Copia de III BIM. PLAN CLASE 2023 LENGUAJE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

GRADO PRIMERO

III PERIODO 2023


PLAN DE CLASE DOCENTE: Sandra Díaz
ÁREA DE HUMANIDADES Verónica Angarita
I.H.S. 7 HORAS Blanca Estela Buitrago

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


● Conoce el reto para este periodo
Lectura literal, inferencial Identifica los diferentes medios de comunicación como una posibilidad para informarse, participar y
● Los verbos
y crítica. acceder al universo cultural que lo rodea (DBA 1)
● Fábula
● Palabras opuestas (antónimos)
Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen
● Diario personal
(DBA 6)
● Uso de las letras c, z, ll, y, h
Escritora planeación,
● Los símbolos
textualización y Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o sugeridos por otros (DBA 7).
● Atención a los medios
retextualización.
● Lectura crítica
Escribe palabras que le permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes (DBA 8).
● Desarrollo de actividades
complementarias

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


Describe los diferentes tipos de voz que se usan en los programas radiales y Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la
Pragmático televisivos para dar una noticia, narrar un partido de fútbol o leer un texto información que difunden.
escrito.
Comprende el propósito de los textos que lee, apoyándose en sus títulos, Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades
Semántico
imágenes e ilustraciones.
Produzco textos orales que responden a distintos propósitos
Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales
comunicativos.
(uso de mayúscula).
Sintáctico
Produzco textos escritos que responden a diferentes necesidades
comunicativas.
PROYECTO
Notisamanes , LETRA2
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
Conoce el reto para este periodo – Diario de viaje

● Lectura de cuento De mayor quiero ser feliz :


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ceipmariazambrano.file
s.wordpress.com/2021/11/de-mayor-quiero-ser-feliz.pdf
● Actividad oral: ¡Nos vamos de viaje!! Colocar sonidos de animales que ayuden a los
estudiantes a imaginar que están en la selva, el docente inicia la historia y tocará al
estudiante que desea continúe narrando.
SEMANA 1
● Reconocimiento del Diario de viaje: Actividad de la página 15 del texto guía.
1 11 - 14 DE JULIO 10%
● Preguntas de la página 16 – Relaciono mi viaje con el entorno
● Infografía de la página 17 – Actividad en el cuadernillo: En Colombia tenemos dos
temporadas, seca y lluviosa: Escribe cuál es la temporada que más te gusta y las
actividades que puedes realizar, haz el dibujo.
● Desarrollo de las páginas 18- 19.
● Dictado: La araña manosa: https://www.pinterest.es/pin/373728469088498069/
● Actividad d y b . En el texto dictado busca y colorea con azul las palabras que tengan la
letra b de rojo las que tienen la letra d.

2 SEMANA 2 10%
17 - 21 DE JULIO Los verbos

● ¿Qué son los verbos? https://www.youtube.com/watch?v=8TMFU8elK_4


● Vídeo de la página 16 del libro virtual ( video) tiempos verbales.
● Ruleta de los tiempos: https://wordwall.net/es/resource/5762019/juegos-a-escribir-tiempos-
verbales
● Juego : https://wordwall.net/es/resource/3957165/tiempos-verbales
● Búsqueda del tesoro del verbo: Al encontrar los verbos los niños deberán conjugarlos
como el docente los solicite ( pasado , presente o futuro).
● Desarrollo de la página 37 del libro físico – observa e identifica las acciones – página 19 del
libro virtual.
● Desarrollo de la página 39 , 40, 78 y 79.
● Identifica los verbos y escribe oraciones.
● Desarrollo de la página 17 , actividad en cuadernillo.

La fábula

● Identifica qué nos enseñan los animales (Ronda participativa - animales y sus características).
● Conozcamos que los animales tienen características particulares: Presentación – página 8 texto
Recursos TAC. Desarrollo de la página 20
● ¿Qué es la fábula? Socialización páginas 22,23, 24 - partes de la fábula página 7 libro virtual
SEMANA 3 ● Escuchemos la siguiente fábula e identifiquemos las principales características El león y el venado
3 (página 9 libro virtual) 15%
24 -28 ● Desarrollo de los puntos 2 y 3 de la página 30
● Observa la fábula La liebre y la tortuga: https://www.youtube.com/watch?v=js1lKmt-Mag
● Reflexión sobre personajes: Describe cada personaje y sus características completa la tabla
usando los adjetivos que describen a cada personaje.
● Juguemos a los encostalados en grupos de 5 - escribe un párrafo sobre la actividad.

La fábula
● Recordemos lo estudiado sobre las fábulas
SEMANA 4
● Ejercicio de lecturas compartidas y socialización de las fábulas El avaro y el oro, El gato , el
4 31 - 04 15%
gallo y el ratón.
● Actividades de comprensión páginas 31 a 33.
● Escribe una fábula - página 34.
5 SEMANA 5 Palabras antónimas 10%
07 AL 11 DE
AGOSTO ● Observemos el siguiente vídeo : https://www.youtube.com/watch?v=mI2dGWbuBVQ
● Presentar un glosario de palabras y pedir a los estudiantes plantear oraciones usando
antónimos.
● Dictado de palabras, busca el opuesto
● Desarrollo de la página 41 a 44 del libro físico
● Desarrollo de la página 20 del libro virtual en el cuadernillo
● Exploremos el colegio . Salir a diferentes espacios y hacer preguntas a los niños para formar
oraciones que escribirán usando palabras opuestas.
● Juego de los antónimos:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juego/antonimos/antonimos-juego-1
● En una bolsita se pondrán palabras que sacarán , los niños pasarán al tablero a escribir los
opuestos.
● Desarrollo punto 1 página 81.

Diario personal

● Presentación de la página 32 del libro virtual.


