0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Unidad 2 Administracion

Cargado por

230096
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas15 páginas

Unidad 2 Administracion

Cargado por

230096
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 2

ADMINISTRACIÓN

Temario

2.1. Antecedentes
2.2. Concepto
2.3. Importancia

2
MAPA CONCEPTUAL

3
INTRODUCCIÓN
El fenómeno administrativo nació con la humanidad desde la época primitiva y se
sigue presentando hasta nuestros días.
La administración se aplica en todos los ámbitos geográficos y culturales,
desde el norte hasta el sur, con los asiáticos, europeos, africanos y americanos.
Cada día usamos la administración en varios momentos de nuestra vida para
aprovechar adecuadamente los recursos.
Una de las formas más cotidianas y sencillas de aplicación de la
administración en nuestra sociedad es en el hogar, donde se busca optimizar el
tiempo, el gasto, los ingresos, entre otros, y una de las más complejas es la
administración pública, por la cantidad de recursos que maneja.
En las empresas es vital la administración para poder coordinar los
recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos. Actualmente no
podemos desperdiciar los recursos, tenemos que optimizarlos y aprovecharlos
al máximo para poder ser más productivos y competitivos ante este mundo
globalizado.
En esta unidad se hablará de los antecedentes de la administración, su
concepto e importancia, para que el estudiante identifique lo elemental de su
aplicación.

2.1. ANTECEDENTES
La administración se ha dado desde los orígenes del ser humano, cuando era
nómada tenía que planear donde asentarse y organizarse para cubrir sus
necesidades, posteriormente siendo sedentario y formar grupos, sociedades y
pueblos, tuvo que realizar las actividades apoyadas en métodos y
procedimientos para lograr mayor productividad y eficiencia.
Para entender los antecedentes de la administración es un requisito redescribir
la relación del trabajo, ya que ahí es donde se enseña el fenómeno
administrativo.

4
A continuación se mencionan las relaciones de trabajo en las diferentes
épocas históricas, donde el hombre tuvo que planear, organizar, dirigir y
controlar:

Época primitiva
 “Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza, pesca y recolección.
 Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.
 Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, generado por la diferencia de
capacidad entre los sexos y edad.
 El hombre empieza a trabajar en grupo y surge la administración como una asociación
de esfuerzos para lograr un fin determinado con la participación de varias personas”.

Periodo agrícola
 “Aparece la agricultura y la vida sedentaria.
 Se da mayor importancia a la división del trabajo por edad y sexo.
 La organización social de tipo patriarcal se acentúa.
 La economía agrícola de subsistencia deja en segundo lugar a la caza, pesca y
recolección.
 El crecimiento demográfico obliga a optimizar los esfuerzos en el grupo social.
 Aparece el estado y surge la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la
escritura y el urbanismo.
 En Mesopotamia y Egipto se manifiesta el surgimiento de clases sociales.
 El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie exigen mayor
complejidad.
 Se da la figura de funcionario, que se encargaba de aplicar las políticas tributarias del
estado y de manejar a un gran número de personas cuando se realizaba grandes
construcciones.
 Se diseña el código de Hamurabi, donde se ilustra la jerarquización de la sociedad, los
salarios, entre otros”.

Antigüedad grecolatina
 “Aparece el esclavismo.

5
 La administración se caracteriza por su orientación hacia una estricta supervisión del
trabajo y el castigo corporal como medida disciplinaria.
 Hay bajo rendimiento productivo debido al descontento por el trato inhumano que
sufrían los esclavos.

Esta forma de organización llevo a la caída del Imperio Romano”.

Época feudal
 “Las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre.
 La administración del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal.
 Los siervos se vuelven trabajadores independientes, dando origen a los talleres
artesanales y a un sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad.
 Surgen nuevas formas de administración: estructuras de trabajo extensas y niveles de
supervisión escasos.
 Surgen los gremios (son las organizaciones antecedentes del sindicato), que regulaban
los horarios, salarios y demás condiciones de trabajo”.

