Copia de III BIM. PLAN CLASE 2023 LENGUAJE
Copia de III BIM. PLAN CLASE 2023 LENGUAJE
Copia de III BIM. PLAN CLASE 2023 LENGUAJE
2 SEMANA 2 10%
17 - 21 DE JULIO Los verbos
La fábula
● Identifica qué nos enseñan los animales (Ronda participativa - animales y sus características).
● Conozcamos que los animales tienen características particulares: Presentación – página 8 texto
Recursos TAC. Desarrollo de la página 20
● ¿Qué es la fábula? Socialización páginas 22,23, 24 - partes de la fábula página 7 libro virtual
SEMANA 3 ● Escuchemos la siguiente fábula e identifiquemos las principales características El león y el venado
3 (página 9 libro virtual) 15%
24 -28 ● Desarrollo de los puntos 2 y 3 de la página 30
● Observa la fábula La liebre y la tortuga: https://www.youtube.com/watch?v=js1lKmt-Mag
● Reflexión sobre personajes: Describe cada personaje y sus características completa la tabla
usando los adjetivos que describen a cada personaje.
● Juguemos a los encostalados en grupos de 5 - escribe un párrafo sobre la actividad.
La fábula
● Recordemos lo estudiado sobre las fábulas
SEMANA 4
● Ejercicio de lecturas compartidas y socialización de las fábulas El avaro y el oro, El gato , el
4 31 - 04 15%
gallo y el ratón.
● Actividades de comprensión páginas 31 a 33.
● Escribe una fábula - página 34.
5 SEMANA 5 Palabras antónimas 10%
07 AL 11 DE
AGOSTO ● Observemos el siguiente vídeo : https://www.youtube.com/watch?v=mI2dGWbuBVQ
● Presentar un glosario de palabras y pedir a los estudiantes plantear oraciones usando
antónimos.
● Dictado de palabras, busca el opuesto
● Desarrollo de la página 41 a 44 del libro físico
● Desarrollo de la página 20 del libro virtual en el cuadernillo
● Exploremos el colegio . Salir a diferentes espacios y hacer preguntas a los niños para formar
oraciones que escribirán usando palabras opuestas.
● Juego de los antónimos:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juego/antonimos/antonimos-juego-1
● En una bolsita se pondrán palabras que sacarán , los niños pasarán al tablero a escribir los
opuestos.
● Desarrollo punto 1 página 81.
Diario personal
● Página 22 del libro virtual y desarrollo de los puntos 2 y 3 de la página 23 del libro virtual.
SEMANA 7
● Actividades de la página 26 del libro virtual.
7 21 AL 25 DE 10%
● Desarrollo de actividades 45, 46, 47, 48 del texto guía.
AGOSTO
● Dictado de palabras en el cuadernillo.
● Actividad en el tablero.
● Actividades complementarias
SEMANA 10
● Lectura
10 11 AL 15 DE 5%
● Comprensión
SEPTIEMBRE
● Escritura
EVAL PERIÓDICA
GRADO SEGUNDO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: TATIANA BARBOSA SÁNCHEZ
I.H.S. _7__ HORAS
Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en
palabras y palabras en oraciones. (DBA 5)
Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus
conocimientos previos. (DBA 6)
Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia
(interlocutores, temas, lugares). (DBA 7)
Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular. (DBA 8)
Expresa con claridad contenidos propios de los medios de comunicación Produzco textos orales que responden a distintos propósitos
masiva. comunicativos.
Pragmático
Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las pausas y la Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
velocidad.
comunicativas.
Asocia los dibujos de las señales y símbolos con sus posibles significados
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Semántico
Comprende el contenido global de un mensaje
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad
creativa y lúdica.
Sintáctico Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del lugar
Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de
donde se ubica el acento.
comunicación no verbal.
Realiza descomposición silábica de palabras mediante los golpes de voz.
Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para
enriquecer procesos comunicativos auténticos.
PROYECTO
Letra2 - Plan lector:
TRANSVERSAL
DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA
SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1. Saludo de bienvenida.
2. Separador del tercer período.
3. Juego de adjetivos: https://wordwall.net/es/resource/15088424/adjetivos-para-armar-
https://wordwall.net/es/resource/26050670/sopa-de-letras-de-adjetivos
1 11 - 14 de julio 5%
https://wordwall.net/es/resource/12187076/adivinanzas-con-animales
4. Apertura del plan lector:
5. Hábilmente: taller de comprensión lectora, página 47. Desarrollo de la capacidad para
descubrir relaciones entre conceptos.
1. Activador cognitivo: Vídeo: ¿Cómo era aquel circo?
2. Desarrollo de la actividad: Describir y comparar ideas.
3. Vídeo: Adjetivos y sustantivos. https://www.youtube.com/watch?v=aeOkAL6v6lg. Puede
relacionar elementos de su entorno con categorías de adjetivos.