● Conoce el famoso diario de Ana Frank:https://www.youtube.com/watch?v=zzxIuin3CBQ
SEMANA 6 ● Lectura compartida del diario de Julieta página 55 y 56
6 14 AL 18 ● Desarrollo de las páginas 57 a 60 (elabora un registro de las actividades que realizaste la 10%
DE AGOSTO semana pasada y escribe tu diario personal). Brindar esquema para facilitar la escritura.
● Trabajo plan lector.
● Solicitar fotos de algún momento especial que los niños hayan vivido para plasmarlo a
manera de diario en el cuadernillo.

Uso de las letras c, z, ll, y, h

● Página 22 del libro virtual y desarrollo de los puntos 2 y 3 de la página 23 del libro virtual.
SEMANA 7
● Actividades de la página 26 del libro virtual.
7 21 AL 25 DE 10%
● Desarrollo de actividades 45, 46, 47, 48 del texto guía.
AGOSTO
● Dictado de palabras en el cuadernillo.
● Actividad en el tablero.

Los símbolos y medios de comunicación

● Reconozcamos que son medios de comunicación y con cuáles nos relacionamos en la


cotidianidad https://www.youtube.com/watch?v=nx1Xl3I9vS0
SEMANA 8 ● Escucha la canción https://www.youtube.com/watch?v=vWL2yDJyxjU
28 AL 01 ● Desarrollo de la página del libro físico 65 y 66
8 10%
SEPTIEMBRE ● Taller creativo: Página 67 a 69
● Quién fue el rey Tutankamón: libro virtual página 42 https://www.youtube.com/watch?
v=ZrgKR4xS7s
● Elaboración de la máscara usando: Cartón cartulina , pegante , colores e hilo de caucho.
● Apertura de plan lector

9 SEMANA 9 Lectura Crítica 5%


04 AL 08
SEPTIEMBRE ● Superemos el desafío: Desarrollo de las páginas 72 a 75.
● Actividades de lectura - prueba saber página 71
● Lectura de Jacinta y las bolsas de plástico
● Desarrollo de actividades de comprensión y producción a partir de la historia
● Actividades de plan lector

● Actividades complementarias
SEMANA 10
● Lectura
10 11 AL 15 DE 5%
● Comprensión
SEPTIEMBRE
● Escritura
EVAL PERIÓDICA

GRADO SEGUNDO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: TATIANA BARBOSA SÁNCHEZ
I.H.S. _7__ HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


El cuento
Los adjetivos Lectura interpretativa, Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los que tiene acceso. (DBA 1)
Palabras simples y compuestas argumentativa y
propositiva. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno. (DBA 2)
Letras que suenan parecido
Semejanzas y diferencias entre culturas Escritura revisión y Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.
El itinerario escritura textualización. (DBA 3)
Formas de comunicar un mensaje
Las indicaciones Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias. (DBA 4)

Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en
palabras y palabras en oraciones. (DBA 5)

Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus
conocimientos previos. (DBA 6)

Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia
(interlocutores, temas, lugares). (DBA 7)

Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular. (DBA 8)

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)

Expresa con claridad contenidos propios de los medios de comunicación Produzco textos orales que responden a distintos propósitos
masiva. comunicativos.
Pragmático
Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las pausas y la Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
velocidad.
comunicativas.
Asocia los dibujos de las señales y símbolos con sus posibles significados
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Semántico
Comprende el contenido global de un mensaje
Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad
creativa y lúdica.

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la


Reconoce las principales partes de un texto literario. información que difunden.