Revolución industrial
 “Aparecen diversos inventos que propician el desarrollo industrial.
 Desaparecen en gran parte los talleres artesanales.
 Se centraliza la producción y da origen a un sistema de fábricas donde el empresario
es dueño de los medios de producción y el trabajador vende su fuerza de trabajo.
 Surge la especialización y la producción en serie.
 Se da la explotación inhumana del trabajador con: horarios excesivos, ambiente de
trabajo insalubre, labores peligrosas.
 Aparecen especialistas en administración derivado de la complejidad del trabajo”.

Siglo XX
 “Se da un gran desarrollo tecnológico e industrial, nuevas formas de administrar.
 Surge la administración científica con Frederick Winslow Taylor (padre de la
administración).

6
 Surgen numerosos investigadores de la administración, dando un desarrollo a esta
disciplina.
 La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier empresa”.

Se ha visto los antecedentes a nivel mundial, pero es importante identificar


cómo se han presentado en México y América Latina, para realizarlo
separamos la historia en épocas:

Administración en México
 Época precolombina: en ésta predominaron las culturas: Maya, Olmeca y
Azteca, las cuales contaban estructura organizacional, sistemas económicos
y políticos bien definidos, además de tener ejércitos, sindicatos, sistemas
culturales, comercio, etc.
 Época Colonial: en esta época fueron implantados sistemas que provenían
del viejo continente que no beneficiaron en mucho el aspecto administrativo.

 México independiente: esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido


a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer su forma
de administrar.
 Reforma: en esta época se dieron cambios relevantes como la separación
de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la
libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran
gran avance.
 Porfiriato: aquí se dieron cambios importantes en aspectos industriales,
eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, generando cambios
administrativos importantes.
 Revolución Mexicana: se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el
aspecto económico, político, social, dando un desequilibrio y descontento en
los aspectos administrativos.
 Régimen pos-revolucionarios: surge la Constitución Mexicana y en el
artículo 123 que hace referencia a las relaciones laborales, se crean los
sindicatos.

7
 Época moderna: en esta época se encuentran estructuras bien definidas en
las empresas con el propósito de ser competitivas.

Administración en América latina

 Época prehispánica: En esta época evolucionan grandes civilizaciones


basándose en la administración de los estados, de los grupos colectivos
de trabajo, de los tributos y de los mercados.
 Época colonial: administración de las colonias, con base en las Reformas
Borbónicas, métodos usados en España.
 Siglo XIX: administración de fábricas conforme a los sistemas vigentes en
occidente.

 Siglo XX: administración que depende de las técnicas Estadounidenses.

Influencia de la iglesia católica en la administración


La iglesia Católica ha sido un modelo en la administración por la autoridad,
obediencia y jerarquía que son básicos para el funcionamiento de una
organización.

Influencia de la organización militar


 Manejan una dirección lineal, es decir, cada subordinado tiene un solo superior
y este a su vez tiene un jefe.
 Están organizados por especialidades: caballería, infantería, ingenieros,
transmisores, etc.
 Dividen sus territorios en zonas militares, las empresas se dividen en áreas
funcionales, y en las empresas también.

8
ACTIVIDAD APRENDIZAJE
3. En qué etapa histórica considera que la administración fue más importante,
porqué (mínimo media cuartilla)

2.2. CONCEPTO
Usualmente se dice que administrar es hacer algo bien y en ocasiones a través
de otros, pero etimológicamente proviene de las palabras Ad (hacia) Ministratio
(subordinación, dependencia ó servicio):

A continuación se darán algunos conceptos para que quede más claro.


Henry Sisk y Mario Sverdlik: “Es la coordinación de todos los recursos a través del
proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos

Robert F. Buchele: “El Proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin
de lograr los objetivos de una organización formal”.
Harold Koontz y Cyril O’Donnell: “Es la dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes”.

Isaac Guzmán Valdivia: “Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración


de otras personas para obtener determinados resultados”.

George R. Ferry: “Consiste en lograr un objetivo mediante esfuerzo ajeno”.


American Management Association: “La administración es la actividad por la
cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de
otros”.

9
José A. Fernández Arena: “Es una ciencia social que persigue la satisfacción
de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado”.
Joseph L. Massie: “Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus
acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un
grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras”.

ACTIVIDAD APRENDIZAJE
1) Elabore una definición personal de administración.