4. Presentación interactiva: Usamos adjetivos.
5. Lectura compartida del texto: los adjetivos de la página 38. Subrayado de las ideas principales.
6. Presentación: Concordancia entre sustantivos, artículos y adjetivos:
6-8 https://view.genial.ly/5d4db1f5e0f1150fb8e43520
2 17 - 21 de julio 10%
7. Desarrollo y socialización de la página 40 del libro de Lenguaje módulo 3.
8. Actividad interactiva: Los adjetivos y los animales.
9. Lectura del texto: Los adjetivos comparativos y superlativos de la página 39. Subrayado de las
ideas principales. Identifica los diferentes tipos de adjetivos: comparativos y superlativos.
10. Presentación: El adjetivo calificativo https://view.genial.ly/5d519c8278cf0b0fb33f1352
11. Hábilmente: Taller de lectura básica de la página 61. Desarrollo de la capacidad de juzgar la
aplicación de propiedades clasificatorias de información simbólica.
12. Plan lector
1. Audio del cuento: La camisa del hombre feliz. Desarrollo de la actividad cuentacuentos de la
página 20.
2. Lectura compartida del texto: El cuento, páginas 21, 22 y 23 del libro de lenguaje, a través de la
lectura el estudiante reconocerá la estructura narrativa del cuento y sus elementos.
3 24 - 28 de julio 10%
3. Ejemplificación de las características del cuento a través de la socialización de la infografía:
pistas para leer un cuento.
4. Presentación interactiva: Los elementos del cuento.
5. Plan lector
4 31 de julio - 4 de 1. Distingue las partes del cuento a partir de la lectura del cuento El genio de la botella y el 10%
agosto desarrollo de las actividades de las páginas 31 y 32.
2. Taller de escritura página 55 del libro hábilmente. Desarrollo de la capacidad de reproducir
información exacta en formas espaciales.
1. Lectura compartida del texto: Palabras simples y compuestas. A través de la lectura el
estudiante identificará los conceptos de palabras simples y compuestas.
2. Desarrollo y socialización del punto 2 de la página 42 y la página 43. Relaciona la información
5 8 - 11 de agosto de los textos que lee con sus conocimientos previos. 10%
3. Taller de comprensión lectora: 1,2 y 3, página 62 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de establecer relaciones semánticas.
4. Plan lector
1. Activador cognitivo: Audio: Escuchar el trabalenguas y repetirlo sin equivocarse.
2. Desarrollo y socialización de la actividad: letras que suenan diferente.
3. Actividad interactiva: ¿b o v? Identifica y diferencia los usos de la b y la v.
4. Lectura compartida del texto: Letras con sonidos parecidos, de la página 46 y 47 del libro de
6 15 - 18 de agosto Lenguaje módulo 3. 10%
5. Desarrollo y socialización de la página 48.
6. Vídeo: Uso de la r. Identifica y diferencia los usos de la r y la rr
7. Taller de comprensión lectora: Sobrantes, página 55 del libro de hábilmente.
8. Plan lector
1. Actividad interactiva: Vídeo: Turismo sostenible. https://www.youtube.com/watch?
v=27DRW0mz6eM
2. Lectura compartida del texto: Todos somos exploradores y viajeros.
3. Trabajo en equipo: Formas favoritas de viajar. A través de la actividad participa en escenarios
orales de su contexto.
4. Lectura y subrayado de las ideas principales del texto: A los de mi tierra nos dicen, de las
7 22 - 25 de agosto páginas 50 y 51. Por medio de la lectura reconoce características lingüísticas y culturales de 10%
los dialectos usados en Boyacá y el Cauca.
5. Desarrollo de la guía: Los gentilicios. Selecciona palabras y expresiones que se adecúan
a la intención comunicativa y a la temática tratada.
6. Taller de comprensión lectora: ¡Atención!, página 65 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de comprender sistemas de palabras e ideas.
7. Plan lector
8 28 de agosto - 1 de 1. Actividad interactiva: Vídeo: Turismo sostenible. https://www.youtube.com/watch? 10%
septiembre v=27DRW0mz6eM
2. Lectura compartida del texto: Todos somos exploradores y viajeros.
3. Trabajo en equipo: Formas favoritas de viajar. A través de la actividad participa en escenarios
orales de su contexto.
4. Lectura y subrayado de las ideas principales del texto: A los de mi tierra nos dicen, de las
páginas 50 y 51. Por medio de la lectura reconoce características lingüísticas y culturales de
los dialectos usados en Boyacá y el Cauca.
5. Desarrollo de la guía: Los gentilicios. Selecciona palabras y expresiones que se adecúan
a la intención comunicativa y a la temática tratada.
6. Taller de comprensión lectora: ¡Atención!, página 65 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de comprender sistemas de palabras e ideas.
7. Plan lector
1. Activador cognitivo: Audio: Importancia de la vacuna. Reflexiona sobre lo que considera
importante comunicar en los medios de información.
2. Lectura compartida: Páginas 61, 62 y 63.
3. Presentación: Cambios en los medios de comunicación. Reconoce las características de los
9 4 - 8 septiembre diferentes medios de comunicación a partir de las formas como estos presentan la 5%
información.