Sintáctico Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del lugar
Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de
donde se ubica el acento.
comunicación no verbal.
Realiza descomposición silábica de palabras mediante los golpes de voz.
Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para
enriquecer procesos comunicativos auténticos.
PROYECTO
Letra2 - Plan lector:
TRANSVERSAL
DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA
SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1. Saludo de bienvenida.
2. Separador del tercer período.
3. Juego de adjetivos: https://wordwall.net/es/resource/15088424/adjetivos-para-armar-
https://wordwall.net/es/resource/26050670/sopa-de-letras-de-adjetivos
1 11 - 14 de julio 5%
https://wordwall.net/es/resource/12187076/adivinanzas-con-animales
4. Apertura del plan lector:
5. Hábilmente: taller de comprensión lectora, página 47. Desarrollo de la capacidad para
descubrir relaciones entre conceptos.
1. Activador cognitivo: Vídeo: ¿Cómo era aquel circo?
2. Desarrollo de la actividad: Describir y comparar ideas.
3. Vídeo: Adjetivos y sustantivos. https://www.youtube.com/watch?v=aeOkAL6v6lg. Puede
relacionar elementos de su entorno con categorías de adjetivos.
4. Presentación interactiva: Usamos adjetivos.
5. Lectura compartida del texto: los adjetivos de la página 38. Subrayado de las ideas principales.
6. Presentación: Concordancia entre sustantivos, artículos y adjetivos:
6-8 https://view.genial.ly/5d4db1f5e0f1150fb8e43520
2 17 - 21 de julio 10%
7. Desarrollo y socialización de la página 40 del libro de Lenguaje módulo 3.
8. Actividad interactiva: Los adjetivos y los animales.
9. Lectura del texto: Los adjetivos comparativos y superlativos de la página 39. Subrayado de las
ideas principales. Identifica los diferentes tipos de adjetivos: comparativos y superlativos.
10. Presentación: El adjetivo calificativo https://view.genial.ly/5d519c8278cf0b0fb33f1352
11. Hábilmente: Taller de lectura básica de la página 61. Desarrollo de la capacidad de juzgar la
aplicación de propiedades clasificatorias de información simbólica.
12. Plan lector
1. Audio del cuento: La camisa del hombre feliz. Desarrollo de la actividad cuentacuentos de la
página 20.
2. Lectura compartida del texto: El cuento, páginas 21, 22 y 23 del libro de lenguaje, a través de la
lectura el estudiante reconocerá la estructura narrativa del cuento y sus elementos.
3 24 - 28 de julio 10%
3. Ejemplificación de las características del cuento a través de la socialización de la infografía:
pistas para leer un cuento.
4. Presentación interactiva: Los elementos del cuento.
5. Plan lector
4 31 de julio - 4 de 1. Distingue las partes del cuento a partir de la lectura del cuento El genio de la botella y el 10%
agosto desarrollo de las actividades de las páginas 31 y 32.
2. Taller de escritura página 55 del libro hábilmente. Desarrollo de la capacidad de reproducir
información exacta en formas espaciales.
1. Lectura compartida del texto: Palabras simples y compuestas. A través de la lectura el
estudiante identificará los conceptos de palabras simples y compuestas.
2. Desarrollo y socialización del punto 2 de la página 42 y la página 43. Relaciona la información
5 8 - 11 de agosto de los textos que lee con sus conocimientos previos. 10%
3. Taller de comprensión lectora: 1,2 y 3, página 62 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de establecer relaciones semánticas.
4. Plan lector
1. Activador cognitivo: Audio: Escuchar el trabalenguas y repetirlo sin equivocarse.
2. Desarrollo y socialización de la actividad: letras que suenan diferente.
3. Actividad interactiva: ¿b o v? Identifica y diferencia los usos de la b y la v.
4. Lectura compartida del texto: Letras con sonidos parecidos, de la página 46 y 47 del libro de
6 15 - 18 de agosto Lenguaje módulo 3. 10%
5. Desarrollo y socialización de la página 48.
6. Vídeo: Uso de la r. Identifica y diferencia los usos de la r y la rr
7. Taller de comprensión lectora: Sobrantes, página 55 del libro de hábilmente.
8. Plan lector
1. Actividad interactiva: Vídeo: Turismo sostenible. https://www.youtube.com/watch?
v=27DRW0mz6eM
2. Lectura compartida del texto: Todos somos exploradores y viajeros.
3. Trabajo en equipo: Formas favoritas de viajar. A través de la actividad participa en escenarios
orales de su contexto.
4. Lectura y subrayado de las ideas principales del texto: A los de mi tierra nos dicen, de las
7 22 - 25 de agosto páginas 50 y 51. Por medio de la lectura reconoce características lingüísticas y culturales de 10%
los dialectos usados en Boyacá y el Cauca.
5. Desarrollo de la guía: Los gentilicios. Selecciona palabras y expresiones que se adecúan
a la intención comunicativa y a la temática tratada.
6. Taller de comprensión lectora: ¡Atención!, página 65 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de comprender sistemas de palabras e ideas.
7. Plan lector
8 28 de agosto - 1 de 1. Actividad interactiva: Vídeo: Turismo sostenible. https://www.youtube.com/watch? 10%
septiembre v=27DRW0mz6eM
2. Lectura compartida del texto: Todos somos exploradores y viajeros.
3. Trabajo en equipo: Formas favoritas de viajar. A través de la actividad participa en escenarios
orales de su contexto.
4. Lectura y subrayado de las ideas principales del texto: A los de mi tierra nos dicen, de las
páginas 50 y 51. Por medio de la lectura reconoce características lingüísticas y culturales de
los dialectos usados en Boyacá y el Cauca.
5. Desarrollo de la guía: Los gentilicios. Selecciona palabras y expresiones que se adecúan
a la intención comunicativa y a la temática tratada.
6. Taller de comprensión lectora: ¡Atención!, página 65 del libro hábilmente. Desarrollo de la
capacidad de comprender sistemas de palabras e ideas.
7. Plan lector
1. Activador cognitivo: Audio: Importancia de la vacuna. Reflexiona sobre lo que considera
importante comunicar en los medios de información.
2. Lectura compartida: Páginas 61, 62 y 63.
3. Presentación: Cambios en los medios de comunicación. Reconoce las características de los
9 4 - 8 septiembre diferentes medios de comunicación a partir de las formas como estos presentan la 5%
información.
4. Desarrollo de la actividad de la página 64.
5. Actividad interactiva: El periódico impreso y el periódico digital.
6. Plan lector
11 - 15 de
10 septiembre cIerre del plan 20
EVA PERIÓDICA

GRADO TERCERO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: XIOMARA ALEJANDRA MUÑOZ ROJAS
I.H.S. 7 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


El Teatro - el verbo – los pronombres – Las familias de
palabras y el campo semántico - signos ortográficos
Lectura interpretativa, Comprende las funciones que cumplen los medios de comunicación propios de su contexto. (DBA 1)
(los puntos suspensivos, los signos de interrogación y
exclamación) – La descripción – la escultura. argumentativa y
propositiva. Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por texto, sonido e
imágenes. (DBA 2)
Escritura revisión y escritura
Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura
textualización.
narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos. (DBA 3)

Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e
intereses. (DBA 4)

Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación específica. (DBA 5)

Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico. (DBA 6)

Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos
corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa. (DBA 7)

Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. (DBA 8)

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)

Identifica el tipo de texto que debe escribir Produzco textos escritos orales que responden a distintos propósitos
Pragmático
comunicativos.
Identifica la estructura explícita del texto (silueta textual)
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Propone el desarrollo de un texto a partir de las especificaciones del
tema. Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad
Semántico creativa y lúdica.
Relación información verbal y no verbal para determinar la idea o el
tema del texto. Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información
que difunden.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de


Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con las comunicación no verbal.
Sintáctico
condiciones del contexto y las exigencias de comunicación.
Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
PROYECTO
Letra2 –Plan lector: Especies en peligro de extinción - Notisamanes – libro recomendado
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
10 - 14 de julio
Presentación del verbo y sus características, tiempos, persona y número.
Actividad de repaso interactiva ingresa a los enlaces y practica:
Verbos en infinitivo: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/los-verbos-en-
infinitivo.-3o-4o-de-primaria.
Concordancia gramatical: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/elige-la-opcion-
1 11 - 14 de julio correcta. 10%
Practica verbos: https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/aprendo-y-practico-los-
verbos
Oca de verbos – Juego grupal
Lee y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 37 a la 40.
Taller evaluativo, identifica sujeto y verbo - selección múltiple.
Plan lector: Especies en peligro de extinción
Proyecto de octubre
Construye una infografía sobre tipos de energía y proyecto para octubre.
2 17 - 21 de julio
Plan lector: Especies en peligro de extinción

24 – 28 de julio
Campo semántico y familia de palabras
1. Lee y práctica, soluciona las páginas 41 (PUNTO 1 y 3) y 44 (PUNTO 3 Y 5) del libro de
lenguaje.
2. Desarrolla la página 22 del libro de hábilmente y clasifica los objetos de acuerdo a las tres
categorías propuestas: animados, inanimados y vegetación.
3. Practica en los enlaces campo semántico: www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/campos-
semanticos
Practica en el enlace familia de palabras: www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/?-familia-de-
3 24 - 28 de julio palabras-j3----????????????? 10%
www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/familia-de-palabras---elige-la-respuesta-correcta.
https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/familia-de-palabras-1--5-
4. Observa el siguiente video interactivo y socializa con tus compañeros:
https://www.youtube.com/watch?v=HrebNoGWQ-Q
5. En tu cuaderno, clasifica por familias de palabras según corresponda su sentido.
6. Desarrolla el taller de repaso.
7. Taller evaluativo de selección múltiple.
Plan lector: Especies en peligro de extinción

4 31 de julio - 4 de Signos ortográficos 10%


1. Lee y subraya los conceptos y palabras claves de las páginas 45 y 46.
2. Observa los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=4rTiX5TSqkc
https://www.youtube.com/watch?v=qiLfmADU8Yk
3. Observa las imágenes y construye diálogos o frases de acuerdo a la situación de
comunicación propuesta empleando signos de pregunta o admiración, mayúscula y punto según
corresponda.
4. Práctica en los siguientes enlaces el signo de interrogación, exclamación y puntos
suspensivos.
Exclamación e interrogación
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/preguntas/preguntas-respuestas-1.html
agosto
https://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase18.htm
5. Desarrolla la página 47 y 48 (excepto el punto 5)
6. Dictado: escucha y reconoce la entonación y la intención comunicativa.
María empezó a bajar la montaña y le preguntó a Sebastián:
- ¿Sabes cuánto tiempo queda para llegar?
- No quedará mucho, ¿estás cansada?
- Un poco, pero aguantaré. ¡Mira Sebastián! ¿Es eso un…? ¿Ciervo?
- ¡Sí, es verdad!
Plan lector: Especies en peligro de extinción

El teatro - comprensión lectora


Observa uno de las siguientes funciones:
Teatro de marionetas: Juan Feroz y Lobo López www.youtube.com/watch?v=Z8GuyDCQ4kg
Teatro de marionetas: Alicia en el país de las maravillas https://www.youtube.com/watch?
v=IKugKP2vZhM
Títeres: La Princesa y el Dragón https://www.youtube.com/watch?v=37gy83CWTYs
Títeres y narradores: Enanos y Gigantes www.youtube.com/watch?v=wD87JiZLM1I
5 8 - 11 de agosto 10%
El teatro
1. Del video visto identifica y socializa los siguientes elementos, escríbelo en tu cuaderno:
Personajes – Diálogos o parlamentos - Escenografía (música, sonidos, luces, vestuario) y
Acotaciones teatrales (acciones o emociones de los personajes.)
2. Lee y desarrolla las páginas 26 – 32.
Plan lector: Especies en peligro de extinción

6 15 - 18 de agosto El teatro 10%


Ensayo de la obra del libro plan lector.
https://www.youtube.com/watch?v=vAOdW3FowU4 ejemplo de juegos teatrales.
Taller evaluativo: selección múltiple.
Plan lector: Especies en peligro de extinción
El aviso publicitario
Lee los avisos publicitarios propuestos pág. 54 - 56 e identifica los siguientes elementos:
Producto que están vendiendo:
El logo del aviso:
El eslogan:
Describa las imágenes que acompañan el aviso:
7 22 - 25 de agosto Desarrollo de las actividades propuestas en las páginas 54 a la 58 10%
Escritura creativa:
Inventa una marca y un eslogan para las siguientes gafas de realidad virtual. (Observe la imagen)
Crea tu propio producto.
Taller evaluativo de comprensión lectora.
Plan lector: Especies en peligro de extinción

La descripción de un lugar
1. Escucha el audio de Sandoná querido. Reconoce las descripciones propuestas y relaciona los
adjetivos que allí se mencionan.
28 de agosto - 1 de 2. Desarrolla el cuadro comparativo propuesto en la página 70, incluye algunos de los
8 10%
septiembre adjetivos socializados durante el encuentro, recuerda incluir adjetivos que describan con
particularidad los lugares de las imágenes.
Plan lector: Especies en peligro de extinción

Evaluación periódica
La descripción de un lugar – producción escrita
4 - 8 septiembre Evaluaciones periódicas
9 20%
EVA PERIÓDICA Plan lector: Especies en peligro de extinción