Objetivos de la Administración

1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social


2. Permite a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio donde
opera.
3. Asegura que la empresa produzca y/o preste sus servicios con calidad.

10
2.3 IMPORTANCIA
Se da por lo trascendente en la vida del ser humano, pues a lo largo de la
historia siempre la administración lo ha acompañado y ayudado al avance de la
sociedad, a saber, en relación con los siguientes aspectos:

a) Mejorando el funcionamiento de cualquier organismo social.


b) Al simplificar el trabajo.
c) Al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr mayor rapidez y
efectividad.
d) Optimizando los recursos.
e) Ayudando en la productividad.
f) Mejorando la eficiencia y eficacia.
g) Contribuyendo al bienestar de la sociedad, porque
proporciona lineamientos.
h) Mejorando la calidad de vida y generando empleos.
i) Estableciendo la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la
comunidad.

Se puede resumir que la administración se presenta en cualquier organismo


social, claro que será más necesaria cuanto mayor y más complejo sea éste.
El éxito de un organismo social depende en gran parte de su buena
administración.
Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es vital la
administración para lograr la optimización de sus recursos y por ende estas
crezcan.

Se ha hablado de eficaz y eficiente, pero qué significan: eficaz es la capacidad


de lograr un efecto deseado o esperado, es decir, lograr los objetivos. Eficiente
es la capacidad de lograr los objetivos, pero en menos tiempo y utilizando los
mismo o menos recursos.
A continuación encontramos una gráfica donde se ejemplifican, siendo lo más
idóneo ser eficiente y eficaz.

11
42

ACTIVIDADES APRENDIZAJE
1) Mencione cinco puntos por los cuales la administración es importante en su
vida diaria.
2) Entreviste a una persona y pregunte en qué momento de su vida utiliza la
administración.

3) Indique si usted considera que es eficiente y eficaz en las actividades que realiza y
por qué.

Para que la administración actúe adecuadamente, se apoya de otras disciplinas


que le van ayudar a optimizar los recursos (humanos, técnicos, financieros y
materiales. Estas disciplinas son:

12
1. Ciencias sociales.
Sociología. Estudia los fenómenos sociales y sus estructuras.
Psicología. Estudia el fenómeno del comportamiento humano.
Derecho. Da las leyes jurídicas que rigen a la sociedad y empresas.
Economía. Analiza la producción, distribución y consumo de los bienes y
servicios.
Antropología. Analiza el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad.
2. Ciencias exactas.
Matemáticas. Ayuda a la administración en modelos administrativos,
simulación, estadística e investigación de operaciones.
3. Disciplinas técnicas.
Ingeniería industrial. Se encarga de la optimización de los recursos en el área
de producción.
Contabilidad. Registra y obtiene información financiera que ayuda en la toma
de decisiones.
Ergonomía. Analiza la interrelación entre las máquinas, instrumentos,
ambiente de trabajo y el hombre.
Cibernética. Ciencia de la información y del control.

ACTIVIDAD APRENDIZAJE
1) Entreviste algunos especialistas en la materia de las siguientes áreas y
pregunte qué aportaciones hacen sus disciplinas a la administración,
utilice el siguiente cuadro:

No. Disciplina Aportación


1 Sociología

13
2 Psicología
3 Derecho
3 Economía
4 Antropología
5 Matemáticas
6 Ingeniería Industrial
7 Contabilidad
8 Ergonomía
9 Cibernética

El campo de actuación de la administración es:

También, un campo de actuación es en la vida personal, si nos


administramos adecuadamente tendremos una mejor productividad, un
adecuado manejo del tiempo y de recursos, que se reflejarán en una
disminución del nivel de estrés.
La administración, para que funcione correctamente, debe seguir una
serie de etapas que se conoce como proceso administrativo, el cual se
desarrolla en la siguiente unidad.

14
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
1) En una hoja mencione 10 situaciones en las cuáles ha tenido que
administrar recursos materiales, humanos y financieros (puede ser uno
solo o combinación de recursos), en media cuartilla.
2) Entreviste a un administrador y preguntar cuáles han sido las estrategias que ha
usado para lograr el éxito profesional.

15

También podría gustarte