.
121220 Irritabilidad ● Mover al paciente utilizando el equipo necesario.
● Acunar y transportar a un lactante o niño pequeño.
Nivel de malestar 2109 ● Acompañar al paciente durante el transporte.
● Monitorizar los aspectos adecuados durante el transporte.
Definición: Gravedad del malestar físico o mental ● Proporcionar un informe clínico sobre el paciente en la localización receptora, según corresponda.
observado o descrito. ● Documentar la información correspondiente relacionada con el transporte.
Indicadores:
210901 Dolor
210903 Gemidos Transporte: entre instalaciones 7890
210913 Hiperactividad
210914 Inquietud Definición: Traslado de un paciente de una instalación a otra.
210918 Muecas Actividades:
145
210919 Tensión facial Determinar la necesidad de traslado del paciente, y asegurarse de que el paciente requiere tratamiento en la
210921 Movimientos bruscos instalación receptora y que los beneficios del traslado superan a los riesgos.
210922 Posición inadecuada del cuerpo Obtener la orden escrita del médico para transportar al paciente.
Documentar que la instalación receptora aceptará al paciente y tiene el equipo y el personal necesarios para controlar
la situación clínica.
Nivel de agitación 1214
Obtener el consentimiento escrito para el traslado de menores, según corresponda.
Disponer el tipo necesario de transporte.
Definición: Gravedad de las manifestaciones de
los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés Proporcionar un informe clínico de enfermera a enfermera sobre el paciente a la instalación receptora y documentar
o desencadenantes bioquímicos. este contacto.
Indicadores: Movilizar y proporcionar personal, equipo de traslado y fármacos necesarios.
121402 Inquietud Copiar las historias clínicas para la instalación receptora, incluido el registro actual de acontecimientos.
121404 Irritabilidad Asegurarse de que las historias clínicas acompañan al paciente a la instalación receptora.
121430 Taquicardia Completar el certificado para el traslado y verificar que esté firmado, con la hora indicada y fechado por el médico.
121431 Aumento de la frecuencia respiratoria Documentar la causa médica del traslado, además de los beneficios y riesgos médicos del traslado
121406 Movimientos repetitivos
Cuidados de enfermería al ingreso 7310
Signos vitales 0802
Definición: Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario.
Definición: Grado en el que la temperatura, el Actividades:
pulso, la respiración y la presión sanguínea están ● Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados.
dentro del rango normal. ● Orientar al paciente/familia/allegados sobre las expectativas de los cuidados.
Indicadores: ● Orientar al paciente/familia/seres queridos en el entorno inmediato.
080201 Temperatura corporal ● Orientar al paciente/familia/seres queridos en las instalaciones del centro.
080202 Frecuencia del pulso apical
080208 Frecuencia cardíaca apical
080203 Frecuencia del pulso radial Transferencia 0970
080204 Frecuencia respiratoria
080210 Ritmo respiratorio
Definición: Traslado de un paciente con limitación del movimiento independiente.
080205 Presión arterial sistólica
080206 Presión arterial diastólica Actividades:
080209 Presión del pulso ● Revisar las instrucciones de actividad en la historia.
● Asegurarse de que el equipo funciona antes de utilizarlo.
● Proporcionar todos los cuidados necesarios, antes de realizar el traslado, según corresponda.
● Mantener el cuerpo del paciente bien alineado durante los movimientos.
● Acunar y transportar a un lactante o niño pequeño.
PUNTUACIÓN DIANA ● Evaluar al paciente al final del traslado para comprobar la alineación adecuada del cuerpo, ausencia de oclusión de
tubos, ropa de cama sin arrugas, piel expuesta innecesariamente, nivel de comodidad adecuado del paciente.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
146
Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase 3. Concepto: Estrés neuroconductual
Página. 442 Código del Diagnóstico: 00264 Aprobado. 2016 Nivel de evidencia 2.1
Definición: Constelación de síntomas de abstinencia observados en recién nacidos como resultado de la exposición en el útero a sustancias adictivas o como consecuencia del
tratamiento farmacológico del dolor posnatal.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Recién nacidos expuestos en el útero al uso de
sustancias adictivas.
● Recién nacidos prematuros
● Recién nacidos expuestos iatrogénicamente a
abuso de sustancias de manejo del dolor.
Manifestado por:
Comportamiento infantil desorganizado Riesgo de termorregulación ineficaz
Patrón de sueño perturbado Riesgo de lesiones
Estrés neuroconductual Riesgo de apego deteriorado
Riesgo de aspiración Riesgo de deterioro de la integridad de la piel
148
Manejo del dolor 1400
Signos vitales 0802 Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
Definición: Grado en el que la temperatura, el Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia,
pulso, la respiración y la presión sanguínea están calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
dentro del rango normal. Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
Indicadores: Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
080201 Temperatura corporal Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la
080202 Frecuencia del pulso apical respuesta del paciente al dolor.
080208 Frecuencia cardíaca apical Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
080203 Frecuencia del pulso radial Utilizar un método de valoración adecuado según el nivel de desarrollo que permita el seguimiento de los cambios del
080204 Frecuencia respiratoria dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (diagrama de flujo, llevar un diario).
080210 Ritmo respiratorio Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica
080205 Presión arterial sistólica un plan de seguimiento.
080206 Presión arterial diastólica
Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la
080209 Presión del pulso
habitación, iluminación y ruidos).
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de
conocimientos).
Respuesta a la medicación 2301 Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio
del dolor, según corresponda.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
medicación prescrita.
Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
Indicadores:
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales
230102 Cambio esperado en la bioquímica sanitarios que trabajen con el paciente.
sanguínea Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
230111 Mantenimiento de los niveles sanguíneos Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
230112 Respuesta de la conducta esperada Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
230105 Reacción alérgica Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias
230106 Efectos adversos pasadas del dolor del paciente.
230107 Interacción medicamentosa Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
230108 Intolerancia farmacológica
230113 Efectos adversos conductuales
*Se recomienda la herramienta de puntuación de abstinencia neonatal de Finnegan (FNSAT) para evaluar los síntomas de
abstinencia y para tomar decisiones relacionadas con el plan de atención.
PUNTUACIÓN DIANA Una puntuación FNATS de 8 o más, en combinación con un historial de exposición.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
149
Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase 1. Concepto: Conducta organizada
Comportamiento infantil desorganizado
Página. 443 Código del Diagnóstico: 00116 Aprobado. 1994 Revisado. 1998, 2017
150
011712 Sueño profundo Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona.
011713 Sueño ligero Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
011714 Despierto, tranquilo almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
011715 Despierto activo Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
011716 Atento a los estímulos
Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
011717 Responde a estímulos
011719 Alerta mantenida durante la interacción
011720 Interacción con el cuidador Manejo ambiental 6480
011721 Auto consolación
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
Adaptación del Recién nacido 0118 psicológico.
Actividades:
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Crear un ambiente seguro para el paciente.
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Eliminar los factores de peligro.
maduro durante los primeros 28 días. Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.
Indicadores: Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento de barandillas, según corresponda.
011803 Frecuencia cardiaca (100-160) Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
011804 Frecuencia respiratoria (30-60)
Proporcionar un colchón firme.
011806 Saturación de oxígeno <90%
011808 Coloración cutánea Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
011814 Tono muscular Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
011815 Movimiento sincrónico fluido Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
011816 Atención a estímulos Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
011817 Respuesta a estímulos corporal.
011818 Alerta mantenida durante la interacción Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
011819 Interacción con el cuidador Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
011820 Auto consuelo
151
200906 Limpieza del entorno Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de
200908 Dispositivos de seguridad utilizados conocimientos).
adecuadamente Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del
200909 Iluminación de la sala dolor, según corresponda.
200912 Cama cómoda Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
200914 Adaptaciones ambientales necesarias Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
200915 Entorno tranquilo Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
200916 Control del ruido Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales
sanitarios que trabajen con el paciente.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Nivel de estrés 1212 Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias
manifestada como consecuencia de factores que pasadas del dolor del paciente.
alteran un equilibrio existente. Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
Indicadores:
121201 Aumento de la presión arterial
121203 Aumento de la frecuencia respiratoria Masaje 1480
121205 Aumento de la tensión muscular Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor, inducir
121213 Inquietud la relajación y/o mejorar la circulación.
121214 Trastorno del sueño Actividades:
121220 Irritabilidad Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
Lavarse las manos con agua caliente.
Nivel de malestar 2109 Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
Definición: Gravedad del malestar físico o mental Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
observado o descrito. Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
Indicadores: Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
210901 Dolor Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
210903 Gemidos Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
210913 Hiperactividad Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
210914 Inquietud
210918 Muecas Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
210919 Tensión facial Mejorar el sueño 1850
210921 Movimientos bruscos Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
210922 Posición inadecuada del cuerpo
Actividades:
Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
Nivel de agitación 1214
Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
Definición: Gravedad de las manifestaciones de Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés
Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
o desencadenantes bioquímicos.
Iniciar/llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
Indicadores:
Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
152
121402 Inquietud Agrupar las actividades de cuidados para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90
121404 Irritabilidad minutos.
121430 Taquicardia Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
121431 Aumento de la frecuencia respiratoria Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
121406 Movimientos repetitivos
153
Dominio 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés
Clase 3. Concepto: Conducta organizada
Riesgo de comportamiento infantil desorganizado
Página. 44 Código del Diagnóstico: 00115 Aprobado. 1994 Revisado. 2013, 2017
Definición: Susceptible a la desintegración en el patrón de la modulación de los sistemas de funcionamiento fisiológico y neuroconductual, que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Dolor ● Enfermedad infantil
● Entorno físico inadecuado ● Inmadurez del funcionamiento neurológico
● Intolerancia a la alimentación ● Procedimiento invasivo
● Sobreestimulación ambiental
● Prematuridad (Población en riesgo)
● Desorden congénito
● Deterioro del funcionamiento motor
● Deterioro oral
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
fisiológica y conductual del recién nacido entre las Actividades:
semanas 24 y 37 de gestación. Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
Indicadores: Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60)
Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
011704 Saturación de Oxígeno <85%
011706 Coloración cutánea cama arrugada y factores ambientales irritantes.
011708 Tono muscular relajado Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
011710 Postura flexionada Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
011711 Posición de las manos hacia la boca Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
011712 Sueño profundo
Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
011713 Sueño ligero
011714 Despierto, tranquilo Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona.
011715 Despierto activo Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
011716 Atento a los estímulos almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
011717 Responde a estímulos Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
011719 Alerta mantenida durante la interacción
Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
011720 Interacción con el cuidador
011721 Auto consolación
154
Manejo ambiental 6480
Adaptación del Recién nacido 0118
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente psicológico.
maduro durante los primeros 28 días. Actividades:
Indicadores: Crear un ambiente seguro para el paciente.
011803 Frecuencia cardiaca (100-160)
Eliminar los factores de peligro del ambiente.
011804 Frecuencia respiratoria (30-60)
011806 Saturación de oxigeno <90% Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.
011808 Coloración cutánea Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento de barandillas, según corresponda.
011814 Tono muscular Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
011815 Movimiento sincrónico fluido Proporcionar un colchón firme.
011816 Atención a estímulos Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
011817 Respuesta a estímulos Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
011818 Alerta mantenida durante la interacción
Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
011819 Interacción con el cuidador
011820 Auto consuelo Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
corporal.
Estado de comodidad 2008 Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
Definición: Tranquilidad y seguridad global física, Manejo del dolor 1400
psicoespiritual, sociocultural y ambiental de un Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
individuo Actividades:
Indicadores: Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia,
200804 Entorno físico calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
200805 Temperatura ambiental Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
200811 Cuidados compatibles con las necesidades Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la
Estado de comodidad: Entorno 2009 respuesta del paciente al dolor.
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad Utilizar un método de valoración adecuado según el nivel de desarrollo que permita el seguimiento de los cambios del
ambiental del entorno. dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (diagrama de flujo, llevar un diario).
Indicadores:
Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica
200902 Temperatura ambiental
un plan de seguimiento.
200903 Entorno favorable para el sueño
Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la
200906 Limpieza del entorno
habitación, iluminación y ruidos).
200908 Dispositivos de seguridad utilizados
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de
adecuadamente
200909 Iluminación de la sala conocimientos).
200912 Cama cómoda Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio
200914 Adaptaciones ambientales necesarias del dolor, según corresponda.
200915 Entorno tranquilo Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
200916 Control del ruido Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales
sanitarios que trabajen con el paciente.
155
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
Nivel de dolor 2102 Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
Definición: Intensidad del dolor referido o Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias
manifestado. pasadas del dolor del paciente.
Indicadores Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
210204 Duración de los episodios de dolor
210217 Gemidos y gritos
210206 Expresión facial del dolor Masaje 1480
210208 Inquietud Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
210222 Agitación inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
210223 Irritabilidad Actividades:
210224 Muecas del dolor Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
210226 Diaforesis enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
210209 Tensión muscular Lavarse las manos con agua caliente.
21020228 Intolerancia a los alimentos Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
210210 Frecuencia respiratoria Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
210211 Frecuencia cardiaca apical Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
210220 Frecuencia del pulso radial Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
210212 Presión arterial
Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
Nivel de estrés 1212
Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental
manifestada como consecuencia de factores que Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
alteran un equilibrio existente.
Indicadores: Mejorar el sueño 1850
121201 Aumento de la presión arterial Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
121203 Aumento de la frecuencia respiratoria Actividades:
121205 Aumento de la tensión muscular
Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
121213 Inquietud
Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
121214 Trastorno del sueño
121220 Irritabilidad Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño.
Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
Nivel de malestar 2109
Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
Iniciar/llevar a cabo medidas agradables: masajes, colocación y contacto afectuoso.
Definición: Gravedad del malestar físico o mental
Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario.
observado o descrito.
Indicadores: Agrupar las actividades de cuidados para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90
210901 Dolor minutos.
210903 Gemidos Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
210913 Hiperactividad Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
210914 Inquietud
210918 Muecas
210919 Tensión facial
210921 Movimientos bruscos
156
210922 Posición inadecuada del cuerpo
157
158
Dominio 11.
Medida de seguridad
159
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 1. Concepto: Concepto infección
Riesgo de infección
Página. 466 Código del Diagnóstico: 00004 Aprobado. 1986 Revisado. 2010, 2013, 2017
Definición: Susceptible a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que pueden comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Alteración de la integridad ● Neonatos prematuros ● Exposición a brotes de enfermedades.
cutánea ● Neonatos que no son ● Enfermedad crónica
● Motilidad gastrointestinal amamantados al seno ● Inmunosupresión
disfuncional. materno. ● Lactancia materna mixta
● Alimentación con fórmula ● ● Disminución en la hemoglobina
exclusiva. ● Leucopenia
● Integridad de la piel ● Procedimiento invasivo
deteriorada. ● Ruptura prematura de membranas amnióticas
● PH alterado
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
la infección durante los primeros 28 días de vida. Actividades:
Indicadores: Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
070801 Inestabilidad de la temperatura Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
070802 Hipotermia Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
070803 Taquipnea
Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
070804 Taquicardia
070805 Bradicardia Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
070806 Arritmias Limitar el número de las visitas, según corresponda.
070807 Hipotensión Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
070808 Hipertensión Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
070809 Palidez Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
070810 Piel con manchas Poner en práctica precauciones universales.
070811 Cianosis Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
070812 Piel fría y húmeda
070813 Vómitos Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
070814 Diarrea Usar guantes estériles, según corresponda.
070815 Distensión abdominal Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
070816 Intolerancia a la alimentación Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías centrales a la cabecera del paciente.
070817 Letargía Mantener un ambiente aséptico mientras se cambian los sistemas y botellas de nutrición parenteral total.
070818 Irritabilidad Cambiar los sitios de las vías IV periférica y central y los vendajes de acuerdo con las directrices actuales de los CDC.
070819 Convulsiones Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías IV
070820 Intranquilidad
Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
160
070821 Llanto chillón Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
070822 Erupción Administrar un agente de inmunización, cuando sea adecuado.
070823 Vesículas sin costra
070824 Supuración fétida
070825 Drenaje purulento Protección contra las infecciones 6550
070826 Conjuntivitis
070827 Ombligo infectado Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
070828 Colonización del hemocultivo Actividades:
070829 Colonización del cultivo de la herida Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
070830 Colonización del urocultivo Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
070831 Colonización del coprocultivo Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria.
070832 Infiltrados en la radiografía de tórax
Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
070833 Colonización del cultivo de líquido
cefalorraquídeo Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso.
070834 Aumento de leucocitos Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
070835 Disminución de leucocitos Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
Administrar un agente de inmunización adecuado.
Severidad de la lesión física 1913 Notificar la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.
Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de
las lesiones corporales.
Cuidados de las heridas: quemaduras 3661
Indicadores:
191301 Abrasiones cutáneas Definición: Prevención de complicaciones de las heridas debidas a quemaduras y estimulación de su curación.
191302 Hematomas
Actividades:
191303 Laceraciones
191304 Quemaduras ● Enfriar la herida con agua templada (20 °C) o solución salina en el momento de la lesión, si es posible.
191307 Fracturas de extremidades ● Lavar las heridas químicas continuamente durante 30 minutos o más para garantizar la eliminación de todo el producto
191311 Fracturas craneales cáustico.
191312 Fracturas faciales ● Mantener permeables las vías aéreas para asegurar la ventilación.
191313 Lesiones dentarias ● Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización, dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido
191314 Traumatismos craneales abiertos necrótico, epitelización y signos de infección.
191315 Traumatismos craneales cerrados
● Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección (p. ej., mascarilla, bata, guantes estériles, gorro y calzas).
191316 Deterioro de la movilidad
191323 Hemorragia ● Realizar el desbridamiento de la herida, según corresponda.
191324 Traumatismo abdominal ● Aplicar agentes tópicos a la herida, según corresponda.
● Colocar en una postura correcta para preservar la funcionalidad de las extremidades y articulaciones para evitar la
retracción.
Curación de la herida: por primera intención ● Proporcionar un control adecuado del dolor con medidas farmacológicas y no farmacológicas.
1102 Pág. 320 ● Proporcionar cuidados cutáneos en los sitios donante e injerto.
Dominio: Salud Fisiológica, Clase: Integridad
tisular
161
Indicadores:
110201 Aproximación cutánea Cuidados del catéter central de inserción periférica (PICC) 4220
110213 Aproximación de los bordes de la herida
110214 Formación de cicatriz
110202 Supuración purulenta Definición: Inserción y mantenimiento de un catéter central de inserción periférica para el acceso a la circulación central.
110203 Secreción serosa de la herida Actividades:
110204 Secreción sanguinolenta de la herida Identificar el uso previsto del catéter para determinar el tipo necesario (p. ej., los fármacos vesicantes o potencialmente
110205 Secreción serosanguinolenta de la herida irritantes deberían administrarse por una vía de inserción central, en lugar de por una vía de inserción periférica).
110206 Secreción sanguínea del drenaje Explicar el propósito del catéter, sus beneficios y los riesgos asociados a su uso al paciente/familia.
110207 Secreción serosanguinolenta del drenaje Obtener el consentimiento para el procedimiento de inserción.
110208 Eritema cutáneo circundante Seleccionar un tipo y tamaño adecuados de catéter que cumpla con las necesidades del paciente.
110215 Contusión cutánea circundante Seleccionar la vena ante cubital disponible más accesible y menos utilizada (normalmente, la vena basílica o cefálica del
110209 Edema perilesional brazo dominante).
110210 Aumento de la temperatura cutánea
Asegurarse de que el paciente es un candidato adecuado para la inserción (es decir, las venas deben ser visibles o
110211 Olor de la herida
palpables, el punto cutáneo no debe mostrar signos de infección ni hematomas, el paciente no debe tener una sepsis
subyacente, hemorragias anómalas antecedentes de mala tolerancia a las vías previas y el consentimiento debe estar
Curación de la herida: por segunda intención firmado).
1103 Determinar la colocación de la punta del catéter deseado (vena cava superior o venas braquiocefálica y axilar o
subclavia).
Definición: Magnitud de regeneración de células y Medir la distancia para la inserción del catéter.
tejidos en una herida abierta. Realizar la preparación aséptica del sitio de inserción, de acuerdo con el protocolo del centro.
Insertar el catéter utilizando una técnica estéril de acuerdo con las instrucciones del fabricante y el protocolo del centro.
Indicadores: Conectar el tubo del sistema y aspirar para conseguir el retorno de sangre.
110301 Granulación
Irrigar con suero salino, según corresponda y siguiendo el protocolo del centro.
110320 Formación de cicatriz
110321 Disminución del tamaño de la herida Fijar el catéter y aplicar un apósito estéril transparente, según el protocolo del centro.
110303 Secreción purulenta Poner la fecha y la hora en el apósito.
110304 Secreción serosa Verificar la colocación de la punta del catéter mediante una radiografía, si está indicado y según el protocolo del centro.
110305 Secreción sanguinolenta Evitar el uso del brazo afectado para la medición de la presión arterial y la flebotomía.
110306 Secreción serosanguinolenta Observar si se producen complicaciones inmediatas, como hemorragias, lesión de tendones o nervios, descompensación
110307 Eritema cutáneo circundante cardíaca, dificultad respiratoria o embolia por el catéter.
110322 Inflamación de la herida Observar si hay signos de flebitis (p. ej., dolor, enrojecimiento, piel caliente, edema).
110308 Edema perilesional
Utilizar una técnica estéril para cambiar el apósito del sitio de inserción, de acuerdo con el protocolo del centro.
110310 Ampollas cutáneas
110311 Piel macerada Irrigar la vía después de cada uso con una solución adecuada, según el protocolo del centro.
110312 Necrosis Eliminar los coágulos de la vía de acuerdo con el protocolo del centro, según corresponda.
110313 Costra Extraer el catéter de acuerdo con las instrucciones del fabricante y el protocolo del centro.
110314 Fistulización Documentar la razón de la retirada y el estado de la punta del catéter.
110315 Excavación Obtener un cultivo cutáneo y un hemocultivo (muestra de la vía y del otro brazo), si se observa drenaje purulento.
110316 Formación del tracto sinusal Realizar un cultivo de la punta del catéter, según corresponda.
110317 Olor de la herida
Curación de las quemaduras 1106 Pág.323 Mantener las precauciones universales.
162
Indicadores:
110402 Proliferación celular
110602 Porcentaje de zona de la quemadura
curada
110603 Granulación tisular Cuidados de las heridas 3660
110604 Movimiento articular de la extremidad
afectada Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
110605 Perfusión tisular en la zona de la Actividades:
quemadura Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
110606 Dolor Medir el lecho de la herida, según corresponda.
110607 Infección Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
110608 Piel con ampollas Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
110609 Drenaje purulento
Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
110610 Olor fétido de la herida
110611 Edema en la zona de la quemadura Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
110612 Dificultad respiratoria Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
110613 Necrosis tisular Reforzar el apósito, si es necesario.
Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
PUNTUACIÓN DIANA Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
1 Gravemente comprometido Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
2 Sustancialmente comprometido Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.
3 Moderadamente comprometido Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
163
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 1. Concepto: Concepto infección
Riesgo de infección del sitio quirúrgico
Página. 468 Código del Diagnóstico: 00266 Aprobado. 2016 Nivel de evidencia 2.1
Definición: Susceptible a la invasión de microorganismos patógenos en el sitio quirúrgico, lo que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Neonatos expuestos a un número ● Inmunosupresión
excesivo de personal durante el ● Procedimientos quirúrgicos extensos
procedimiento quirúrgico. ● Profilaxis antibiótica ineficaz
● Procedimiento invasivo
● Contaminación de herida quirúrgica
165
230112 Respuesta de la conducta esperada ● Colocar el sistema de forma adecuada (es decir, evitar el acodamiento del tubo y fijarlo a la ropa del paciente o de la
230105 Reacción alérgica cama, según corresponda).
230106 Efectos adversos ● Registrar el volumen y las características del drenaje (p. ej., color, consistencia y olor).
230107 Interacción medicamentosa
● Comprimir el sistema para aplicar aspiración a intervalos regulares, según la política del centro.
230108 Intolerancia farmacológica
230113 Efectos adversos conductuales ● Numerar los dispositivos de recogida, si hubiera más de uno.
● Eliminar los elementos sucios de manera adecuada
Signos vitales 0802
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
166
Dominio 11 Seguridad/Protección
Clase 2 Lesión física
Despeje ineficaz de la vía aérea
Página. 468 Código del Diagnóstico:00031 Aprobado .1980 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 3.3
Definición: Capacidad reducida para eliminar secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener despejadas las vías respiratorias.
Factores relacionados
Moco excesivo
Deshidratación
Cuerpo extraño en las vías respiratorias
Tapón de moco
Secreciones retenidas
Población de riesgo Condición asociada
Espasmos de las vías respiratorias
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Hiperplasia de las paredes bronquiales
Enfermedades neuromusculares
Infecciones del tracto respiratorio
Manifestado por
● Sonidos respiratorios adventicios ● Retracción subcostal
● Sonidos respiratorios disminuidos ● Aleteo nasal
● Percusión torácica alterada ● Uso de los músculos accesorios para respirar
● Ritmo respiratorio alterado ● Agitación psicomotora
● Cianosis ● Exceso de esputo
● Hipoxemia
● Eliminación ineficaz de esputo
168
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de ● Iniciar y/o cambiar el tratamiento médico para mantener los parámetros del paciente dentro de los límites indicados
los vasos pulmonares para perfundir la unidad alveolo por el médico, usando los protocolos establecidos.
capilar.
Indicadores:
Manejo de la vía aérea 3140
040814 Ritmo respiratorio
040815 Frecuencia respiratoria
040816 Presión sanguínea sistólica Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
040817 Presión sanguínea diastólica Actividades:
040822 Presión arterial media ● Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.
040818 Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial ● Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.
(Pa02) ● Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.
040819 Presión parcial de dióxido de carbono en la
● Insertar una vía aérea oral o nasofaríngea, según corresponda.
sangre arterial (PaC02)
040820 pH arterial ● Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
040821 Saturación de oxígeno ● Eliminar las secreciones mediante succión.
040807 Hemoptisis ● Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
040824 Intercambio gaseoso alterado ● Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
sonidos adventicios.
Severidad de la acidosis metabólica 0619 ● Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por la ● Administrar broncodilatadores, según corresponda.
disminución del pH sanguíneo debido a la disminución ● Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.
del bicarbonato y al aumento de los iones de hidrógeno. ● Administrar tratamientos con nebulizador, según corresponda.
Indicadores: ● Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda.
061901 Disminución del pH sanguíneo ● Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
061903 Disminución del bicarbonato sérico
061905 Aumento del potasio sérico
Manejo de las vías aéreas artificiales 3180
061906 Aumento de la frecuencia respiratoria
061907 Aumento de la profundidad respiratoria
061908 Hipoxia Definición: Mantenimiento de tubos endotraqueales o de cánulas de traqueostomía y prevención de complicaciones
061911 Vasodilatación periférica asociadas con su utilización.
061912 Hipotensión Actividades:
061913 Piel fría y húmeda Realizar el lavado de las manos.
061915 Somnolencia Emplear precauciones universales.
061917 Dolor abdominal Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
061919 Náusea Proporcionar una hidratación sistémica adecuada mediante la administración oral o intravenosa de líquido.
061920 Vómitos Realizar aspiración endotraqueal, según corresponda.
061921 Convulsiones
Aspirar la orofaringe y las secreciones de la parte superior del tubo.
Severidad de la acidosis respiratoria 0604 Auscultar la presencia de sonidos pulmonares bilaterales después de la inserción y de cambiar la sujeción del tubo
endotraqueal/ de traqueostomía.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de la Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos.
disminución del pH sanguíneo y el aumento en la presión Ayudar en la exploración radiológica del tórax, si es necesario, para controlar la posición del tubo.
parcial arterial de dióxido de carbono debido a la Minimizar la acción de palanca y la tracción de la vía aérea artificial mediante la suspensión de los tubos del
hipoventilación y la retención de dióxido de carbono. ventilador desde los soportes superiores, mediante montajes y pivotes giratorios de catéter flexibles, y soportando
Indicadores: los tubos durante el giro, la aspiración y desconexión y reconexión del ventilador.
169
060401 Disminución del pH del plasma sanguíneo Observar si hay presencia de crepitaciones y roncus en las vías aéreas de gran calibre.
