Necesidad de Oxigenacion
Necesidad de Oxigenacion
Necesidad de Oxigenacion
AT E N C I O N D E E N F E R M E R Í A E N L A SATISFACCIÓN D E N EC ES I DA D ES
H U M A N A S D E OX I G E N AC I Ó N , D E NU TR IE NTES, EQ U I L I B R I O
H I D R O E L E C T R O L Í T I C O Y D E HOMEOTERMIA.
Técnicas y procedimientos de
enfermería básica asociadas a la
satisfacción de necesidades de
oxigenación en el ser humano
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
Necesidad Biológica.
▪ Requerimiento: Incorporar oxígeno y
eliminar CO2 y Agua.
▪ ¿Cuándo la necesidad está satisfecha?
Cuando el individuo puede por sí solo
incorporar oxígeno y eliminar CO2 y Agua.
▪ ¿ Cuándo la necesidad está insatisfecha?.
Cuando el individuo no puede por sí solo, o
tiene algún impedimento para incorporar
oxígeno, eliminar CO2 y Agua.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS…
R ES P I RAC I Ó N
▪ Nitrógeno: 78%
▪ Oxígeno: 21%
▪ Dióxido de carbono: 0,033%
▪ Vapor de agua 4%
▪ Argón 0,93%
▪ Criptón 0,000114%
▪ Neón 0,00182%
▪ Helio 0,000524%)
▪ Hidrógeno 0,00005%
▪ Ozono 0,00116%
PROCESOS D E L A R E S P I R A C I Ó N
• Ejercicio
• Ansiedad
• Conciencia
• Enfermedades
• Medicamentos
• Fiebre
• Fumar
• Posición corporal
• Sexo
• Edad
L A RESPIRACIÓN
✓ Inspiración
✓ Espiración
I N S P I RA C I Ó N Y ESP I RA C I Ó N
Al inspirar y espirar
realizamos ligeros
movimientos que hacen que
los pulmones se expandan y
el aire entre en ellos
mediante el tracto
respiratorio.
INSPIRACIÓN
▪ Por el contrario, en la
espiración, el diafragma sube,
presionando los pulmones y
haciéndoles expulsar el aire por
las vías respiratorias.
▪ Aquí, las costillas descienden y
quedan menos separadas entre
sí y el volumen del tórax
disminuye.
REGULACIÓN DE L A RESPIRACIÓN
1. Tos
2. Expectoración
3. Hemoptisis
4. Cianosis
5. Ortopnea
6. Tiraje o Retracción costal
7. Disnea
1. T O S
Expulsión súbita y ruidosa , más o menos
violenta y repetida, de aire de los
pulmones.
Tipos de tos:
▪ Seca: no va acompañada de
expectoración.
▪ Húmeda: acompañada
de expectoración
2. E X P E C T O R A C I Ó N
¿Qué debemos
observar?
➢ Color
➢ Cantidad
➢ Olor
➢ Sabor
➢ Consistencia
2. E X P E C T O R A C I Ó N
1.- Color:
✓ Blanquecina: mucosa
✓ Amarilla : purulenta
:
✓ Rojiza : a sangre
2.- Cantidad:
Según el padecimiento, distintas lesiones
bronquiales.
2. E X P E C T O R A C I Ó N
3.- Olor:
Infecciones por gérmenes específicos, por
ejemplo, anaerobios y gram (-).
4.- Sabor:
Sangramiento e infecciones.
5.- Consistencia
Alteraciones del sistema respiratorio,
Dificultad en la movilización de las mismas.
3. H E M O PT I S I S
TAQUIPNEA
Respiraciones más rápidas,
mayor a 20 rpp, y con
profundidad normal a disminuida.