4. Desarrollo de la actividad de la página 64.
5. Actividad interactiva: El periódico impreso y el periódico digital.
6. Plan lector
11 - 15 de
10 septiembre cIerre del plan 20
EVA PERIÓDICA
GRADO TERCERO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: XIOMARA ALEJANDRA MUÑOZ ROJAS
I.H.S. 7 HORAS
Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e
intereses. (DBA 4)
Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación específica. (DBA 5)
Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico. (DBA 6)
Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos
corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa. (DBA 7)
Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. (DBA 8)
Identifica el tipo de texto que debe escribir Produzco textos escritos orales que responden a distintos propósitos
Pragmático
comunicativos.
Identifica la estructura explícita del texto (silueta textual)
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del
tema. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad
Semántico creativa y lúdica.
Relación información verbal y no verbal para determinar la idea o el
tema del texto. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información
que difunden.
24 – 28 de julio
Campo semántico y familia de palabras
1. Lee y práctica, soluciona las páginas 41 (PUNTO 1 y 3) y 44 (PUNTO 3 Y 5) del libro de
lenguaje.
2. Desarrolla la página 22 del libro de hábilmente y clasifica los objetos de acuerdo a las tres
categorías propuestas: animados, inanimados y vegetación.
3. Practica en los enlaces campo semántico: www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/campos-
semanticos
Practica en el enlace familia de palabras: www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/?-familia-de-
3 24 - 28 de julio palabras-j3----????????????? 10%
www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/familia-de-palabras---elige-la-respuesta-correcta.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/familia-de-palabras-1--5-
4. Observa el siguiente video interactivo y socializa con tus compañeros:
https://www.youtube.com/watch?v=HrebNoGWQ-Q
5. En tu cuaderno, clasifica por familias de palabras según corresponda su sentido.
6. Desarrolla el taller de repaso.
7. Taller evaluativo de selección múltiple.
Plan lector: Especies en peligro de extinción
La descripción de un lugar
1. Escucha el audio de Sandoná querido. Reconoce las descripciones propuestas y relaciona los
adjetivos que allí se mencionan.
28 de agosto - 1 de 2. Desarrolla el cuadro comparativo propuesto en la página 70, incluye algunos de los
8 10%
septiembre adjetivos socializados durante el encuentro, recuerda incluir adjetivos que describan con
particularidad los lugares de las imágenes.
Plan lector: Especies en peligro de extinción
Evaluación periódica
La descripción de un lugar – producción escrita
4 - 8 septiembre Evaluaciones periódicas
9 20%
EVA PERIÓDICA Plan lector: Especies en peligro de extinción
Proyecto de octubre
11 - 15 de
Sala de informática, elaboración en Canva de las infografías para imprimir.
10 septiembre 10%
Plan lector: Especies en peligro de extinción
GRADO CUARTO
PLAN DE CLASE III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES DOCENTE: XIOMARA ALEJANDRA MUÑOZ ROJAS-TATIANA
I.H.S. 7 HORAS BARBOSA SANCHÈZ
Cuento de ciencia ficción. Lectura interpretativa, Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales
argumentativa y interactúa. (DBA 1)
Pronombres demostrativos y posesivos. propositiva.
Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones
Hipónimos e hiperónimos. Escritura revisión y artísticas o conversaciones cotidianas. (DBA 2)
escritura textualización.
Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o
Signos ortográficos.
situación. (DBA 3)
Creepypasta.
Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias. (DBA 4)
Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del
ritmo, de las pausas y de la entonación. (DBA 5)
Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el
procesamiento de la información que le facilitan el proceso de comprensión e interpretación
textual. (DBA 6)
Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la
situación comunicativa. (DBA 7)
Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto
de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su
presentación. (DBA 8)
Identifica el tipo de texto que escribir y elabora un plan textual para Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten
Pragmático construirlo. evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
Identifica información de la estructura explícita del texto.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
Prevé temas contenidos o ideas o enunciados para producir textos que comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
Semántico respondan a diversas necesidades comunicativas. elaboración.
Recupera información explícita en el contenido del texto. Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
Reconoce información explícita de la situación de comunicación. Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con
miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.
2 17 - 21 de julio 10%
Pronombres demostrativos y posesivos
Demostrativos:
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-1
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-2
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-3
Posesivos:
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/posesivos/determinantes-1
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/posesivos/determinantes-posesivos-buscar
Taller evaluativo
Video: https://youtu.be/c4aZcRdtkag
3 24 - 28 de julio 10%
Relación con el campo semántico: https://view.genial.ly/5db085a07a88bd0fcb9e7440
Taller de hábilmente página 30. Añade a cada serie de palabras por lo menos cinco más que se
relacionen con ella: ejemplo: árbol, pasto, hojas, flores, plantas, follaje, hierbas, ramas…
Proyecto de octubre
Expresión de emociones y sentimientos a través del arte
Poemas dadaístas-ruleta
collage en alto relieve-ciencia ficción, imprimir dos caras
31 de julio - 4 de tipografía del collage-nombre-perchero
4 10%
agosto collage ensamblaje-portaretratos-con fichas de lego-rompecabezas-empaques de alimentos
obra de arte efímera- recursos de la naturaleza.