060403 Aumento en suero de la presión parcial de Comprobar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
dióxido de carbono arterial Monitorizar la disminución del volumen espirado y el aumento de la presión inspiratoria en los pacientes que reciben
060404 Disminución en suero de la presión parcial de ventilación mecánica.
oxígeno arterial
Instituir medidas que impidan la des intubación accidental: fijar la vía aérea artificial con cintas/esparadrapo,
060405 Hipoxia
060406 Aumento de la frecuencia cardíaca apical administrar sedación y relajantes musculares, y disponer de sujeción en los brazos, según corresponda.
060407 Arritmias Preparar un equipo de intubación adicional y un ambú en un sitio de fácil disponibilidad.
060408 Aumento de la frecuencia respiratoria Inspeccionar la piel alrededor de la estoma traqueal por si hay drenaje, enrojecimiento, irritación y hemorragia.
060409 Aumento de la presión arterial Comprobar la presencia de dolor.
060410 Espasmos musculares Realizar una técnica estéril al succionar y proporcionar los cuidados de traqueostomía.
060411 Somnolencia Proteger la traqueostomía del agua.
060418 Diaforesis
Fijar el obturador de la traqueostomía con cinta al cabecero de la cama.
Severidad de la alcalosis respiratoria 0605 Fijar una segunda cánula de traqueostomía (mismo tipo y tamaño) y una pinza trivalva al cabecero de la cama.
Realizar fisioterapia torácica, según corresponda.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas del Aspiración de las vías aéreas 3160
aumento del pH sanguíneo y la disminución de la presión
parcial arterial de dióxido de carbono debido a la
Definición: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía
hiperventilación y al aumento de la eliminación de dióxido
aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.
de carbono.
Actividades:
Indicadores:
060501 Aumento del pH del plasma sanguíneo Realizar el lavado de manos.
060503 Disminución del bicarbonato sérico Usar precauciones universales.
060504 Disminución de la presión parcial de dióxido de Usar el equipo de protección personal (guantes, gafas y mascarilla) que sea adecuado.
carbono Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
en sangre arterial (PaC02) Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
Disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
arterial (Pa02) Aspirar la nasofaringe con una jeringa de tipo pera o con un dispositivo de aspiración, según corresponda.
060506 Disminución del potasio sérico
Proporcionar sedación, según corresponda.
060507 Disminución del calcio sérico ionizado
060508 Disminución de fosfato sérico Insertar una vía aérea nasal para facilitar la aspiración nasotraqueal, según corresponda.
060509 Aumento de la frecuencia cardíaca apical Hiperoxigenar, durante al menos 30 segundos mediante la utilización del ventilador o bolsa de reanimación manual
060510 Arritmias antes y después de cada aspiración.
060511 Palpitaciones cardíacas Utilizar aspiración de sistema cerrado, según esté indicado.
060512 Aumento de la frecuencia respiratoria Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
060513 Aumento de la profundidad de las respiraciones Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal, cánula de
060519 Reflejos hiperactivos traqueostomía o vía aérea del paciente.
060520 Músculos hipertónicos
Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante la inserción del catéter de aspiración por vía
060521 Parestesia
nasotraqueal.
Severidad de la alcalosis metabólica Dejar al paciente conectado al ventilador durante la aspiración, si se utiliza un sistema de aspiración traqueal
cerrado o un adaptador de dispositivo de insuflar oxígeno.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por el Utilizar la mínima cantidad de aspiración, cuando se utilice un aspirador de pared, para extraer las secreciones (80-
aumento del pH sanguíneo y del bicarbonato debido a 100 mmHg).
Monitorizar la presencia de dolor.
170
situaciones que causan una pérdida excesiva de ácido o Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2 y SvO2), estado neurológico (p. ej., nivel de
el aumento de la retención de bicarbonato. conciencia, PIC, presión de perfusión cerebral [PPC]) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco)
Indicadores: inmediatamente antes, durante y después de la succión.
062001 Aumento del pH sanguíneo Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.
062003 Aumento del bicarbonato sérico
Limpiar la zona alrededor de la estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal, según corresponda.
062004 Disminución del potasio sérico
062005 Disminución de calcio sérico ionizado Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un
062006 Disminución de la frecuencia respiratoria aumento de las extrasístoles ventriculares y/o desaturación.
062007 Disminución del ritmo respiratorio Variar las técnicas de aspiración en función de la respuesta clínica del paciente.
062008 Taquicardia auricular Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
062011 Convulsiones Enseñar al paciente y/o a la familia a succionar la vía aérea, si resulta adecuado.
062014 Reflejos hiperactivos
Ayuda a la ventilación 3390
062015 Músculos hipertónicos
Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono en los pulmones.
Actividades:
Mantener una vía aérea permeable.
Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
corresponda.
Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar
una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2
teleespiratorio, Qsp/Qt, A-aDO2.
Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
ruidos adventicios.
PUNTUACIÓN DIANA Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
1 Gravemente comprometido Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
2 Sustancialmente comprometido Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
3 Moderadamente comprometido
Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
4 Levemente comprometido
5 No comprometido Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y
el intercambio de gases.
Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda
171
Dominio 11 Medida de Seguridad
Clase 2 Lesión física/daño o herida corporal
Riesgo de aspiración
Página. 469 Código del Diagnóstico:00039 Aprobado .1990 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Susceptible a la entrada de secreciones gastrointestinales, secreciones orofaríngeas, sólidos o fluidos a las vías traqueobronquiales lo que puede comprometer la
salud.
Factores relacionados
● Barreras para elevar la parte superior del cuerpo
● Disminución de la función gastrointestinal disfuncional
● Dificultad para tragar
● Mayor residuo gástrico
● Despeje ineficaz de las vías respiratorias
● Desplazamiento de sonda orogástrica
Población de riesgo Condición asociada
● Neonato prematuro ● Enfermedad pulmonar crónica obstructiva
● Vaciado gástrico retardado
● Disminución del nivel de conciencia
● Cirugía facial
● Trauma facial
● Enfermedades neurológicas
● Procedimientos quirúrgicos orales
● Neumonía
● Régimen de tratamiento
● Preparaciones farmacéuticas
● Esófago inferior incompetente
● Aumento de la presión intragástrica
● Nutrición enteral
Estado respiratorio: permeabilidad de las vías Precauciones para evitar la aspiración 3200
respiratorias 0410
Definición: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración.
Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, Actividades:
despejadas y limpias para el intercambio de aire. Vigilar el nivel del reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
Indicadores: Mantener una vía aérea.
041012 Capacidad de eliminar secreciones
Minimizar el uso de narcóticos y sedantes.
041007 Ruidos respiratorios patológicos
041019 Tos Minimizar el uso de fármacos que retrasan el vaciado gástrico, según corresponda.
041020 Acumulación de esputos Controlar el estado pulmonar.
Monitorizar las necesidades de cuidados intestinales.
Estado respiratorio: ventilación 0403 Colocación erguida a más de 30° (alimentación por SNG) a 90°, o lo más incorporado posible.
172
Definición: Movimiento de entrada y salida del Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45 minutos después de la alimentación.
aire en los pulmones. Mantener el equipo de aspiración disponible.
Indicadores: Proporcionar la alimentación en pequeñas cantidades.
040326 Hallazgos en la radiografía de tórax
Comprobar la colocación de la SNG o de la sonda de gastrostomía antes de la alimentación.
040310 Ruidos respiratorios patológicos
040331 Acumulación de esputos Comprobar el residuo de la SNG o de la sonda de gastrostomía antes de la alimentación.
040334 Atelectasias Administrar una alimentación continua con SNG en lugar de por gravedad o en bolo, si es apropiado.
Usar agentes procinéticos, según corresponda.
Estado de deglución: fase faríngea 1013
Aspiración de las vías aéreas 3160
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos
desde la boca hacia el esófago. Definición: Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía
Indicadores: aérea oral, nasofaríngea o traqueal del paciente.
101301 Momento del reflejo de deglución Actividades:
101305 Mantiene una posición neutra de la cabeza
Usar precauciones universales.
101303 Atragantamiento, tos o náuseas
101314 Tos Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
101306 Esfuerzo deglutorio aumentado Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
101310 Reflujo nasal Aspirar la nasofaringe con una jeringa de tipo pera o con un dispositivo de aspiración, según corresponda.
101316 Aspiraciones Utilizar aspiración de sistema cerrado, según esté indicado.
Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
Estado de deglución: fase oral 1012 Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior del tubo endotraqueal, cánula de
traqueostomía o vía aérea del paciente.
Definición: Preparación, contención y movimiento Utilizar la mínima cantidad de aspiración, cuando se utilice un aspirador de pared, para extraer las secreciones (80-
posterior de líquidos y/o sólidos en la boca. 100 mmHg).
Indicadores: Monitorizar la presencia de dolor.
101202 Controla las secreciones orales
Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de SaO2 y SvO2), estado neurológico (p. ej., nivel de
101209 Cierre de los labios
101214 Reflejo nauseoso conciencia, PIC, presión de perfusión cerebral [PPC]) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco)
101217 Atragantamiento, tos y náuseas antes de inmediatamente antes, durante y después de la succión.
la deglución Aspirar la orofaringe después de terminar la succión traqueal.
101218 Ahogo antes de tragar Limpiar la zona alrededor de la estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal, según corresponda.
101213 Reflujo nasal Detener la aspiración traqueal y suministrar oxígeno suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un
aumento de las extrasístoles ventriculares y/o desaturación.
Estado de deglución: fase esofágica 1011 Variar las técnicas de aspiración en función de la respuesta clínica del paciente.
Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones.
Definición: Tránsito seguro de líquidos y/o sólidos Enseñar al paciente y/o a la familia a succionar la vía aérea, si resulta adecuado.
desde la faringe hacia el estómago.
Indicadores:
101106 Mantiene la cabeza relajada y el tronco Ayuda a la ventilación 3390
erecto
101115 Aceptación del volumen Definición: Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y
101101 Atragantamiento y/o tos con la deglución dióxido de carbono en los pulmones.
101102 Reflujo gástrico Actividades:
101104 Incomodidad con la deglución Mantener una vía aérea permeable.
173
101110 Degluciones repetitivas Colocar al paciente de forma que se facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), según
101111 Hematemesis corresponda.
Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según corresponda.
Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera de la cama y colocar
una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: gasometría arterial, SaO2, SvO2, CO2
teleespiratorio, Qsp/Qt, A-aDO2.
Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de
ruidos adventicios.
Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
PUNTUACIÓN DIANA Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
1 Gravemente comprometido Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación.
2 Sustancialmente comprometido
Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el
5 No comprometido intercambio de gases.
Iniciar los esfuerzos de reanimación, según corresponda .
174
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de hemorragia
Página. 470 Código del Diagnóstico: 00206 Aprobado. 2008 Revisado. 2013,2017
Definición: Susceptible a una disminución de volumen de sangre que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Coagulopatia intravascular diseminado
● Condición gastrointestinal
● Régimen de tratamiento
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Definición: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización de la respuesta del paciente.
un flujo sanguíneo inadecuado para la perfusión de Actividades:
tejidos, debido a una fuerte disminución de volumen Verificar las órdenes del médico
de fluido intravascular. Obtener la historia de transfusiones del paciente.
Indicadores: Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.
041902 Disminución de la presión arterial media Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las
041903 Disminución de la presión arterial sistólica pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
041904 Disminución de la presión arterial diastólica Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y
041905 Retraso en el llenado capilar registrar según el protocolo del centro.
041906 Aumento de la frecuencia cardíaca Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemo - derivado cada vez, a menos que sea necesario debido
041907 Pulso débil, filiforme al estado del receptor.
041908 Arritmias Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local.
041910 Aumento de la frecuencia respiratoria
Monitorizar los signos vitales (p. ej., estado basal, durante y después de la transfusión).
041911 Respiraciones superficiales
Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales.
041912 Crepitantes pulmonares
041913 Disminución del oxígeno arterial Monitorizar una posible sobrecarga de líquidos.
041914 Aumento del dióxido de carbono arterial Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión
041915 Piel fría y húmeda No administrar medicamentos o líquidos por vía IV (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración de
041916 Palidez sangre o del hemoderivado.
041917 Tiempo de coagulación prolongado No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
041918 Ruidos intestinales hipoactivos Cambiar el filtro y el equipo de administración al menos cada 4 horas.
041920 Disminución de la diuresis Administrar solución salina cuando la transfusión haya terminado.
041922 Letargía Registrar la duración de la transfusión.
041925 Acidosis metabólica Registrar el volumen transfundido.
041926 Hiperpotasemia Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina.
Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de una reacción transfusional.
Severidad de la pérdida de sangre 0413 Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Aplicar precauciones universales
hemorragia interna o externa.
175
Indicadores: Disminución de la hemorragia 4020
041301 Pérdida sanguínea visible
041302 Hematuria Definición: Limitación de la pérdida de volumen sanguíneo durante un episodio de hemorragia.
041303 Sangre manifiesta por el ano Actividades:
041304 Hemoptisis Identificar la causa de la hemorragia.
041305 Hematemesis Monitorizar de forma exhaustiva al paciente en busca de una hemorragia.
041306 Distensión abdominal Aplicar presión directa o un vendaje compresivo, si está indicado.
041308 Hemorragia postoperatoria Aplicar hielo en la zona afectada.
041309 Disminución de la presión arterial sistólica Observar la cantidad y naturaleza de la pérdida de sangre.
041310 Disminución de la presión arterial diastólica Monitorizar el tamaño y características de los hematomas, si están presentes.
041311 Aumento de la frecuencia cardíaca apical Registrar el nivel de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre.
041312 Pérdida de calor corporal
Monitorizar la presión arterial y de los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (p. ej., presión venosa central y
041313 Palidez de piel y mucosas
presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
041316 Disminución de la hemoglobina (Hgb)
Monitorizar el estado hídrico, incluidas las entradas y salidas.
041317 Disminución del hematocrito (Hct)
Monitorizar la coagulación, incluidos el tiempo de protrombina (TP), el tiempo de tromboplastina parcial (TTP), el
Severidad de la hipotensión 2114 fibrinógeno, los productos de degradación/escisión de la fibrina y recuento de plaquetas, según corresponda.
Monitorizar los factores determinantes del aporte tisular de oxígeno (PaO2, SaO2, niveles de hemoglobina y gasto
Definición: Gravedad de los signos y síntomas por cardíaco), si se dispusiera de ellos.
la presión arterial baja episódica Monitorizar la función neurológica
Indicadores: Explorar para detectar la presencia de hemorragia de las mucosas, la aparición de hematomas ante traumatismos
211401 Palidez mínimos, hemorragia de los sitios de punción y la presencia de petequias.
211402 Piel fría y húmeda Monitorizar los signos y síntomas de hemorragia persistente (es decir, comprobar todas las secreciones en busca de
211403 Extremidades frías de manera crónica sangre evidente u oculta).
211404 Respiraciones rápidas Organizar la disponibilidad de hemoderivados para transfusión, si fuera necesario.
211405 Respiraciones superficiales Mantener un acceso IV permeable.
211406 Pulso filiforme Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), si está indicado.
211407 Ritmo cardíaco irregular Realizar una prueba de sangre oculta en todas las excreciones y observar la presencia de sangre en el vómito, esputo,
211410 Actividad de convulsiones heces, orina, drenaje nasogástrico y de las heridas, según corresponda.
211419 Fatiga Llevar a la práctica las precauciones adecuadas en la manipulación de hemoderivados o de secreciones sanguinolentas.
211421 Presión arterial sistólica baja
211422 Presión arterial diastólica baja Manejo de la hipovolemia 4180
Coagulación sanguínea 0409 Definición: Expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con hipovolemia.
Actividades:
Definición: Extensión de los coágulos sanguíneos Pesar a diario al paciente a la misma hora
dentro de un periodo normal de tiempo Monitorizar el estado hemodinámico.
Indicadores: Monitorizar los signos de deshidratación.
040901 Formación del coágulo Vigilar las fuentes de pérdida de líquido (p. ej., hemorragia, vómitos, diarrea, diaforesis, y taquipnea).
040912 Tiempo de protrombina (TP) Monitorizar las entradas y salidas.
040905 Tiempo de protrombina-Tasa Normalizada Monitorizar el sitio de inserción del dispositivo de acceso vascular en busca de infiltración, flebitis e infección, según
Internacional corresponda.
040907 Tiempo de tromboplastina parcial (TTP) Monitorizar la presencia de datos laboratorio de hemorragia (p. ej., hemoglobina, hematocrito, pruebas de sangre oculta
040913 Hemoglobina (Hb) en heces), si están disponibles.
040908 Concentración de plaquetas Monitorizarla presencia de datos de laboratorio de hemoconcentración, si están disponibles.
Monitorizar la presencia de datos de laboratorio y clínicos de insuficiencia renal aguda inminente.
176
040909 Concentraciones plasmáticas de Mantener un acceso IV permeable.
fibrinógeno Administrar los hemoderivados prescritos para aumentar la presión oncótica plasmática y reponer la volemia, según
040914 Productos degradación fibrina corresponda.
040910 Hematocrito Monitorizar la presencia de datos de reacción transfusional, según corresponda.
040915 Tiempo de coagulación activada (TCA) Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
040902 Sangrado Usar una bomba IV para mantener un flujo constante de infusión intravenosa.
040903 Hematomas Colocar al paciente de modo que se favorezca la perfusión periférica.
040904 Petequias
040916 Equimosis Manejo de líquidos 4120
040917Púrpura
040918Hematuria Definición: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales
040919Melena o no deseados.
040920Hemoptisis Actividades:
040921Hematemesis Pesar a diario y controlar la evolución.
040923Trombocitopenia
Contar o pesar los pañales, según corresponda.
Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
Realizar sondaje vesical, si es preciso.
Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.
Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica,
aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
Monitorizar el estado hemodinámico.
Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos, según corresponda.
Controlar los cambios de peso del paciente antes y después de la diálisis, si corresponde.
Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.
Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
Administrar terapia IV según prescripción.
Monitorizar el estado nutricional.
Administrar líquidos, según corresponda.
Administrar los diuréticos prescritos, según corresponda.
Administrar líquidos IV a temperatura ambiente.
PUNTUACIÓN DIANA Administrar la reposición prescrita de líquidos por vía nasogástrica en función de las salidas, según corresponda.
1 Gravemente comprometido
Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
2 Sustancialmente comprometido
Consultar con el médico, si los signos de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Preparar al paciente para la administración de hemoderivados (comprobar la sangre con la identificación del paciente y
5 No comprometido preparar el equipo de transfusión), según corresponda.
Administrar los hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda.
Definición: Regular y prevenir las complicaciones derivadas de la alteración de los niveles de líquidos y/o electrólitos.
Actividades:
Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales, si existe disponibilidad.
Monitorizar los cambios del estado respiratorio o cardíaco que indiquen una sobrecarga de líquidos o deshidratación.
177
Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de líquidos o electrólitos alterados.
Pesar a diario y valorar la evolución.
Administrar líquidos, si está indicado.
Mantener un ritmo adecuado de infusión IV transfusión de sangre o enteral, sobre todo si no está regulada por una
bomba.
Asegurarse de que la solución IV que contenga electrólitos se administra a un ritmo constante, según corresponda.
Controlar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos.
Vigilar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
Monitorizar el estado hemodinámico.
Llevar un registro preciso de entradas y salidas.
Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.
Vigilar los signos vitales, según corresponda.
Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.
Consultar con el médico si los signos y síntomas del desequilibrio de hidroelectrolítico persisten o empeoran.
Instaurar medidas para controlar la pérdida excesiva de electrólitos (descanso intestinal, cambio del tipo de diurético o
administración de antipiréticos), según sea el caso.
Preparar al paciente para la diálisis (ayudar con la colocación del catéter para diálisis), cuando sea preciso.
Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea).
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.
Actividades:
Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación
Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej., hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición,
sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardíaca, diaforesis, insuficiencia
hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea).
Determinar si el paciente presenta síntomas de alteraciones de los líquidos.
Explorar el relleno capilar.
Explorar la turgencia cutánea.
Monitorizar el peso.
Monitorizar las entradas y salidas.
Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
Monitorizar la osmolalidad urinaria y sérica.
Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.
Corregir los problemas mecánicos (p. ej., sonda acodada o bloqueada) en los pacientes que presenten una interrupción
súbita de la diuresis.
Observar las mucosas, la turgencia de la piel y la sed.
Observar el color, cantidad y gravedad específica de la orina.
Administrar líquidos, según corresponda.
178
Asegurarse de que todos los dispositivos IV y de administración enteral funcionan al ritmo correcto, sobre todo si no
están regulados por una bomba
Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según corresponda.
Administrar agentes farmacológicos para aumentar la diuresis, cuando esté prescrito.
Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas.
Actividades:
Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias.
Anotar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, si está indicado.
Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia
de sangre franca u oculta).
Realizar estudios de coagulación, incluidos el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP),
fibrinógeno, productos de degradación/escisión de la fibrina y recuento de plaquetas, según corresponda.
Controlar los signos vitales.
Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda.
Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar hemorragias.
Evitar procedimientos invasivos; si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce una hemorragia.
179
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de ojo seco
Pag.472 Código del Diagnóstico: 00219 Aprobado. 2010 Revisado. 2013, 2017,2020.
Definición: Susceptible a molestias en los ojos o daños en la córnea y la conjuntiva debido a la reducida cantidad o calidad de las lágrimas para humedecer el ojo que puede
comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Deficiencia de vitamina A Neonatos que experimentan ● Cierre de párpado incompleto
● Baja humedad del aire estadía prolongada en la unidad ● Lesiones neurológicas con pérdida de reflejos sensoriales o motores
de cuidados intensivos. ● Terapia de Oxigeno
● Bloqueo neuromuscular
● Procedimientos quirúrgicos
● Disminución del nivel de consciencia
Definición: Gravedad de los signos y síntomas Definición: Prevención y detección precoz de la sequedad ocular en las personas de riesgo.
por la insuficiencia de lágrimas Actividades:
Indicadores: Monitorizar los signos de sequedad ocular.
211001 Disminución de la producción de lágrimas Identificar las características personales y los factores ambientales que pueden aumentar la posibilidad de sequedad
211002 Cierre palpebral incompleto ocular.
211003 Enrojecimiento de la conjuntiva Monitorizar el reflejo de parpadeo.
211008 Dolor en el ojo
Identificar la posición palpebral
211009 Exceso de lagrimeo
211011 Exceso de secreciones mucosas Administrar cuidados oculares al menos dos veces al día, según corresponda.
211012 Sensibilidad a la luz Aplicar lubricantes, según corresponda.
Cubrir los ojos con dispositivos eficaces, según corresponda.
Respuesta alérgica: localizada 0705 Notificar los signos y síntomas anormales al médico
PUNTUACIÓN DIANA
Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
1 Gravemente comprometido
Actividades:
2 Sustancialmente comprometido
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
5 No comprometido Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria.
Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso.
Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
Administrar un agente de inmunización adecuado.
Notificar la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.
Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones
181
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Daño o herida corporal
Riesgo de caídas en el niño
Página. 478 Código del Diagnóstico: 00306 Aprobado. 1988 Revisado. 2021, 2023
Definición: Niño susceptible de experimentar un evento que resulte en descansar inadvertidamente en el suelo, piso, u otro nivel inferior, lo que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Factores del cuidador ● Disminución cognitiva ● Edad < 2 años
● Hipoglicemia ● Régimen de tratamiento
● Supervisión inadecuada ● Movilidad física deteriorada
● Desatento a la seguridad ambiental
● Colocar al niño en superficies Factores ambientales no modificados
elevadas sin cinturón de seguridad
● Ausencia de barandales
Factores fisiológicos ● Entorno desordenado
● Manifestaciones neuroconductuales
● Trastornos del sueño
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
183
Dominio 11 Medida de seguridad
Clase 2 Lesión física/Daño o herida corporal
Riesgo de lesiones
Página. 480 Código del Diagnóstico: 00035 Aprobado .1990 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Susceptible al daño físico debido a las condiciones ambientales que interactúan con los recursos adaptativos y defensivos del individuo, lo que puede comprometer la
salud.
Factores relacionados Condiciones asociadas
● Manifestaciones neuroconductuales ● Perfil sanguíneo anormal
● Barreras físicas ● Rendimiento psicomotor alterado
● Exposición a patógenos ● Enfermedad autoinmune
● Modo de transporte inseguro ● Hipoxia
184
070710 Ictericia Protección contra las infecciones 6550
070712 Aumento de la bilirrubina
070713 Alteraciones en el recuento sanguíneo
completo Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
070714 Alteraciones en el recuento diferencial de Actividades:
leucocitos Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
070718 Función respiratoria Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
070719 Función cardíaca Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria.
070720 Función gastrointestinal Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
070721 Función renal Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso.
070722 Función neurológica
Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
070723 Movilidad articular
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
Coagulación sanguínea 0409 Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
Administrar un agente de inmunización adecuado.
Definición: Extensión de los coágulos sanguíneos Notificar la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.
dentro de un periodo normal de tiempo Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones
Indicadores:
040912 Tiempo de protrombina (TP) Vigilancia de la piel 3590
040913 Hemoglobina (Hb)
040908 Concentración de plaquetas Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
040909 Concentraciones plasmáticas de mucosas.
fibrinógeno Actividades:
040910 Hematocrito Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
040915 Tiempo de coagulación activada (TCA) Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
040902 Sangrado Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
040903 Hematomas Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
040916 Equimosis
Vigilar el color y la temperatura de la piel.
040918 Hematuria
040919 Melena Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
040923 Trombocitopenia Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
Observar si hay zonas de presión y fricción.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
1101 Observar si la ropa queda ajustada.
Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
Definición: Indemnidad estructural y función Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
fisiológica normal de la piel y las membranas
mucosas Manejo ambiental: seguridad 6486
Indicadores:
110101 Temperatura de la piel Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.
110111 Perfusión titular Actividades:
110113 Integridad de la piel Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente.
Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
1101
185
Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
Definición: Indemnidad estructural y función Disponer dispositivos adaptativos (barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
fisiológica normal de la piel y las membranas
mucosas
Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar
Indicadores: físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.
110101 Temperatura de la piel
110102 Sensibilidad
110103 Elasticidad
110104 Hidratación
110106 Transpiración
110108 Textura
110109 Grosor
110111 Perfusión titular
110113 Integridad de la piel
110105 Pigmentación anormal
110115 Lesiones cutáneas
110116 Lesiones de la mucosa
110117 Tejido cicatricial
110119 Descamación cutánea
110121 Eritema
110122 Palidez
110123 Necrosis
110124 Induración
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
186
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de lesión de cornea
Página. 481 Código del Diagnóstico: 00245 Aprobado. 2013 Revisado. 2017
Definición: Susceptible a una infección o lesión inflamatoria en el tejido corneal que puede afectar a las capas superficiales o profundas y que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Exposición del globo Neonatos con hospitalización ● Respiración artificial
ocular prolongada en la unidad de ● Parpadeo<5 veces por minuto
● Conocimiento cuidados intensivos neonatales. ● Edema peri orbitario
inadecuado de los ● Preparaciones farmacéuticas
factores modificables ● Terapia de Oxigeno
187
Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
Actividades:
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
PUNTUACIÓN DIANA Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
1 Gravemente comprometido Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria.
2 Sustancialmente comprometido Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
3 Moderadamente comprometido Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso.
4 Levemente comprometido Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
5 No comprometido Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
Administrar un agente de inmunización adecuado.
Notificar la sospecha de infecciones al personal de control de infecciones.
Notificar los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones.
188
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de lesión en el tracto urinario
Página. 421 Código del Diagnóstico: 00250 Aprobado. 2013 Revisado. 2017
Definición: Susceptible a un daño en las estructuras del tracto urinario como consecuencia del uso de catéteres que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Cateterización múltiple ● Neonatos con
Uso de catéter urinario de hospitalización prolongada
alto calibre en la unidad de cuidados
Uso de catéter urinario a intensivos neonatales.
largo plazo
● Extremos de la vida
Definición: Recogida y eliminación de la orina Definición: Inserción de una sonda en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.
Indicadores: Actividades:
050301 Patrón de eliminación Reunir el equipo adecuado.
050302 Olor de la orina Emplear una iluminación adecuada para la visualización correcta de la anatomía.
050303 Cantidad de orina Pre rellenar (inflar) el balón de la sonda para comprobar su permeabilidad y tamaño.
050304 Color de la orina Mantener una técnica aséptica estricta.
050306 Claridad de la orina Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación de la sonda.
050307 Ingesta de líquidos Colocar al paciente de forma adecuada.
050305 Partículas visibles en la orina Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana, suero salino estéril o agua estéril, según el
050329 Sangre visible en la orina protocolo del centro.
050309 Dolor al orinar
Insertar una sonda recta o con balón de retención, según corresponda.
