INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INDICE

DEFINICIÓN DE RSE, CONTEXTO INTERNACIONAL......................................2

MODELOS DE GESTIÓN Y CONCEPTOS CLAVES (CERES-ETHOS)..............4

ÉTICA EMPRESARIAL: VALORES, TRANSPARENCIA Y GOBIERNO


CORPORATIVO........................................................................................................................7

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE: RESPONSABILIDAD


FRENTE A LAS GENERACIONES FUTURAS, GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO
AMBIENTAL...........................................................................................................................10

NORMATIVA E INICIATIVA INTERNACIONALES............................................11

CALIDAD DE VIDA LABORAL..............................................................................12

EL MARKETING RESPONSABLE.........................................................................13
DEFINICIÓN DE RSE, CONTEXTO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN

La RSE se basa en el principio de que las empresas tienen una responsabilidad

con la sociedad más allá de sus obligaciones legales y económicas. Esta responsabilidad

se extiende a todos los ámbitos de la actividad empresarial, incluyendo la gestión de los

recursos humanos, el medio ambiente, las relaciones con los clientes y proveedores, y la

relación con la comunidad.

Bowen (1953) menciona que, “La responsabilidad social se refiere a las

obligaciones de los hombres de negocios de establecer políticas, para ejercer decisiones

y seguir esas líneas de acción deseables en términos de objetivos y valores de nuestra

sociedad.”

En el ámbito internacional, existen una serie de iniciativas y organismos que

promueven la RSE. Proporciona un marco para la elaboración de informes de

sostenibilidad, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve los

derechos laborales y la protección de los trabajadores.

DESARROLLO

- Tendencias de la RSE

Las tendencias de la RSE en el contexto internacional incluyen:

- La creciente importancia de la RSE en las estrategias empresariales. Las

empresas están cada vez más reconociendo que la RSE es un factor clave para su

éxito.

- La expansión de la RSE a nuevas áreas. La RSE ya no se limita a los aspectos

sociales y ambientales, sino que está extendiéndose a áreas como la gobernanza

y la ética.
- La creciente importancia de la medición y la evaluación de la RSE. Las

empresas están cada vez más interesadas en medir y evaluar su desempeño en

materia de responsabilidad social.

CONCLUSIÓN

La RSE es una tendencia creciente en el contexto internacional. Las empresas

que adoptan un enfoque responsable de la gestión están mejor posicionadas para el éxito

a largo plazo.

En el contexto internacional, la RSE no es solo una práctica empresarial, sino un

compromiso moral con la humanidad y el planeta. Las empresas que lideran con valores

éticos y se comprometen con la RSE no solo aseguran su propia sostenibilidad a largo

plazo, sino que también desempeñan un papel fundamental en la creación de un mundo

más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras. La RSE en

el ámbito internacional, por lo tanto, no es simplemente una tendencia, sino una

necesidad urgente y esencial para forjar un futuro global más brillante y equitativo.
MODELOS DE GESTIÓN Y CONCEPTOS CLAVES (CERES-ETHOS)

INTRODUCCIÓN

“una empresa solo puede estar bien con la comunidad y, en sentido

inverso, una empresa no puede estar bien con la comunidad si no se encuentra

bien consigo misma” (Ortiz, 2011).

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un concepto que se ha

ido desarrollando y evolucionando a lo largo de los años. En la actualidad,

existen diferentes modelos de gestión y conceptos claves que ayudan a las

empresas a integrar la RSE en sus estrategias y operaciones.

DESARROLLO

Existen diferentes modelos de gestión de la RSE que se pueden adaptar a

las necesidades y características de cada empresa. Algunos de los modelos más

utilizados son:

Modelo de gestión por valores: Este modelo se basa en la definición de

un conjunto de valores que guían la actuación de la empresa en materia de RSE.

Modelo de gestión por procesos: Este modelo se centra en la

identificación y gestión de los procesos clave de la empresa desde una

perspectiva de RSE.

Modelo de gestión por impactos: Este modelo se centra en la medición y

evaluación de los impactos sociales y ambientales de la actividad empresarial.


- Conceptos claves de la RSE

Algunos de los conceptos claves de la RSE incluyen:

Sostenibilidad: La sostenibilidad es la capacidad de un sistema para

mantener su funcionamiento a lo largo del tiempo. En el contexto de la RSE, la

sostenibilidad se refiere a la capacidad de las empresas para generar beneficios

económicos, sociales y ambientales a largo plazo.

