Necesidad de Oxigenacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIDAD II

AT E N C I O N D E E N F E R M E R Í A E N L A SATISFACCIÓN D E N EC ES I DA D ES
H U M A N A S D E OX I G E N AC I Ó N , D E NU TR IE NTES, EQ U I L I B R I O
H I D R O E L E C T R O L Í T I C O Y D E HOMEOTERMIA.

EU NATALIA BELLO –EU MARITZA DURAN- EU ROXANA CARVAJAL – VALERIA GAMONALES


1. N E C E S I D A D D E
OXIGENACION
A P R E N D I Z A J E ES P ERAD O

Técnicas y procedimientos de
enfermería básica asociadas a la
satisfacción de necesidades de
oxigenación en el ser humano
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN

Necesidad Biológica.
▪ Requerimiento: Incorporar oxígeno y
eliminar CO2 y Agua.
▪ ¿Cuándo la necesidad está satisfecha?
Cuando el individuo puede por sí solo
incorporar oxígeno y eliminar CO2 y Agua.
▪ ¿ Cuándo la necesidad está insatisfecha?.
Cuando el individuo no puede por sí solo, o
tiene algún impedimento para incorporar
oxígeno, eliminar CO2 y Agua.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS…
R ES P I RAC I Ó N

Intercambio gaseoso entre


los pulmones y el aire
ambiental.
OX I G E N A CI Ó N

Proceso en el cual el oxígeno


ambiental ingresa a nuestro
cuerpo, a través de la
RESPIRACIÓN, llegando así a los
pulmones y desde allí por vía
sanguínea al corazón y resto del
cuerpo.
COMPOSICIÓN D E L AIRE AMBIENTAL

▪ Nitrógeno: 78%
▪ Oxígeno: 21%
▪ Dióxido de carbono: 0,033%
▪ Vapor de agua 4%
▪ Argón 0,93%
▪ Criptón 0,000114%
▪ Neón 0,00182%
▪ Helio 0,000524%)
▪ Hidrógeno 0,00005%
▪ Ozono 0,00116%
PROCESOS D E L A R E S P I R A C I Ó N

1. VENTILACIÓN: Movimiento de aire dentro y fuera de los


pulmones.

2. CONDUCCIÓN: Movimiento de aire en las vías aéreas.

3. DIFUSIÓN: Movimiento de oxígeno y CO2 entre alvéolos y


hematíes.

4. PERFUSIÓN: Distribución del flujo sanguíneo.


FACTORES QUE AFECTAN L A RESPIRACIÓN

• Ejercicio
• Ansiedad
• Conciencia
• Enfermedades
• Medicamentos
• Fiebre
• Fumar
• Posición corporal
• Sexo
• Edad
L A RESPIRACIÓN

✓ Inspiración
✓ Espiración
I N S P I RA C I Ó N Y ESP I RA C I Ó N

Al inspirar y espirar
realizamos ligeros
movimientos que hacen que
los pulmones se expandan y
el aire entre en ellos
mediante el tracto
respiratorio.
INSPIRACIÓN

▪ El diafragma que también


interviene en este proceso hace
que el tórax aumente su tamaño,
y es ahí cuando los pulmones se
inflan realmente.
▪ En este momento, las costillas se
levantan y se separan entre sí.
Esto es la inspiración.
ESPIRACIÓN

▪ Por el contrario, en la
espiración, el diafragma sube,
presionando los pulmones y
haciéndoles expulsar el aire por
las vías respiratorias.
▪ Aquí, las costillas descienden y
quedan menos separadas entre
sí y el volumen del tórax
disminuye.
REGULACIÓN DE L A RESPIRACIÓN

▪ CENTRO RESPIRATORIO: Grupo de células


especiales que se ubican en el Bulbo
Raquídeo.

▪ El C.R. Envía impulsos nerviosos que llegan al


Diafragma y a los Músculos Intercostales a
producir los movimientos respiratorios para
Satisfacer las Necesidades de Oxígeno cuando
el organismo lo requiere por mayor demanda.
P R I N C I P A L E S SIGNOS D E A L T E R A C I Ó N E N
L A OXIGENACIÓN

1. Tos
2. Expectoración
3. Hemoptisis
4. Cianosis
5. Ortopnea
6. Tiraje o Retracción costal
7. Disnea
1. T O S
Expulsión súbita y ruidosa , más o menos
violenta y repetida, de aire de los
pulmones.