050331 Micción frecuente
Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible.
050332 Retención urinaria
050312 Incontinencia urinaria Confirmar que la sonda se inserte lo suficiente en la vejiga, para evitar el traumatismo de los tejidos uretrales al inflar el
balón.
Función renal 0504 Rellenar el balón de la sonda en el caso de que sea de tipo permanente, respetando las recomendaciones en cuanto a
la edad y el tamaño corporal del paciente.
Definición: Capacidad de los riñones para regular Conectar el catéter urinario a la bolsa de drenaje de pie de cama o a la bolsa de pierna.
los líquidos corporales, filtrar la sangre, eliminar los Fijar el catéter a la piel, según corresponda.
productos de desecho a través de la formación de Colocar la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga urinaria.
orina. Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado y no obstruido.
Indicadores: Monitorizar las entradas y salidas.
050424 Diuresis en 8 horas Documentar los cuidados, incluidos el tamaño, tipo y cantidad de relleno del balón.
050402 Balance de ingesta y diuresis en 24 horas Asegurarse de que la sonda se retira en cuanto esté indicado según la afección del paciente.
050405 Densidad de la orina
050406 Color de la orina Cuidados del catéter urinario 1876
189
050408 pH de la orina
050409 electrolitos de la orina Definición: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
050414 Hematuria Actividades:
050432 Edema Determinar la indicación del catéter urinario permanente.
050422 Malestar Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones.
Severidad de la lesión física 1913 Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
Evitar inclinar las bolsas o sistemas de medición de orina para vaciar o medir la diuresis (es decir, medidas preventivas
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de para evitar la contaminación ascendente).
las lesiones corporales. Utilizar bolsas o sistemas de medición de la orina con dispositivos de vaciado situados en el fondo del dispositivo.
Indicador: Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
191303 Laceraciones
Irrigar el sistema del catéter urinario usando una técnica estéril adecuada.
Limpiar la zona cutánea circundante con regularidad.
Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
Cambiar el aparato de drenaje urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
Observar las características del líquido drenado.
Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario (es decir,
asegurar que la bolsa de drenaje está por debajo del nivel de la vejiga).
Usar un sistema de fijación del catéter.
Vaciar el dispositivo de drenaje urinario con regularidad a los intervalos especificados.
Vaciar la bolsa de drenaje antes de cualquier traslado del paciente.
Comprobar las correas de la bolsa de pierna a intervalos regulares para ver si hay constricciones.
Mantener un cuidado de piel meticuloso en pacientes con bolsa de pierna.
Limpiar el equipo del drenaje urinario siguiendo el protocolo del centro.
PUNTUACIÓN DIANA Obtener una muestra de orina por el orificio del sistema de drenaje urinario cerrado.
1 Gravemente comprometido Observar si hay distensión vesical.
2 Sustancialmente comprometido Asegurare de retirar el catéter en cuanto esté indicado por el estado del paciente.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido Cuidados de la retención urinaria 0620
5 No comprometido
Definición: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga
Actividades:
Realizar una evaluación miccional exhaustiva centrándose en la incontinencia (diuresis, patrón de eliminación urinaria,
función cognitiva y problemas urinarios anteriores).
Monitorizar los efectos de los fármacos prescritos, como antagonistas del calcio y anticolinérgicos.
Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr agua.
Realizar la maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina), si es necesario.
Insertar una sonda urinaria, según corresponda.
Monitorizar las entradas y salidas.
Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión.
Sondar al paciente para extraer la orina residual.
Utilizar el sondaje intermitente, según corresponda
190
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Lesión
Riesgo de lesión térmica
Página. 487 Código del Diagnóstico: 00220 Aprobado. 2013 Revisado. 2017
Definición: Susceptible a los daños por temperaturas extremas en la piel y las membranas mucosas, que pueden comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Conocimiento inadecuado de las precauciones de seguridad ● Personas expuestas a temperaturas ambientales ● Régimen de tratamiento
extremas
● Ropa protectora inadecuada
● Supervisión inadecuada
192
Dominio 11. Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Integridad alterada de la mucosa oral
Página. 488 Código del Diagnóstico: 00045 Aprobado. 1982 Revisado. 1998, 2013, 2017
Definición: Lesión en los labios, tejidos blandos, cavidad oral y/u oro faringe.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Disminución de la ● Infecciones
salivación ● Inmunosupresión
● Desnutrición ● Procedimientos quirúrgicos
● Régimen de tratamiento
● Factor mecánico
Manifestado por:
● Descamación de la mucosa ● Palidez de la mucosa oral
● Drenaje oral -nasal purulento ● Sangrado
● Edema oral ● Dificultad para tragar
● Fisura oral ● Dificultad para comer
● Hiperemia ● Vesículas orales
● Lesión oral
193
110123 Necrosis Vigilancia de la piel 3590
110124 Induración
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
Hidratación 0602 mucosas.
Actividades:
Definición: Agua adecuada en los compartimentos Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
intracelular y extracelular del organismo. Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
Indicadores: Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
060201 Turgencia cutánea Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
060202 Membranas mucosas húmedas Vigilar el color y la temperatura de la piel.
Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
Observar si hay zonas de presión y fricción.
Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
Observar si la ropa queda ajustada.
Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
Definición: Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y
minimizar la pérdida de la solución de continuidad.
Actividades:
Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
Realizar la limpieza con jabón antibacteriano, si resulta oportuno.
Vestir al paciente con ropas no restrictivas.
Proporcionar soporte a las zonas edematosas (almohada debajo de los brazos y soporte para escroto), según
corresponda.
Aplicar los pañales sin comprimir, según corresponda.
Dar masaje alrededor de la zona afectada.
Aplicar un dispositivo de ostomía que encaje adecuadamente, cuando se precise.
Proporcionar higiene antes y después de orinar/defecar, si es necesario.
Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.
Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con el programa específico.
Utilizar dispositivos en la cama que protejan la piel del paciente.
Aplicar antibióticos tópicos a la zona afectada, según corresponda.
Aplicar un agente antiinflamatorio tópico a la zona afectada, si está indicado.
Aplicar emolientes a la zona afectada.
Aplicar un antifúngico tópico en la zona afectada, si es preciso.
194
Aplicar un desbridante tópico en la zona afectada, cuando se requiera.
Inspeccionar diariamente la piel en personas con riesgo de pérdida de integridad de la misma.
Registrar el grado de afectación de la piel.
Añadir humedad al ambiente con un humidificador, si es necesario.
195
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Integridad cutánea
Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral
Página. 490 Código del Diagnóstico: 00247 Aprobado. 2013 Revisado. 2017
Definición: Susceptible en una lesión en los labios, tejidos blandos, cavidad oral y/u orofaringe que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Disminución de la salivación ● Trastornos autosómicos
● deshidratación ● Inmunosupresores
● hábitos inadecuados de ● Infecciones
higiene bucal ● Régimen de tratamiento
196
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a Vestir al paciente con ropas no restrictivas.
través de los pequeños vasos de las extremidades Proporcionar soporte a las zonas edematosas (almohada debajo de los brazos y soporte para escroto), según
para mantener la función tisular. corresponda.
Indicadores:
Aplicar los pañales sin comprimir, según corresponda.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos
Dar masaje alrededor de la zona afectada.
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
040710 Temperatura de extremidades calientes Aplicar un dispositivo de ostomía que encaje adecuadamente, cuando se precise.
040712 Edema periférico Proporcionar higiene antes y después de orinar/defecar, si es necesario.
040729 Necrosis Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.
040743 Palidez Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.
040746 Rotura de la piel Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con el programa específico.
040747 Rubor Utilizar dispositivos en la cama que protejan la piel del paciente.
Aplicar antibióticos tópicos a la zona afectada, según corresponda.
Aplicar un agente antiinflamatorio tópico a la zona afectada, si está indicado.
Aplicar emolientes a la zona afectada.
Aplicar un antifúngico tópico en la zona afectada, si es preciso.
Aplicar un desbridante tópico en la zona afectada, cuando se requiera.
Inspeccionar diariamente la piel en personas con riesgo de pérdida de integridad de la misma.
Registrar el grado de afectación de la piel.
Añadir humedad al ambiente con un humidificador, si es necesario.
197
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Úlcera por presión
Lesión por presión neonatal
Página. 503 Código del Diagnóstico: 00287 Aprobado. 2020 Nivel de evidencia 3.4
Definición: Daño localizado en la piel y/o tejido subyacente de un recién nacido, como resultado de la presión en combinación con cizallamiento (Panel asesor europeo de úlceras
por presión, 2019).
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Factores externos ● Conocimiento inadecuado sobre ● Disminución de los niveles de
prevención de lesiones por ● Recién nacido de bajo peso albúmina sérica
● Microclima alterado entre la piel presión. al nacer ● Disminución de la oxigenación de los
y la superficie de apoyo. ● Mayor magnitud de carga ● Recién nacido < 32 tejidos
● Humedad excesiva mecánica. semanas de gestación ● Disminución de la perfusión tisular
● Acceso inadecuado al equipo ● Presión sobre prominencias óseas Recién nacido que experimenta una ● Edema
apropiado. Fuerzas de cizallamiento estancia prolongada en la unidad de ● Integridad de la piel inmadura
● Acceso inadecuado a los ● Fricción superficial cuidados intensivos. ● Textura de piel inmadura
servicios de salud adecuados. ● Carga mecánica sostenida. ● Estrato corneo inmaduro
● Acceso inadecuado a Factores internos
Uso de ropa de cama con propiedades ● Inmovilización
suministros inadecuados de absorción insuficiente. ● Disminución de la movilidad ● Dispositivos médicos
● Conocimiento inadecuado sobre física ● Deficiencias nutricionales
el retiro de adhesivos ● Deshidratación relacionadas con la prematuridad
● Conocimiento inadecuado sobre ● Hipertermia ● Duración prolongada de
la estabilización de los ● Piel seca procedimientos quirúrgicos
dispositivos. ● Desequilibrio agua- ● Comorbilidad significativa
electrolítico.
Manifestado por
• Eritema • Área granate localizada de piel intacta • Área localizada de color purpura de piel intacta
• Calor localizado en relación con el tejido
localizada. decolorada.
circundante. • Perdida del tejido espesor total con musculo • Ulceración cutánea.
• Pérdida parcial de espesor de la dermis. Ampolla
expuesto.
• Perdida de tejido de espesor total
llena de sangre. • La ulcera está cubierta por un esfacelo.
198
Resultado NOC Intervenciones NIC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Vigilancia de la piel 3590
1101
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
Definición: Indemnidad estructural y función mucosas.
fisiológica normal de la piel y las membranas Actividades:
mucosas Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Indicadores: Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
110101 Temperatura de la piel Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
110102 Sensibilidad
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
110103 Elasticidad
110104 Hidratación Vigilar el color y la temperatura de la piel.
110106 Transpiración Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
110108 Textura Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
110109 Grosor Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
110111 Perfusión titular Observar si hay zonas de presión y fricción.
110113 Integridad de la piel Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
110105 Pigmentación anormal
Observar si la ropa queda ajustada.
110115 Lesiones cutáneas
110116 Lesiones de la mucosa Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
110117 Tejido cicatricial Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
110119 Descamación cutánea
110121 Eritema Manejo de presiones 3500
110122 Palidez
110123 Necrosis
Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.
110124 Induración
Actividades:
Severidad de la lesión física 1913 Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
las lesiones corporales. Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
Indicadores: Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
191301 Abrasiones cutáneas Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala de
191302 Hematomas Braden).
191303 Laceraciones
Observar si hay fuentes de presión y fricción.
191304 Quemaduras
191316 Deterioro de la movilidad
191323 Hemorragia Cuidados de las heridas 3660
191324 Traumatismo abdominal
Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
Actividades:
Perfusión tisular: celular 0416
Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Medir el lecho de la herida, según
corresponda.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo en la
vascularización para mantener la función celular Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
Indicadores: Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
199
041609 Rellenado capilar Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
041613 Necrosis Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
041618 Piel pálida, fría Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
041619 Rotura de la piel
Reforzar el apósito, si es necesario.
Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
Perfusión tisular: periférica 0407 Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
través de los pequeños vasos de las extremidades Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
para mantener la función tisular. Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.
Indicadores: Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
040710 Temperatura de extremidades calientes
040712 Edema periférico
040729 Necrosis
040743 Palidez
040744 Debilidad muscular
040746 Rotura de la piel
040747 Rubor
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
200
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Úlcera por presión
Riesgo de lesión por presión neonatal
Página. 505 Código del Diagnóstico: 00288 Aprobado. 2020 Nivel de evidencia 3.4.
Definición: Recién nacido susceptible a daño localizado en la piel y/o el tejido subyacente, como resultado de la presión, o la presión en combinación con el cizallamiento lo que
puede comprometer la salud (Panel asesor Europeo de úlceras por presión 2019).
Relacionado con:
Factores relacionados Condición asociada Población de riesgo
Factores externos Factores internos
● Disminución de la movilidad física
• Disminución de los niveles de
● Microclima alterado entre la piel y albúmina sérica
● Deshidratación
la superficie de apoyo. ● Hipertermia • Disminución de la
• Recién nacido de bajo peso al nacer
● Humedad excesiva ● Piel seca oxigenación de los tejidos • Recién nacido < 32 semanas de
● Acceso inadecuado al equipo ● Desequilibrio agua- electrolítico. • Disminución de la perfusión gestación
apropiado.
● Acceso inadecuado a los
● Conocimiento inadecuado sobre tisular • Recién nacido que experimenta una
prevención de lesiones por
servicios de salud adecuados. presión. • Edema estancia prolongada en la unidad de
cuidados intensivos.
● Acceso inadecuado a suministros
inadecuados
● Mayor magnitud de carga • Integridad de la piel inmadura
mecánica.
● Conocimiento inadecuado sobre ● Presión sobre prominencias
• Textura de piel inmadura
el retiro de adhesivos óseas • Extracto corneo inmaduro
● Conocimiento inadecuado sobre ● Fuerzas de cizallamiento
la estabilización de los ● Fricción superficial
• Inmovilización
dispositivos ● Carga mecánica sostenida. • Dispositivos médicos
● Uso de ropa de cama con
propiedades de absorción
• Deficiencias nutricionales
relacionadas con la
insuficiente
prematuridad Duración
prolongada de
procedimientos quirúrgicos
• Comorbilidad significativa
201
Resultado NOC Intervenciones NIC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Vigilancia de la piel 3590
1101
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Definición: Indemnidad estructural y función Actividades:
fisiológica normal de la piel y las membranas ● Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
mucosas ● Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
Indicadores: ● Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
110101 Temperatura de la piel ● Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
110102 Sensibilidad ● Vigilar el color y la temperatura de la piel.
110103 Elasticidad ● Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
110104 Hidratación
● Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
110106 Transpiración
● Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
110108 Textura
110109 Grosor ● Observar si hay zonas de presión y fricción.
110111 perfusión titular ● Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
110113 Integridad de la piel ● Observar si la ropa queda ajustada.
110105 Pigmentación anormal ● Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
110115 Lesiones cutáneas ● Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
110116 Lesiones de la mucosa
110117Tejido cicatricial Prevención de úlceras por presión 3540
110119 Descamación cutánea
110121 Eritema Definición: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
110122 Palidez Actividades:
110123 Necrosis ● Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo.
110124 induración ● Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
● Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
Perfusión tisular: periférica 0407 ● Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o
urinaria.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a ● Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según
través de los pequeños vasos de las extremidades corresponda.
para mantener la función tisular. ● Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al
Indicadores:
día.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos
● Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
040710 Temperatura de extremidades calientes ● Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
040727 Presión sanguínea sistólica ● Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
040728 Presión sanguínea diastólica
040740 Presión arterial media Manejo de presiones 3500
040712 Edema periférico
040729 Necrosis Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.
040743 Palidez Actividades:
040744 Debilidad muscular ● Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
040746 Rotura de la piel ● Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.
040747 Rubor ● Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
● Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
● Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
● Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala de
Braden).
202
● Observar si hay fuentes de presión y fricción.
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos y síntomas indeseables, como
dolor, espasmo muscular, inflamación o náuseas
Actividades:
PUNTUACIÓN DIANA ● Seleccionar el tipo de estimulación cutánea más adecuada para el paciente y la afección (p. ej. masaje)
1 Gravemente comprometido ● Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
2 Sustancialmente comprometido ● Seleccionar el sitio de estimulación, considerando sitios alternativos cuando la aplicación directa no sea posible (p. ej.
3 Moderadamente comprometido sitios adyacentes, distales, entre las zonas afectadas).
4 Levemente comprometido
● Establecer la duración y frecuencia de la estimulación en función del método elegido.
5 No comprometido
● Dejar que la familia participe todo lo que sea posible.
● Seleccionar un método o sitio de estimulación alternativo, si no se consigue la modificación de la sensibilidad.
● Cancelar la estimulación si se produce un aumento del dolor o irritación de la piel.
● Valorar y registrar la respuesta a la estimulación.
203
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de shock
Página. 507 Código del Diagnóstico: 00205 Aprobado. 208 Revisado. 2020.
Definición: Susceptible a un flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos que puede conducir a una disfunción celular, lo que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Sangrado Neonatos de edades extremas ● Respiración artificial
● Volumen de líquido deficiente Neonatos hospitalizados en unidad de cuidados ● Enfermedades cardiacas
● hipertermia intensivos. ● Inmunosupresión
● hipotermia ● Infecciones
● hipoxemia ● Enfermedades del sistema nervioso
● hipoxia ● Sepsis
● Conocimiento inadecuado de las estrategias de manejo ● Procedimientos quirúrgicos
de hemorragia. ● Síndromes de respuesta inflamatoria sistémica.
● Conocimiento inadecuado de las estrategias de manejo ● Nivel de lactato>2mmol/L
de infecciones.
● Conocimiento inadecuado de los factores modificables.
● Autogestión ineficaz de la medicación.
● Perdidas de líquidos no hemorrágicas.
● Presión arterial inestable.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Definición: Detección y tratamiento de un paciente con riesgo de shock inminente.
un flujo sanguíneo inadecuado para la perfusión de Actividades:
los tejidos debido a una vasodilatación como
resultado de la liberación de endotoxinas con una ● Comprobar las respuestas precoces de compensación del shock (presión arterial normal, relleno capilar ligeramente
infección generalizada. retrasado, piel pálida/fría y taquipnea).
Indicadores: ● Controlar los signos precoces de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (aumento de la temperatura, taquicardia,
042101 Disminución de la presión arterial sistólica taquipnea, hipocapnia, leucocitosis o leucopenia).
042102 Disminución de la presión arterial diastólica ● Observar si se producen signos precoces de shock alérgico.
042103 Aumento del ritmo cardíaco ● Controlar los signos precoces de compromiso cardíaco (descenso del gasto cardíaco y de la diuresis, aumento de las
042104 Pulso débil, filiforme
resistencias vasculares sistémicas).
042105 Arritmias
042106 Aumento de la frecuencia respiratoria ● Vigilar las posibles fuentes de pérdida de líquidos (tubo de tórax, herida y drenaje nasogástrico; diarrea; vómitos y
042107 Aumento de la profundidad de las aumento del perímetro abdominal y de las extremidades, hematemesis o rectorragia).
respiraciones ● Comprobar el estado circulatorio: presión arterial, color y temperatura de la piel, ruidos cardíacos, frecuencia y ritmo
042108 Respiraciones superficiales cardíacos, presencia y calidad de los pulsos periféricos y relleno capilar.
042109 Disnea ● Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada.
042110 Disminución del oxígeno arterial ● Controlar la pulsioximetría.
042111 Aumento de la temperatura corporal
204
042113 Piel caliente, enrojecida ● Vigilar la temperatura y el estado respiratorio.
042114 Disminución de la temperatura corporal ● Controlar el ECG.
042115 Piel fría y húmeda ● Controlar el peso, la ingesta y la diuresis a diario.
042116 Palidez
● Comprobar los valores de laboratorio, sobre todo los niveles de Hb y Hto, perfil de coagulación, gasometría arterial,
042117 Coagulación intravascular
042118 Disminución de la diuresis niveles de lactato y electrólitos, cultivos y perfil bioquímico.
042119 Ruidos intestinales hipoactivos ● Observar la existencia de hematomas, petequias y el estado de las mucosas.
042120 Náusea ● Observar el color, cantidad y frecuencia de las deposiciones, vómitos y drenaje nasogástrico.
042121 Vómitos ● Analizar la orina para ver la presencia de sangre y proteínas, según corresponda.
042122 Diarrea ● Instaurar y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, según corresponda.
042124 Letargía ● Administrar líquidos IV y/o por vía oral, según el caso.
042126 Acidosis metabólica
● Canalizar y mantener una vía IV de calibre grande, según corresponda.
Severidad del shock hipovolémico 0419 ● Administrar líquidos IV mientras se monitorizan las presiones hemodinámicas y la diuresis, según corresponda.
● Administrar antiarrítmicos, diuréticos y/o vasopresores, según corresponda.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de ● Administrar concentrados de eritrocitos, plasma fresco congelado y/o plaquetas, según proceda.
un flujo sanguíneo inadecuado para la perfusión de ● Iniciar la administración precoz de agentes antimicrobianos y monitorizar estrechamente su eficacia, si está indicado.
tejidos, debido a una fuerte disminución de ● Administrar oxígeno y/o ventilación mecánica, según corresponda.
volumen de fluido intravascular. ● Administrar agentes antiinflamatorios y/o broncodilatadores, según corresponda.
Indicadores:
● Controlar la glucemia y administrar terapia con insulina, según corresponda.
041901 Disminución de la presión del pulso
041902 Disminución de la presión arterial media ● Administrar adrenalina IV, intraósea o endotraqueal, según corresponda
041903 Disminución de la presión arterial sistólica
041904 Disminución de la presión arterial diastólica Administración de medicación 2300
041905 Retraso en el llenado capilar
041906 Aumento de la frecuencia cardíaca Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
041907 Pulso débil, filiforme Actividades:
041908 Arritmias
041910 Aumento de la frecuencia respiratoria ● Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
041911 Respiraciones superficiales ● Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
041912 Crepitantes pulmonares ● Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
041913 Disminución del oxígeno arterial ● Seguir las diez reglas de la administración correcta de medicación.
041914 Aumento del dióxido de carbono arterial ● Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
041915 Piel fría y húmeda ● Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
041916 Palidez
● Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si
041917 Tiempo de coagulación prolongado
041918 Ruidos intestinales hipoactivos es adecuado.
041920 Disminución de la diuresis ● Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos son suspendidos o indicados de nuevo en la fecha de
041922 Letargía renovación.
041925 Acidosis metabólica ● Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
041926 Hiperpotasemia ● Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la
medicación
Severidad del shock anafiláctico 0417
● Verificar los cambios en la presentación de la medicación antes de administrarla (p. ej., comprimidos entéricos aplastados,
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de líquidos orales en una jeringa IV, envuelta inhabitual).
un flujo sanguíneo inadecuado para la perfusión de ● Usar la administración de medicación asistida con código de barras cuando sea posible.
205
los tejidos debido a la vasodilatación y la ● Evitar la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
permeabilidad capilar con una reacción sistémica ● Eliminar los fármacos no utilizados o caducados, de acuerdo con las normas del centro.
de hipersensibilidad de inicio rápido. ● Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo requiere el
Indicadores:
caso.
041701 Disminución de la presión arterial sistólica
041702 Disminución de la presión arterial diastólica ● Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
041703 Aumento de la frecuencia cardíaca ● Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de
041704 Arritmias medicamentos.
041705 Rinitis ● Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.
041706 Sibilancias respiratorias ● Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
041707 Estridor respiratorio ● Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
041708 Laringoespasmo
● Firmar el registro de narcóticos y otros fármacos restringidos, de acuerdo con el protocolo del centro.
041709 Broncoespasmo
041710 Disnea ● Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir, incluir el nombre
041711 Disminución del oxígeno arterial genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo
041712 Piel caliente, enrojecida del centro.
041713 Edema en labios, párpados, lengua
041715 Edema en manos y pies Cuidados cardíacos 4040
Severidad del shock cardiogénico 0418 Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca.
un flujo sanguíneo inadecuado para perfundir los Actividades:
tejidos debido a la incapacidad del corazón para ● Monitorizar la aparición de cambios del segmento ST en el ECG, según corresponda.
contraerse y bombear sangre. ● Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color
Indicadores: y temperatura de las extremidades).
041803 Disminución de la presión arterial sistólica ● Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
041804 Disminución de la presión arterial diastólica
● Monitorizar el estado cardiovascular.
041805 Tiempo de llenado capilar prolongado
041807 Aumento de la frecuencia cardíaca ● Monitorizar la aparición de arritmias cardíacas, incluidos los trastornos tanto de ritmo como de conducción.
041808 Pulso débil, filiforme ● Documentar las arritmias cardíacas.
041809 Arritmias ● Observar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.
041811 Aumento de la frecuencia respiratoria ● Monitorizar el estado respiratorio por si aparecen síntomas de insuficiencia cardíaca.
041812 Crepitantes pulmonares ● Monitorizar el abdomen en busca de signos de una disminución de la perfusión.
041813 Edema pulmonar ● Monitorizar el equilibrio hídrico (entradas/salidas y peso diario).
041814 Disminución del oxígeno arterial
● Monitorizar si los valores de laboratorio son correctos (enzimas cardíacas, niveles de electrólitos).
041815 Aumento del dióxido de carbono arterial
041816 Cianosis ● Monitorizar el funcionamiento del marcapasos, si correspondiera.
041817 Piel fría y húmeda ● Evaluar las alteraciones de la presión arterial.
041818 Palidez ● Evaluar la respuesta del paciente a la ectopia o a las arritmias.
041716 Edema en los genitales
041717 Parestesias Cuidados cardíacos: agudos 4044
041720 Vómitos
041721 Diarrea
Definición: Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de
041722 Disminución de la diuresis
desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno, con la consiguiente aparición de insuficiencia cardíaca.
206
Actividades:
● Monitorizar el ECG para detectar cambios del segmento ST, según corresponda.
PUNTUACIÓN DIANA ● Realizar una evaluación exhaustiva del estatus cardíaco, incluida la circulación periférica.
● Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido ● Auscultar los sonidos cardíacos.
3 Moderadamente comprometido ● Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
4 Levemente comprometido ● Monitorizar la eficacia de la oxigenoterapia, si es adecuado.
5 No comprometido ● Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno (p. ej., PaO2, niveles de hemoglobina y gasto cardíaco),
según corresponda.
● Monitorizar el estado neurológico.
● Monitorizar las entradas/salidas, la diuresis y el peso diario, si correspondiera.
● Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si correspondiera.
● Obtener un ECG de 12 derivaciones, según corresponda.
● Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de arritmias (potasio y magnesio séricos), según corresponda.
● Realizar una radiografía de tórax, si procediera.
● Vigilar las tendencias de la presión arterial y los parámetros hemodinámicos, si están disponibles (presión venosa central
y presión capilar pulmonar/de enclavamiento de la arteria pulmonar).
● Limitar los estímulos ambientales. Mantener un entorno inductor del reposo y la curación.
● Evitar calentar o enfriar en exceso al paciente.
● Evitar la toma de la temperatura rectal.
● Evitar la formación de trombos periféricos (es decir, cambios posturales cada 2 horas y administración de anticoagulantes
en dosis bajas).
● Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, a demanda.
● Monitorizar la eficacia de la medicación.
208
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Integridad tisular
Integridad de la piel deteriorada
Manifestado por
● Absceso ● Piel seca
● Dolor agudo ● Excoriaciones
● Color de piel alterada ● Piel perforante de materias extrañas
● Turgencia alterada ● Hematoma
● Sangrado ● Área localizada caliente al tacto
● Ampolla ● Piel lacerada
● Descamación ● Prurito
● Superficie de piel alterada
209
Resultado NOC Intervenciones NIC
Vigilancia de la piel 3590
Curación de la herida: por primera intención
1102 Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
mucosas.