Triple resultado: El triple resultado es un enfoque que busca la

integración de los aspectos sociales, ambientales y económicos en la gestión

empresarial.

Gestión integral: La gestión integral es un enfoque que busca la

integración de la RSE en todos los ámbitos de la actividad empresarial.

CERES-ETHOS

CERES-ETHOS es una red de empresas que tiene como objetivo

promover la responsabilidad social empresarial en Ecuador. La red cuenta con

un manual de RSE que incluye un modelo de gestión y una serie de conceptos

claves.

Modelo de gestión de CERES-ETHOS

El modelo de gestión de CERES-ETHOS se basa en los siguientes

principios:

Integración: La RSE debe estar integrada en todos los ámbitos de la

actividad empresarial.

Equidad: La RSE debe contribuir a la equidad social y económica.


Sostenibilidad: La RSE debe contribuir a la sostenibilidad ambiental.

Conceptos claves de CERES-ETHOS

Los conceptos claves de CERES-ETHOS incluyen:

Stakeholders: Los stakeholders son los grupos de interés que se

relacionan con la empresa.

Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es un proceso para identificar,

evaluar y mitigar los riesgos que pueden afectar a la empresa.

Comunicación: La comunicación es un proceso clave para la gestión de

la RSE.

CONCLUSIÓN

Los modelos de gestión y conceptos claves de la RSE ayudan a las empresas a


integrar la RSE en sus estrategias y operaciones. La integración de la RSE es una
oportunidad para que las empresas generen beneficios económicos, sociales y
ambientales a largo plazo.
ÉTICA EMPRESARIAL: VALORES, TRANSPARENCIA Y GOBIERNO
CORPORATIVO
INTRODUCCIÓN

La ética empresarial es un conjunto de principios y valores que rigen la

conducta de las empresas. Estos principios y valores se basan en la moral y la

ética, y tienen como objetivo orientar la toma de decisiones y el comportamiento

de las empresas en el ámbito económico, social y ambiental.

“De los directores de estas empresas […] siendo administradores más

bien del dinero ajeno que del suyo propio, no se puede en realidad esperar que lo

controlen y administren con la misma atención constante con que los socios de

una sociedad limitada suelen controlar su propio dinero […] En consecuencia,

serán inevitables la negligencia y el derroche, en mayor o menor grado, en la

gestión de los negocios de una empresa de ese género” (Smith, 1976).

Los valores empresariales son los principios fundamentales que guían la

actuación de una empresa. Estos valores deben ser compartidos por todos los

miembros de la empresa, y deben estar reflejados en su cultura, su estrategia y

sus operaciones.

La transparencia es la capacidad de una empresa para proporcionar

información clara y veraz a sus stakeholders. La transparencia es importante

para la ética empresarial, ya que permite a los stakeholders evaluar el

desempeño de la empresa y tomar decisiones informadas.


DESARROLLO

Los valores empresariales son los principios fundamentales que guían la

actuación de una empresa. Estos valores deben ser compartidos por todos los miembros

de la empresa, y deben estar reflejados en su cultura, su estrategia y sus operaciones.

Transparencia

La transparencia es la capacidad de una empresa para proporcionar información

clara y veraz a sus stakeholders. La transparencia es importante para la ética

empresarial, ya que permite a los stakeholders evaluar el desempeño de la empresa y

tomar decisiones informadas.

Gobierno corporativo

El gobierno corporativo es el sistema de reglas y procesos que regulan la gestión

de una empresa. El gobierno corporativo tiene como objetivo garantizar que la empresa

sea administrada de manera responsable y sostenible.

CONCLUSIÓN

Los valores empresariales, la transparencia y el gobierno corporativo son

elementos clave de la ética empresarial. Estas prácticas permiten a las empresas actuar

de manera responsable y sostenible, y contribuyen a la construcción de una sociedad

más justa y equitativa.


MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS GENERACIONES FUTURAS,
GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL.

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es el entorno en el que vivimos y que nos proporciona

los recursos naturales necesarios para nuestra supervivencia. El desarrollo

sostenible es un modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha cobrado

especial importancia en las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto

plasmada en un contexto internacional por la proliferación de normativas e

índice cuyo objetivo fundamental es establecer patrones en donde las empresas

divulguen información respecto a las prácticas en temas relacionados a la RSE.