POLIPNEA
Respiraciones más rápidas,
mayor a 20 rpp , y con
profundidad aumentada
HIPER PNEA
1. Frecuencia Respiratoria
2. Amplitud Respiratoria
3. Ritmo Respiratorio
4. Relación Inspiración-Espiración
1. F R E C U E N C I A RESPIRATO RIA
1.Mejorar la ventilación
2.Fortalecer la musculatura
1. E J E R C I C I O S RES P IR AT O R IO S
b. Re s p i ra c i ó n p r o f u n d a
c. Respiración diafragmática
▪ Se utilizan el músculo
diafragma y los músculos
abdominales.
▪ El paciente en posición
sentado o fowler
Procedimiento
- Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado en la cama.
- El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el abdomen.
- Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada haciendo descender
- El diafragma forzando a la pared abdominal a salir hacia fuera (la mano en el abdomen se eleva).
- Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
- Realizar el ejercicio 10 veces al día.
• Acción
- Aumentar la capacidad inspiratoria.
- Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
- Reduce el gasto de energía.
• Cuidados de enfermería
- Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como estructuras principales respiratorias,
en lugar de cómo músculos accesorios.
- Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
- Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.
- Registrar la educación sanitaria impartida.
1. E J E R C I C I O S RES PIRAT O R IO S
d. Respiración frente a
resistencia
e. Inspiración sostenida:
▪ Si no se presenta como
acto reflejo hay que
estimularla.
1. E J E R C I C I O S R ES PIRATO RIO S
f. Tos asistida:
▪ Procedimiento
- Colocar en posición semi-Fowler.
- Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
- Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer
golpe de tos elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración.
- Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
- En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción
de la incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos.
-En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular,
proporcionales soporte abdominal mientras tose.
1. E J E R C I C I O S R ES PIRATO RIO S
f. Tos asistida:Acción
- Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de estaforma el intercambio gaseoso.
- La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
- La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a suvez,reduce las
molestias.
▪ Cuidados de enfermería
- Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
- Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
- Registrar el procedimiento.
-Es conveniente que la persona tosa de forma controlada 3 – 4 veces al día, media hora antes de
las comidas y al acostarse (descansar de 15 a 30 minutos después de cada sesión).
Es importante que la persona se limpie los dientes y se enjuague la boca antes de las comidas,
ya que la sesión de estimulación de la tos se suele asociar fundamentalmente con un mal sabor
de boca, lo que produce la disminución del apetito y de la capacidad gustativa.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
a. Percusión:
b. Vibración
▪ Cuidados de enfermería
-Revisar la historia del paciente para determinar el segmento
afectado.
- Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la
posición.
- Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
- Registrar elprocedimiento.
- Si es necesario, se puede cambiar porpercusión.
- Sincronizar las vibraciones con la espiración
▪ https://www.youtube.com/watch?v=AoHM-oPRyVg
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
c. Drenaje Postural
• Objetivo:
- Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
- Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.
• Accion:
- Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos.
- Antes de comenzar la técnica es necesario que el paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz.
- No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.
• Cuidados de enfermería:
- Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira profundamente de forma eficaz.
- Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
- Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando se drenan lóbulos inferiores.
- No realizarlo inmediatamente después de haber comido.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
Posición usada
espontáneamente por los
pacientes con problemas
respiratorios.
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L
a. Inspirómetro/espirómetro
▪ Es útil en el tratamiento
terapéutico destinado a
mantener una función ventilatoria
al máximo de las posibilidades de
cada persona o
para prevenir problemas que se
puedan dar en su
capacidad pulmonar
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L
a. Inspirómetro/espirómetro
▪ Objetivo:
- Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías.
- Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
- Aumenta el volumen pulmonar.
- Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
- Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.
▪ Frecuencia de los ejercicios.
- Usar en cortos períodos de tiempo, 5-10 minutos durante 3-4 veces/día.
- Valorar cada caso dependiendo de la tolerancia y esfuerzo de cada paciente
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L
b. OXIGENOTERAPIA:
Lo revisaremos en la próxima
sesión...