Cadáver exquisito-caleidoscopio-animal-imaginación-dibujarlo agregando otros animales.
Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás
5 8 - 11 de agosto 10%
Vídeo: ¿Qué es la ciencia ficción? - Literatura - Educatina
El cuento de ciencia ficción: lee, subraya y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 24
- 33.
7 22 - 25 de agosto 5%
Signos ortográficos
Uso de la coma: Observe con atención las imágenes, complete la oración y la numeración de los
objetos.
Observe la historieta, construye un párrafo en el que incluyas conectores y antes de usarlos
siempre utiliza coma.
Uso del punto y coma: haga una lista de sus amigos favoritos y una corta descripción de cada uno
de ellos. Separe el nombre de sus compañeros con punto y coma y al hacer la descripción con
coma. Termine la oración con punto final.
haga una lista de sus películas favoritas y una corta descripción de cada uno de ellas. Separe el
nombre de las películas con punto y coma y al hacer la descripción con coma. Termine la oración
con punto final.
Dos puntos:
8 28 de agosto - 1 de 10%
septiembre 28 al 31 de agosto
Lee y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 77. Socializa con tus compañeros
algunas de las historias de terror que te han relatado.
4 al 8 de septiembre
4 - 8 septiembre
9 20%
EVA PERIÓDICA
Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás
1. Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios
discursivos de opinión.
6. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las
líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.
7. Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la
tipología a desarrollar.
-Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del -Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que
Sintáctico
lugar donde se ubica el acento. interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.
-Realiza descomposición silábica de palabras mediante golpes de -Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, los
voz. posibles interlocutores, las líneas temáticas y al propósito
comunicativo.
-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
- Actividad de exploración en torno a los hechos y acciones: El verbo. Página 40, módulo 3 de
Unoi.
SEMANA 3 -Desarrollo de la actividad práctica sobre las conjugaciones, formas personales y no personales
Verbo del verbo. Páginas: 42 y 43.
Semana del 24 al
3 10%
28 de julio -Actividad de complemento sobre los verbos y sus tiempos verbales. (Anexo)
-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: y “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso del punto y la coma. Para el
grado 5b los días miércoles y grado 5A, los jueves.
-Actividad del proyecto pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
6, 8 -Actividad de exploración, sobre los signos para agregar información. Página 48.
SEMANA 6 -Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
6 Lipograma 10%
Semana del 08 al -Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística. Para el grado 5b los días miércoles y
11 de agosto grado 5A, los jueves.
-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
7 -Se inicia con el abordaje del tipo de texto expositivo y argumentativo, sus características, 5%
SEMANA 7 estructura e intención comunicativa.
Tipología textual
Semana del 14 al -Se realiza un cuadro sinóptico en torno a las características de estos tipos de texto.
18 de agosto
-Mediante ejemplos de textos expositivos y argumentativos se busca que los estudiantes
identifiquen su estructura, para luego darle paso a la producción de los mismos.
-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística. Para el grado 5b los días miércoles y
grado 5A, los jueves.
-Se inicia con el abordaje del tipo de texto descriptivo y narrativo, sus características, estructura
e intención comunicativa.
-Se realiza un cuadro sinóptico en torno a las características de estos tipos de texto.
-Mediante ejemplos de textos descriptivos y narrativos, se busca que los estudiantes identifiquen
su estructura, para luego darle paso a la producción del mismo.
-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
SEMANA 9
Artículo de opinión -Actividad de exploración, donde los estudiantes deberán escribir su opinión sobre la importancia
Semana del 28 de de conocer la procedencia de nuestros alimentos. Página: 61.
9 10%
agosto al 01 de
septiembre -Desarrollo de actividad práctica. Páginas: 64 al 69, del módulo 3 de Unoi.
6,8
-Socialización y verificación de notas, correspondientes al ejercicio y entrega de actividades
SEMANA 10 programadas durante el periodo.
Artículo de
10 20%
opinión -Plan lector: Control de lectura en torno a los “Los cretinos” de Roald Dahl.
Semana del 04 al
08 de septiembre -Se inicia el primer borrador de construcción de un artículo de opinión.
11 6,8 SEMANA 11 -Presentación de la evaluación periódica. 10
Evaluación
periódica -Desarrollo de la autoevaluación y coevaluación con los estudiantes.
Semana del 11 al 15
de septiembre -Plan lector: Control de lectura en torno a los “Los cretinos” de Roald Dahl.