(Valenzuela, Jara & Villegas, 2015, p. 330)

La responsabilidad frente a las generaciones futuras es un principio clave

del desarrollo sostenible. Este principio implica que las empresas y los

gobiernos deben tomar medidas para proteger el medio ambiente y garantizar

que los recursos naturales sean utilizados de manera sostenible.


DESARROLLO

La gestión del impacto ambiental es un proceso que busca identificar, evaluar y

mitigar los impactos ambientales de las actividades humanas. Este proceso es

importante para el desarrollo sostenible, ya que permite reducir los efectos negativos del

desarrollo sobre el medio ambiente.

La gestión del impacto ambiental se puede aplicar a una amplia gama de

actividades, desde la producción industrial hasta el consumo individual. En el contexto

empresarial, la gestión del impacto ambiental es una herramienta importante para

reducir los costes y mejorar la eficiencia.

Responsabilidad frente a las generaciones futuras

Las empresas y los gobiernos tienen una responsabilidad frente a las

generaciones futuras de proteger el medio ambiente. Esta responsabilidad se basa en el

principio de equidad intergeneracional, que establece que las generaciones presentes

tienen la obligación de dejar un medio ambiente sano para las generaciones futuras.

Las empresas pueden cumplir con su responsabilidad frente a las

generaciones futuras adoptando las siguientes medidas:

 Establecer políticas y objetivos ambientales.

 Implementar sistemas de gestión ambiental.

 Reducir el consumo de recursos naturales.

 Minimizar la contaminación.

 Promover la eficiencia energética.


 Invertir en energías renovables.

Los gobiernos pueden cumplir con su responsabilidad frente a las

generaciones futuras adoptando las siguientes medidas:

 Desarrollar políticas ambientales.

 Establecer normas ambientales.

 Promover la inversión en tecnologías limpias.

 Educar a la población sobre la importancia de la protección del medio ambiente.

CONCLUSIÓN

La gestión del impacto ambiental es una herramienta importante para cumplir

con la responsabilidad frente a las generaciones futuras. Las empresas y los gobiernos

pueden adoptar medidas para reducir los impactos ambientales de sus actividades y

garantizar un futuro sostenible para todos.


NORMATIVA E INICIATIVA INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN

La normativa e iniciativa internacionales son instrumentos importantes

para promover la responsabilidad social empresarial (RSE), la ética empresarial

y el desarrollo sostenible. Estos instrumentos proporcionan un marco para las

empresas y los gobiernos, y ayudan a garantizar que las actividades humanas se

realicen de manera responsable y sostenible.

Gaete Quezada (2016) cita entre los principales problemas existentes a la

hora de llevar este concepto a su aplicación práctica, la falta de articulación con

la docencia e investigación, y no poner en marcha las acciones para concreción

en materia de lineamientos y objetivos. Todos los elementos se manifiestan

como partes separadas, lo cual demuestra la inexistencia de un enfoque holístico

e integrador, así como la ausencia de sistematicidad.

DESARROLLO

En el ámbito de la RSE, la normativa internacional más importante es la

Declaración Tripartita sobre las Iniciáticas Empresariales para la RSE, publicada por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2017. Esta declaración establece un

conjunto de principios que las empresas pueden seguir para promover la RSE.

En el ámbito de la ética empresarial, la normativa internacional más importante

es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en

2005. Esta convención establece un marco para combatir la corrupción a nivel

internacional.
Iniciativa internacional

La iniciativa internacional es un conjunto de acciones y proyectos que se llevan

a cabo a nivel internacional. Estas acciones y proyectos pueden ser impulsados por

gobiernos, organizaciones internacionales, empresas o grupos de la sociedad civil.

En el ámbito de la ética empresarial, algunas de las iniciativas

internacionales más importantes son:

 La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: Esta convención

establece un marco para combatir la corrupción a nivel internacional.

 El Código de Conducta para Empresas Multinacionales de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Este código establece un

conjunto de principios que las empresas multinacionales deben respetar.

 Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de la ONU

Mujeres: Estos principios establecen un marco para la promoción de la igualdad

de género en el lugar de trabajo.

En el ámbito del desarrollo sostenible, algunas de las iniciativas

internacionales más importantes son:

 El Fondo Verde para el Clima: El Fondo Verde para el Clima es un organismo

internacional que proporciona financiación para proyectos de mitigación y

adaptación al cambio climático.