Definición: Magnitud de regeneración de células y Actividades:
tejidos posterior a un cierre intencionado. Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Indicadores: Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
110201 Aproximación cutánea Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
110213 Aproximación de los bordes de la herida Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
110214 Formación de cicatriz Vigilar el color y la temperatura de la piel.
110202 Supuración purulenta Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
110203 Secreción serosa de la herida
110204 Secreción sanguinolenta de la herida Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
110205 Secreción serosanguinolenta de la herida Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
110206 Secreción sanguínea del drenaje Observar si hay zonas de presión y fricción.
110207 Secreción serosanguinolenta del drenaje Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
110208 Eritema cutáneo circundante Observar si la ropa queda ajustada.
110215 Contusión cutánea circundante Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
110209 Edema perilesional Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
110210 Aumento de la temperatura cutánea
110211 Olor de la herida
Prevención de úlceras por presión 3540
Curación de la herida: por segunda intención
1103 Definición: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
Actividades:
Definición: Magnitud de regeneración de células y Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo.
tejidos en una herida abierta. Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
Indicadores: Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
110301 Granulación Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o
110320 Formación de cicatriz
urinaria.
110321 Disminución del tamaño de la herida
110303 Secreción purulenta Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según
110304 Secreción serosa corresponda.
110305 Secreción sanguinolenta Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez
110306 Secreción serosanguinolenta al día.
110307 Eritema cutáneo circundante Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
110322 Inflamación de la herida Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
110308 Edema perilesional Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
110310 Ampollas cutáneas
110311 Piel macerada
Manejo de presiones 3500
110312 Necrosis
110313 Costra
110314 Fistulización Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.
110315 Excavación Actividades:
110316 Formación del tracto sinusal Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
210
110317 Olor de la herida Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.
Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
Curación de las quemaduras 1106 Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
Definición: Grado de curación de una quemadura. Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala de
Indicadores: Braden).
110402 Proliferación celular
110602 Porcentaje de zona de la quemadura Observar si hay fuentes de presión y fricción.
curada
110603 Granulación tisular
Cuidados de las heridas 3660
110604 Movimiento articular de la extremidad
afectada
110605 Perfusión tisular en la zona de la Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
quemadura Actividades:
110606 Dolor Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Medir el lecho de la herida,
110607 Infección según corresponda.
110608 Piel con ampollas Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
110609 Drenaje purulento Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
110610 Olor fétido de la herida Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.
110611 Edema en la zona de la quemadura
Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
110612 Dificultad respiratoria
110613 Necrosis tisular Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
Reforzar el apósito, si es necesario.
Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
1101 Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
Definición: Indemnidad estructural y función
Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
fisiológica normal de la piel y las membranas
mucosas Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.
Indicadores: Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
110101 Temperatura de la piel
110102 Sensibilidad Estimulación cutánea 1340
110103 Elasticidad
110104 Hidratación
110106 Transpiración Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos y síntomas indeseables, como
110108 Textura dolor, espasmo muscular, inflamación o náuseas
110109 Grosor Actividades:
110111 perfusión titular Seleccionar el tipo de estimulación cutánea más adecuada para el paciente y la afección (p. ej. masaje)
110113 Integridad de la piel Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
110105 Pigmentación anormal Seleccionar el sitio de estimulación, considerando sitios alternativos cuando la aplicación directa no sea posible (p. ej.
110115 Lesiones cutáneas sitios adyacentes, distales, entre las zonas afectadas).
110116 Lesiones de la mucosa Establecer la duración y frecuencia de la estimulación en función del método elegido.
110117 Tejido cicatricial Dejar que la familia participe todo lo que sea posible.
110119 descamación cutánea Seleccionar un método o sitio de estimulación alternativo, si no se consigue la modificación de la sensibilidad.
110121 Eritema
211
110122 Palidez Cancelar la estimulación si se produce un aumento del dolor o irritación de la piel.
110123 Necrosis Valorar y registrar la respuesta a la estimulación.
110124 induración
212
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a
través de los pequeños vasos de las extremidades
para mantener la función tisular.
Indicadores:
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
040710 Temperatura de extremidades calientes
040712 Edema periférico
040729 Necrosis
040743 Palidez
040744 Debilidad muscular
040746 Rotura de la piel
040747 Rubor
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
213
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de deterioro de la integridad de la piel
Página. 510 Código del Diagnóstico: 00047 Aprobado. 1975 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.2.
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
normal de la piel y las membranas mucosas mucosas.
Indicadores: Actividades:
110101 Temperatura de la piel Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
110102 Sensibilidad Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
110103 Elasticidad Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
110104 Hidratación
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
110106 Transpiración
110108 Textura Vigilar el color y la temperatura de la piel.
110109 Grosor Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
110111 perfusión titular Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
110113 Integridad de la piel Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
214
110105 Pigmentación anormal Observar si hay zonas de presión y fricción.
110115 Lesiones cutáneas Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
110116 Lesiones de la mucosa Observar si la ropa queda ajustada.
110117Tejido cicatricial
Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
110119 descamación cutánea
110121 Eritema Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
110122 Palidez
110123 Necrosis Prevención de úlceras por presión 3540
110124 induración
Definición: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
Actividades:
Perfusión tisular: periférica 0407 Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo.
Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a través de
Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
los pequeños vasos de las extremidades para mantener
la función tisular. Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o
Indicadores: urinaria.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies corresponda.
040710 Temperatura de extremidades calientes Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez
040727 Presión sanguínea sistólica al día.
040728 Presión sanguínea diastólica Mantener la ropa de cama limpia y seca, y sin arrugas.
040740 Presión arterial media Hacer la cama con pliegues para los dedos de los pies.
040712 Edema periférico
Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
040729 Necrosis
040743 Palidez
040744 Debilidad muscular Manejo de presiones 3500
040746 Rotura de la piel
040747 Rubor Definición: Minimizar la presión sobre las partes corporales.
Actividades:
Vestir al paciente con prendas no ajustadas.
Colocar al paciente sobre un colchón/cama terapéutica.
PUNTUACIÓN DIANA Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
1 Gravemente comprometido Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
2 Sustancialmente comprometido Comprobar la movilidad y actividad del paciente.
3 Moderadamente comprometido Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (escala
4 Levemente comprometido de Braden).
5 No comprometido Observar si hay fuentes de presión y fricción.
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con el objeto de disminuir signos y síntomas indeseables,
como dolor, espasmo muscular, inflamación o náuseas
Actividades:
215
Seleccionar el tipo de estimulación cutánea más adecuada para el paciente y la afección (p. ej. masaje)
Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
Seleccionar el sitio de estimulación, considerando sitios alternativos cuando la aplicación directa no sea posible (p.
ej. sitios adyacentes, distales, entre las zonas afectadas).
Establecer la duración y frecuencia de la estimulación en función del método elegido.
Dejar que la familia participe todo lo que sea posible.
Seleccionar un método o sitio de estimulación alternativo, si no se consigue la modificación de la sensibilidad.
Cancelar la estimulación si se produce un aumento del dolor o irritación de la piel.
Valorar y registrar la respuesta a la estimulación.
216
Dominio 11. Seguridad / protección
Clase 2. Lesión física
Riesgo de muerte súbita del lactante
Página. 512 Código del Diagnóstico: 00156 Aprobado. 2022 Nivel de evidencia 3.2
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
fisiológica y conductual del recién nacido entre las determinar y prevenir complicaciones.
semanas 24 y 37 de la gestación. Actividades:
Indicadores: Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60)
Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
011704 Saturación de Oxigeno <85%
011705 Termorregulación Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
011706 Coloración cutánea Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
011707 Tolerancia alimentaria Palpar los pulsos apical y radial al mismo tiempo y anotar las diferencias, según corresponda.
011708 Tono muscular relajado Observar si hay pulso alternante.
011710 Postura flexionada Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
011711 Posición de las manos hacia la boca Monitorizar los tonos cardíacos.
011712 Sueño profundo
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
011713 Sueño ligero
011714 Despierto, tranquilo Monitorizar los ruidos pulmonares.
011715 Despierto activo Monitorizar la pulsioximetría.
011716 Atento a los estímulos Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
011717 Responde a estímulos Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
011719 Alerta mantenida durante la interacción Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
011720 Interacción con el cuidador Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
011721 Auto consolación
217
011722 Coordinación de la respiración succión y Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.
deglución
Manejo de la parada cardiorrespiratoria 6140
Adaptación del Recién nacido 0118
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Definición: Coordinación de las medidas de urgencia para el soporte vital.
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Actividades:
maduro durante los primeros 28 días. Evaluar la respuesta del paciente para determinar las acciones apropiadas.
Indicadores: Solicitar ayuda si el paciente no respira, no lo hace con normalidad y no ofrece respuesta.
011803 Frecuencia cardiaca (100-160) Asegurarse de que la vía respiratoria del paciente está permeable.
011804 Frecuencia respiratoria (30-60) Realizar la reanimación cardiorrespiratoria centrándose en las compresiones torácicas en los adultos y en
011806 Saturación de oxígeno <90% compresiones con esfuerzos respiratorios en los niños, según corresponda.
011807 Termorregulación Traer el carro de parada a la cabecera del paciente.
011808 Coloración cutánea Monitorizar la calidad de la RCP realizada.
010112 Tolerancia a la alimentación
Conectar el monitor cardíaco y determinar el ritmo, asegurando que no se interrumpan las desfibrilaciones.
011813 Reflejo de succión
011814 Tono muscular Asegurarse de que alguien realiza la oxigenación del paciente y ayuda con la intubación, si está indicado.
011815 Movimiento sincrónico fluido Canular una vía IV y administrar líquidos IV según corresponda.
011816 Atención a estímulos Asegurar unos cuidados organizados después de la parada cardíaca (p. ej., soporte cardiopulmonar y neurológico,
011817 Respuesta a estímulos hipotermia terapéutica, disminución de la concentración inspiratoria de oxígeno para evitar una hiperoxia perjudicial,
011818 Alerta mantenida durante la interacción evitar la hiperventilación).
011819 Interacción con el cuidador Revisar las acciones realizadas tras el episodio de parada para identificar las realizadas correctamente y aquellas que
011820 Auto consuelo necesitan ser mejoradas.
011824 Evacuación intestinal
Ofrecer oportunidades a los miembros del equipo para que participen en reuniones de revisión de las actuaciones o
011825 Eliminación urinaria
para reflexionar sobre los esfuerzos de reanimación tras cada episodio.
Signos vitales 0802 Realizar una comprobación del carro de emergencias, según el protocolo del centro.
219
Dominio 11. Seguridad/ Protección
Clase: 2 Lesión física
Integridad del tejido deteriorado
Página. 516 Código del Diagnóstico: 00044 Aprobado.1986 Nivel de evidencia 3.2
Definición: Daño a la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y /o ligamento.
Relacionado con:
Factores relacionados Población en riesgo Condición asociada
Factores internos ● Movilidad física deteriorada.
Factores externos ● Índice de masa corporal por Neonatos en edad ● Anemia
● Excreciones encima del rango normal para la es extremas. ● Enfermedades cardiovasculares
● Humedad edad y sexo ● Condiciones neurológicas crónicas
● Hipertermia ● Disminución de la frecuencia de ● Disminución del nivel de consciencia
● Hipotermia parpadeo ● Disminución del nivel de albúmina
● Conocimiento inadecuado sobre el ● Desequilibrio de fluidos sérica.
● Disminución de la oxigenación de los
mantenimiento de la integridad de los ● Agitación psicomotora
tejidos
tejidos. ● Fuerza de cizallamiento
● Disminución de la perfusión tisular
● Conocimiento inadecuado del cuidador ● Fricción superficial ● Inestabilidad hemodinámica
sobre la protección de la integridad de ● Uso de ropa de cama con ● Dispositivos médicos
los tejidos. propiedades de absorción de ● Enfermedades metabólicas
● Conocimiento inadecuado sobre la humedad insuficiente. ● Trastornos de sensibilidad
restauración del tejido. ● Procedimientos quirúrgicos
● Uso inadecuado de agentes químicos ● Preparaciones farmacéuticas
● Cuidado inadecuado de la ostomia. ● Cumplimiento inadecuado del régimen
Desnutrición. de tratamiento de la incontinencia.
● Manejo inadecuado del nivel de
glucosa en sangre.
Manifestado por:
● Absceso ● Deformidad deteriorada
● Dolor agudo ● Pérdida localizada de cabello
● Sangrado ● Entumecimiento localizado
● Disminución de la fuerza muscular ● Hinchazón localizada
● Disminución del rango de movimiento ● Espasmo muscular
● Ojo seco ● Exposición de tejidos por debajo de la epidermis
● Hematoma
● Área caliente al tacto
220
Resultado NOC Intervenciones NIC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Cuidados del lactante: prematuro 6826
1101
Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del lactante
Definición: Indemnidad estructural y función prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
fisiológica normal de la piel y las membranas Actividades:
mucosas Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
Indicadores: Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento y las
110101 Temperatura de la piel necesidades del lactante.
110102 Sensibilidad
110103 Elasticidad Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
110104 Hidratación Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
110106 Transpiración Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
110108 Textura Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
110109 Grosor Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de estímulos
110111 Perfusión titular visuales o auditivos).
110113 Integridad de la piel Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los dedos de la
110105 Pigmentación anormal mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
110115 Lesiones cutáneas
Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej., poner la
110116 Lesiones de la mucosa
110117Tejido cicatricial mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
110119 Descamación cutánea Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal Individualizado de
110121 Eritema Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
110122 Palidez Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le manipula y
110123 Necrosis se le mira mientras está alimentándose).
110124 induración Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la extensión (p. ej.,
encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle con la ropa
Perfusión tisular: periférica 0407 de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a
Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
través de los pequeños vasos de las extremidades
para mantener la función tisular. Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y reducirlos
Indicadores: cuando sea posible.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos Reducir la luz ambiental.
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
040710 Temperatura de extremidades calientes Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
040727 Presión sanguínea sistólica Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a ellos,
040728 Presión sanguínea diastólica además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
040740 Presión arterial media Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad, radio, y
040712 Edema periférico
tráfico).
040729 Necrosis
040743 Palidez Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
221
040744 Debilidad muscular Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
040746 Rotura de la piel Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es adecuado.
040747 Rubor Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de la línea
Severidad de la lesión física 1913
media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir o arroparle).
Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de
las lesiones corporales. Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
Indicadores: Fomentar la lactancia materna.
191301 Abrasiones cutáneas Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
191302 Hematomas Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una succión no
191303 Laceraciones nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
191304 Quemaduras Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero necesarios.
191307 Fracturas de extremidades Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
191311 Fracturas craneales
Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y tocándole.
191312 Fracturas faciales
191314 Traumatismos craneales abiertos Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
191315 Traumatismos craneales cerrados Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
191316 Deterioro de la movilidad Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia de
191323 Hemorragia exudado o de irritación corneal.
191324 Traumatismo abdominal Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
mucosas.
Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
Vigilar el color y la temperatura de la piel.
Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
Observar si hay zonas de presión y fricción.
PUNTUACIÓN DIANA Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
1 Gravemente comprometido
Observar si la ropa queda ajustada.
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
4 Levemente comprometido Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
5 No comprometido
222
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 2. Lesión física Concepto: Integridad tisular
Riesgo de deterioro de la integridad del tejido
Página. 519 Código del Diagnóstico: 00248 Aprobado. 2013 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 3.2.
Definición: Susceptible a dañar la mucosa, la córnea, el sistema tegumentario, la fascia muscular, el músculo, el tendón, al hueso, el cartílago, la cápsula articular y/o el ligamento
que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
Factores externos Factores internos ● Neonatos en edades ● Anemia
extremas. ● Enfermedades cardiovasculares
● Excreciones ● Índice de masa corporal por encima del ● Condiciones neurológicas
● Humedad rango normal para la edad y el sexo. crónicas
● hipertermia ● Índice de masa corporal por debajo del ● Disminución de la oxigenación
● Hipotermia rango normal para la edad y el sexo. de los tejidos
● Conocimiento inadecuado del cuidador ● Disminución de la frecuencia de ● Disminución de la perfusión
sobre la protección de la integridad de parpadeo tisular
los tejidos. ● Desequilibrio de fluidos ● Inestabilidad hemodinámica
● Uso inadecuado de agentes químicos ● Movilidad física deteriorada ● Dispositivos médicos
● Enfermedades metabólicas
● Presiones sobre prominencias óseas. ● Manejo inadecuado del nivel de
● Neuropatía periférica
● Agitación psicomotora. glucosa en sangre
● Preparaciones farmacéuticas
● Secreciones. ● Conocimiento inadecuado sobre la ● Trastornos de sensibilidad
● Fuerzas de cizallamiento integridad de los tejidos. ● Procedimientos quirúrgicos
● Fricción superficial ● Conocimiento inadecuado sobre la
● Uso de ropa de cama con propiedades restauración de la integridad de los
de absorción de humedad insuficiente. tejidos.
● Cuidado inadecuado de la ostomia
● Desnutrición.
Integridad tisular: piel y membranas mucosas Cuidados del lactante: prematuro 6826
1101
Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del lactante
Definición: Indemnidad estructural y función prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
fisiológica normal de la piel y las membranas Actividades:
mucosas Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
Indicadores:
110101 Temperatura de la piel
223
110102 Sensibilidad Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento y las
110103 Elasticidad necesidades del lactante.
110104 Hidratación Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
110106 Transpiración Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
110108 Textura
Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
110109 Grosor
110111 perfusión titular Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
110113 Integridad de la piel Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de estímulos
110105 Pigmentación anormal visuales o auditivos).
110115 Lesiones cutáneas Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los dedos de la
110116 Lesiones de la mucosa mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
110117Tejido cicatricial Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej., poner la
110119 Descamación cutánea mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
110121 Eritema
Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal Individualizado de
110122 Palidez
Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
110123 Necrosis
110124 Induración Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le manipula y
se le mira mientras está alimentándose).
Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la extensión (p. ej.,
Perfusión tisular: periférica 0407 encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle con la ropa
Definición: Adecuación del flujo sanguíneo a de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
través de los pequeños vasos de las extremidades Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
para mantener la función tisular. Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
Indicadores: Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
040715 Llenado capilar de los dedos de las manos
Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y reducirlos
040716 Llenado capilar de los dedos de los pies
cuando sea posible.
040710 Temperatura de extremidades calientes
040727 Presión sanguínea sistólica Reducir la luz ambiental.
040728 Presión sanguínea diastólica Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
040740 Presión arterial media Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
040712 Edema periférico Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a ellos,
040729 Necrosis además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
040743 Palidez Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad, radio, y
040744 Debilidad muscular tráfico).
040746 Rotura de la piel
Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
040747 Rubor
Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es adecuado.
Severidad de la lesión física 1913 Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de la línea
las lesiones corporales. media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir o arroparle).
Indicadores: Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
191301 Abrasiones cutáneas Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
191302 Hematomas
224
191303 Laceraciones Fomentar la lactancia materna.
191304 Quemaduras Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
191307 Fracturas de extremidades Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una succión no
191311 Fracturas craneales nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
191312 Fracturas faciales
Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero necesarios.
191314 Traumatismos craneales abiertos
191315 Traumatismos craneales cerrados Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
191316 Deterioro de la movilidad Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y tocándole.
191323 Hemorragia Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
191324 Traumatismo abdominal Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia de
exudado o de irritación corneal.
Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las
mucosas.
Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
Vigilar el color y la temperatura de la piel.
Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
PUNTUACIÓN DIANA
Observar si hay zonas de presión y fricción.
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
3 Moderadamente comprometido Observar si la ropa queda ajustada.
4 Levemente comprometido Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
5 No comprometido Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
225
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Procesos defensivos
Riesgo de reacción alérgica
Pág537 Código del Diagnóstico:00217 Aprobado. 2010 Revisado. 2017. Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a una respuesta inmune exagerada o una reacción a sustancias que pueden comprometer la salud
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Exposición a alérgenos ● Neonatos expuestos a productos alérgenos. ● Hipersensibilidad a la proteína del caucho de látex
● Exposición a alérgenos ambientales. ● Neonatos expuestos a numerosas operaciones natural
● Exposición a productos químicos tóxicos que comienzan después del nacimiento. ● Múltiples procedimientos quirúrgicos
● Exposición al látex
● Conocimiento inadecuado sobre cómo evitar
alérgenos
Definición: Gravedad de la respuesta inmune Definición: Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas alérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de
hipersensible sistémica a un antígeno ambiental insectos, contrastes, sangre u otras sustancias.
específico (exógeno). Actividades:
Indicadores: Identificar las alergias conocidas (medicamentos, alimentos, insectos, ambientales) y la reacción habitual.
070603 Sibilancias Notificar a los cuidadores y a los profesionales sanitarios las alergias conocidas.
070604 Estridor Registrar todas las alergias en la historia clínica, de acuerdo con el protocolo.
070605 Sonidos respiratorios adventicios Colocar una pulsera de alerta médica con las alergias del paciente, según corresponda.
070606 Taquicardia Observar si el paciente presenta reacciones alérgicas a nuevos medicamentos, fórmulas, alimentos, látex y/o colorantes
070607 Disminución de la presión sanguínea de prueba.
070609 Edema pulmonar Observar si el paciente, después de la exposición a agentes que se conoce que le causan respuestas alérgicas, presenta
070610 Disminución del nivel de conciencia signos de enrojecimiento generalizado, angioedema, urticaria, tos paroxística, ansiedad intensa, disnea, sibilancias,
070611 Secreciones mucosas ortopnea, vómitos, cianosis o shock.
070612 Edema facial Mantener al paciente en observación durante 30 minutos después de la administración de un agente conocido por su
070616 Petequias capacidad de inducir una respuesta alérgica.
070617 Eritema
Observar si hay recidiva de la anafilaxia en un plazo de 24 horas.
070618 Aumento de la temperatura cutánea
Proporcionar medidas para salvar la vida durante el shock anafiláctico o reacciones graves.
070619 Fiebre
070620 Escalofríos Suministrar medicamentos para reducir o minimizar una respuesta alérgica.
070621 Náuseas Ayudar en las pruebas de alergia, si está indicado.
070622 Vómitos Administrar inyecciones para alergias, si es necesario.
070623 Diarrea Observar si hay respuestas alérgicas durante las inmunizaciones.
070624 Calambres abdominales
070625 Hemolisis glóbulos rojos Manejo de la anafilaxia 6412
070626 Aumento de la bilirrubina
070627 Aumento del tamaño del bazo
226
070630 Dolor muscular Definición: Favorecer una ventilación y perfusión tisulares adecuadas en pacientes con una reacción alérgica (antígeno
070631 Shock anafiláctico anticuerpo) grave.
Actividades:
Identificar y eliminar la fuente del alérgeno, si es posible.
Respuesta alérgica: localizada 0705 Establecer y mantener una vía aérea permeable.
Administrar oxígeno a un flujo elevado (10-15 l/min).
Definición: Gravedad de la respuesta inmune Monitorizar los signos vitales.
hipersensible localizada a un antígeno ambiental Iniciar una infusión IV de solución salina fisiológica, de Ringer lactato o de un expansor del volumen plasmático, según
específico (exógeno). corresponda.
Indicadores: Observar si hay signos de shock (p. ej., dificultad respiratoria, arritmias cardíacas, crisis comiciales e hipotensión).
070501 Dolor senos Mantener actualizada la hoja de actividades, incluidos los signos vitales y la administración de la medicación.
070502 Cefalea
Consultar con otros profesionales sanitarios y derivar al paciente, según sea necesario.
070503 Conjuntivitis
Observar la recidiva de la anafilaxia durante las 24 horas siguientes.
070505 Rinitis
070506 Estornudos
Precauciones en la alergia al látex 6570
070507 Secreciones mucosas
070508 Edema peri oral
070509 Edema peri orbital Definición: Disminución del riesgo de una reacción sistémica al látex.
070510 Círculos oscuros debajo de los ojos Actividades:
070511 Sensación de quemazón en los ojos Registrar la alergia o riesgo de alergia en la historia clínica del paciente.
070512 Prurito localizado Colocar un aviso indicando que deben tomarse precauciones con el látex.
070513 Rash localizado
070514 Eritema localizado Estudiar el ambiente y eliminar los productos con látex.
070515 Aumento localizado de la temperatura Controlar que el ambiente esté libre de látex.
cutánea Observar si hay signos y síntomas de una reacción sistémica en el paciente.
070516 Edema localizado Informar al médico, farmacéutico y demás cuidadores, si está indicado.
070519 Vasculitis necrosante localizada
Administrar medicamentos, según corresponda.
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica
0707 Administración de hemoderivados 4030
Definición: Gravedad de respuestas inmunes Definición: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización de la respuesta del paciente.
inadecuadas. Actividades:
Indicadores: Verificar las órdenes del médico
070701 Alteraciones en la piel Obtener la historia de transfusiones del paciente.
070702 Alteraciones en las mucosas Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las
070703 Reacciones alérgicas pruebas cruzadas (si corresponde) para el receptor.
070704 Respuestas inflamatorias localizadas Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y
070705 Sucesos autoinmunes registrar según el protocolo del centro.
070706 Vasculitis Evitar la transfusión de más de una unidad de sangre o hemo - derivado cada vez, a menos que sea necesario debido al
070710 Ictericia estado del receptor.
070712 Aumento de la bilirrubina Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local.
070713 Alteraciones en el recuento sanguíneo Monitorizar los signos vitales (p. ej., estado basal, durante y después de la transfusión).
completo Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales.
070714 Alteraciones en el recuento diferencial de Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión
leucocitos
227
070715 Alteraciones en los niveles del No administrar medicamentos o líquidos por vía IV (salvo solución salina isotónica) en las vías de administración de
complemento sangre o del hemoderivado.
070718 Función respiratoria No transfundir productos que hayan estado sin refrigeración controlada durante más de 4 horas.
070719 Función cardíaca Administrar solución salina cuando la transfusión haya terminado.
070720 Función gastrointestinal Registrar la duración de la transfusión.
070721 Función renal Registrar el volumen transfundido.
070722 Función neurológica Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina.
070723 Movilidad articular Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de una reacción transfusional.
Coordinar la devolución del recipiente de sangre al laboratorio después de una reacción sanguínea.
Respuesta a la medicación 2301
En caso de reacción sanguínea, notificarlo inmediatamente al laboratorio.
Definición: Efectos terapéuticos y adversos de la
medicación prescrita. Aplicar precauciones universales
Indicadores:
Administración de medicación 2300
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes
230102 Cambio esperado en la bioquímica
sanguínea Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
230111 Mantenimiento de los niveles sanguíneos
230112 Respuesta de la conducta esperada Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
230105 Reacción alérgica Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
230106 Efectos adversos Evitar las interrupciones al preparar, verificar o administrar las medicaciones.
230107 Interacción medicamentosa Seguir las diez reglas de la administración correcta de medicación.
230108 Intolerancia farmacológica Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
230113 Efectos adversos conductuales Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones de los medicamentos.
Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si
Reacciones transfusionales sanguíneas 0700 es adecuado.
Definición: Gravedad de las complicaciones con la Asegurarse de que los hipnóticos, narcóticos y antibióticos son suspendidos o indicados de nuevo en la fecha de
reacción transfusional sanguínea. renovación.
Indicadores: Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
070020 Disnea Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la
070003 Oliguria medicación
070004 Taquicardia Verificar los cambios en la presentación de la medicación antes de administrarla (p. ej., comprimidos entéricos
070022 Hipotensión aplastados, líquidos orales en una jeringa IV, envuelta inhabitual).
070007 Fiebre Evitar la administración de medicamentos no etiquetados correctamente.
070009 Prurito Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo requiere el
070010 Erupción caso.
070011 Inquietud Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
070012 Ansiedad
Utilizar las órdenes, normas y procedimientos del centro como guía del método adecuado de administración de
070013 Malestar general
medicamentos.
070021 Náuseas
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
070023 Espasmo muscular
PUNTUACIÓN DIANA Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
1 Gravemente comprometido Firmar el registro de narcóticos y otros fármacos restringidos, de acuerdo con el protocolo del centro.
2 Sustancialmente comprometido Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente (es decir, incluir el nombre
3 Moderadamente comprometido genérico, dosis, hora, vía, motivo de la administración y efecto logrado con la medicación), de acuerdo con el protocolo
4 Levemente comprometido del centro.
5 No comprometido
228
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación
Hipertermia
Página. 539 Código del Diagnóstico: 00007 Aprobado. 1986 Revisado. 2017. Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Temperatura corporal central por encima del rango diurno normal debido a fallas en la termorregulación.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Deshidratación ● Estado de salud deteriorada
● Ropa apropiada ● Aumento de la tasa metabólica
● Actividad vigorosa ● Septicemia.