Tipos de tos:
▪ Seca: no va acompañada de
expectoración.
▪ Húmeda: acompañada
de expectoración
2. E X P E C T O R A C I Ó N

Expulsión de material contenido en la vía aérea a


través de la tos.

¿Qué debemos
observar?
➢ Color
➢ Cantidad
➢ Olor
➢ Sabor
➢ Consistencia
2. E X P E C T O R A C I Ó N
1.- Color:
✓ Blanquecina: mucosa
✓ Amarilla : purulenta
:
✓ Rojiza : a sangre

2.- Cantidad:
Según el padecimiento, distintas lesiones
bronquiales.
2. E X P E C T O R A C I Ó N

3.- Olor:
Infecciones por gérmenes específicos, por
ejemplo, anaerobios y gram (-).
4.- Sabor:
Sangramiento e infecciones.

5.- Consistencia
Alteraciones del sistema respiratorio,
Dificultad en la movilización de las mismas.
3. H E M O PT I S I S

Expulsión de sangre con latos.


4. C I A N O SI S

Coloración azulada de labios y


mucosas, debido a la oxigenación
insuficiente de la sangre.
5. OR TO P N E A

Disnea que aparece cuando el paciente está


en decúbito supino. Mejora al sentarse o
incorporarse.
6. T I R A JE

Depresión (retracción) de los


espacios supraclaviculares,
intercostales y subcostales.
7. D I S N EA

Dificultad para respirar o


respiración dolorosa.
PATRONES RESPIRATORIOS
E U P NEA

Respiración con frecuencia y ritmos


normales considerando de 12 a 20
respiraciones por minuto en un adulto.
A PN E A

Breve periodo durante el


cual cesa la respiración.
BR A D I P N E A

Respiraciones más lentas y con una


frecuencia menor a 12 rpp, pero
regulares.
TA QUI PN EA / PO LI PN EA

TAQUIPNEA
Respiraciones más rápidas,
mayor a 20 rpp, y con
profundidad normal a disminuida.

POLIPNEA
Respiraciones más rápidas,
mayor a 20 rpp , y con
profundidad aumentada
HIPER PNEA

Respiraciones con amplitud y


frecuencia aumentadas.
KUSSMAUL
Respiraciones más rápidas y
profundas sin pausas. respiración
profunda, regular y trabajosa
(acidosis metabolica)
C H E Y N E STOKES

Se hacen gradualmente más rápidas y


profundas de lo normal, luego se hacen
más lentas y se alternan con períodos
de apnea
V A L O R A C I Ó N D E L A R ESPIR ACIÓN
V A L O R A C I Ó N D E L A RESPIRAC IÓ N

1. Frecuencia Respiratoria

2. Amplitud Respiratoria

3. Ritmo Respiratorio

4. Relación Inspiración-Espiración
1. F R E C U E N C I A RESPIRATO RIA

“Número de respiraciones por minuto“

Se evalúa también durante un minuto


con ciclos completos, o sea, espiración e
inspiración son un ciclo, no se evalúan
por separado.
VA LO R E S N O R M A L E S D E L A R E S P I R AC I Ó N

▪ Recién nacido a lactante menor: 30 a 60 xminuto


▪ Lactante mayor 24-40 rpm
▪ Pre escolar 22-34 rpm
▪ Escolar 18 -30 rpm
▪ Adulto 12-20 rpm
▪ Adulto mayor 12- 18/14-16 rpm

▪ Actualización rpm pediátrico Manual de pediatría de la PUC 2018


VALORACIÓN DE L A FRECUENCIA RESPIRATORIA ADULTO

BRADIPNEA EUPNEA TAQUIPNEA RECORDAR


DIFERENCIA
POLIPNEA
Menos de 12 12 a 20 por Mas de 20
por minuto minuto por minuto
V A L O R A C I Ó N D E L A F R E C U E N C I A RESPIRATORIA
PEDIATRICO

▪ Actualización rpm pediátrico Manual de pediatría de la PUC 2018


2. A M P L I T U D RESPIRATORIA

Se determina con la observación del


movimiento del pecho ;es la mayor o
menor expansión en los diámetros
torácicos según el volumen del aire
inspirado.
3. R I T M O R ES P I R ATO RI O

Relación en tiempo entre inspiración y


espiración siendo ésta de 1:3.
F AC TO RE S A C O N S I D E R A R E N L A V A L O R A C I Ó N
RESPIRATORIA.

▪ La influencia de los problemas y actividad del individuo sobre la


respiración.