GRADO SEXTO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JENNIFER PAOLA CANIZALES CARDONA
I.H.S. 5 HORAS
Lectura Interpretativa - Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los
Lectura Argumentativa interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos
—La novela: otros mundos posibles - obra de arte Lectura Propositiva comunicativos de su entorno (DBA 1).
callejero - Campo léxico y campo semántico - La - Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su
prosopografía, la etopeya y el retrato - El papel de imaginación (DBA 3).
discusión - El diálogo - Lengua y cultura nasa - El Escritura planeación - Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e
artículo científico. Escritura textualización intenciones comunicativas (DBA 6).
Escritura revisión - Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los
propósitos comunicativos (DBA 8).
PROYECTO
Letra2, Notisamanes, Plan Lector.
TRANSVERSAL
Socialización.
● Lectura colectiva de la página: 35. Visualización de la página oficial del artista Banksy:
https://www.banksy.co.uk/ . En parejas van a escoger tres grafitis y van a construir un texto de dos
24 - 28 de julio páginas, donde expreden su interpretación de las mismas y lo relacionen críticamente con la realidad.
3 Revisión y corrección de los textos. Socialización. 10
Obra de arte callejero
● Plan Lector: Los estudiantes ubicarán en el libro todos los poemas que hablen de la mirada.
Reflexionar en torno de la frase “Nos construimos a partir de la mirada de los demás”.
En “Plan para lo que más me importa”, analizarán el efecto de lectura que produce la reiteración del
último verso de cada estrofa. Indicar de qué forma se reescribe el verbo “mirar” en la última estrofa.
● Libro regalo: Jacinto y María José de Dipacho (libro silente).
● Presaberes sobre el grafiti, preguntas alrededor de los grafitis que conocer en la ciudad. Visualización
del documental: ▶️ HISTORIA del GRAFFITI. DOCUMENTAL COMPLETO en Español.
31 de julio - 4 de ● Los estudiantes traen impreso el abecedario con la fuente de grafiti que más le llame la atención. En
agosto una hoja tamaño carta de color blanco deben realizar un mensaje para la humanidad. Estos se
4 socializarán y se pegarán en el salón. 10
Historia del grafitti
● Plan Lector: A partir de “Ojos que me ven (Uno)” y “Ojos que me ven (Dos)”, pensarán qué cosas les
gustan de ustedes y cuáles no; si es posible cambiar esas cosas que no les gustan, y qué hacen cuando
no pueden. Reflexionarán acerca de si creen que el cuerpo es una obligación con la que se carga; de
qué formas lo modificamos; cuáles de estas modificaciones son naturales y cuáles son agresiones.
Debatir por qué en el perfil (redes sociales) se es más uno que en el espejo. Reflexionarán qué
importancia tiene la mirada amorosa del otro en nuestra propia aceptación; por qué para “verse” es
necesario distanciarse de uno mismo y cómo se logra.
5 1, 3, 6, 8 - 11 de agosto ● Libro regalo: Historia de ratones de Arnold Lobel. 10
8.
Campo léxico y ● Presaberes, lectura colectiva y desarrollo en parejas del taller de las páginas, 55 y 56.
campo semántico.
● Lectópolis: Retroalimentación.
● Plan Lector: En “Conjugaciones”, los estudiantes explican qué quiere decir la primera conjugación
acerca de la sociedad de consumo, y por qué la tercera propone algo semejante. Reflexionan acerca
de si la sociedad de consumo nos uniforma. Explican por qué la segunda conjugación denuncia una
sociedad basada en la intolerancia. Escribir un poema que constituya la antítesis de este. Comparar las
propuestas de “Atento anuncio” y “Cuántos días hay en la semana”. En el primer texto, explican por
qué los nombres son convenciones. Pensar si seríamos los mismos, si nos llamáramos de otra manera.
En el segundo, indicar qué estructuras se repiten. Señalar cómo llama a los días el poeta. Piensan
cómo los llamarían los estudiantes y por qué. Imaginar cómo sería un día miércoles con su nuevo
nombre.
2 ● Libro regalo: El diario de las cajas de fósforos de Paul Fleischman y Bagram Ibatoulline.
● Presaberes, lectura en voz alta, clase magistral y ejemplos de cada una de las figuras retóricas.
15 - 18 de agosto Desarrollo individual del taller de la página 58.
6 La prosopografía, la 10
etopeya y el retrato. ● Plan Lector: Explicar por qué “Como el ciclo de la lluvia” y “Gracias por tus cuidados” están
relacionados con el crecimiento. Indicar mediante qué metáfora el autor, en el primer texto, alude al
crecimiento y explicar por qué este es como el ciclo de la lluvia. Recordar algún momento en que
hayan sentido que tuvieron una actitud, un sentimiento, un pensamiento que les haya indicado que
habían crecido. Identificar quién habla en el segundo texto, a quién y qué agradece.
● Libro regalo: Había una vez una casa de Graciela Montes y Saúl Óscar Rojas.