Proyecto de octubre
11 - 15 de
Sala de informática, elaboración en Canva de las infografías para imprimir.
10 septiembre 10%
Plan lector: Especies en peligro de extinción
GRADO CUARTO
PLAN DE CLASE III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES DOCENTE: XIOMARA ALEJANDRA MUÑOZ ROJAS-TATIANA
I.H.S. 7 HORAS BARBOSA SANCHÈZ

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

Cuento de ciencia ficción. Lectura interpretativa, Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales
argumentativa y interactúa. (DBA 1)
Pronombres demostrativos y posesivos. propositiva.
Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones
Hipónimos e hiperónimos. Escritura revisión y artísticas o conversaciones cotidianas. (DBA 2)
escritura textualización.
Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o
Signos ortográficos.
situación. (DBA 3)
Creepypasta.
Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias. (DBA 4)

Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del
ritmo, de las pausas y de la entonación. (DBA 5)

Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el
procesamiento de la información que le facilitan el proceso de comprensión e interpretación
textual. (DBA 6)

Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la
situación comunicativa. (DBA 7)

Produce textos atendiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto
de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su
presentación. (DBA 8)

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)

Identifica el tipo de texto que escribir y elabora un plan textual para Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten
Pragmático construirlo. evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia
articulatoria.
Identifica información de la estructura explícita del texto.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades
Prevé temas contenidos o ideas o enunciados para producir textos que comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
Semántico respondan a diversas necesidades comunicativas. elaboración.

Recupera información explícita en el contenido del texto. Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los


elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la


Identifica el propósito que debe tener un texto para cumplir con las información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos
Sintáctico condiciones del contexto o las exigencias de comunicación. textos.

Reconoce información explícita de la situación de comunicación. Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con
miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de


la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis
interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.
PROYECTO
Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
Semana diagnóstico
Repaso de ortografía
Vídeo uso de la g-j:https://youtu.be/k_GiO_nkVUg o https://youtu.be/foT4bGLjh_w
https://wordwall.net/es/resource/27486647
Vídeo uso de la x y cc https://youtu.be/NJ3RIxfvufE
1 11 - 14 de julio 10%
Vídeos uso de la sc: https://youtu.be /8Tb4SZf17Qg
https://wordwall.net/es/resource/21694506
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4531374-uso_de_la_cc_sc_x.html
Desarrollo de la guia - Taller evaluativo
Apertura del plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

2 17 - 21 de julio 10%
Pronombres demostrativos y posesivos

Proyección del video: https://www.youtube.com/watch?v=_2ETpPI4Qw0

Enlaces interactivos. Proyectos y socialización en aula.

Demostrativos:

https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-1
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-2

https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/demostrativos/ejercicio-3

Posesivos:

https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/posesivos/determinantes-1

https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/posesivos/determinantes-posesivos-buscar

Desarrollo de la actividad propuesta en las páginas 40 – 43.

Taller evaluativo

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás


Hipónimos e hiperónimos

Manejo de pre saberes: Activador cognitivo: fragmento de la novela El bosque encantado.


Reconocer la relación entre las palabras

Actividad: El grupo y sus miembros, Pág. 44.

Video: https://youtu.be/c4aZcRdtkag
3 24 - 28 de julio 10%
Relación con el campo semántico: https://view.genial.ly/5db085a07a88bd0fcb9e7440

Taller de hábilmente página 30. Añade a cada serie de palabras por lo menos cinco más que se
relacionen con ella: ejemplo: árbol, pasto, hojas, flores, plantas, follaje, hierbas, ramas…

Desarrollo de las páginas 46 y 47.

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

Proyecto de octubre
Expresión de emociones y sentimientos a través del arte
Poemas dadaístas-ruleta
collage en alto relieve-ciencia ficción, imprimir dos caras
31 de julio - 4 de tipografía del collage-nombre-perchero
4 10%
agosto collage ensamblaje-portaretratos-con fichas de lego-rompecabezas-empaques de alimentos
obra de arte efímera- recursos de la naturaleza.
Cadáver exquisito-caleidoscopio-animal-imaginación-dibujarlo agregando otros animales.
Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

5 8 - 11 de agosto 10%
Vídeo: ¿Qué es la ciencia ficción? - Literatura - Educatina

Audio: Literatura y ciencia

¿Qué son los cyborg? https://www.youtube.com/watch?v=VV4eIrz0MNI


Entrevista de Will Smith y Sophia https://www.youtube.com/watch?v=ncukFlrPfzk

Actividad diagnóstica: Responde las preguntas propuestas en la página 19. Socialización.

Proyección audiovisual de un capítulo titulado Blanca navidad o Servicio al cliente. Socialización


¿Cómo se sentiría usted en el lugar del personaje? ¿Qué problemáticas cree usted que amenazan
al ser humano? ¿Mencione 3 ventajas y 3 retos frente a este avance tecnológico?

El cuento de ciencia ficción: lee, subraya y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 24
- 33.

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

Cuento de ciencia ficción


Narración en imágenes. Planea tu cuento de ciencia ficción punto 1 de la página 34 y página 36.
Observa los siguientes videos para crear producciones audiovisuales a manera de stop motion o
cine mudo para presentar tu proyecto de cuento de ciencia ficción.
https://www.youtube.com/watch?v=mqqvxIrKOjc
El lenguaje cinematográfico. Página 70 - 74.
6 15 - 18 de agosto 5%
Presentación: La fotografía
Actividad interactiva: Los planos en la fotografía
Vídeo: La intención en los planos cinematográficos

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

7 22 - 25 de agosto 5%
Signos ortográficos

Lee y soluciona la página 48 a la 52.

Video de reflexión: ¿Cuándo y por qué se usan signos ortográficos?


https://www.youtube.com/watch?v=TnTc659Kfwc

Construye oraciones empleando los signos ortográficos.