▪ Cualquier medicamento o terapia que pueda afectar la respiración.

▪ La relación existente entre la respiración y la función


cardiovascular.

▪ El patrón respiratorio normal según edad


FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Es un conjunto de técnicas destinadas a


mejorar la dinámica respiratoria del paciente.
Técnicas Utilizadas

1. Técnicas de Ejercicios Respiratorios


2. Técnicas respiratorias manuales
3. Técnicas respiratorias instrumental
1. E J E R C I C I O S RES P IR AT O R IO S

Son técnicas respiratorias que comprenden un


conjunto de ejercicios destinados a facilitar una
mejor dinámica respiratoria del
paciente y se centra en dos aspectos primordiales.

1.Mejorar la ventilación
2.Fortalecer la musculatura
1. E J E R C I C I O S RES P IR AT O R IO S

1)Mejorar la ventilación: Este ayuda a favorecer la


eliminación de secreciones,
fomentar un intercambio optimo de gases.

2)Fortalecer la musculatura: De la zona que se


trabaja y el uso adecuado de la misma.
1. E J E R C I C I O S RES PIR AT O R IO S

a) Respiración con los labios fruncidos.

El paciente, realiza una


inspiración lenta por la nariz y
espira luego, mas Lentamente
y prolongando la espiración a
través de los labios fruncidos.
Procedimiento:
- Posición Semi-Fowler.
- Inspiración profunda a través de la nariz.
-Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la exhalación debe ser el doble que la
inspiración.)
- Repetir la operación durante dos minutos.
• Acción:
-Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo un presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
- Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria rápida.
• Cuidados de enfermeria:
- Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la técnica.
- Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida.
1. E J E R C I C I O S RES PIR AT O R IO S

b. Re s p i ra c i ó n p r o f u n d a

▪ Estimula el desplazamiento de aire


en la mayoría de las zonas del
pulmón
▪ Este tipo de respiración
incrementa la expansión
pulmonar
1. E J E R C I C I O S RES PIR AT O R IO S

c. Respiración diafragmática

▪ Se utilizan el músculo
diafragma y los músculos
abdominales.
▪ El paciente en posición
sentado o fowler
Procedimiento
- Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado en la cama.
- El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el abdomen.
- Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada haciendo descender
- El diafragma forzando a la pared abdominal a salir hacia fuera (la mano en el abdomen se eleva).
- Exhalar lentamente con los labios fruncidos.
- Realizar el ejercicio 10 veces al día.
• Acción
- Aumentar la capacidad inspiratoria.
- Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
- Reduce el gasto de energía.
• Cuidados de enfermería
- Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como estructuras principales respiratorias,
en lugar de cómo músculos accesorios.
- Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
- Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.
- Registrar la educación sanitaria impartida.
1. E J E R C I C I O S RES PIRAT O R IO S

d. Respiración frente a
resistencia

Presionar con las manos las


paredes laterales del tórax mientras
indica al paciente que respire
profundamente intentando empujar
hacia fuera los músculos torácicos,
para este ejercicio el paciente se
colocará en posición fowler.
1. E J E R C I C I O S RES PIRAT O R IO S

e. Inspiración sostenida:

El paciente debe contener respiración


durante un cierto tiempo.
1. E J E R C I C I O S R ES PIRATO RIO S
f. Tos asistida:

▪ La tos es una respuesta a la


irritación de las fibras
sensitivas del aparato
respiratorio.

▪ Si no se presenta como
acto reflejo hay que
estimularla.
1. E J E R C I C I O S R ES PIRATO RIO S
f. Tos asistida:

▪ Procedimiento
- Colocar en posición semi-Fowler.
- Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
- Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer
golpe de tos elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración.
- Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces.
- En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción
de la incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos.
-En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular,
proporcionales soporte abdominal mientras tose.
1. E J E R C I C I O S R ES PIRATO RIO S
f. Tos asistida:Acción
- Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de estaforma el intercambio gaseoso.
- La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
- La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a suvez,reduce las
molestias.
▪ Cuidados de enfermería
- Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
- Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
- Registrar el procedimiento.
-Es conveniente que la persona tosa de forma controlada 3 – 4 veces al día, media hora antes de
las comidas y al acostarse (descansar de 15 a 30 minutos después de cada sesión).
Es importante que la persona se limpie los dientes y se enjuague la boca antes de las comidas,
ya que la sesión de estimulación de la tos se suele asociar fundamentalmente con un mal sabor
de boca, lo que produce la disminución del apetito y de la capacidad gustativa.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L

a. Percusión:

Consiste en dar varias


sesiones de palmadas,
con la mano en forma
de cuenco, en el tórax
del paciente.