22 - 25 de agosto ● Lectura de las páginas 63, 67. 68 y 69 sobre los Nasa. Los estudiantes traen consultas sobre esta
cultura. Realización del panel sobre este tema. La docente formulará las preguntas. Habrá un
El papel de discusión,
7 moderador encargado de orientar la discusión. Se harán cuatro rondas para que la mayoría de 10
El diálogo y Lengua y
estudiantes puedan ser panelistas. Momento de socialización y reflexiones con los oyentes.
cultura Nasa.
● Plan Lector: Escribir un informe de lectura que compare “Soy invisible” y “Era blanca como la nieve” y
desarrolle el tema de la relación entre padres e hijos y la aceptación de las diferencias.
8 1, 3, 6, 28 de agosto - 1 de ● Libro regalo: LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO - CUENTO INFANTIL 10
8. septiembre.
● Activador cognitivo: lectura del artículo científico: https://www.ejemplos.co/ensayo-cientifico-sobre-la-
El artículo clonacion/
científico. ● Clase magistral sobre este tema. Documento de apoyo: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-
articulo-cientifico/
● Plan Lector: En “Recibí tu declaración con fecha del viernes 23”, a partir de lo que Anita contesta,
reconstruir la carta original que le ha enviado Alberto. Señalar con qué argumentos ella refuta lo que
Alberto le ha dicho y por qué, finalmente, ella lo acepta. Pensar si es una razón válida para una relación
amorosa. En “Nuestra salida”, reconstruir el relato de la salida que los dos tuvieron. A partir de lo que
Anita dice en ambos textos, describir a este personaje y al de Alberto, y justificar. Imaginar que Anita
es Lady Anne, duquesa de York, y le escribe ambas cartas –con el mismo contenido– a sir Albert, conde
de Canterbury, y reescribir los textos desde esa enunciadora.
● Libro regalo: Chigüiro y el lápiz de Ivar Da Coll.
GRADO SÉPTIMO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JENNIFER PAOLA CANIZALES CARDONA
I.H.S. 5 HORAS
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
Lectura Interpretativa
Lectura Argumentativa - Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma
Literatura y ciencia ficción – Historia y literatura- como referente para sus producciones discursivas. (DBA 1)
Lectura Propositiva
Modos verbales – La analogía – El itinerario —La - Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y
encuesta . El libro-álbum infantil (proyecto). sociales en los que se han producido. (DBA 3)
Escritura planeación - Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta
Escritura textualización de sus características formales y no formales. (DBA 6)
Escritura revisión
● Plan Lector: Aproximación a la Antología de poesía colombiana para jóvenes, selección y prólogo de
17 - 21 de julio
Beatriz Helena Robledo. Acercamiento y percepciones sobre el libro, análisis de la palabra Antología.
Comparta con sus estudiantes el título del libro. Pregúnteles el significado de la palabra antología. Los
2 Literatura de ciencia 10
estudiantes hojean el libro y analizan su contenido. Los estudiantes agrupan por sí mismo los temas
ficción.
(divisiones) de los poemas: “De la vida cotidiana”, “Del amor y otros amores” y “arte poética”.
● Los estudiantes deben encontrar el nombre de la ilustradora. Visita a la página web:
https://www.behance.net/ebuilesc: Elizabeth Builes.
● Preguntas y respuestas en el cuaderno: ¿Consideran conveniente esta ilustración para un libro de
poesía para jóvenes? ¿Por qué? ¿Por qué se dice que la poesía genera la capacidad evocadora en el
ser humano? ¿Por qué los poemas evocan la creación de mundos paralelos?
● Lectura y toma de apuntes de los poetas de la selección. Los estudiantes realizarán un cuadro
comparativo entre estos poetas: profesión, clase social, estilo de vida.
4 31 de julio - 4 de agosto ● Libro regalo: Libro regalo: Jacinto y María José de Dipacho (libro silente). 10
● Activamente: Revisión de pre-saberes. Clase magistral sobre los modos verbales, por medio de una
presentación en PowerPoint. En esta hay ejercicios durante la clase como desarrollo individual.
● Plan Lector: Pre-saberes: los estudiantes piensan la distinción de un texto que es poético y otro que
no Clase explicativa sobre ritmo, métrica y verso. Cada estudiante considera las canciones que
habitualmente escuchan y revisan si tienen condiciones poéticas. Proponen una lista de ellas y
analizan el contenido con relación a lo explicado en clase.
● Libro regalo: Libro regalo: Historia de ratones de Arnold Lobel.
● Lectópolis: Retroalimentación.
8 - 11 de agosto
● Desarrollo individual del taller de Modos verbales, p.p. 191 y 192.
5 10
Los modos verbales
● Pleno: Quiz precorte.
● Plan Lector: Lectura de los poemas incluidos en el apartado “Del amor y otros amores”, de la página 11
a la página 34. Los estudiantes resuelven la tabla donde se encuentra cada título del poema, señalan si
es de amor o desamor y justifican su respuesta.
2 ● Libro regalo: Libro regalo: El diario de las cajas de fósforos de Paul Fleischman y Bagram Ibatoulline.
● Pleno: retroalimentación.