Uso de la coma: Observe con atención las imágenes, complete la oración y la numeración de los
objetos.
Observe la historieta, construye un párrafo en el que incluyas conectores y antes de usarlos
siempre utiliza coma.

Uso del punto y coma: haga una lista de sus amigos favoritos y una corta descripción de cada uno
de ellos. Separe el nombre de sus compañeros con punto y coma y al hacer la descripción con
coma. Termine la oración con punto final.

Mis amigos favoritos son:

haga una lista de sus películas favoritas y una corta descripción de cada uno de ellas. Separe el
nombre de las películas con punto y coma y al hacer la descripción con coma. Termine la oración
con punto final.

Dos puntos:

Realiza una carta.

Completa las siguientes frases:

Mi mamá me dijo esta mañana: “ -------”

Mis juegos o deportes favoritos son:

Algo que me gustaría aprender:

Práctica en el enlace interactivo para practicar dos puntos y punto y coma.

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

8 28 de agosto - 1 de 10%
septiembre 28 al 31 de agosto

Lee y desarrolla las actividades propuestas en las páginas 77. Socializa con tus compañeros
algunas de las historias de terror que te han relatado.

Escucha un creepypasta. Comprensión auditiva. desarrolla las actividades propuestas en las


páginas 79 y 80.
Observa el siguiente video y socializa con tus compañeros algunas características del
creepypasta, personajes, temáticas, objetivo de intriga, narrador, los escenarios…

Ejemplo del creepypasta: https://www.youtube.com/watch?v=wt3QfVArxpU

Taller de comprensión lectora. Fragmento del corazón delator página 89.

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

4 al 8 de septiembre
4 - 8 septiembre
9 20%
EVA PERIÓDICA
Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás

Vídeo: https://youtu.be/4D7qx4V_qig https://youtu.be/hgP4ILEnMLo

Análisis del folleto ¿Qué es un accidente de tránsito?, páginas 62 y 63.

Desarrollo de las actividades propuestas en las páginas 64 y 65.

11 - 15 de Construye un plan de escritura para definir los contenidos de un texto


10 septiembre 10%
Aprendo a hacer un folleto: https://cutt.ly/VKzaVi4

Creación del folleto siguiendo el plan textual

Puesta en común de los folletos creados

Plan lector: Un perro puertas afuera - Cuentos de Tomás


GRADO: QUINTO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: LUISA FERNANDA ACOSTA SUAREZ
I.H.S. 7 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

1. Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios
discursivos de opinión.

2. Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos

3. Reconoce en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de recrear y


-Novela ampliar su visión del mundo.
-Tipología textual. -ESCRITORA-LECTORA.
-Verbos 4. Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la información
-Superlativos y despectivos -LITERAL-INFERENCIAL.
explícita e implícita.
-Comillas, paréntesis. raya y guión
-Lipograma -CRÍTICA INTERTEXTUAL.
5. Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis
-Artículo de opinión
de su contenido y estructura.

6. Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las
líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.

7. Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora según la
tipología a desarrollar.

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


Pragmático
-Expresa con claridad contenidos propios de los medios de -Utiliza la información de diferentes medios de comunicación
comunicación masiva. para fundamentar sus puntos de vista y exponer alternativas
frente a problemáticas de diversa índole.
-Lee en voz alta textos literarios teniendo en cuenta el ritmo, las
pausas y la velocidad.
-Analiza los mensajes explícitos e implícitos en manifestaciones
-Asocia los dibujos de las señales y símbolos con sus posibles artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro, danza)
significados. para ampliar sus referentes conceptuales
Semántico
-Comprende el contenido global de un mensaje. .-Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes
posibilidades de recrear y ampliar su visión del mundo.

-Identifica información sobre contextos culturales e históricos en


diferentes géneros literarios.

-Comprende el sentido global de los mensajes orales a partir de


-Reconoce las principales partes de un texto literario. la relación entre la información explícita e implícita.

-Identifica las sílabas que componen una palabra y da cuenta del -Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que
Sintáctico
lugar donde se ubica el acento. interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

-Realiza descomposición silábica de palabras mediante golpes de -Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, los
voz. posibles interlocutores, las líneas temáticas y al propósito
comunicativo.

-Produce textos continuos y discontinuos empleando elementos


verbales y no verbales a partir de procesos de planeación.
PROYECTO
TRANSVERSAL
Letra2, notisamanes, plan lector:“Agujeros negros” de Yolanda Reyes. Pienso, luego expreso.

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1 1 Semántico SEMANA 1 -Narrando grandes historias, se realiza una actividad de exploración, donde los estudiantes 5%
Novela deberán crear diálogos, determinar personajes principales y secundarios. Páginas 20 del
sintáctico Semana del 10 al 14 volumen 2, diario 3 de Unoi.
de julio
Pragmátic -Lectura de las páginas 21 a la 29, con el propósito de revisar los elementos constitutivos de la
o novela, módulo 3 de Unoi.

-Actividad práctica en torno a la novela, páginas:30 a la 38.


-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “El amor por las tinieblas” de
Francisco Montaña Ibañez 5A y Agujeros negros” de Yolanda Reyes. 5B

-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso del a y el ha. Para el grado 5b


los días miércoles y grado 5A, los jueves.
3,4, -Continuación de la actividad programada en torno a la temática de la novela.
6,8

-Revisión y corrección de las actividades sugeridas en el Volumen 2, diario 3 en torno a la


SEMANA 2 temática en mención.
Novela
Semana del 17 al -Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: y “Agujeros negros” de
2 10%
21 de julio Yolanda Reyes.

-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso del punto. Para el grado 5b


los días miércoles y grado 5A, los jueves.

-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
- Actividad de exploración en torno a los hechos y acciones: El verbo. Página 40, módulo 3 de
Unoi.