● Preparaciones farmacéuticas.
Manifestado por:
● Postura anormal. ● Piel cálida al tacto
● Apnea ● Taquicardia
● Piel enrojecida ● Taquipnea
● Hipotensión ● Vasodilatación
● El neonato no mantiene la succión
● Estado de ánimo irritable
● Letargo
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Manejo de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal debido a una
fisiológica y conductual del recién nacido entre las disfunción de la termorregulación.
semanas 24 y 37 de gestación. Actividades:
Indicador: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
011705 Termorregulación Monitorizar los signos vitales.
Administrar oxígeno, si es necesario.
Adaptación del Recién nacido 0118
Aflojar o quitar la ropa.
Aplicar métodos de enfriamiento externos (medios físicos)
Definición: Respuesta adaptativa al entorno
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente Colocar un acceso IV
maduro durante los primeros 28 días. Monitorizar la temperatura corporal central utilizando el dispositivo adecuado.
Indicador: Monitorizar la diuresis.
011807 Termorregulación Monitorizar la gasometría arterial.
Monitorizar la presencia de hipoglucemia.
Termorregulación: recién nacido 0801 Monitorizar los resultados electrocardiográficos.
229
Definición: Equilibrio entre la producción, la Tratamiento de la fiebre 3740
ganancia y la pérdida de calor durante los primeros
28 días de vida.
Indicadores: Definición: Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causado por
080107 Termogénesis sin tiritona pirógenos endógenos.
080108 Uso de postura conservadora de calor Actividades:
(hipotermia) Controlar la temperatura y otros signos vitales.
080109 Uso de postura disipadora de calor Observar el color y la temperatura de la piel.
(hipertermia) Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
080110 Destete de la incubadora Administrar medicamentos o líquidos IV (antipiréticos, antibióticos).
080113 Equilibrio ácido-base Administrar oxígeno, según corresponda.
080116 Inestabilidad de la temperatura
Aplicar un baño tibio.
080117 Hipertermia
080118 Hipotermia Aumentar la circulación del aire.
080119 Respiraciones irregulares Controlar la presencia de complicaciones relacionadas con la fiebre y de signos de la afección causante de la fiebre.
080120 Taquipnea Humedecer los labios y la mucosa nasal secos.
080103 Inquietud
080104 Letargo Regulación de la temperatura 3900
080105 Cambios de coloración cutánea
080111 Deshidratación
080112 Glucemia inestable Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
080114 Hiperbilirrubinemia Actividades:
Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
Signos vitales 0802 Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
Definición: Grado en el que la temperatura, el Observar el color y la temperatura de la piel.
pulso, la respiración y la presión sanguínea están
Observar y registrar si hay signos de hipotermia e hipertermia.
dentro del rango normal.
Indicadores: Envolver al bebé inmediatamente después del nacimiento para evitar la pérdida de calor.
080201 Temperatura corporal Poner un gorro de malla para evitar la pérdida de calor del recién nacido.
080202 Frecuencia del pulso apical Colocar al recién nacido en incubadora o calentador, si es necesario.
080208 Frecuencia cardíaca apical Mantener la humedad al 50% o más en la incubadora para reducir la pérdida de calor por evaporación.
080203 Frecuencia del pulso radial Precalentar los objetos (p. ej., mantas y cobertores) situados cerca del lactante en la incubadora.
080204 Frecuencia respiratoria Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
080210 Ritmo respiratorio Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
psicológico.
Actividades:
Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
corporal.
230
Monitorización de los signos vitales 6680
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
3 Moderadamente comprometido determinar y prevenir complicaciones.
4 Levemente comprometido Actividades:
5 No comprometido Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.
231
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación
Hipotermia neonatal
Página.542 Código del Diagnóstico: 00280 Aprobado. 2020 Nivel de evidencia 3.1
Definición: Temperatura corporal de un bebé por debajo del rango diurno normal.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● ●
●
Lactancia materna retrasada.
Baño temprano del recién nacido. ●
Recién nacido de bajo peso al nacer.
Recién nacido de 0 a 28 días.
• Termogénesis ineficaz sin
temblores.
● Transferencia de calor por convección excesiva ● Recién nacido por cesárea.
● Transferencia de calor por evaporación excesiva ● Recién nacido de madre adolescente. • Puntuaciones bajas de apgar
●
● Transferencia de calor radiactiva excesiva
●
Recién nacido expuestos a bajas temperaturas ambientales
Recién nacidos con alto riesgo de parto fuera del hospital. • Extracto corneo inmaduro.
● Conocimiento inadecuado del cuidador sobre la
prevención de la hipotermia ● Recién nacidos con grasa subcutánea inadecuada. • Aumento de la resistencia
● Recién nacidos prematuros vascular pulmonar.
● Ropa inadecuada.
● Recién nacido con mayor relación entre el área de superficie
● Desnutrición
corporal y el peso. • Control vascular ineficaz
• Daño al hipotálamo
Manifestado por:
● Acrocianosis ● Energía insuficiente para mantener la succión
● Bradicardia ● Irritabilidad
● Disminución del nivel de glucosa en sangre ● Acidosis metabólica
● Disminución de la tasa metabólica ● Palidez
● Disminución de la perfusión periférica ● Vasoconstricción periférica
● Disminución de la ventilación ● Dificultad respiratoria
● hipertensión ● Piel fresca al tacto
● hipoglicemia ● Llenado capilar lento
● hipoxia ● Taquicardia
● Mayor demanda de oxígeno ● Aumento de peso<30 g/día.
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
fisiológica y conductual del recién nacido entre las determinar y prevenir complicaciones.
semanas 24 y 37 de gestación. Actividades:
Indicador:
011705 Termorregulación ● Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
● Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
● Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
232
● Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Adaptación del Recién nacido 0118 ● Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
● Monitorizar la pulsioximetría.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno ● Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente ● Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
maduro durante los primeros 28 días.
● Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Indicador:
011807 Termorregulación ● Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
Definición: Equilibrio entre la producción, la Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
ganancia y la pérdida de calor durante los primeros Actividades:
28 días de vida. ● Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
Indicadores: ● Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
080107 Termogénesis sin tiritona
● Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
080108 Uso de postura conservadora de calor
(hipotermia) ● Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
080109 Uso de postura disipadora de calor ● Observar el color y la temperatura de la piel.
(hipertermia) ● Observar y registrar si hay signos de hipotermia e hipertermia.
080110 Destete de la incubadora ● Envolver al bebé inmediatamente después del nacimiento para evitar la pérdida de calor.
080113 Equilibrio ácido-base ● Poner un gorro de malla para evitar la pérdida de calor del recién nacido.
080116 Inestabilidad de la temperatura ● Colocar al recién nacido en incubadora o calentador, si es necesario.
080117 Hipertermia
● Mantener la humedad al 50% o más en la incubadora para reducir la pérdida de calor por evaporación.
080118 Hipotermia
080119 Respiraciones irregulares ● Precalentar los objetos (p. ej., mantas, cobertores) situados cerca del lactante en la incubadora.
080120 Taquipnea ● Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
080103 Inquietud ● Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
080104 Letargo
080105 Cambios de coloración cutánea Tratamiento de la hipotermia 3800
080111 Deshidratación
080112 Glucemia inestable
Definición: Prevención de la pérdida de calor, recalentamiento y vigilancia de un paciente cuya temperatura corporal
080114 Hiperbilirrubinemia
central es anormalmente baja debido a circunstancias no inducidas.
Actividades:
Signos vitales 0802 Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de medición y la vía más apropiados.
Retirar la ropa fría y húmeda del paciente.
Definición: Grado en el que la temperatura, el Aplicar recalentamiento pasivo (manta, cubrir la cabeza, y calentar la ropa).
pulso, la respiración y la presión sanguínea están Evitar el recalentamiento externo activo en pacientes con hipotermia grave.
dentro del rango normal. Monitorizar los síntomas asociados con la hipotermia leve (p. ej., taquipnea, disartria, escalofríos, hipertensión arterial y
Indicadores: diuresis), la hipotermia moderada (p. ej., arritmias auriculares, hipotensión, coagulopatía e hiporreflexia) y la hipotermia
080201 Temperatura corporal grave (p. ej., oliguria, ausencia de reflejos neurológicos, edema pulmonar y anomalías acido básicas).
080202 Frecuencia del pulso apical
Monitorizar la aparición de shock por recalentamiento.
080208 Frecuencia cardíaca apical
080203 Frecuencia del pulso radial Monitorizar el color y la temperatura de la piel.
080204 Frecuencia respiratoria Identificar los factores médicos, ambientales y de otro tipo que puedan precipitar la hipotermia.
233
080210 Ritmo respiratorio Manejo ambiental 6480
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
Estado de comodidad: Entorno 2009
psicológico.
Definición:
Actividades:
200901 Suministros y equipo necesarios al
Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
alcance
200902 Temperatura ambiental Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
200903 Entorno favorable para el sueño corporal.
200914 Adaptaciones ambientales necesarias
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
234
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación
Riesgo de hipotermia neonatal
Página. 544 Código del Diagnóstico:00282 Aprobado. 2020. Nivel de evidencia 3.1.
Definición: Susceptible a una fluctuación en la temperatura entre la hipotermia e hipertermia, que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Lactancia materna retrasada. ● Recién nacido de bajo peso al nacer. ● Daño al hipotálamo
● Baño temprano del recién nacido. ● Recién nacido de 0 a 28 días. ● Estrato córneo inmaduro
● Transferencia de calor por convección ● Recién nacido por cesárea. ● Aumento de la resistencia vascular pulmonar
excesiva ● Recién nacido de madre adolescente. ● Termogénesis ineficaz
● Transferencia de calor por evaporación ● Recién nacido expuestos a bajas temperaturas ● Puntuación apgar baja
excesiva ambientales ● Preparaciones farmacéuticas.
● Transferencia de calor radiactiva excesiva ● Recién nacidos con alto riesgo de parto fuera del
hospital.
● Conocimiento inadecuado del cuidador
● Recién nacidos con grasa subcutánea
sobre la prevención de la hipotermia
inadecuada.
● Ropa inadecuada. ● Recién nacidos prematuros.
● Desnutrición
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
fisiológica y conductual del recién nacido entre las determinar y prevenir complicaciones.
semanas 24 y 37 de gestación.
Actividades:
Indicador:
011705 Termorregulación ● Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
● Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
Adaptación del Recién nacido 0118 ● Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
● Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Definición: Respuesta adaptativa al entorno ● Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente ● Monitorizar la pulsioximetría.
maduro durante los primeros 28 días. ● Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
Indicador: ● Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
011807 Termorregulación
● Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
● Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
Termorregulación: recién nacido 0801
236
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación Concepto: Termorregulación
Riesgo de hipotermia perioperatoria
Página. 545 Código del Diagnóstico:00254 Aprobado. 2013 Revisado. 2020. Nivel de evidencia 2.2.
Definición: Susceptible a una caída inadvertida de la temperatura corporal central por debajo de 36° C que se produce una hora antes a 24 horas después de la cirugía, lo que
puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Temperatura ambiental< 21°C. Neonatos que reciben anestesia por un periodo>2hrs. ● Complicaciones cardiovasculares
● Índice de masa corporal por debajo de lo Recién nacidos de 37 semanas de edad gestacional. ● Anestesia general
normal. Neonatos que son sometidos a procedimientos ● Desorden neurológico
● Disponibilidad inadecuada de equipo de quirúrgicos> 2 horas ● Preparaciones farmacéuticas
calefacción. ● Insuficiencia renal
● Área de herida descubierta..
Definición: Grado en que una persona alcanza la Definición: Prevención de la pérdida de calor, recalentamiento y vigilancia de un paciente cuya temperatura corporal
función basal fisiológica después de una cirugía central es anormalmente baja debido a circunstancias no inducidas.
mayor que requiere anestesia. Actividades:
Indicadores: Monitorizar la temperatura del paciente, usando el dispositivo de medición y la vía más apropiados.
230501 Vías aéreas permeables Retirar la ropa fría y húmeda del paciente.
230502 Presión arterial sistólica
Aplicar recalentamiento pasivo (manta, cubrir la cabeza, y calentar la ropa).
230503 Presión arterial diastólica
230504 Presión del pulso Evitar el recalentamiento externo activo en pacientes con hipotermia grave.
230505 Temperatura corporal Monitorizar los síntomas asociados con la hipotermia leve (p. ej., taquipnea, disartria, escalofríos, hipertensión arterial y
230506 Frecuencia cardíaca apical diuresis), la hipotermia moderada (p. ej., arritmias auriculares, hipotensión, coagulopatía e hiporreflexia) y la hipotermia
230507 Ritmo cardíaco apical grave (p. ej., oliguria, ausencia de reflejos neurológicos, edema pulmonar y anomalías acido básicas).
230508 Frecuencia del pulso radial Monitorizar la aparición de shock por recalentamiento.
230509 Profundidad de la inspiración Monitorizar el color y la temperatura de la piel.
230510 Frecuencia respiratoria Identificar los factores médicos, ambientales y de otro tipo que puedan precipitar la hipotermia.
230511 Ritmo respiratorio
230512 Saturación de oxígeno
230513 Nivel de conciencia Manejo ambiental 6480
Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
Recuperación posterior al procedimiento 2303 psicológico.
Actividades:
Definición: Grado en el que una persona vuelve a Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
su función basal después de un procedimiento o Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
cirugía menor que requiere anestesia o sedación.
corporal.
Indicadores:
230303 Frecuencia respiratoria
230304 Profundidad de la inspiración
230306 Saturación de oxígeno del 92-94% con el
aire ambiental
238
230330 Temperatura corporal
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
239
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación
Termorregulación ineficaz
Página.546 Código del Diagnóstico: 0008 Aprobado. 1986 Revisado. 2017.Nivel de evidencia 2.1
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Deshidratación ● Neonatos prematuros. ● Tasa metabolica alterada.
● Fluctuaciones de la temperatura ambiental ● Neonatos expuestos a temperaturas extremas. ● Lesiones cerebrales.
● Ropa inadecuada para el medio ambiente ● Neonatos con poca grasa subcutánea. ● Estado de salud deteriorado
● Aumento de la demanda de Oxígeno ● ● Septicemia
● Sedación
● Septicemia
Manifestado por:
● Lechos ungueales cianóticos
● Piel enrojecida
● Hipertensión
● Aumento de la temperatura normal por encima del rango normal
● Aumento de la frecuencia respiratoria
● Temblores leves
● Palidez Moderada
● Piloerección
● Reducción de la temperatura corporal por debajo del rango normal
● Piel fresca al tacto.
● Piel fría al tacto
● Llenado capilar lento
● Taquicardia.
Definición: Integración extrauterina de Definición: Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.
la función fisiológica y conductual del Actividades:
recién nacido entre las semanas 24 y 37 Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
de gestación. Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
Indicador:
Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
011705 Termorregulación
Controlar la presión arterial, el pulso y la respiración, según corresponda.
Observar el color y la temperatura de la piel.
Observar y registrar si hay signos de hipotermia e hipertermia.
240
Envolver al bebé inmediatamente después del nacimiento para evitar la pérdida de calor.
Adaptación del Recién nacido 0118 Poner un gorro de malla para evitar la pérdida de calor del recién nacido.
Colocar al recién nacido en incubadora o calentador, si es necesario.
Definición: Respuesta adaptativa al Mantener la humedad al 50% o más en la incubadora para reducir la pérdida de calor por evaporación.
entorno extrauterino de un recién nacido Precalentar los objetos (p. ej., mantas y cobertores) situados cerca del lactante en la incubadora.
fisiológicamente maduro durante los Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
primeros 28 días.
Indicador: Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
011807 Termorregulación
Monitorización de los signos vitales 6680
Termorregulación: recién nacido 0801
Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y
Definición: Equilibrio entre la prevenir complicaciones.
producción, la ganancia y la pérdida de Actividades:
calor durante los primeros 28 días de Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
vida. Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
Indicadores:
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
080107 Termogénesis sin tiritona
080108 Uso de postura conservadora de Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
calor (hipotermia) Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
080109 Uso de postura disipadora de Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente.
calor (hipertermia)
080110 Destete de la incubadora Manejo ambiental 6480
080113 Equilibrio ácido-base
080116 Inestabilidad de la temperatura
080117 Hipertermia Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.
080118 Hipotermia Actividades:
080119 Respiraciones irregulares Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
080120 Taquipnea Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura corporal.
080103 Inquietud
080104 Letargo
080105 Cambios de coloración cutánea
080111 Deshidratación
080112 Glucemia inestable
080114 Hiperbilirrubinemia
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
241
Dominio 11 Seguridad / Protección
Clase 6. Termorregulación Concepto: Termorregulación
Riesgo de termorregulación ineficaz
Pág547 Código del Diagnóstico: 00274 Aprobado. 2016 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Susceptible a una fluctuación en la temperatura entre la hipotermia e hipertermia, que puede comprometer la salud.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Deshidratación ● Neonatos prematuros ● Tasa metabólica alterada.
● Temperatura ambiental ● Neonatos a temperaturas extremas. ● Lesiones cerebrales.
● Inactividad ● Estado de salud deteriorado
● Ropa inadecuada para el medio ambiente ● Septicemia
● Aumento de la demanda de oxígeno. ● Sedación
● Septicemia
242
080210 Ritmo respiratorio Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
080205 Presión arterial sistólica Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
080206 Presión arterial diastólica
Monitorizar la pulsioximetría
080209 Presión del pulso
080211 Profundidad de la inspiración Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Termorregulación: recién nacido 0801 Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
Definición: Equilibrio entre la producción, la
ganancia y la pérdida de calor durante los primeros
28 días de vida. Manejo ambiental: confort 6482
Indicadores:
080107 Termogénesis sin tiritona Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
080108 Uso de postura conservadora de calor Actividades:
(hipotermia) ● Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
080109 Uso de postura disipadora de calor cama mojada y factores ambientales irritantes.
(hipertermia)
● Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para el neonato, si fuera posible.
080110 Destete de la incubadora
080113 Equilibrio ácido-base ● Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
080116 Inestabilidad de la temperatura ● Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
080117 Hipertermia
080118 Hipotermia
080119 Respiraciones irregulares
080120 Taquipnea
080103 Inquietud
080104 Letargo
080105 Cambios de coloración cutánea
080111 Deshidratación
080112 Glucemia inestable
080114 Hiperbilirrubinemia
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido
2 Sustancialmente comprometido
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
243
244
Dominio 12.
Comodidad
245
Dominio 12 Comodidad
Clase 1. Comodidad física
Comodidad deteriorada
Página. 551 Código del Diagnóstico: 00214 Aprobado. 2008 Revisado. 2017 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Falta percibida de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones físicas, psicoespiritual, ambiental, cultural y /o social
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Control inadecuado del ● Síntomas relacionados con enfermedades
medio ambiente ● Régimen de tratamiento.
● Estímulos ambientales
desagradables
Manifestado por:
● Dificultad para relajarse
● Agitación psicomotora
● Sueño vigilia alterado
● Señales de hambre
Definición: Tranquilidad y seguridad global física, Definición: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar
psicoespiritual, sociocultural y ambiental de un
psicológico.
individuo
Indicadores: Actividades:
200801 Bienestar físico ● Crear un ambiente seguro para el paciente.
200804 Entorno físico ● Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognitiva y el historial de conducta.
200805 Temperatura ambiental ● Eliminar los factores de peligro del.
200811 Cuidados compatibles con las necesidades ● Retirar del ambiente los objetos que sean peligrosos.
200812 Capacidad de comunicar las necesidades ● Disponer medidas de seguridad mediante barandillas laterales o el acolchamiento de barandillas, según corresponda.
● Disponer dispositivos adaptativos (barandillas), según corresponda.
Estado de comodidad: Entorno 2009
● Proporcionar una cama y un entorno limpios y cómodos.
Definición: Tranquilidad, comodidad y seguridad ● Proporcionar un colchón firme.
ambiental del entorno ● Proporcionar ropa de cama y vestidos en buen estado, libres de manchas residuales.
Indicadores: ● Disminuir los estímulos ambientales, según corresponda.
200901 Suministros y equipo necesarios al alcance ● Evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
200902 Temperatura ambiental ● Ajustar una temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente, en caso de que se altere la temperatura
200903 Entorno favorable para el sueño
corporal.
200905 Organización del entorno
● Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
246
200906 Limpieza del entorno ● Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
200908 Dispositivos de seguridad utilizados
adecuadamente Manejo ambiental: confort 6482
200909 Iluminación de la sala
200910 Privacidad
200912 Cama cómoda Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
200914 Adaptaciones ambientales necesarias Actividades:
200915 Entorno tranquilo ● Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
200916 Control del ruido ● Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
● Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con
Nivel de agitación 1214 preocupaciones ambientales similares cuando sea posible).
● Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el
Definición: Gravedad de las manifestaciones de
los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés descanso, si es posible.
o desencadenantes bioquímicos. ● Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.
Indicadores: ● Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
121402 Inquietud ● Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
121404 Irritabilidad ● Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
121412 Se arranca los tubos o sujeciones ● Ofrecer la elección, siempre que sea posible, de actividades sociales y visitas.
121430 taquicardia
● Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
121431 Aumento de la frecuencia respiratoria
121428 Deshidratación cama arrugada y factores ambientales irritantes.
121406 Movimientos repetitivos ● Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
● Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
Nivel de fatiga 0007 ● Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
● Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
Definición: Gravedad de la fatiga generalizada
● Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o
prolongada observada o descrita
Indicadores: limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).
000714 Nivel de estrés ● Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con
000719 Calidad del descanso almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
000719 Calidad del sueño ● Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
000724 Saturación de oxígeno ● Evitar exponer la piel o las mucosas a factores irritantes (heces diarreicas o drenaje de heridas).
000727 Función neurológica. ● Ofrecer recursos educativos relevantes y útiles respecto al manejo de enfermedades y lesiones a los pacientes y sus
familias, según corresponda.
Nivel de malestar 2109
247
210921 Movimientos bruscos Utilizar el chupete blando más grande que el bebé pueda tolerar sobre su lengua.
210922 Posición inadecuada del cuerpo Colocar al bebé de tal forma que la lengua caiga sobre la base de la boca.
210923 Respiración dificultosa
Colocar el pulgar y el índice bajo la mandíbula del bebé para favorecer el reflejo de succión, si fuera necesario.
210927 Hipotermia
210928 Nauseas Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fuera necesario, para fomentar la succión.
210929 Vomito Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejo de succión.
210930 Diarrea Proporcionar el chupete para fomentar la succión durante la alimentación por sonda y durante 5 minutos después de la
210932 Estreñimiento misma.
Utilizar el chupete después de la alimentación si el lactante muestra necesidad continua de mamar.
Nivel de estrés 1212
Mecer y coger al lactante mientras succiona el chupete, cuando sea posible.
Definición: Gravedad de la tensión física o mental Poner música suave y adecuada.
manifestada como consecuencia de factores que Colocar al lactante de manera que se evite que pierda el chupete.
alteran un equilibrio existente. Informar a los progenitores de la importancia de satisfacer las necesidades de succión.
Indicadores
Animar a la madre lactante a que permita la succión no nutritiva de la mama después de finalizar la toma.
121201 Aumento de la presión arterial
121202 Aumento del pulso radial Informar a los progenitores de las alternativas a la succión del pezón (pulgar, dedo del progenitor, chupete).
121203 Aumento dela frecuencia respiratoria Instruir a los progenitores acerca del uso de la succión no nutritiva.
121205 Aumento de la tensión muscular
121213 Inquietud
121214 Trastorno del sueño Musicoterapia 4400
121220 Irritabilidad
121226 Disociación Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológicos.
Actividades:
Sueño 0004 Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración, disminución
del dolor).
Definición: Suspensión periódica natural de la
conciencia durante la cual se recupera el Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de escucha.
organismo. Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
Indicadores: Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
000401 Horas de sueño
000402 Horas de sueño cumplidas
000403 Patrón del sueño Masaje 1480
000404 Calidad del sueño
000407 Hábito de sueño Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
000418 Duerme toda la noche inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
000419 Cama confortable Actividades:
000420 Temperatura de la habitación confortable Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
000411 Hallazgos del electroencefalograma enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
000421 Dificultad para conciliar el sueño Lavarse las manos con agua caliente.
000406 Sueño interrumpido
Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
000416 Apnea del sueño
000425 Dolor Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
248
PUNTUACIÓN DIANA Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
1 Gravemente comprometido Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
2 Sustancialmente comprometido Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
3 Moderadamente comprometido
Evaluar y registrar la respuesta al masaje
4 Levemente comprometido
5 No comprometido
249
Dominio 12 Confort
Clase 1. Confort físico Concepto: Dolor
Dolor agudo
Página. 553 Código del Diagnóstico: 00132 Aprobado. 1996 Revisado. 2013 Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con el daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación internacional para el
estudio del dolor); de inicio repentino o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible y con una duración menor a 3 meses.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Lesión por agente
químico.
● lesión por agente
biológico.
● Lesión por agente físico.
Manifestado por:
● Parámetros físicos alterados
● Cambios de apetito
● Diaforesis
● Evidencia de dolor mediante uso de escalas de dolor
● Expresión facial al dolor
251
121431 Aumento de la frecuencia respiratoria Succión no nutritiva 6900
121428 Deshidratación
121406 Movimientos repetitivos Definición: Proporcionar oportunidades de succión al lactante.
Actividades:
Seleccionar un chupete blando o un sustituto del chupete que cumpla con las normas requeridas para evitar la obstrucción
de las vías aéreas.
Utilizar un chupete que haya sido lavado o esterilizado diariamente, en un solo paciente, y que no haya estado en contacto
con superficies contaminadas.
Utilizar el chupete blando más grande que el bebé pueda tolerar sobre su lengua.
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido Colocar al bebé de tal forma que la lengua caiga sobre la base de la boca.
2 Sustancialmente comprometido Colocar el pulgar y el índice bajo la mandíbula del bebé para favorecer el reflejo de succión, si fuera necesario.
3 Moderadamente comprometido Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fuera necesario, para fomentar la succión.
4 Levemente comprometido Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejo de succión.
5 No comprometido Proporcionar el chupete para fomentar la succión durante la alimentación por sonda y durante 5 minutos después de la
misma.
Utilizar el chupete después de la alimentación si el lactante muestra necesidad continua de mamar.
Mecer y coger al lactante mientras succiona el chupete, cuando sea posible.
Poner música suave y adecuada.
Colocar al lactante de manera que se evite que pierda el chupete.
Informar a los progenitores de la importancia de satisfacer las necesidades de succión.
Animar a la madre lactante a que permita la succión no nutritiva de la mama después de finalizar la toma.
Informar a los progenitores de las alternativas a la succión del pezón (pulgar, dedo del progenitor, chupete).
Instruir a los progenitores acerca del uso de la succión no nutritiva.
Musicoterapia 4400
Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológicos.
Actividades:
Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración,
disminución del dolor).
Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de escucha.
Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
Masaje 1480
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
Actividades:
252
Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
Lavarse las manos con agua caliente.
Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor
intenso.
Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
Considerar el uso de infusión continua, ya sea sola o juntamente con opiáceos en bolo, para mantener los niveles séricos.
Instituir precauciones de seguridad para quienes reciban analgésicos narcóticos, según corresponda.
Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después
de las dosis iniciales, y se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria,
náuseas, vómitos, etc.)
Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Evaluar y documentar el nivel de sedación de los pacientes que reciben opiáceos.
Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (p. ej., estreñimiento e irritación
gástrica).
253
Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración.
Definición: Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y disposición del apoyo psicológico necesario
durante el procedimiento diagnóstico o terapéutico.
Actividades:
Comprobar si existen alergias a fármacos.
Obtener el consentimiento escrito.
Determinar los signos vitales basales, saturación de oxígeno, ECG, talla y peso.
Asegurarse de que el equipo de reanimación de urgencia está disponible con facilidad, en concreto, una fuente para
administrar O2 al 100%, medicación de urgencia y un desfibrilador.
Canalizar una vía IV
Administrar medicación según prescripción médica o protocolo (con cuidado) y de acuerdo con la respuesta del paciente.
Comprobar los signos vitales del paciente, saturación de oxígeno y ECG según los protocolos del centro.
Observar si se producen efectos adversos como consecuencia de la medicación, como agitación, depresión respiratoria,
hipotensión, somnolencia indebida, hipoxemia, arritmias, apnea o exacerbación de una afección preexistente.