Se emplea para desprender las secreciones de


bronquiolos periféricos y facilitar su desplazamiento a otros
de mayor calibre
https://www.youtube.com/watch?v=sJwhokt355s
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L

b. Vibración

La vibración consiste en la compresión


intermitente de la pared torácica durante
la espiración, intentando
aumentar la velocidad del aire espirado
para de esta manera desprender las
secreciones.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
b. Vibración
Procedimiento:
-Colocar al paciente en posición de drenaje postural. Colocar los brazos extendidos
con las manos planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre el segmento
pulmonar afectado.
-Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira lentamente el aire,
hacer vibrar los brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps, al tiempo que
extiende los codos lentamente.
- Efectuar la vibración varias veces seguidas.
• Acción:
- Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace desprender
las secreciones y facilita su desplazamiento hacia los bronquios mayores para
que puedan ser expectorados o aspirados.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
b. Vibración

▪ Cuidados de enfermería
-Revisar la historia del paciente para determinar el segmento
afectado.
- Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la
posición.
- Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
- Registrar elprocedimiento.
- Si es necesario, se puede cambiar porpercusión.
- Sincronizar las vibraciones con la espiración
▪ https://www.youtube.com/watch?v=AoHM-oPRyVg
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
c. Drenaje Postural

▪ Técnica mediante la cual se usa la


acción de la gravedad para que las
secreciones se desplacen hacia
bronquios centrales.
▪ Es la técnica que mejor se tolera y la
preferida para la eliminación de las
secreciones.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L
c. Drenaje Postural

• Objetivo:
- Ayudar al transporte mucociliar de secreciones y su eliminación.
- Favorecer una ventilación máxima en los segmentos pulmonares.
• Accion:
- Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos.
- Antes de comenzar la técnica es necesario que el paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz.
- No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.

• Cuidados de enfermería:
- Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y respira profundamente de forma eficaz.
- Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la técnica.
- Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tolerasen los 30º cuando se drenan lóbulos inferiores.
- No realizarlo inmediatamente después de haber comido.
2. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A M A N U A L

▪ Para realizar este drenaje postural es


preciso colocar al paciente en la posición
más adecuada según la zona del pulmón
que se desea drenar.
Posiciones que favorecen el intercambio
gaseoso

▪ Posición decúbito ventral o prono


▪ Posición semisentado o fowler
▪ Posición decúbito lateral
▪ Posición de ortopnea
Posición decúbito ventral o prono

La ventaja es que se puede utilizar en pacientes


inconscientes y para drenar secreciones en pacientes
con patologías respiratorias.
Decúbito lateral

Tiene la ventaja de favorecer la


expansión de un pulmón y la expulsión de
secreciones bronquiales.
Posición semisentado o
fowler

▪ Tiene la ventaja que se


usa en pacientescon
problemas respiratorios
porque permite
una buena
expansión pulmonar.
Posición de
ortopnea

Posición usada
espontáneamente por los
pacientes con problemas
respiratorios.
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L

a. Inspirómetro/espirómetro

▪ Es útil en el tratamiento
terapéutico destinado a
mantener una función ventilatoria
al máximo de las posibilidades de
cada persona o
para prevenir problemas que se
puedan dar en su
capacidad pulmonar
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L
a. Inspirómetro/espirómetro

▪ Es un instrumento de material plástico


desechable que forma un circuito en
donde se hallan unas bolas también de
plástico, conectando a una boquilla
mediante un tubo coarrugado. La
elevación de las bolas en las cámaras
transparentes mide el flujo o el volumen
de aire inspirado/espirado por el
paciente a través dela boquilla. Cada
cámara mide una cantidad distinta de
aire.
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L
a. Inspirómetro/espirómetro

▪ Objetivo:
- Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías.
- Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria.
- Aumenta el volumen pulmonar.
- Aumenta la producción de agentes tensoactivos.
- Promueve la participación activa del paciente en su recuperación.
▪ Frecuencia de los ejercicios.
- Usar en cortos períodos de tiempo, 5-10 minutos durante 3-4 veces/día.
- Valorar cada caso dependiendo de la tolerancia y esfuerzo de cada paciente
3. T E C N I C A R E S P I R A T O R I A I N S T R U M E N T A L

b. OXIGENOTERAPIA:

Lo revisaremos en la próxima
sesión...

También podría gustarte