SEMANA 3 -Desarrollo de la actividad práctica sobre las conjugaciones, formas personales y no personales
Verbo del verbo. Páginas: 42 y 43.
Semana del 24 al
3 10%
28 de julio -Actividad de complemento sobre los verbos y sus tiempos verbales. (Anexo)

-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: y “Los cretinos” de Roald Dahl.

-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso de la coma. Para el grado 5b


los días miércoles y grado 5A, los jueves.
4 -Actividad práctica en torno a los superlativos, páginas: 44 y 45. 10%
SEMANA 4
Los superlativos -Actividad práctica sobre los despectivos, palabras que expresan lo que nos desagrada. Páginas:
Semana del 31 de 46 y 47.
julio al 04 de
agosto -Elaboración de un cuadro comparativo entre los superlativos y despectivos en el cuaderno de
lenguaje.

-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso del punto y la coma. Para el
grado 5b los días miércoles y grado 5A, los jueves.

-Actividad del proyecto pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.
6, 8 -Actividad de exploración, sobre los signos para agregar información. Página 48.

-Actividad práctica de los signos:Comillas, paréntesis. raya y guión. Páginas: 49 a la 51.


SEMANA 5
Comillas, -Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro:“Los cretinos” de Roald Dahl.
5 paréntesis, raya y Reyes. 10%
guión.
Semana del 01 a -Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso de los puntos suspensivos.
05 de agosto Para el grado 5b los días miércoles y grado 5A, los jueves.

2 -Orientaciones generales por parte del docente, frente a la estructura de un lipograma.

-Actividad de creación de lipogramas. Páginas 52 y 53.

SEMANA 6 -Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
6 Lipograma 10%
Semana del 08 al -Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística. Para el grado 5b los días miércoles y
11 de agosto grado 5A, los jueves.

-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.

7 -Se inicia con el abordaje del tipo de texto expositivo y argumentativo, sus características, 5%
SEMANA 7 estructura e intención comunicativa.
Tipología textual
Semana del 14 al -Se realiza un cuadro sinóptico en torno a las características de estos tipos de texto.
18 de agosto
-Mediante ejemplos de textos expositivos y argumentativos se busca que los estudiantes
identifiquen su estructura, para luego darle paso a la producción de los mismos.

-Ejercicio de creación de párrafos expositivos y argumentativos, que permitan la construcción


de un texto de este tipo.

-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.
-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística. Para el grado 5b los días miércoles y
grado 5A, los jueves.

-Se inicia con el abordaje del tipo de texto descriptivo y narrativo, sus características, estructura
e intención comunicativa.

-Se realiza un cuadro sinóptico en torno a las características de estos tipos de texto.

-Mediante ejemplos de textos descriptivos y narrativos, se busca que los estudiantes identifiquen
su estructura, para luego darle paso a la producción del mismo.

SEMANA 8 -Ejercicio de creación de párrafos descriptivos y narrativos, que permitan la construcción de un


Tipología textual texto de este tipo.
8 6,8 5%
Semana del 22 al
25 de agosto -Presentación de quiz, en PLENO en torno a los temas trabajados durante el periodo.

-Plan lector: Desarrollo de un informe de lectura en torno al libro: “Los cretinos” de Roald Dahl.

-Actividad de fortalecimiento de la competencia lingüística: El uso del punto. Para el grado 5b


los días miércoles y grado 5A, los jueves.

-Actividad del proyecto: Pienso, luego expreso. Teniendo como base el libro de Lectópolis.

SEMANA 9
Artículo de opinión -Actividad de exploración, donde los estudiantes deberán escribir su opinión sobre la importancia
Semana del 28 de de conocer la procedencia de nuestros alimentos. Página: 61.
9 10%
agosto al 01 de
septiembre -Desarrollo de actividad práctica. Páginas: 64 al 69, del módulo 3 de Unoi.
6,8
-Socialización y verificación de notas, correspondientes al ejercicio y entrega de actividades
SEMANA 10 programadas durante el periodo.
Artículo de
10 20%
opinión -Plan lector: Control de lectura en torno a los “Los cretinos” de Roald Dahl.
Semana del 04 al
08 de septiembre -Se inicia el primer borrador de construcción de un artículo de opinión.
11 6,8 SEMANA 11 -Presentación de la evaluación periódica. 10
Evaluación
periódica -Desarrollo de la autoevaluación y coevaluación con los estudiantes.
Semana del 11 al 15
de septiembre -Plan lector: Control de lectura en torno a los “Los cretinos” de Roald Dahl.

GRADO SEXTO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JENNIFER PAOLA CANIZALES CARDONA
I.H.S. 5 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)

Lectura Interpretativa - Utiliza la información ofrecida por los medios de comunicación, teniendo en cuenta el mensaje, los
Lectura Argumentativa interlocutores, la intencionalidad y el contexto de producción, para participar en los procesos
—La novela: otros mundos posibles - obra de arte Lectura Propositiva comunicativos de su entorno (DBA 1).
callejero - Campo léxico y campo semántico - La - Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del conocimiento y de desarrollo de su
prosopografía, la etopeya y el retrato - El papel de imaginación (DBA 3).
discusión - El diálogo - Lengua y cultura nasa - El Escritura planeación - Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e
artículo científico. Escritura textualización intenciones comunicativas (DBA 6).
Escritura revisión - Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que se escribirá y a los
propósitos comunicativos (DBA 8).

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)

Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.


Pragmático - Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y
tolerancia.
Sintetiza y generaliza información, para identificar el tema y hacer - Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
Semántico
conclusiones sobre el contenido. relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
- Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la
construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
Evalúa en un texto escrito el uso adecuado de los elementos gramaticales - Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
(concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficas (acentuación, comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco
Sintáctico
mayúsculas, signos de puntuación.) nexos intertextuales y extratextuales.