 La Iniciativa de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Initiative, SFI): La

SFI es una iniciativa que promueve la inversión sostenible.


 La Alianza para la Acción Climática de las Naciones Unidas: La Alianza para la

Acción Climática es una iniciativa que reúne a gobiernos, empresas y

organizaciones de la sociedad civil para abordar el cambio climático.

CONCLUSIÓN

La normativa e iniciativa internacionales son instrumentos importantes para

promover la RSE, la ética empresarial y el desarrollo sostenible. Estos instrumentos

proporcionan un marco para las empresas y los gobiernos, y ayudan a garantizar que las

actividades humanas se realicen de manera responsable y sostenible.


CALIDAD DE VIDA LABORAL
INTRODUCCIÓN

La calidad de vida laboral (CVL) es un concepto que se refiere al

bienestar físico, psicológico y social de los trabajadores. La CVL se basa en la

idea de que el trabajo es una parte importante de la vida de las personas, y que

debe contribuir a su bienestar general.

Katzell, Yankelovich, Fein Or nati yNash (1975), “un trabajador disfruta

de alta CVL cuando (a) experimenta sentimientos positivos hacia su trabajo y

sus perspectivas de futuro, (b) está motivado para permanecer en su puesto de

trabajo y realizarlo bien y (c) cuando siente que su vida laboral encaja bien con

su vida privada de tal modo que es capaz de percibir que existe un equilibrio

entre las dos de acuerdo con sus valores personales.”

DESARROLLO

Factores que influyen en la CVL

Los factores que influyen en la CVL son múltiples y pueden ser de origen

individual, organizacional o social. Algunos de los factores individuales que influyen en

la CVL incluyen la personalidad, las expectativas y las habilidades del trabajador.

Algunos de los factores organizacionales que influyen en la CVL incluyen la cultura

organizacional, la gestión de los recursos humanos y las políticas y prácticas laborales.

Algunos de los factores sociales que influyen en la CVL incluyen el desempleo, la

pobreza y la discriminación.
Beneficios de la CVL

La CVL tiene beneficios tanto para los trabajadores como para las

empresas. Para los trabajadores, la CVL se asocia con una serie de beneficios,

como:

 Mayor satisfacción laboral

 Menor estrés

 Mejor salud física y mental

 Mayor productividad

Para las empresas, la CVL se asocia con una serie de beneficios, como:

 Menor rotación de personal

 Menor absentismo laboral

 Mayor productividad

 Mejor imagen corporativa

CONCLUSIÓN

La CVL es un concepto importante que debe ser considerado por las empresas y

los gobiernos. La CVL contribuye al bienestar de los trabajadores y a la productividad

de las empresas.
EL MARKETING RESPONSABLE
INTRODUCCIÓN

El marketing responsable es un enfoque del marketing que busca

promover productos y servicios de manera ética y sostenible. Este enfoque se

basa en la idea de que el marketing debe contribuir al bienestar de la sociedad y

al medio ambiente, además de generar beneficios económicos para las empresas.

DESARROLLO

El marketing responsable se basa en los siguientes principios:

 Transparencia: Las empresas deben ser transparentes sobre sus prácticas de

marketing.

 Responsabilidad: Las empresas deben asumir la responsabilidad de los impactos

sociales y ambientales de sus campañas de marketing.

 Equidad: Las empresas deben evitar la discriminación en sus campañas de

marketing.

 Sostenibilidad: Las empresas deben promover productos y servicios sostenibles.

Prácticas del marketing responsable

El marketing responsable se puede aplicar a una amplia gama de prácticas

de marketing, como:

 Creación de mensajes de marketing honestos y veraz.

 Evitar el uso de estereotipos y prejuicios en el marketing.

 Promover la diversidad y la inclusión en el marketing.

 Utilizar materiales y procesos de producción sostenibles.


 Promover la reducción, la reutilización y el reciclaje.

Beneficios del marketing responsable

El marketing responsable tiene beneficios tanto para las empresas como

para la sociedad. Para las empresas, el marketing responsable puede generar los

siguientes beneficios:

 Mejor imagen corporativa.

 Mayor confianza de los consumidores.

 Mejores resultados de marketing.

CONCLUSIÓN

El marketing responsable es una tendencia creciente en el mundo empresarial.

Este enfoque se basa en la idea de que el marketing debe contribuir al bienestar de la

sociedad y al medio ambiente, además de generar beneficios económicos para las

empresas.

También podría gustarte