15 - 18 de agosto
● Inicio del proceso del proyecto de octubre: Las matemáticas, historias para contar.
6 1, 3,
10
El libroálbum infantil
● Plan Lector: Lectura colectiva de las páginas 45 a la 48. Los estudiantes determinan a qué poema
6. (proyecto)
pertenece la idea central: Materia prima de la poesía, Poesía como juego intelectual, Poesía contra el
erial del mundo, La musa, fuente de inspiración, La dificultad creativa, Poesía como medicina del alma,
Lo que nutre a la poesía 1, Lo que nutre a la poesía 2.
● Libro regalo: Libro regalo: Había una vez una casa de Graciela Montes y Saúl Óscar Rojas.
● Plan Lector: Clase explicativa sobre el Nadaísmo. Lectura de las páginas 49 a la 77. El estudiante
22 - 25 de agosto deberá identificar en este capítulo qué poemas fueron escritos por escritores nadaístas, es decir,
7 El libroálbum infantil Doxcapura de Gonzalo Arango, Abuela de pájaro de Jotamario Arbeláez y Palabra mágica de Jaime
(proyecto) Jaramillo Escobar. Además, deberán leer con atención el poema Doxcapura y explicar cómo responde
a las características del nadaísmo recién presentadas. Deberán apreciar, entre otras:
1. La libre versificación y la ausencia de rima, lo que representa un desafío a una poesía más
formal o académica.
2. Temáticamente, un cuestionamiento de la sociedad colombiana a través de las referencias a
su origen indígena, algo generalmente escamoteado por las elites.
8 1, 3, 28 de agosto - 1 de ● Libro regalo: LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO - CUENTO INFANTIL 10
6. septiembre
El libroálbum infantil ● Lectópolis: Biografía de Claudia Lars
(proyecto)
● Proyecto: Las matemáticas, historias para contar.
● Plan Lector: Lectura de las páginas 79 a 90. Los estudiantes identificarán cada poema con su idea
dominante: Los ritmos de natura, ¿Naturaleza? Por favor, domesticada, El milagro de una naturaleza
sanadora, Confesión panteísta antes de morir, Contrapunto al desamor, La abrumadora infinitud del
Universo, Nostalgia. Clase explicativa sobre el movimiento Piedra y Cielo (poetas piedracielistas).
● Libro regalo: Libro regalo: Chigüiro y el lápiz de Ivar Da Coll.
● Lectópolis: Retroalimentación.
● Plan Lector: Lectura de las páginas 91 a 103. El poema “Un habitante”, de Mario Rivero, sugiere la
4 - 8 septiembre
1, 3, historia de un hombre, pero no la cuenta. A partir de una lectura cuidadosa, el estudiante deberá dar
9 El libroálbum infantil 10
6. (proyecto)
respuesta a las siguientes preguntas, siempre con una justificación. El poema es lo suficientemente
ambiguo y sugerente como para que los alumnos ofrezcan respuestas muy diversas.
A. ¿A qué crees que se dedica el hombre? No hace nada, o quizás, solo poesía.
B. ¿Dirías que tiene familia? No, es un hombre solitario.
C. ¿Cómo se siente respecto al mundo en el que vive? Lo siente extraño, se siente ajeno.
D. ¿Cómo se siente respecto a la gente que le rodea? No conecta.
E. ¿Le gusta el pollo asado? Quizás es un poeta mendigo y hambriento.
Semántico,
● Evaluación periódica.
pragmático y 11 - 15 de septiembre
10 ● Plan Lector: Los estudiantes se aprenderán tres poemas y los recitarán. Ambientación con música de 10
sintáctico. EVA PERIÓDICA
fondo y compartir.
GRADO OCTAVO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JOSÈ CAMILO QUINTERO CASTILLO
I.H.S. 5 HORAS
GRADO NOVENO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JOSÉ CAMILO QUINTERO CASTILLO
I.H.S. 6 HORAS
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
El debate
Literatura del modernismo
Los medios de comunicación según su 1. Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en
Lectura Interpretativa
el medio para afianzar su punto de vista particular.
intención comunicativa Lectura Argumentativa
2. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y
Lengua y cultura Uitoto Lectura Propositiva
expresar pensamientos o emociones.