Documentar la respuesta del paciente, según la política del centro.
Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
Actividades:
Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con
preocupaciones ambientales similares cuando sea posible).
Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el
descanso, si es posible.
Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.
Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo. • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
Ofrecer la elección, siempre que sea posible, de actividades sociales y visitas.
Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
cama arrugada y factores ambientales irritantes.
Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los o
254
Dominio 12 Comodidad
Clase 1. Comodidad física
Dolor crónico
Página. 554 Código del Diagnóstico: 00133 Aprobado. 1986 Revisado. 2017.Nivel de evidencia 2.1.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación internacional para el
estudio del dolor); de inicio repentino o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible y con una duración superior a 3 meses.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Agentes que provocan lesiones. ● Desequilibrio de neurotransmisores, neuromoduladores y
● Alteraciones en el patrón de dormir. receptores
● Desnutrición ● Enfermedades genéticas congénitas
● Enfermedades del sistema nervioso
● Lesiones de la médula espinal
● Lesiones de tejidos blandos
● Contusión
● Fracturas de hueso
Manifestado por:
● Alteración en el patrón de dormir
● Cambio de parámetros fisiológicos
● Conducta expresiva
● Evidencia mediante pruebas estandarizadas de dolor para aquellos que no pueden comunicarse verbalmente.
● Expresión facial de dolor
Definición: Grado en el que la temperatura, el Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para
pulso, la respiración y la presión sanguínea están determinar y prevenir complicaciones.
dentro del rango normal. Actividades:
Indicadores: Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
080201 Temperatura corporal Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
080202 Frecuencia del pulso apical Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
080208 Frecuencia cardíaca apical
Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
080203 Frecuencia del pulso radial
080204 Frecuencia respiratoria Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
080210 Ritmo respiratorio Observar si hay pulso alternante.
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos.
255
Monitorizar los tonos cardíacos.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
Monitorizar los ruidos pulmonares.
Monitorizar la pulsioximetría.
Observar si se producen esquemas respiratorios anormales.
Nivel de dolor 2102 Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
Monitorizar si hay cianosis central y periférica.
Definición: Intensidad del dolor referido o Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
manifestado.
Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida
Indicadores
210204 Duración de los episodios de dolor
210217 Gemidos y gritos Manejo del dolor 1400
210206 Expresión facial del dolor
210208 Inquietud Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
210222 Agitación Actividades:
210223 Irritabilidad ● Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia,
210224 Muecas del dolor calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
210226 Diaforesis
● Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
210209 Tensión muscular
21020228 Intolerancia a los alimentos ● Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
210210 Frecuencia respiratoria ● Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la
210211 Frecuencia cardiaca apical respuesta del paciente al dolor.
210212 Presión arterial ● Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
● Utilizar un método de valoración adecuado según el nivel de desarrollo que permita el seguimiento de los cambios del dolor
y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (diagrama de flujo, llevar un diario).
Nivel de malestar 2109 ● Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica
un plan de seguimiento.
Definición: Gravedad del malestar físico o mental ● Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la
observado o descrito. habitación, iluminación y ruidos).
Indicadores:
● Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de
210901 Dolor
210903 Gemidos conocimientos).
210913 Hiperactividad ● Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del
210914 Inquietud dolor, según corresponda.
210918 Muecas ● Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
210919 Tensión facial ● Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
210921 Movimientos bruscos ● Asegurar la analgesia y/o las estrategias no farmacológicas previas al tratamiento antes de los procedimientos dolorosos.
210922 Posición inadecuada del cuerpo
● Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales
210923 Respiración dificultosa
210927 Hipotermia sanitarios que trabajen con el paciente.
210928 Nauseas ● Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
210929 Vomito ● Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
210930 Diarrea ● Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
210932 Estreñimiento
256
● Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias
Nivel de agitación 1214 pasadas del dolor del paciente.
● Utilizar un enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor, cuando corresponda.
Definición: Gravedad de las manifestaciones de
los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés
o desencadenantes bioquímicos. Succión no nutritiva 6900
Indicadores:
121402 Inquietud Definición: Proporcionar oportunidades de succión al lactante.
121404 Irritabilidad Actividades:
121412 Se arranca los tubos o sujeciones ● Seleccionar un chupete blando o un sustituto del chupete que cumpla con las normas requeridas para evitar la obstrucción
121430 taquicardia
de las vías aéreas.
121431 Aumento de la frecuencia respiratoria
121428 Deshidratación ● Utilizar un chupete que haya sido lavado o esterilizado diariamente, en un solo paciente, y que no haya estado en contacto
121406 Movimientos repetitivos con superficies contaminadas.
● Utilizar el chupete blando más grande que el bebé pueda tolerar sobre su lengua.
● Colocar al bebé de tal forma que la lengua caiga sobre la base de la boca.
● Colocar el pulgar y el índice bajo la mandíbula del bebé para favorecer el reflejo de succión, si fuera necesario.
● Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fuera necesario, para fomentar la succión.
● Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejo de succión.
● Proporcionar el chupete para fomentar la succión durante la alimentación por sonda y durante 5 minutos después de la
misma.
● Utilizar el chupete después de la alimentación si el lactante muestra necesidad continua de mamar.
● Mecer y coger al lactante mientras succiona el chupete, cuando sea posible.
PUNTUACIÓN DIANA ● Poner música suave y adecuada.
1 Gravemente comprometido ● Colocar al lactante de manera que se evite que pierda el chupete.
2 Sustancialmente comprometido
● Informar a los progenitores de la importancia de satisfacer las necesidades de succión.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido ● Animar a la madre lactante a que permita la succión no nutritiva de la mama después de finalizar la toma.
5 No comprometido ● Informar a los progenitores de las alternativas a la succión del pezón (pulgar, dedo del progenitor, chupete).
● Instruir a los progenitores acerca del uso de la succión no nutritiva.
Musicoterapia 4400
Definición: Utilización de la música para ayudar a conseguir un cambio específico de conductas, sentimientos o fisiológicos.
Actividades:
● Definir el cambio de conducta y/o fisiológico específico que se desea (relajación, estimulación, concentración, disminución
del dolor).
● Limitar los estímulos extraños (p. ej., luces, sonidos, visitantes, llamadas telefónicas) durante la experiencia de escucha.
● Asegurarse de que el volumen es adecuado, pero no demasiado alto.
● Evitar dejar la música puesta durante largos períodos.
257
Masaje 1480
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subyacentes con diversos grados de presión manual para disminuir el dolor,
inducir la relajación y/o mejorar la circulación.
Actividades:
Detectar la presencia de contraindicaciones, como disminución de la integridad cutánea, zonas con lesiones abiertas,
enrojecimiento o inflamación, e hipersensibilidad al contacto.
Lavarse las manos con agua caliente.
Preparar un ambiente cálido, cómodo, íntimo y sin distracciones.
Colocar al paciente en una posición cómoda que facilite el masaje.
Utilizar una loción, aceite o polvo seco para reducir la fricción, valorando cualquier sensibilidad o contraindicación.
Calentar la loción o el aceite en la palma de las manos o girando la botella bajo agua caliente durante varios minutos.
Hacer el masaje con movimientos continuos, uniformes, largos, de rodillo o vibración con palmas, dedos y pulgares.
Adaptar la zona del masaje, la técnica y la presión a la percepción de alivio del paciente y al propósito del masaje.
Masajear las manos o los pies, si las otras zonas no son convenientes, o si resulta más cómodo para el paciente.
Utilizar el masaje solo o junto con otras medidas, si es apropiado.
Evaluar y registrar la respuesta al masaje.
258
● Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de
las dosis iniciales, y se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria,
náuseas, vómitos, etc.)
● Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
● Evaluar y documentar el nivel de sedación de los pacientes que reciben opiáceos.
● Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (p. ej., estreñimiento e irritación
gástrica). Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con
recomendaciones específicas en función de los principios de la equianalgesia.
Definición: Administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y disposición del apoyo psicológico necesario
durante el procedimiento diagnóstico o terapéutico.
Actividades:
Comprobar si existen alergias a fármacos.
Obtener el consentimiento escrito.
Determinar los signos vitales basales, saturación de oxígeno, ECG, talla y peso.
Asegurarse de que el equipo de reanimación de urgencia está disponible con facilidad, en concreto, una fuente para
administrar O2 al 100%, medicación de urgencia y un desfibrilador.
Canalizar una vía IV
Administrar medicación según prescripción médica o protocolo (con cuidado) y de acuerdo con la respuesta del paciente.
Comprobar los signos vitales del paciente, saturación de oxígeno y ECG según los protocolos del centro.
Observar si se producen efectos adversos como consecuencia de la medicación, como agitación, depresión respiratoria,
hipotensión, somnolencia indebida, hipoxemia, arritmias, apnea o exacerbación de una afección preexistente.
Documentar la respuesta del paciente, según la política del centro.
Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
Actividades:
● Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima.
● Preparar la transición del paciente y de la familia dándoles una cálida bienvenida al nuevo ambiente.
● Tener en cuenta la ubicación de los pacientes en habitaciones de múltiples camas (compañeros de habitación con
preocupaciones ambientales similares cuando sea posible).
● Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y de la familia) son el silencio y el
descanso, si es posible.
● Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.
● Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
● Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
● Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
259
● Ofrecer la elección, siempre que sea posible, de actividades sociales y visitas.
● Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de
cama arrugada y factores ambientales irritantes.
● Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
● Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.
● Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
● Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
● Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o
limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).
260
261
Dominio 13.
Desarrollo del crecimiento
262
Dominio 13 Crecimiento / Desarrollo
Clase 2. Desarrollo
Retraso en el desarrollo infantil
Página. 568 Código del Diagnóstico: 00314 Aprobado.2020. Nivel de evidencia 2.3.
Definición: Niño que continuamente no logra alcanzar los hitos de desarrollo dentro del plazo previsto.
Relacionado con:
Factores Población de riesgo Condición asociada
relacionados
● Estimulación ● Niños cuyas madres recibieron atención prenatal ● Enfermedades genéticas congénitas
inadecuada inadecuada. ● Abuso de sustancias prenatales
● Niños con estándares de crecimiento por debajo
de lo normal para la edad y sexo.
● Neonatos de bajo peso al nacer
● Neonatos prematuros
Manifestado por:
● Dificultad constante para realizar habilidades motoras típicas del grupo de edad.
Definición: Integración extrauterina de la función fisiológica y Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del
conductual del recién nacido entre las semanas 24 y 37 de lactante prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
gestación. Actividades:
Indicadores: Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad y a la cabecera de la cama del lactante.
011702 Índice de edad gestacional Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60) y las necesidades del lactante.
011704 Saturación de Oxígeno <85%
Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
011705 Termorregulación
011706 Coloración cutánea Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
011707 Tolerancia alimentaria Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
011708 Tono muscular relajado Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
011709 Movimiento sincrónico fluido Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
011710 Postura flexionada Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de
011711 Posición de las manos hacia la boca estímulos visuales o auditivos).
011712 Sueño profundo
Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los
011713 Sueño ligero
dedos de la mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
011714 Despierto, tranquilo
011715 Despierto activo Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej.,
011716 Atento a los estímulos poner la mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
263
011717 Responde a estímulos Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal
011718 Señales de intervalo apropiadas Individualizado de Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
011719 Alerta mantenida durante la interacción Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le
011720 Interacción con el cuidador manipula y se le mira mientras está alimentándose).
011721 Auto consolación
Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la
011722 Coordinación de la respiración succión y deglución
011723 Crecimiento extensión (p. ej., encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle
Conocimientos: cuidados del recién nacido pre término con la ropa de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
1840 Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre los Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
cuidados de un recién nacido pretérmino nacido a las 24-37 Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y
semanas de gestación. reducirlos cuando sea posible.
Indicadores:
Reducir la luz ambiental.
184001 Causas y factores que contribuyen a la prematuridad
184002 Características del lactante prematuro Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
184003 Hitos principales del desarrollo Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
184004 Posición adecuada del lactante Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a
184005 Patrón sueño vigilia del lactante ellos, además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
184006 Necesidades respiratorias Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad,
184007 Necesidades de termorregulación. radio, y tráfico).
184008 Necesidades de cuidado de la piel. Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
184009 Necesidades de monitorización fisiológica.
Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
184010 Necesidades de Monitorización de la hidratación.
184011 Necesidades de monitorización de la glucosa. Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
184012 Estrategias de control del dolor Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es
184013 Medicación prescrita adecuado.
184014 Pruebas de imagen diagnóstica Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
184015 Pruebas de laboratorio Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
184016 Necesidades Nutricionales Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de
184017 Importancia del control ambiental la línea media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir
184018 Beneficios del método canguro.
o arroparle).
184019 Rutina de cuidados intensivos neonatales.
184020 Estrategias de crianza en el hospital. Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
184021 Estrategias para potenciar el vínculo con el lactante. Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
184022 Estrategias para adaptarse al aumento de la familia. Fomentar la lactancia materna.
Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una
Adaptación del Recién nacido 0118 succión no nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero
Definición: Respuesta adaptativa al entorno extrauterino de necesarios.
un recién nacido fisiológicamente maduro durante los Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
primeros 28 días.
Indicadores: Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y
011801 Puntuación Apgar tocándole.
264
011802 Índice de edad gestacional Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
011803 Frecuencia cardiaca (100-160)
011804 Frecuencia respiratoria (30-60) Cuidados del lactante 6820
011805 Tasa de presión arterial entre brazo y pierna
011806 Saturación de oxígeno <90%
Definición: Provisión de cuidados a lactantes menores de 1 año de edad, adecuados al nivel de desarrollo y
011807 Termorregulación
011808 Coloración cutánea centrados en la familia.
011809 Ojos limpios Actividades:
011810 Sequedad del cordón umbilical • Monitorizar el peso y la talla del lactante.
011811 Peso • Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
010112 Tolerancia a la alimentación • Tener en cuenta las preferencias de los progenitores para el baño, cuando sea posible.
011813 Reflejo de succión • Cambiar los pañales.
011814 Tono muscular • Dar al lactante alimentos que sean adecuados al nivel de desarrollo.
011815 Movimiento sincrónico fluido
• Disponer oportunidades de succión no nutritiva.
011816 Atención a estímulos
011817 Respuesta a estímulos • Mantener las barras laterales de la cuna levantadas cuando no se esté cuidando al bebé.
011818 Alerta mantenida durante la interacción • Retirar los objetos pequeños de la cuna (p. ej., tapones de jeringa y torundas para el alcohol).
011819 Interacción con el cuidador • Monitorizar la seguridad del ambiente del lactante.
011820 Auto consuelo • Proporcionar al lactante juguetes seguros, adecuados al nivel de desarrollo.
011821 Glucemia • Proporcionar información a los progenitores acerca del desarrollo y la crianza de niños.
011822 Pruebas combs • Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego.
011823 Concentración de bilirrubinas
• Estructurar el juego y los cuidados teniendo en cuenta el temperamento del lactante.
011824 Evacuación intestinal
011825 Eliminación urinaria • Hablar con el lactante mientras se le administran los cuidados.
• Animar a los progenitores a que realicen los cuidados diarios del lactante (p. ej., baño, alimentación,
Conocimientos: cuidados del lactante 1819 administración de medicación o cambios de vendajes).
• Aconsejar a los progenitores a que realicen los cuidados especiales del lactante.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la • Reforzar la habilidad de los progenitores para realizar los cuidados especiales del lactante.
asistencia del niño desde el nacimiento hasta un año de edad.
• Informar a los progenitores acerca del estado del lactante.
Indicadores:
181901 Características del lactante normal • Implicar a los progenitores en el proceso de toma de decisiones, proporcionando apoyo durante todo el tiempo
181902 Desarrollo y crecimiento normales que dure éste.
181903 Coge al lactante adecuadamente • Explicar a los progenitores las razones del tratamiento y procedimientos.
181904 Posición adecuada del lactante • Ofrecer a los progenitores la posibilidad de estar presentes durante el procedimiento o de volver cuando se
181905 Prácticas para la seguridad del lactante finalice.
181906 Envolver con ropas al lactante • Consolar al lactante meciéndole, cogiéndole, abrazándole o apretándole.
181928 Técnicas de reanimación cardiopulmonar apropiadas
• Monitorizar la presencia de signos de dolor en el lactante, como dar patadas, flexionar las rodillas, llanto
para la edad
181908 Succión nutritiva frente a la no nutritiva constante y dificultad para consolarle.
181909 Pros y contras de las opciones de alimentación del • Utilizar estrategias de manejo del dolor (p. ej., distracción, implicación de los progenitores, colocación,
lactante arroparlo o manipulación ambiental).
181910 Técnicas de alimentación del lactante • Fomentar las visitas y la estancia nocturna de la familia en el hospital.
181911 Signos y síntomas de deshidratación • Proporcionar apoyo emocional y espiritual a los progenitores (p. ej., estar dispuestos a escuchar, ayudar con
181912 Signos de ictericia el mantenimiento o creación de estrategias de afrontamiento, o derivar a los servicios adecuados)
181913 Baño del lactante
• Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización, cuando sea posible.
181914 Cuidados del cordón umbilical
265
181915 Colocación de los pañales • Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante los períodos de siesta y por la noche.
181916 Vestido adecuado para el entorno • Proteger los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
181917 Técnicas para tomar la temperatura • Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia
181918 Patrones de sueño-vigilia del lactante
de exudado o de irritación corneal.
181919 Señales de comunicación del lactante
181920 Métodos de estimulación del lactante • Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
181921 Técnicas de relajación del lactante
181923 Necesidades especiales de cuidados Enseñanza: estimulación del lactante (0-4 meses) 5655
181929 Grupos de apoyo disponibles.
Definición: Enseñanza a los progenitores y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas
Lazos afectivos padres e hijos 1500 para favorecer el desarrollo y el movimiento durante los cuatro primeros meses de vida.
Actividades:
Definición: Conductas del padre y del hijo que demuestran un Describir el desarrollo normal del lactante.
vínculo afectivo perdurable. Ayudar a los progenitores a identificar aspectos de predisposición y respuestas a la estimulación por parte del
Indicadores:
lactante.
150004 Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante
150013 Hablan al lactante Proteger al lactante de la sobreestimulación.
150015 Responden a señales del lactante Ayudar a los progenitores a planificar una rutina para la estimulación del lactante.
150016 Consuelan y tranquiliza al lactante Enseñar a los progenitores/cuidadores a realizar actividades que favorezcan el movimiento y/o proporcionen
150024 Sostienen al lactante para alimentarse estimulación sensorial.
Hacer que los progenitores demuestren las actividades aprendidas durante la enseñanza.
Desempeño del rol de padres: lactantes 2904
Enseñar a los progenitores a fomentar la interacción cara a cara con el lactante.
Definición: Acciones parentales para proporcionar a un Enseñar a los progenitores a hablar, cantar y sonreír al lactante mientras se le cuida.
lactante un entorno físico, emocional, espiritual y social, Enseñar a los progenitores a elogiar al lactante por todos los esfuerzos por responder a la estimulación.
seguro, enriquecedor y positivo desde los 28 días hasta el año. Enseñar a los progenitores a tocar y abrazar al bebé con frecuencia.
Indicadores:
Enseñar a los progenitores a responder a los lloros, cogiendo, acunando, cantando, hablando, caminando,
290401 Muestra una relación cariñosa.
290402 Proporciona actividades para el desarrollo seguras y cambiando de posición, frotando/masajeando la espalda y arropando al bebé, según proceda.
apropiadas para la edad. Enseñar a los progenitores a balancear al lactante en posición vertical o en posición de cuna.
290403 Interactúa con el lactante para promover la confianza Enseñar a los progenitores a lavar o bañar al bebé acariciándole con un masaje con una manopla o esponja
290404 Interactúa con el lactante para promover el desarrollo suave y secando con una toalla suave.
del lenguaje. Enseñar a los progenitores a dar un masaje al lactante con una loción, con caricias suaves pero firmes.
290405 Interactúa con el lactante para promover el desarrollo
social. Enseñar a los progenitores a potenciar el uso de sonajeros, animando a seguir el sonido.
290406 Proporciona objetos de transición para reducir la Enseñar a los progenitores a dar oportunidades al lactante para que alcance objetos.
ansiedad. Enseñar a los progenitores a favorecer el seguimiento visual de objetos.
290407 Responde adecuadamente al temperamento del Enseñar a los progenitores a cambiar de posición al lactante cada hora a menos que esté durmiendo,
lactante. colocándolo en una silla para niños, hamaca, cochecito, según proceda.
290408 Proporciona una estimulación sensorial/motora
adecuada. Enseñar a los progenitores a jugar con el lactante.
Definición: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
266
Actividades:
Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender sobre
los cuidados del lactante.
Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
Proporcionar guiado anticipatorio acerca de los cambios del desarrollo durante los primeros años de vida.
Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el sistema familiar.
Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
Mostrar cómo los progenitores pueden estimular el desarrollo del bebé.
Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.
Animar a los progenitores a hablar y a leer al bebé.
Animar a los progenitores a proporcionar estimulación auditiva y visual agradable.
Animar a los progenitores a jugar con el bebé.
Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parental.
Proporcionar apoyo a los progenitores durante el aprendizaje de las habilidades de cuidados del lactante.
Ayudar a los progenitores a interpretar las indicaciones no verbales, los llantos y las vocalizaciones del bebé.
Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características conductuales del recién nacido.
Informar sobre las características conductuales del recién nacido.
Mostrar los reflejos a los progenitores y explicar su significado en el cuidado del lactante.
Comentar las capacidades del lactante para interaccionar.
Ayudar a los progenitores a identificar las características conductuales del lactante.
Demostrar las habilidades y los puntos fuertes del lactante a los progenitores.
Explicar y mostrar los estados del lactante.
Demostrar técnicas para tranquilizar.
Monitorizar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del lactante.
Reforzar las conductas del cuidador.
Reforzar las habilidades que el progenitor desempeña adecuadamente para atender al lactante y darle
confianza.
Proporcionar información a los progenitores para que el entorno del hogar sea seguro para el lactante.
Proporcionar información sobre necesidades de seguridad del bebé en los vehículos.
Definición: Fomentar el contacto piel con piel entre el progenitor u otro cuidador y el bebé prematuro
fisiológicamente estable.
PUNTUACIÓN DIANA
1 Gravemente comprometido Actividades:
2 Sustancialmente comprometido Explicar las ventajas e implicaciones de proporcionar un contacto piel con piel al bebé.
3 Moderadamente comprometido Vigilar los factores que influyen en la participación de los padres en el cuidado (p. ej., disposición, salud,
4 Levemente comprometido disponibilidad y presencia de sistema de apoyo).
5 No comprometido Asegurar que el estado fisiológico del bebé cumple con las directrices de participación en los cuidados.
267
Preparar un ambiente tranquilo, privado y cálido.
Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por delante.
Instruir al progenitor acerca del traslado del bebé desde la incubadora, cama calentadora o cuna y el manejo
del equipo y tubos.
Colocar al bebé con pañales, erguido en posición de prono, sobre el tórax del progenitor.
Girar la cabeza del bebé hacia un lado en una posición ligeramente extendida para facilitar el contacto ocular
con el progenitor y mantener la vía aérea abierta.
Evitar la flexión hacia delante y la hiperextensión de la cabeza del bebé.
Las caderas y brazos del bebé deben estar flexionados.
Afianzar la postura del bebé y del progenitor (p. ej., atar una prenda alrededor del conjunto bebé-progenitor,
arropar al bebé con la ropa del progenitor y colocar una manta por encima de ambos).
Instruir al progenitor como introducir y sacar al bebé de entre la ropa de unión.
Animar al progenitor a que se centre en el bebé en vez de en los ajustes y equipos de tecnología avanzada.
Animar al progenitor a que acaricie suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
Animar al progenitor a que acune suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
Fomentar la estimulación auditiva del bebé.
Apoyar al progenitor en la alimentación y en los cuidados del bebé.
Instruir al progenitor que sujete al bebé abarcándole con ambas manos.
Animar al progenitor a que identifique las claves de conducta del bebé.
Señalar al progenitor los cambios de estado fisiológico del bebé.
Animar al progenitor a que se siente, se ponga de pie, camine y realice otras actividades de interés mientras
mantiene el contacto piel con piel.
Animar a las madres durante el posparto a deambular cada 90 minutos mientras mantienen el contacto piel
con piel, para evitar la enfermedad trombótica.
Aconsejar al progenitor que disminuya la actividad cuando el bebé muestre signos de estimulación excesiva,
molestia o rechazo.
Aconsejar a la madre/padre que deje dormir al bebé durante los cuidados de técnica canguro.
Fomentar la lactancia materna durante los cuidados de técnica
canguro si es apropiado.
Animar al progenitor a que realice los cuidados de técnica canguro al menos 60 minutos, si es posible, para
evitar cambios frecuentes y potencialmente estresantes.
Instruir al progenitor para que aumente de forma gradual el tiempo de cada contacto piel con piel, de modo
que el período sea al final lo más continuo posible.
Monitorizar la reacción emocional y las preocupaciones del progenitor en relación con los cuidados de técnica
canguro.
Monitorizar el estado fisiológico del bebé (color, temperatura, frecuencia cardíaca y apnea).
Instruir al progenitor sobre el modo de monitorizar el estado fisiológico del bebé.
Apoyar al progenitor para que continúe el contacto piel con piel en el domicilio.
Interrumpir el cuidado si el bebé desarrolla un compromiso fisiológico o agitación.
268
Fomentar el desarrollo: lactantes 8278
Definición: Facilitar el crecimiento óptimo de los niños menores de 1 año de edad en los ámbitos físico, cognitivo,
social y emocional.
Actividades:
Instruir a los progenitores sobre una nutrición y unos hábitos adecuados de nutrición del lactante.
Instruir sobre el modo adecuado de almacenar, preparar y manipular la leche materna o la leche artificial para
lactantes.
Introducir los alimentos sólidos alrededor de los 6 meses de edad, instruyendo a los progenitores sobre la
selección y preparación de los alimentos, los métodos de introducción y el almacenamiento de los mismos.
Instruir a los progenitores para que no ofrezcan al lactante un biberón cuando esté en la cama.
Proporcionar orientación anticipatoria para el destete del lactante, incluidos los signos indicativos de que está
preparado.
Ayudar a los progenitores a identificar la presencia de alteraciones o trastornos del sueño.
Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego.
Proporcionar juguetes y actividades seguros según el grado de desarrollo.
Proporcionar una información precisa sobre los riesgos, beneficios, contraindicaciones y efectos secundarios
de las vacunas.
Identificar la necesidad de inmunizaciones adicionales para grupos seleccionados de niños.
Comentar las estrategias de tiempo de espera frente a las de castigo corporal para lograr la disciplina,
alentando las segundas.
Instruir a los progenitores sobre estrategias de prevención de lesiones adaptadas al estadio concreto de
desarrollo del niño y a su nivel de curiosidad.
Instruir a los progenitores sobre las estrategias de prevención del SMSL (síndrome de muerte súbita del
lactante).
Fomentar y facilitar el vínculo y el apego de la familia con el lactante.
Apoyar y alabar las habilidades y esfuerzos parentales.
Proporcionar información a los progenitores sobre el desarrollo y la crianza del niño.
Remitir a servicios de educación parental, según corresponda.
269
Dominio 13 Crecimiento / Desarrollo
Clase 2. Concepto: Desarrollo
Riesgo de retraso en el desarrollo infantil
Página. 570 Código del Diagnóstico: 00305 Aprobado. 2022 Nivel de evidencia 2.3.
Definición: Niño que es susceptible de no lograr los hitos del desarrollo dentro del plazo previsto.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Estimulación inadecuada ● Niños cuyas madres recibieron atención prenatal inadecuada. ● Enfermedades genéticas congénitas
● Niños con estándares de crecimiento por debajo de lo normal para la edad ● Abuso de sustancias prenatales
y sexo.
● Neonatos de bajo peso al nacer
● Neonatos prematuros
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del lactante
fisiológica y conductual del recién nacido entre las prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
semanas 24 y 37 de gestación. Actividades:
Indicadores: Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad y a la cabecera de la cama del lactante.
011702 Índice de edad gestacional Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento y las
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60) necesidades del lactante.