El editorial 3. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo
Literatura de las vanguardias Escritura planeación
procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
latinoamericanas Escritura textualización
4. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para
Escritura revisión
Enlace de ideas analizar su influencia en la sociedad actual
Manifiestos
PROYECTO
Plan lector- LETRA2. PRAES-servicio social
TRANSVERSAL
DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA
SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 1
- ACTIVAMENTE: El debate páginas 63 y 64, Se expondrán las cualidades de un debate y se
1 11 - 14 de julio 10%
controvertirá con un tema en particular que provoque una locución general.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 2
- ACTIVAMENTE: Exposiciones de la literatura del modernismo, en filas o mesas los estudiantes van a
2 17 - 21 de julio 10%
organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. Páginas 18 - 35
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 3
- ACTIVAMENTE: Lengua y cultura Uitoto, análisis de la cultura indígena, además de examinar las
3 1 24 - 28 de julio 10%
Sintáctico características de la lengua. Páginas 66 - 67 - 68 y 69
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 4 y 5
31 de julio - 4 de - ACTIVAMENTE: los medios de comunicación según su intención comunicativa. Página 74 mapa
4 10%
agosto mental sobre el tema tratado.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
Semántico - PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 6 y 7
- ACTIVAMENTE: El editorial, páginas 83 - 84 - 85 y 86 reseña crítica acerca de el editorial, los medios
5 8 - 11 de agosto 10%
de comunicación.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 8 y 9
- ACTIVAMENTE: Exposiciones de la literatura de las vanguardias latinoamericanas, en filas o mesas los
6 15 - 18 de agosto estudiantes van a organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. 10%
Pragmático páginas: 36 - 53.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: PLENO
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 10 y 11
7 22 - 25 de agosto - ACTIVAMENTE: Forma de enlazar ideas 55 y 191 yuxtaposición y subordinación en los escritos. 10%
2
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Capítulo 12
28 de agosto - 1 de - ACTIVAMENTE: resolución de los manifiestos en las páginas 59 - 60 - 61 y 62 ejercicios de las dos
8 10%
septiembre últimas páginas.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Reseña crítica
9 4 - 8 septiembre 10%
- ACTIVAMENTE: Espacio para un MAKER Un zoótropo para crear imágenes en movimiento.
11 - 15 de - PLAN LECTOR: Reseña crítica
10 septiembre - ACTIVAMENTE: Espacio para un MAKER Un zoótropo para crear imágenes en movimiento. 10%
EVA PERIÓDICA continuación de la actividad.
GRADO DÉCIMO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: MÓNICA JOHANNA CARO CRUZ
I.H.S. 6 HORAS
PROYECTO
Notisamanes – Letra2
TRANSVERSAL
1 Dimensión Sistemas de citación y Evidencia de conocimientos adquiridos y aplicados, conceptualización – Taller de aplicación libro de lenguaje
relacional- referencia unoi.
1 7 10%
intertextual
2 3-6- JDCuadro comparativo – Foro - Lectura propuesta del libro – taller aplicativo 34- 35- 36- 54- 55- 56. 10%
7 Literatura del
Dimensión
enunciativa Neoclasicismo -
Realismo - Naturalismo - Taller plan lector – Lectura de paratextos- biografía – glosario – caracterización.
Generación del 98.
Dimensión
valorativa
Estudio de la lengua:
Conceptualización, aclaración de dudas – actividades 196-204.
actos de habla – los 5%
tecnicismos – los
cultismos.
3
Plan Lector: Romeo 10%
y Julieta Control de lectura oral: plenaria
El panel de discusión.- 1
4 Parte Lectura previa – conceptualización 5%
El panel de discusión.-2
5 Parte Desarrollo de un panel de discusión con un tema libre. 10%
2 La denuncia
6 Taller teórico práctico – desarrollo de actividades propuestas pág. 63 – 64 – 65- 66. 10%
6-7
Expresiones ambiguas:
Preconceptos – ejercicio de conceptualización – actividades propuestas: gimnasio verbal páginas 59 – 60.
Anfibologías.
7 5%
3-6-
10 EVA PERIÓDICA Evaluación basada en todos los temas vistos. 20%
7
GRADO ONCE
PLAN DE CLASE III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES DOCENTE: MÓNICA JOHANNA CARO CRUZ
I.H.S. 5 HORAS
1-3-
8
La literatura del
Neoclasicismo,
Dimensión
romanticismo y el Cuadro comparativo – Foro- Lectura propuesta del libro – taller aplicativo 34-35-36-54-55-56.
3 enunciativa 5%
Simbolismo.
Dimensión
valorativa Lectura crítica: El meme Investigación sobre el meme: breve historia, concepto, elaboración – Elaboración de un Meme.
5%
4
Dimensión Plan Lector: La Profecía 5%
sociocultural del Abad Negro Taller plan lector – Lectura de paratextos- biografía – glosario – caracterización.
Producción textual: el
5 Elaboración de una red conceptual – recopilación de información- ejercicios de producción de texto 5%
ensayo - 1 Parte
Producción textual: el Elaboración de un ensayo siguiendo su estructura. 10%
ensayo - 2 Parte
6 1-3-
8 Control de lectura oral: plenaria
Plan lector 5%
Estudio de la lengua: La
Ejercicio de conceptualización – actividades propuestas: gimnasio verbal páginas 195-196.
7 semiología 5%
2
El registro lingüístico –
8 3 porque, por que - Conceptualización – Desarrollo de actividades 202, 210. 5%
porqué y por qué
Taller final plan lector: análisis literario.
9 3 Plan lector final 10%
1-3-
10 EVA PERIÓDICA Evaluación basada en todos los temas vistos 20%
8