011704 Saturación de Oxígeno <85%
Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
011705 Termorregulación
011706 Coloración cutánea Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
011707 Tolerancia alimentaria Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
011708 Tono muscular relajado Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
011709 Movimiento sincrónico fluido Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
011710 Postura flexionada Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de estímulos
011711 Posición de las manos hacia la boca visuales o auditivos).
011712 Sueño profundo
Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los dedos de la
011713 Sueño ligero
mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
011714 Despierto, tranquilo
011715 Despierto activo Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej., poner la
011716 Atento a los estímulos mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
270
011717 Responde a estímulos Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal Individualizado de
011718 Señales de intervalo apropiadas Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
011719 Alerta mantenida durante la interacción Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le manipula y
011720 Interacción con el cuidador se le mira mientras está alimentándose).
011721 Auto consolación
Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la extensión (p. ej.,
011722 Coordinación de la respiración succión y
deglución encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
011723 Crecimiento Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle con la ropa
de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
Conocimientos: cuidados del recién nacido pre Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
término 1840 Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
Definición: Grado de conocimiento transmitido Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y reducirlos
sobre los cuidados de un recién nacido pretérmino cuando sea posible.
nacido a las 24-37 semanas de gestación.
Indicadores: Reducir la luz ambiental.
184001 Causas y factores que contribuyen a la Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
prematuridad Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
184002 Características del lactante prematuro Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a ellos,
184003 Hitos principales del desarrollo además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
184004 Posición adecuada del lactante Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad, radio, y
184005 Patrón sueño vigilia del lactante tráfico).
184006 Necesidades respiratorias Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
184007 Necesidades de termorregulación.
Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
184008 Necesidades de cuidado de la piel.
184009 Necesidades de monitorización fisiológica. Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
184010 Necesidades de Monitorización de la Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es adecuado.
hidratación. Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
184011 Necesidades de monitorización de la Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
glucosa. Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de la línea
184012 Estrategias de control del dolor media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir o arroparle).
184013 Medicación prescrita
Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
184014 Pruebas de imagen diagnóstica
184015 Pruebas de laboratorio Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
184016 Necesidades Nutricionales Fomentar la lactancia materna.
184017 Importancia del control ambiental Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
184018 Beneficios del método canguro. Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una succión no
184019 Rutina de cuidados intensivos neonatales. nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
184020 Estrategias de crianza en el hospital. Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero necesarios.
184021 Estrategias para potenciar el vínculo con el Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
lactante.
Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y tocándole.
184022 Estrategias para adaptarse al aumento de
la familia. Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
Adaptación del Recién nacido 0118
Cuidados del lactante 6820
271
Definición: Respuesta adaptativa al entorno Definición: Provisión de cuidados a lactantes menores de 1 año de edad, adecuados al nivel de desarrollo y centrados en la
extrauterino de un recién nacido fisiológicamente familia.
maduro durante los primeros 28 días. Actividades:
Indicadores:
• Monitorizar el peso y la talla del lactante.
011801 Puntuación Apgar
011802 Índice de edad gestacional • Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
011803 Frecuencia cardiaca (100-160) • Tener en cuenta las preferencias de los progenitores para el baño, cuando sea posible.
011804 Frecuencia respiratoria (30-60) • Cambiar los pañales.
011805 Tasa de presión arterial entre brazo y • Dar al lactante alimentos que sean adecuados al nivel de desarrollo.
pierna • Disponer oportunidades de succión no nutritiva.
011806 Saturación de oxígeno <90% • Mantener las barras laterales de la cuna levantadas cuando no se esté cuidando al bebé.
011807 Termorregulación
• Retirar los objetos pequeños de la cuna (p. ej., tapones de jeringa y torundas para el alcohol).
011808 Coloración cutánea
011809 Ojos limpios • Monitorizar la seguridad del ambiente del lactante.
011810 Sequedad del cordón umbilical • Proporcionar al lactante juguetes seguros, adecuados al nivel de desarrollo.
011811 Peso • Proporcionar información a los progenitores acerca del desarrollo y la crianza de niños.
010112 Tolerancia a la alimentación • Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego.
011813 Reflejo de succión • Estructurar el juego y los cuidados teniendo en cuenta el temperamento del lactante.
011814 Tono muscular • Hablar con el lactante mientras se le administran los cuidados.
011815 Movimiento sincrónico fluido
• Animar a los progenitores a que realicen los cuidados diarios del lactante (p. ej., baño, alimentación, administración de
011816 Atención a estímulos
011817 Respuesta a estímulos medicación o cambios de vendajes).
011818 Alerta mantenida durante la interacción • Aconsejar a los progenitores a que realicen los cuidados especiales del lactante.
011819 Interacción con el cuidador • Reforzar la habilidad de los progenitores para realizar los cuidados especiales del lactante.
011820 Auto consuelo • Informar a los progenitores acerca del estado del lactante.
011821 Glucemia • Implicar a los progenitores en el proceso de toma de decisiones, proporcionando apoyo durante todo el tiempo que dure
011822 Pruebas combs
éste.
011823 Concentración de bilirrubinas
011824 Evacuación intestinal • Explicar a los progenitores las razones del tratamiento y procedimientos.
011825 Eliminación urinaria • Ofrecer a los progenitores la posibilidad de estar presentes durante el procedimiento o de volver cuando se finalice.
• Consolar al lactante meciéndole, cogiéndole, abrazándole o apretándole.
• Monitorizar la presencia de signos de dolor en el lactante, como dar patadas, flexionar las rodillas, llanto constante y
Lazos afectivos padres e hijos 1500 dificultad para consolarle.
• Utilizar estrategias de manejo del dolor (p. ej., distracción, implicación de los progenitores, colocación, arroparlo o
Definición: Conductas del padre y del hijo que
manipulación ambiental).
demuestran un vínculo afectivo perdurable.
Indicadores: • Fomentar las visitas y la estancia nocturna de la familia en el hospital.
150004 Verbalizan sentimientos positivos hacia el • Proporcionar apoyo emocional y espiritual a los progenitores (p. ej., estar dispuestos a escuchar, ayudar con el
lactante mantenimiento o creación de estrategias de afrontamiento, o derivar a los servicios adecuados)
150013 Hablan al lactante • Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización, cuando sea posible.
150015 Responden a señales del lactante • Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante los períodos de siesta y por la noche.
150016 Consuelan y tranquiliza al lactante • Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
150024 Sostienen al lactante para alimentarse
• Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia de exudado
Conocimientos: cuidados del lactante 1819 o de irritación corneal.
• Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
272
Definición: Grado de conocimiento transmitido Fomentar el desarrollo: lactantes 8278
sobre la asistencia del niño desde el nacimiento
hasta un año de edad. Definición: Facilitar el crecimiento óptimo de los niños menores de 1 año de edad en los ámbitos físico, cognitivo, social y
Indicadores:
emocional.
181901 Características del lactante normal
181902 Desarrollo y crecimiento normales Actividades:
181903 Coge al lactante adecuadamente • Instruir a los progenitores sobre una nutrición y unos hábitos adecuados de nutrición del lactante.
181904 Posición adecuada del lactante • Instruir sobre el modo adecuado de almacenar, preparar y manipular la leche materna o la leche artificial para lactantes.
181905 Prácticas para la seguridad del lactante • Introducir los alimentos sólidos alrededor de los 6 meses de edad, instruyendo a los progenitores sobre la selección y
181906 Envolver con ropas al lactante preparación de los alimentos, los métodos de introducción y el almacenamiento de los mismos.
181928 Técnicas de reanimación cardiopulmonar • Instruir a los progenitores para que no ofrezcan al lactante un biberón cuando esté en la cama.
apropiadas para la edad
• Proporcionar orientación anticipatoria para el destete del lactante, incluidos los signos indicativos de que está preparado.
181908 Succión nutritiva frente a la no nutritiva
181909 Pros y contras de las opciones de • Ayudar a los progenitores a identificar la presencia de alteraciones o trastornos del sueño.
alimentación del lactante • Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego.
181910 Técnicas de alimentación del lactante • Proporcionar juguetes y actividades seguros según el grado de desarrollo.
181911 Signos y síntomas de deshidratación • Proporcionar una información precisa sobre los riesgos, beneficios, contraindicaciones y efectos secundarios de las
181912 Signos de ictericia vacunas.
181913 Baño del lactante • Identificar la necesidad de inmunizaciones adicionales para grupos seleccionados de niños.
181914 Cuidados del cordón umbilical
• Comentar las estrategias de tiempo de espera frente a las de castigo corporal para lograr la disciplina, alentando las
181915 Colocación de los pañales
181916 Vestido adecuado para el entorno segundas.
181917 Técnicas para tomar la temperatura • Instruir a los progenitores sobre estrategias de prevención de lesiones adaptadas al estadio concreto de desarrollo del
181918 Patrones de sueño-vigilia del lactante niño y a su nivel de curiosidad.
181919 Señales de comunicación del lactante • Instruir a los progenitores sobre las estrategias de prevención del SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).
181920 Métodos de estimulación del lactante • Fomentar y facilitar el vínculo y el apego de la familia con el lactante.
181921 Técnicas de relajación del lactante
• Apoyar y alabar las habilidades y esfuerzos parentales.
181923 Necesidades especiales de cuidados
181929 Grupos de apoyo disponibles • Proporcionar información a los progenitores sobre el desarrollo y la crianza del niño.
• Remitir a servicios de educación parental, según corresponda.
Desempeño del rol de padres: lactantes 2904 Cuidados de canguro (del niño prematuro) 6840
Definición: Acciones parentales para proporcionar Definición: Fomentar el contacto piel con piel entre el progenitor u otro cuidador y el bebé prematuro fisiológicamente estable.
a un lactante un entorno físico, emocional, espiritual Actividades:
y social, seguro, enriquecedor y positivo desde los
• Explicar las ventajas e implicaciones de proporcionar un contacto piel con piel al bebé.
28 días hasta el año.
Indicadores: • Vigilar los factores que influyen en la participación de los padres en el cuidado (p. ej., disposición, salud, disponibilidad y
290401 Muestra una relación cariñosa. presencia de sistema de apoyo).
290402 Proporciona actividades para el desarrollo • Asegurar que el estado fisiológico del bebé cumple con las directrices de participación en los cuidados.
seguras y apropiadas para la edad. • Preparar un ambiente tranquilo, privado y cálido.
290403 Interactúa con el lactante para promover la • Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por delante.
confianza • Instruir al progenitor acerca del traslado del bebé desde la incubadora, cama calentadora o cuna y el manejo del equipo
290404 Interactúa con el lactante para promover el
y tubos.
desarrollo del lenguaje.
• Colocar al bebé con pañales, erguido en posición de prono, sobre el tórax del progenitor.
273
290405 Interactúa con el lactante para promover el • Girar la cabeza del bebé hacia un lado en una posición ligeramente extendida para facilitar el contacto ocular con el
desarrollo social. progenitor y mantener la vía aérea abierta.
290406 Proporciona objetos de transición para • Evitar la flexión hacia delante y la hiperextensión de la cabeza del bebé.
reducir la ansiedad.
• Las caderas y brazos del bebé deben estar flexionados.
290407 Responde adecuadamente al
temperamento del lactante. • Afianzar la postura del bebé y del progenitor (p. ej., atar una prenda alrededor del conjunto bebé-progenitor, arropar al
290408 Proporciona una estimulación bebé con la ropa del progenitor y colocar una manta por encima de ambos).
sensorial/motora adecuada. • Instruir al progenitor como introducir y sacar al bebé de entre la ropa de unión.
• Animar al progenitor a que se centre en el bebé en vez de en los ajustes y equipos de tecnología avanzada.
• Animar al progenitor a que acaricie suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
• Animar al progenitor a que acunó suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
• Fomentar la estimulación auditiva del bebé.
• Apoyar al progenitor en la alimentación y en los cuidados del bebé.
• Instruir al progenitor que sujete al bebé abarcando con ambas manos.
• Animar al progenitor a que identifique las claves de conducta del bebé.
• Señalar al progenitor los cambios de estado fisiológico del bebé.
• Animar al progenitor a que se siente, se ponga de pie, camine y realice otras actividades de interés mientras mantiene
el contacto piel con piel.
• Animar a las madres durante el posparto a deambular cada 90 minutos mientras mantienen el contacto piel con piel, para
evitar la enfermedad trombótica.
• Aconsejar al progenitor que disminuya la actividad cuando el bebé muestre signos de estimulación excesiva, molestia o
rechazo.
• Aconsejar a la madre/padre que deje dormir al bebé durante los cuidados de técnica canguro.
• Fomentar la lactancia materna durante los cuidados de técnica canguro si es apropiado.
• Animar al progenitor a que realice los cuidados de técnica canguro al menos 60 minutos, si es posible, para evitar cambios
frecuentes y potencialmente estresantes.
• Instruir al progenitor para que aumente de forma gradual el tiempo de cada contacto piel con piel, de modo que el período
sea al final lo más continuo posible.
• Monitorizar la reacción emocional y las preocupaciones del progenitor en relación con los cuidados de técnica canguro.
PUNTUACIÓN DIANA • Monitorizar el estado fisiológico del bebé (color, temperatura, frecuencia cardíaca y apnea).
1 Gravemente comprometido • Instruir al progenitor sobre el modo de monitorizar el estado fisiológico del bebé.
2 Sustancialmente comprometido
• Apoyar al progenitor para que continúe el contacto piel con piel en el domicilio.
3 Moderadamente comprometido
4 Levemente comprometido • Interrumpir el cuidado si el bebé desarrolla un compromiso fisiológico o agitación.
5 No comprometido
Educación parental: lactante 5568
Definición: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
Actividades:
• Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender sobre los cuidados
del lactante.
• Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
274
• Proporcionar guiado anticipatorio acerca de los cambios del desarrollo durante los primeros años de vida.
• Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el sistema familiar.
• Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
• Mostrar cómo los progenitores pueden estimular el desarrollo del bebé.
• Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.
• Animar a los progenitores a hablar y a leer al bebé.
• Animar a los progenitores a proporcionar estimulación auditiva y visual agradable.
• Animar a los progenitores a jugar con el bebé.
• Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parental.
• Proporcionar apoyo a los progenitores durante el aprendizaje de las habilidades de cuidados del lactante.
• Ayudar a los progenitores a interpretar las indicaciones no verbales, los llantos y las vocalizaciones del bebé.
• Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características conductuales del recién nacido.
• Informar sobre las características conductuales del recién nacido.
• Mostrar los reflejos a los progenitores y explicar su significado en el cuidado del lactante.
• Comentar las capacidades del lactante para interaccionar.
• Ayudar a los progenitores a identificar las características conductuales del lactante.
• Demostrar las habilidades y los puntos fuertes del lactante a los progenitores.
• Explicar y mostrar los estados del lactante.
• Demostrar técnicas para tranquilizar.
• Monitorizar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del lactante.
• Reforzar las conductas del cuidador.
• Reforzar las habilidades que el progenitor desempeña adecuadamente para atender al lactante y darle confianza.
• Proporcionar información a los progenitores para que el entorno del hogar sea seguro para el lactante.
• Proporcionar información sobre necesidades de seguridad del bebé en los vehículos.
Definición: Enseñanza a los progenitores y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas para
favorecer el desarrollo y el movimiento durante los cuatro primeros meses de vida.
Actividades:
• Describir el desarrollo normal del lactante.
• Ayudar a los progenitores a identificar aspectos de predisposición y respuestas a la estimulación por parte del lactante.
• Proteger al lactante de la sobreestimulación.
• Ayudar a los progenitores a planificar una rutina para la estimulación del lactante.
• Enseñar a los progenitores/cuidadores a realizar actividades que favorezcan el movimiento y/o proporcionen estimulación
sensorial.
• Hacer que los progenitores demuestran las actividades aprendidas durante la enseñanza.
• Enseñar a los progenitores a fomentar la interacción cara a cara con el lactante.
• Enseñar a los progenitores a hablar, cantar y sonreír al lactante mientras se le cuida.
• Enseñar a los progenitores a elogiar al lactante por todos los esfuerzos por responder a la estimulación.
275
• Enseñar a los progenitores a tocar y abrazar al bebé con frecuencia.
• Enseñar a los progenitores a responder a los lloros, cogiendo, acunando, cantando, hablando, caminando, cambiando
de posición, frotando/masajeando la espalda y arropando al bebé, según proceda.
• Enseñar a los progenitores a balancear al lactante en posición vertical o en posición de cuna.
• Enseñar a los progenitores a lavar o bañar al bebé acariciándole con un masaje con una manopla o esponja suave y
secarle con una toalla suave.
• Enseñar a los progenitores a dar un masaje al lactante con una loción, con caricias suaves pero firmes.
• Enseñar a los progenitores a potenciar el uso de sonajeros, animando a seguir el sonido.
• Enseñar a los progenitores a dar oportunidades al lactante para que alcance objetos.
• Enseñar a los progenitores a favorecer el seguimiento visual de objetos.
• Enseñar a los progenitores a cambiar de posición al lactante cada hora a menos que esté durmiendo, colocándolo en
una silla para niños, hamaca, cochecito, según proceda.
• Enseñar a los progenitores a jugar con el lactante.
276
Dominio 13 Crecimiento / Desarrollo
Clase 2. Concepto: Desarrollo
Retraso en el desarrollo motor del lactante
Página. 571 Código del Diagnóstico: 00315 Aprobado.2020. Nivel de evidencia 3.1
Definición: Individuo que constantemente no logra los hitos de desarrollo relacionado con el fortalecimiento normal de los huesos, los músculos y la capacidad de moverse y tocar el
entorno.
Relacionado con:
● Sobre estimulación del lactante. ● Lactantes en unidad de cuidados intensivos neonatales. ● Puntuación Apgar a los 5 minutos <7.
● Percepción de incompetencia en el ● Neonatos con estándares de crecimiento por debajo de lo normal ● Condiciones médicas complejas.
cuidado infantil. para la edad u el sexo. ● Anemia materna al final del embarazo.
● Tiempo insuficiente entre periodos de ● Lactantes de bajo peso al nacer. ● Síndrome de abstinencia neonatal.
estimulación infantil. ● Neonatos prematuros ● Trastornos del neurodesarrollo.
● Dificultad con el procesamiento sensorial. ● Neonatos prematuros que no reciben fisioterapia durante la ● Infección posnatal del lactante prematuro.
hospitalización. ● Trastorno de sensibilidad.
Manifestado por:
Definición: Integración extrauterina de la función Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del lactante
fisiológica y conductual del recién nacido entre las prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
semanas 24 y 37 de gestación. Actividades:
Indicadores: Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad y a la cabecera de la cama del lactante.
011702 Índice de edad gestacional Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento y las
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60) necesidades del lactante.
011704 Saturación de Oxígeno <85%
Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
011705 Termorregulación
011706 Coloración cutánea Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
011707 Tolerancia alimentaria Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
011708 Tono muscular relajado Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
011709 Movimiento sincrónico fluido Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
011710 Postura flexionada
011711 Posición de las manos hacia la boca
277
011712 Sueño profundo Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de estímulos
011713 Sueño ligero visuales o auditivos).
011714 Despierto, tranquilo Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los dedos de la
011715 Despierto activo mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
011716 Atento a los estímulos
Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej., poner la
011717 Responde a estímulos
011718 Señales de intervalo apropiadas mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
011719 Alerta mantenida durante la interacción Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal Individualizado de
011720 Interacción con el cuidador Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
011721 Auto consolación Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le manipula y se
011722 Coordinación de la respiración succión y le mira mientras está alimentándose).
deglución Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la extensión (p. ej.,
011723 Crecimiento encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle con la ropa
Conocimientos: cuidados del recién nacido pre
de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
término 1840
Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
Definición: Grado de conocimiento transmitido Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
sobre los cuidados de un recién nacido pretérmino Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
nacido a las 24-37 semanas de gestación. Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y reducirlos cuando
Indicadores: sea posible.
184001 Causas y factores que contribuyen a la Reducir la luz ambiental.
prematuridad Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
184002 Características del lactante prematuro
Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
184003 Hitos principales del desarrollo
184004 Posición adecuada del lactante Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a ellos,
184005 Patrón sueño vigilia del lactante además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
184006 Necesidades respiratorias Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad, radio, y
184007 Necesidades de termorregulación. tráfico).
184008 Necesidades de cuidado de la piel. Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
184009 Necesidades de monitorización fisiológica. Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
184010 Necesidades de Monitorización de la Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
hidratación.
Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es adecuado.
184011 Necesidades de monitorización de la
glucosa. Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
184012 Estrategias de control del dolor Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
184013 Medicación prescrita Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de la línea
184014 Pruebas de imagen diagnóstica media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir o arroparle).
184015 Pruebas de laboratorio Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
184016 Necesidades Nutricionales Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
184017 Importancia del control ambiental Fomentar la lactancia materna.
184018 Beneficios del método canguro.
Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
184019 Rutina de cuidados intensivos neonatales.
184020 Estrategias de crianza en el hospital. Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una succión no nutritiva
184021 Estrategias para potenciar el vínculo con el con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
lactante. Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero necesarios.
278
184022 Estrategias para adaptarse al aumento de Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
la familia. Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y tocándole.
Adaptación del Recién nacido 0118 Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
279
• Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización, cuando sea posible.
• Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante los períodos de siesta y por la noche.
Conocimientos: cuidados del lactante 1819 • Proteger los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
• Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia de exudado
Definición: Grado de conocimiento transmitido
sobre la asistencia del niño desde el nacimiento o de irritación corneal.
hasta un año de edad. • Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
Indicadores:
181901 Características del lactante normal Fomentar el desarrollo: lactantes 8278
181902 Desarrollo y crecimiento normales
181903 Coge al lactante adecuadamente Definición: Facilitar el crecimiento óptimo de los niños menores de 1 año de edad en los ámbitos físico, cognitivo, social y
181904 Posición adecuada del lactante
emocional.
181905 Prácticas para la seguridad del lactante
181906 Envolver con ropas al lactante Actividades:
181928 Técnicas de reanimación cardiopulmonar Instruir a los progenitores sobre una nutrición y unos hábitos adecuados de nutrición del lactante.
apropiadas para la edad Instruir sobre el modo adecuado de almacenar, preparar y manipular la leche materna o la leche artificial para lactantes.
181908 Succión nutritiva frente a la no nutritiva Introducir los alimentos sólidos alrededor de los 6 meses de edad, instruyendo a los progenitores sobre la selección y
181909 Pros y contras de las opciones de preparación de los alimentos, los métodos de introducción y el almacenamiento de los mismos.
alimentación del lactante Instruir a los progenitores para que no ofrezcan al lactante un biberón cuando esté en la cama.
181910 Técnicas de alimentación del lactante
Proporcionar orientación anticipatoria para el destete del lactante, incluidos los signos indicativos de que está preparado.
181911 Signos y síntomas de deshidratación
181912 Signos de ictericia Ayudar a los progenitores a identificar la presencia de alteraciones o trastornos del sueño.
181913 Baño del lactante Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego.
181914 Cuidados del cordón umbilical Proporcionar juguetes y actividades seguros según el grado de desarrollo.
181915 Colocación de los pañales Proporcionar una información precisa sobre los riesgos, beneficios, contraindicaciones y efectos secundarios de las
181916 Vestido adecuado para el entorno vacunas.
181917 Técnicas para tomar la temperatura Identificar la necesidad de inmunizaciones adicionales para grupos seleccionados de niños.
181918 Patrones de sueño-vigilia del lactante Comentar las estrategias de tiempo de espera frente a las de castigo corporal para lograr la disciplina, alentando las
181919 Señales de comunicación del lactante
segundas.
181920 Métodos de estimulación del lactante
181921 Técnicas de relajación del lactante Instruir a los progenitores sobre estrategias de prevención de lesiones adaptadas al estadio concreto de desarrollo del
181923 Necesidades especiales de cuidados niño y a su nivel de curiosidad.
181929 Grupos de apoyo disponibles Instruir a los progenitores sobre las estrategias de prevención del SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante).
Fomentar y facilitar el vínculo y el apego de la familia con el lactante.
Apoyar y alabar las habilidades y esfuerzos parentales.
Desempeño del rol de padres: lactantes 2904 Proporcionar información a los progenitores sobre el desarrollo y la crianza del niño.
Remitir a servicios de educación parental, según corresponda.
Definición: Acciones parentales para proporcionar
a un lactante un entorno físico, emocional, espiritual
y social, seguro, enriquecedor y positivo desde los Cuidados de canguro (del niño prematuro) 6840
28 días hasta el año.
Indicadores:
Definición: Fomentar el contacto piel con piel entre el progenitor u otro cuidador y el bebé prematuro fisiológicamente estable.
290401 Muestra una relación cariñosa.
290402 Proporciona actividades para el desarrollo Actividades:
seguras y apropiadas para la edad. • Explicar las ventajas e implicaciones de proporcionar un contacto piel con piel al bebé.
280
290403 Interactúa con el lactante para promover la • Vigilar los factores que influyen en la participación de los padres en el cuidado (p. ej., disposición, salud, disponibilidad y
confianza presencia de sistema de apoyo).
290404 Interactúa con el lactante para promover el • Asegurar que el estado fisiológico del bebé cumple con las directrices de participación en los cuidados.
desarrollo del lenguaje.
• Preparar un ambiente tranquilo, privado y cálido.
290405 Interactúa con el lactante para promover el
desarrollo social. • Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por delante.
290406 Proporciona objetos de transición para • Instruir al progenitor acerca del traslado del bebé desde la incubadora, cama calentadora o cuna y el manejo del equipo y
reducir la ansiedad. tubos.
290407 Responde adecuadamente al • Colocar al bebé con pañales, erguido en posición de prono, sobre el tórax del progenitor.
temperamento del lactante. • Girar la cabeza del bebé hacia un lado en una posición ligeramente extendida para facilitar el contacto ocular con el
290408 Proporciona una estimulación progenitor y mantener la vía aérea abierta.
sensorial/motora adecuada.
• Evitar la flexión hacia delante y la hiperextensión de la cabeza del bebé.
• Las caderas y brazos del bebé deben estar flexionados.
• Afianzar la postura del bebé y del progenitor (p. ej., atar una prenda alrededor del conjunto bebé-progenitor, arropar al
bebé con la ropa del progenitor y colocar una manta por encima de ambos).
• Instruir al progenitor como introducir y sacar al bebé de entre la ropa de unión.
• Animar al progenitor a que se centre en el bebé en vez de en los ajustes y equipos de tecnología avanzada.
• Animar al progenitor a que acaricie suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
• Animar al progenitor a que acune suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
• Fomentar la estimulación auditiva del bebé.
• Apoyar al progenitor en la alimentación y en los cuidados del bebé.
• Instruir al progenitor que sujete al bebé abarcándole con ambas manos.
• Animar al progenitor a que identifique las claves de conducta del bebé.
• Señalar al progenitor los cambios de estado fisiológico del bebé.
• Animar al progenitor a que se siente, se ponga de pie, camine y realice otras actividades de interés mientras mantiene el
contacto piel con piel.
• Animar a las madres durante el posparto a deambular cada 90 minutos mientras mantienen el contacto piel con piel, para
evitar la enfermedad trombótica.
• Aconsejar al progenitor que disminuya la actividad cuando el bebé muestre signos de estimulación excesiva, molestia o
rechazo.
• Aconsejar a la madre/padre que deje dormir al bebé durante los cuidados de canguro.
• Fomentar la lactancia materna durante los cuidados de canguro si es apropiado.
• Animar al progenitor a que realice los cuidados de canguro al menos 60 minutos, si es posible, para evitar cambios
PUNTUACIÓN DIANA frecuentes y potencialmente estresantes.
1 Gravemente comprometido • Instruir al progenitor para que aumente de forma gradual el tiempo de cada contacto piel con piel, de modo que el período
2 Sustancialmente comprometido sea al final lo más continuo posible.
3 Moderadamente comprometido • Monitorizar la reacción emocional y las preocupaciones del progenitor en relación con los cuidados de canguro.
4 Levemente comprometido • Monitorizar el estado fisiológico del bebé (color, temperatura, frecuencia cardíaca y apnea).
5 No comprometido
• Instruir al progenitor sobre el modo de monitorizar el estado fisiológico del bebé.
• Apoyar al progenitor para que continúe el contacto piel con piel en el domicilio.
• Interrumpir el cuidado si el bebé desarrolla un compromiso fisiológico o agitación.
281
Educación parental: lactante 5568
Definición: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
Actividades:
• Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender sobre los cuidados
del lactante.
• Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
• Proporcionar guiado anticipatorio acerca de los cambios del desarrollo durante los primeros años de vida.
• Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el sistema familiar.
• Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
• Mostrar cómo los progenitores pueden estimular el desarrollo del bebé.
• Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.
• Animar a los progenitores a hablar y a leer al bebé.
• Animar a los progenitores a proporcionar estimulación auditiva y visual agradable.
• Animar a los progenitores a jugar con el bebé.
• Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parental.
• Proporcionar apoyo a los progenitores durante el aprendizaje de las habilidades de cuidados del lactante.
• Ayudar a los progenitores a interpretar las indicaciones no verbales, los llantos y las vocalizaciones del bebé.
• Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características conductuales del recién nacido.
• Informar sobre las características conductuales del recién nacido.
• Mostrar los reflejos a los progenitores y explicar su significado en el cuidado del lactante.
• Comentar las capacidades del lactante para interaccionar.
• Ayudar a los progenitores a identificar las características conductuales del lactante.
• Demostrar las habilidades y los puntos fuertes del lactante a los progenitores.
• Explicar y mostrar los estados del lactante.
• Demostrar técnicas para tranquilizar.
• Monitorizar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del lactante.
• Reforzar las conductas del cuidador.
• Reforzar las habilidades que el progenitor desempeña adecuadamente para atender al lactante y darle confianza.
• Proporcionar información a los progenitores para que el entorno del hogar sea seguro para el lactante.
• Proporcionar información sobre necesidades de seguridad del bebé en los vehículos.
Definición: Enseñanza a los progenitores y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas para favorecer
el desarrollo y el movimiento durante los cuatro primeros meses de vida.
Actividades:
• Describir el desarrollo normal del lactante.
• Ayudar a los progenitores a identificar aspectos de predisposición y respuestas a la estimulación por parte del lactante.
282
• Proteger al lactante de la sobreestimulación.
• Ayudar a los progenitores a planificar una rutina para la estimulación del lactante.
• Enseñar a los progenitores/cuidadores a realizar actividades que favorezcan el movimiento y/o proporcionen estimulación
sensorial.
• Hacer que los progenitores demuestran las actividades aprendidas durante la enseñanza.
• Enseñar a los progenitores a fomentar la interacción cara a cara con el lactante.
• Enseñar a los progenitores a hablar, cantar y sonreír al lactante mientras se le cuida.
• Enseñar a los progenitores a elogiar al lactante por todos los esfuerzos por responder a la estimulación.
• Enseñar a los progenitores a tocar y abrazar al bebé con frecuencia.
• Enseñar a los progenitores a responder a los lloros, cogiendo, acunando, cantando, hablando, caminando, cambiando de
posición, frotando/masajeando la espalda y arropando al bebé, según proceda.
• Enseñar a los progenitores a balancear al lactante en posición vertical o en posición de cuna.
• Enseñar a los progenitores a lavar o bañar al bebé acariciándole con un masaje con una manopla o esponja suave y
secarle con una toalla suave.
• Enseñar a los progenitores a dar un masaje al lactante con una loción, con caricias suaves pero firmes.
• Enseñar a los progenitores a potenciar el uso de sonajeros, animando a seguir el sonido.
• Enseñar a los progenitores a dar oportunidades al lactante para que alcance objetos.
• Enseñar a los progenitores a favorecer el seguimiento visual de objetos.
• Enseñar a los progenitores a cambiar de posición al lactante cada hora a menos que esté durmiendo, colocándolo en una
silla para niños, hamaca, cochecito, según proceda.
• Enseñar a los progenitores a jugar con el lactante.
283
Dominio 13 Crecimiento / Desarrollo
Clase 2. Concepto: Desarrollo
Riesgo de retraso en el desarrollo motor de lactante
Página. 573 Código del Diagnóstico: 00316 Aprobado. 2020 Nivel de evidencia 3.1.
Definición: Individuo susceptible de no lograr los hitos del desarrollo relacionado con el fortalecimiento normal de los huesos, los músculos y la capacidad de moverse al tocar el
entorno.
Relacionado con:
Factores relacionados Población de riesgo Condición asociada
● Sobreestimulación del lactante. ● Lactantes en unidad de cuidados intensivos ● Puntuación Apgar a los 5 minutos <7.
● Percepción de incompetencia en el cuidado neonatales. ● Condiciones médicas complejas.
infantil. ● Neonatos con estándares de crecimiento por debajo ● Anemia materna al final del embarazo.
● Tiempo insuficiente entre periodos de de lo normal para la edad u el sexo. ● Obesidad materna previa al embarazo.
estimulación infantil. ● Lactantes de bajo peso al nacer. ● Trastornos de salud mental materna en fases
● Dificultad con el procesamiento sensorial. ● Neonatos prematuros iniciales del embarazo.
● Limitación de experiencias del lactante sobre ● Neonatos prematuros que no reciben fisioterapia ● Síndrome de abstinencia neonatal.
durante la hospitalización. ● Trastornos del neurodesarrollo.
la posición prona.
● Lactantes cuyas madres tenían una dieta prenatal ● Infección posnatal del lactante prematuro.
inadecuada. ● Trastorno de sensibilidad.
● Preparaciones farmacológicas prenatales
Definición: Integración extrauterina de la función fisiológica y Definición: Armonizar las prácticas de cuidados con las necesidades de desarrollo y fisiológicas individuales del
conductual del recién nacido entre las semanas 24 y 37 de lactante prematuro para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
gestación. Actividades:
Indicadores: Crear una relación terapéutica y de apoyo con los progenitores.
011701 Frecuencia cardiaca (120-160) Proporcionar espacio para el progenitor en la unidad y a la cabecera de la cama del lactante.
011702 Índice de edad gestacional Ofrecer a los progenitores una información precisa y basada en la evidencia sobre la afección, el tratamiento
011703 Frecuencia Respiratoria (30-60) y las necesidades del lactante.
011704 Saturación de Oxígeno <85%
Informar a los progenitores sobre los aspectos del desarrollo en los lactantes prematuros.
011705 Termorregulación
011706 Coloración cutánea Facilitar el vínculo/apego entre los progenitores y el lactante.
011707 Tolerancia alimentaria Instruir a los progenitores para que identifiquen las señales y estados del lactante.
011708 Tono muscular relajado Mostrar cómo llamar la atención visual o auditiva del lactante.
011709 Movimiento sincrónico fluido Ayudar a los progenitores a planificar los cuidados en respuesta a las señales y estados del lactante.
011710 Postura flexionada Indicar las actividades autorreguladoras del lactante (p. ej., llevarse la mano a la boca, succionar, uso de
011711 Posición de las manos hacia la boca estímulos visuales o auditivos).
011712 Sueño profundo
011713 Sueño ligero
284
011714 Despierto, tranquilo Proporcionar un «tiempo muerto» cuando el lactante muestre signos de estrés (p. ej., separación de los
011715 Despierto activo dedos de la mano, mal color, fluctuación de la frecuencia cardíaca o respiratoria).
011716 Atento a los estímulos Instruir a los progenitores sobre el modo de consolar al lactante con técnicas de relajación conductual (p. ej.,
011717 Responde a estímulos poner la mano en el lactante, colocarle en una posición y arroparle).
011718 Señales de intervalo apropiadas
Crear un plan de desarrollo individualizado y actualizarlo con regularidad (p. ej., Programa Neonatal
011719 Alerta mantenida durante la interacción
011720 Interacción con el cuidador Individualizado de Cuidados y Evaluación del Desarrollo [NIDCAP]).
011721 Auto consolación Evitar la hiperestimulación, estimulando un sentido cada vez (es decir, evitar hablar al bebé mientras se le
011722 Coordinación de la respiración succión y deglución manipula y se le mira mientras está alimentándose).
011723 Crecimiento Proporcionar límites que mantengan la flexión de las extremidades mientras se deja espacio para la
extensión (p. ej., encajarle con la ropa de la cuna, arroparle, saco de dormir, hamaca, sombrero y ropa).
Conocimientos: cuidados del recién nacido pre término Proporcionar apoyos para mantener la postura y evitar deformidades (p. ej., rodillos en la espalda, encajarle
1840 con la ropa de la cuna, sacos de dormir y cojines circulares para la cabeza).
Realizar cambios posturales frecuentes del lactante.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre los
Orientar los brazos en la línea media para facilitar las actividades de llevarse la mano a la boca.
cuidados de un recién nacido pretérmino nacido a las 24-37
semanas de gestación. Usar el pañal de tamaño adecuado para evitar la abducción de la cadera.
Indicadores: Monitorizar los estímulos (p. ej., luz, ruido, manipulación y procedimientos) en el entorno del lactante y
184001 Causas y factores que contribuyen a la prematuridad reducirlos cuando sea posible.
184002 Características del lactante prematuro Reducir la luz ambiental.
184003 Hitos principales del desarrollo Proteger los ojos del lactante cuando se usen luces potentes.
184004 Posición adecuada del lactante Modificar la iluminación ambiental para proporcionar un ritmo circadiano.
184005 Patrón sueño vigilia del lactante Reducir el ruido ambiental (es decir, bajar la intensidad de las alarmas y teléfonos y responder con rapidez a
184006 Necesidades respiratorias
ellos, además, de evitar hablar cerca del cabecero del lactante).
184007 Necesidades de termorregulación.
184008 Necesidades de cuidado de la piel. Colocar la incubadora lejos de las fuentes de ruido (p. ej., pilas, puertas, teléfono, zonas de alta actividad,
184009 Necesidades de monitorización fisiológica. radio, y tráfico).
184010 Necesidades de Monitorización de la hidratación. Programar los cuidados del lactante y su alimentación según el ciclo de sueño-vigilia.
184011 Necesidades de monitorización de la glucosa. Reunir y preparar el equipo necesario lejos de la cabecera del lactante.
184012 Estrategias de control del dolor Agrupar los cuidados para favorecer el intervalo de sueño más largo posible y la conservación de la energía.
184013 Medicación prescrita Colocar al lactante para dormir en decúbito prono erguido sobre el tórax del progenitor descubierto, si es
184014 Pruebas de imagen diagnóstica adecuado.
184015 Pruebas de laboratorio
Proporcionar una silla cómoda en una zona tranquila para la alimentación.
184016 Necesidades Nutricionales
184017 Importancia del control ambiental Usar movimientos lentos y suaves al manipular, alimentar y cuidar al lactante.
184018 Beneficios del método canguro. Colocar al lactante y sujetarlo durante toda la toma de alimentación, manteniendo la flexión y la posición de
184019 Rutina de cuidados intensivos neonatales. la línea media (p. ej., apoyar el hombro y el tronco, sujetar el pie, mano colgando, uso de un saco de dormir
184020 Estrategias de crianza en el hospital. o arroparle).
184021 Estrategias para potenciar el vínculo con el lactante. Alimentar al lactante en posición erguida para favorecer la extensión de la lengua y la deglución.
184022 Estrategias para adaptarse al aumento de la familia. Fomentar la participación de los progenitores en la alimentación.
Fomentar la lactancia materna.
Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
Adaptación del Recién nacido 0118
Usar un chupete durante la alimentación con sonda y entre las tomas para que el lactante realice una
succión no nutritiva con el fin de fomentar la estabilidad fisiológica y el estado nutricional.
285
Definición: Respuesta adaptativa al entorno extrauterino de Facilitar la transición de estado y la relajación durante los procedimientos dolorosos y estresantes, pero
un recién nacido fisiológicamente maduro durante los necesarios.
primeros 28 días. Establecer unas rutinas constantes y predecibles para favorecer unos ciclos de sueño-vigilia regulares.
Indicadores:
Proporcionar estimulación con música instrumental grabada, móviles, masaje, meciendo al lactante y
011801 Puntuación Apgar
tocándole.
011802 Índice de edad gestacional
011803 Frecuencia cardiaca (100-160) Monitorizar y manejar las necesidades de oxigenación.
011804 Frecuencia respiratoria (30-60)
011805 Tasa de presión arterial entre brazo y pierna Cuidados del lactante 6820
011806 Saturación de oxígeno <90%
011807 Termorregulación Definición: Provisión de cuidados a lactantes menores de 1 año de edad, adecuados al nivel de desarrollo y
011808 Coloración cutánea centrados en la familia.
011809 Ojos limpios Actividades:
011810 Sequedad del cordón umbilical
011811 Peso ● Monitorizar el peso y la talla del lactante.
010112 Tolerancia a la alimentación ● Monitorizar los ingresos y las pérdidas.
011813 Reflejo de succión ● Tener en cuenta las preferencias de los progenitores para el baño, cuando sea posible.
011814 Tono muscular ● Cambiar los pañales.
011815 Movimiento sincrónico fluido ● Dar al lactante alimentos que sean adecuados al nivel de desarrollo.
011816 Atención a estímulos ● Disponer oportunidades de succión no nutritiva.
011817 Respuesta a estímulos
● Mantener las barras laterales de la cuna levantadas cuando no se esté cuidando al bebé.
011818 Alerta mantenida durante la interacción
011819 Interacción con el cuidador ● Retirar los objetos pequeños de la cuna (p. ej., tapones de jeringa y torundas para el alcohol).
011820 Auto consuelo ● Monitorizar la seguridad del ambiente del lactante.
011821 Glucemia ● Proporcionar al lactante juguetes seguros, adecuados al nivel de desarrollo.
011822 Pruebas combs ● Proporcionar información a los progenitores acerca del desarrollo y la crianza de niños.
011823 Concentración de bilirrubinas ● Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego. Estructurar el juego y los cuidados
011824 Evacuación intestinal teniendo en cuenta el temperamento del lactante.
011825 Eliminación urinaria
● Hablar con el lactante mientras se le administran los cuidados.
Conocimientos: cuidados del lactante 1819 ● Animar a los progenitores a que realicen los cuidados diarios del lactante (p. ej., baño, alimentación,
administración de medicación o cambios de vendajes).
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre la ● Aconsejar a los progenitores a que realicen los cuidados especiales del lactante.
asistencia del niño desde el nacimiento hasta un año de edad. ● Reforzar la habilidad de los progenitores para realizar los cuidados especiales del lactante.
Indicadores: ● Informar a los progenitores acerca del estado del lactante.
181901 Características del lactante normal
● Implicar a los progenitores en el proceso de toma de decisiones, proporcionando apoyo durante todo el tiempo
181902 Desarrollo y crecimiento normales
181903 Coge al lactante adecuadamente que dure éste.
181904 Posición adecuada del lactante ● Explicar a los progenitores las razones del tratamiento y procedimientos.
181905 Prácticas para la seguridad del lactante ● Ofrecer a los progenitores la posibilidad de estar presentes durante el procedimiento o de volver cuando se
181906 Envolver con ropas al lactante finalice.
181928 Técnicas de reanimación cardiopulmonar apropiadas ● Consolar al lactante meciéndole, cogiéndole, abrazándole o apretándole.
para la edad ● Monitorizar la presencia de signos de dolor en el lactante, como dar patadas, flexionar las rodillas, llanto
181908 Succión nutritiva frente a la no nutritiva
constante y dificultad para consolarle.
181909 Pros y contras de las opciones de alimentación del
lactante
286
181910 Técnicas de alimentación del lactante ● Utilizar estrategias de manejo del dolor (p. ej., distracción, implicación de los progenitores, colocación,
181911 Signos y síntomas de deshidratación arroparlo o manipulación ambiental).
181912 Signos de ictericia ● Fomentar las visitas y la estancia nocturna de la familia en el hospital.
181913 Baño del lactante
● Proporcionar apoyo emocional y espiritual a los progenitores (p. ej., estar dispuestos a escuchar, ayudar con
181914 Cuidados del cordón umbilical
181915 Colocación de los pañales el mantenimiento o creación de estrategias de afrontamiento, o derivar a los servicios adecuados)
181916 Vestido adecuado para el entorno ● Mantener la rutina diaria del lactante durante la hospitalización, cuando sea posible.
181917 Técnicas para tomar la temperatura ● Disponer un ambiente tranquilo, sin interrupciones, durante los períodos de siesta y por la noche.
181918 Patrones de sueño-vigilia del lactante ● Cubrir los ojos y los genitales con protectores opacos cuando el niño reciba fototerapia.
181919 Señales de comunicación del lactante ● Quitar la mascarilla ocular durante las tomas de alimentación y con regularidad para monitorizar la presencia
181920 Métodos de estimulación del lactante de exudado o de irritación corneal.
181921 Técnicas de relajación del lactante
● Monitorizar el hematocrito y administrar transfusiones de sangre cuando sea necesario.
181923 Necesidades especiales de cuidados
181929 Grupos de apoyo disponible
Enseñanza: estimulación del lactante (0-4 meses) 5655
Lazos afectivos padres e hijos 1500
Definición: Enseñanza a los progenitores y cuidadores para proporcionar las actividades sensoriales adecuadas
Definición: Conductas del padre y del hijo que demuestran un para favorecer el desarrollo y el movimiento durante los cuatro primeros meses de vida.
vínculo afectivo perdurable. Actividades:
Indicadores:
150004 Verbalizan sentimientos positivos hacia el lactante ● Describir el desarrollo normal del lactante.
150013 Hablan al lactante ● Ayudar a los progenitores a identificar aspectos de predisposición y respuestas a la estimulación por parte del
150015 Responden a señales del lactante lactante.
150016 Consuelan y tranquiliza al lactante ● Proteger al lactante de la sobreestimulación.
150024 Sostienen al lactante para alimentarse ● Ayudar a los progenitores a planificar una rutina para la estimulación del lactante.
● Enseñar a los progenitores/cuidadores a realizar actividades que favorezcan el movimiento y/o proporcionen
estimulación sensorial.
Desempeño del rol de padres: lactantes 2904
● Hacer que los progenitores demuestren las actividades aprendidas durante la enseñanza.
Definición: Acciones parentales para proporcionar a un ● Enseñar a los progenitores a fomentar la interacción cara a cara con el lactante
lactante un entorno físico, emocional, espiritual y social, ● Enseñar a los progenitores a hablar, cantar y sonreír al lactante mientras se le cuida.
seguro, enriquecedor y positivo desde los 28 días hasta el año. ● Enseñar a los progenitores a elogiar al lactante por todos los esfuerzos por responder a la estimulación.
Indicadores: ● Enseñar a los progenitores a tocar y abrazar al bebé con frecuencia.
290401 Muestra una relación cariñosa. ● Enseñar a los progenitores a responder a los lloros, cogiendo, acunando, cantando, hablando, caminando,
290402 Proporciona actividades para el desarrollo seguras y
cambiando de posición, frotando/masajeando la espalda y arropando al bebé, según proceda.
apropiadas para la edad.
290403 Interactúa con el lactante para promover la confianza ● Enseñar a los progenitores a balancear al lactante en posición vertical o en posición de cuna.
290404 Interactúa con el lactante para promover el desarrollo ● Enseñar a los progenitores a lavar o bañar al bebé acariciándole con un masaje con una manopla o esponja
del lenguaje. suave y secando con una toalla suave.
290405 Interactúa con el lactante para promover el desarrollo ● Enseñar a los progenitores a dar un masaje al lactante con una loción, con caricias suaves pero firmes.
social. ● Enseñar a los progenitores a potenciar el uso de sonajeros, animando a seguir el sonido.
290406 Proporciona objetos de transición para reducir la ● Enseñar a los progenitores a dar oportunidades al lactante para que alcance objetos.
ansiedad.
290407 Responde adecuadamente al temperamento del ● Enseñar a los progenitores a favorecer el seguimiento visual de objetos.
lactante. ● Enseñar a los progenitores a cambiar de posición al lactante cada hora a menos que esté durmiendo,
colocándolo en una silla para niños, hamaca, cochecito, según proceda.
287
290408 Proporciona una estimulación sensorial/motora ● Enseñar a los progenitores a jugar con el lactante.
adecuada.
Educación parental: lactante 5568
Definición: Enseñanza de los cuidados afectivos y físicos necesarios durante el primer año de vida.
Actividades:
● Determinar los conocimientos y la buena disposición y la habilidad de los progenitores para aprender sobre
los cuidados del lactante.
● Monitorizar las necesidades de aprendizaje de la familia.
● Proporcionar guiado anticipatorio acerca de los cambios del desarrollo durante los primeros años de vida.
● Ayudar a los progenitores a encontrar maneras de integrar al lactante en el sistema familiar.
PUNTUACIÓN DIANA ● Enseñar a los progenitores habilidades para cuidar al recién nacido.
1 Gravemente comprometido ● Mostrar cómo los progenitores pueden estimular el desarrollo del bebé.
2 Sustancialmente comprometido ● Alentar a los progenitores a coger, abrazar, dar masajes y tocar al bebé.
3 Moderadamente comprometido ● Animar a los progenitores a hablar y a leer al bebé.
4 Levemente comprometido ● Animar a los progenitores a proporcionar estimulación auditiva y visual agradable.
5 No comprometido ● Animar a los progenitores a jugar con el bebé.
● Animar a los progenitores a asistir a las clases de preparación parental.
● Proporcionar apoyo a los progenitores durante el aprendizaje de las habilidades de cuidados del lactante.
● Ayudar a los progenitores a interpretar las indicaciones no verbales, los llantos y las vocalizaciones del bebé.
● Proporcionar orientación anticipatoria acerca de las características conductuales del recién nacido.
● Informar sobre las características conductuales del recién nacido.
● Mostrar los reflejos a los progenitores y explicar su significado en el cuidado del lactante.
● Comentar las capacidades del lactante para interaccionar
● Ayudar a los progenitores a identificar las características conductuales del lactante.
● Demostrar las habilidades y los puntos fuertes del lactante a los progenitores.
● Explicar y mostrar los estados del lactante.
● Demostrar técnicas para tranquilizar.
● Monitorizar la habilidad del progenitor para reconocer las necesidades fisiológicas del lactante.
● Reforzar las conductas del cuidador.
● Reforzar las habilidades que el progenitor desempeña adecuadamente para atender al lactante y darle
confianza.
● Proporcionar información a los progenitores para que el entorno del hogar sea seguro para el lactante.
● Proporcionar información sobre necesidades de seguridad del bebé en los vehículos.
Definición: Fomentar el contacto piel con piel entre el progenitor u otro cuidador y el bebé prematuro
fisiológicamente estable.
Actividades:
288
● Explicar las ventajas e implicaciones de proporcionar un contacto piel con piel al bebé.
● Vigilar los factores que influyen en la participación de los padres en el cuidado (p. ej., disposición, salud,
disponibilidad y presencia de sistema de apoyo).
● Asegurar que el estado fisiológico del bebé cumple con las directrices de participación en los cuidados.
● Preparar un ambiente tranquilo, privado y cálido.
● Indicar al progenitor que lleve ropa cómoda que se abra por delante.
● Instruir al progenitor acerca del traslado del bebé desde la incubadora, cama calentadora o cuna y el manejo
del equipo y tubos.
● Colocar al bebé con pañales, erguido en posición de prono, sobre el tórax del progenitor.
● Girar la cabeza del bebé hacia un lado en una posición ligeramente extendida para facilitar el contacto ocular
con el progenitor y mantener la vía aérea abierta.
● Evitar la flexión hacia delante y la hiperextensión de la cabeza del bebé.
● Las caderas y brazos del bebé deben estar flexionados.
● Afianzar la postura del bebé y del progenitor (p. ej., atar una prenda alrededor del conjunto bebé-progenitor,
arropar al bebé con la ropa del progenitor y colocar una manta por encima de ambos).
● Instruir al progenitor como introducir y sacar al bebé de entre la ropa de unión.
● Animar al progenitor a que se centre en el bebé en vez de en los ajustes y equipos de tecnología avanzada.
● Animar al progenitor a que acaricie suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
● Animar al progenitor a que acune suavemente al bebé en la posición erguida en prono.
● Fomentar la estimulación auditiva del bebé.
● Apoyar al progenitor en la alimentación y en los cuidados del bebé.
● Instruir al progenitor que sujete al bebé abarcándole con ambas manos.
● Animar al progenitor a que identifique las claves de conducta del bebé.
● Señalar al progenitor los cambios de estado fisiológico del bebé.
● Animar al progenitor a que se siente, se ponga de pie, camine y realice otras actividades de interés mientras
mantiene el contacto piel con piel.
● Animar a las madres durante el posparto a deambular cada 90 minutos mientras mantienen el contacto piel
con piel, para evitar la enfermedad trombótica.
● Aconsejar al progenitor que disminuya la actividad cuando el bebé muestre signos de estimulación excesiva,
molestia o rechazo.
● Aconsejar a la madre/padre que deje dormir al bebé durante los cuidados de técnica canguro.
● Fomentar la lactancia materna durante los cuidados de técnica canguro si es apropiado.
● Animar al progenitor a que realice los cuidados de técnica canguro al menos 60 minutos, si es posible, para
evitar cambios frecuentes y potencialmente estresantes.
● Instruir al progenitor para que aumente de forma gradual el tiempo de cada contacto piel con piel, de modo
que el período sea al final lo más continuo posible.
● Monitorizar la reacción emocional y las preocupaciones del progenitor en relación con los cuidados de técnica
canguro.
● Monitorizar el estado fisiológico del bebé (color, temperatura, frecuencia cardíaca y apnea).
● Instruir al progenitor sobre el modo de monitorizar el estado fisiológico del bebé.
289
● Apoyar al progenitor para que continúe el contacto piel con piel en el domicilio.
● Interrumpir el cuidado si el bebé desarrolla un compromiso fisiológico o agitación.
Definición: Facilitar el crecimiento óptimo de los niños menores de 1 año de edad en los ámbitos físico, cognitivo,
social y emocional.
Actividades:
● Instruir a los progenitores sobre una nutrición y unos hábitos adecuados de nutrición del lactante.
● Instruir sobre el modo adecuado de almacenar, preparar y manipular la leche materna o la leche artificial para
lactantes.
● Introducir los alimentos sólidos alrededor de los 6 meses de edad, instruyendo a los progenitores sobre la
selección y preparación de los alimentos, los métodos de introducción y el almacenamiento de los mismos.
● Instruir a los progenitores para que no ofrezcan al lactante un biberón cuando esté en la cama.
● Proporcionar orientación anticipatoria para el destete del lactante, incluidos los signos indicativos de que está
preparado.
● Ayudar a los progenitores a identificar la presencia de alteraciones o trastornos del sueño.
● Proporcionar estimulación visual, auditiva, táctil y cinética durante el juego. Proporcionar juguetes y actividades
seguros según el grado de desarrollo.
● Proporcionar una información precisa sobre los riesgos, beneficios, contraindicaciones y efectos secundarios
de las vacunas.
● Identificar la necesidad de inmunizaciones adicionales para grupos seleccionados de niños.
● Comentar las estrategias de tiempo de espera frente a las de castigo corporal para lograr la disciplina,
alentando las segundas.
● Instruir a los progenitores sobre estrategias de prevención de lesiones adaptadas al estadio concreto de
desarrollo del niño y a su nivel de curiosidad.
● Instruir a los progenitores sobre las estrategias de prevención del SMSL (síndrome de muerte súbita del
lactante).
● Fomentar y facilitar el vínculo y el apego de la familia con el lactante.
● Apoyar y alabar las habilidades y esfuerzos parentales.
● Proporcionar información a los progenitores sobre el desarrollo y la crianza del niño.
● Remitir a servicios de educación parental, según corresponda.
290
291
Notas,
Observaciones,
correcciones y
aportaciones.
292
Notas, observaciones, correcciones y aportaciones:
293
294
Bibliografía
1.- Thatcher. Herdman, Shigemi Katmisuru, Camila TaKao. NANDA Internacional, Inc. Diagnósticos de Enfermería. Definiciones y
clasificación. Duodécima edición 2021-2023.
2.-Sue Moorhead, Elizabeth Seanson, Marin Johnson, Meridean. L Mass. Clasificación de Resultados de enfermería NOC. Medición
de Resultados en salud. Séptima edición. Elsevier.
3.- Howard. K,Butcherd, Gloria M.Bulecheck, Joanne M.Doctherman, Cheryl M Wagner. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería NIC Séptima edición Elseivier.
4.-Diagnóstico y Tratamiento de la Ictericia Neonatal. Guía de práctica clínica. Evidencias y recomendaciones. México.IMSS.2019.
295