PROYECTO
Letra2, Notisamanes, Plan Lector.
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


VALORACIÓN
SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
(%)
1 Semántico, ● Libro regalo: Este libro lo escribes tú de Carlos García Miranda.
pragmático y
sintáctico. ● Activamente: Revisión de pre-saberes. Uso de la plataforma Unoi, reproducción de diferentes videos y
11 - 14 de julio audios, lectura en voz alta y subrayado de ideas fundamentales. Los estudiantes toman nota en el
cuaderno. Desarrollo de actividades interactivas de la plataforma (p.p. 10-31).
1, 3, 6,
1 La novela: otros Plan Lector: Lectura colectiva de la síntesis del libro y lectura de la biografía de Luis Pescetti. Los
10
8. ●
mundos posibles. estudiantes dramatizan una de las canciones de Luis Pescetti: Luis Pescetti - Tiburón, Tiburón , esto
para articular la música y la poesía. En grupos de cuatro estudiantes debaten y toman nota sobre qué
es la poesía para ellos, qué caracteriza un texto poético, por qué hay que leer poesía, o, para qué se lee
la poesía. Escriben las conclusiones, luego, socializan lo expresado.

2 1, 3, 6, 17 - 21 de julio ● Libro regalo: Este libro lo escribes tú de Carlos García Miranda. 10


8.
La novela: otros ● Activamente: Desarrollo individual del taller sobre novela, p.p. 32, 33 y 34.
mundos posibles.
● Plan Lector: Taller en el cuaderno sobre la tapa del libro.

● Observar la tapa del libro.


● ¿Por qué predomina el color azul?
● ¿A qué lugar de tu contexto se parece la ilustración?
● Imagina y escribe los miles de personas que habitan en esas ventanitas y qué pasará en sus vidas.
● ¿Qué te dice el color de la ventana? ¿Por qué?
● Imaginar quiénes son las personas de la ventana, cómo se conocieron, qué están haciendo.
● Lee el poema que lleva el mismo título del libro. Explica el título y la frase “tenerle miedo al miedo”.
Analiza cómo se vincula la tapa con el texto.
● ¿Cómo se enfrentan a sus miedos? Escribir un plan para soportar el peor miedo.
● Responde a la pregunta que abre el libro. “Cuándo a un libro lo miran, ¿el libro qué ve?”

Socialización.

● Libro regalo: Otto perezoso de Patricia Cruz Oliveros.

● Lectura colectiva de la página: 35. Visualización de la página oficial del artista Banksy:
https://www.banksy.co.uk/ . En parejas van a escoger tres grafitis y van a construir un texto de dos
24 - 28 de julio páginas, donde expreden su interpretación de las mismas y lo relacionen críticamente con la realidad.
3 Revisión y corrección de los textos. Socialización. 10
Obra de arte callejero
● Plan Lector: Los estudiantes ubicarán en el libro todos los poemas que hablen de la mirada.
Reflexionar en torno de la frase “Nos construimos a partir de la mirada de los demás”.
En “Plan para lo que más me importa”, analizarán el efecto de lectura que produce la reiteración del
último verso de cada estrofa. Indicar de qué forma se reescribe el verbo “mirar” en la última estrofa.
● Libro regalo: Jacinto y María José de Dipacho (libro silente).

● Lectópolis: Campamento Atitlán.

● Presaberes sobre el grafiti, preguntas alrededor de los grafitis que conocer en la ciudad. Visualización
del documental: ▶️ HISTORIA del GRAFFITI. DOCUMENTAL COMPLETO en Español.
31 de julio - 4 de ● Los estudiantes traen impreso el abecedario con la fuente de grafiti que más le llame la atención. En
agosto una hoja tamaño carta de color blanco deben realizar un mensaje para la humanidad. Estos se
4 socializarán y se pegarán en el salón. 10
Historia del grafitti
● Plan Lector: A partir de “Ojos que me ven (Uno)” y “Ojos que me ven (Dos)”, pensarán qué cosas les
gustan de ustedes y cuáles no; si es posible cambiar esas cosas que no les gustan, y qué hacen cuando
no pueden. Reflexionarán acerca de si creen que el cuerpo es una obligación con la que se carga; de
qué formas lo modificamos; cuáles de estas modificaciones son naturales y cuáles son agresiones.
Debatir por qué en el perfil (redes sociales) se es más uno que en el espejo. Reflexionarán qué
importancia tiene la mirada amorosa del otro en nuestra propia aceptación; por qué para “verse” es
necesario distanciarse de uno mismo y cómo se logra.
5 1, 3, 6, 8 - 11 de agosto ● Libro regalo: Historia de ratones de Arnold Lobel. 10
8.
Campo léxico y ● Presaberes, lectura colectiva y desarrollo en parejas del taller de las páginas, 55 y 56.
campo semántico.
● Lectópolis: Retroalimentación.
● Plan Lector: En “Conjugaciones”, los estudiantes explican qué quiere decir la primera conjugación
acerca de la sociedad de consumo, y por qué la tercera propone algo semejante. Reflexionan acerca
de si la sociedad de consumo nos uniforma. Explican por qué la segunda conjugación denuncia una
sociedad basada en la intolerancia. Escribir un poema que constituya la antítesis de este. Comparar las
propuestas de “Atento anuncio” y “Cuántos días hay en la semana”. En el primer texto, explican por
qué los nombres son convenciones. Pensar si seríamos los mismos, si nos llamáramos de otra manera.
En el segundo, indicar qué estructuras se repiten. Señalar cómo llama a los días el poeta. Piensan
cómo los llamarían los estudiantes y por qué. Imaginar cómo sería un día miércoles con su nuevo
nombre.
2 ● Libro regalo: El diario de las cajas de fósforos de Paul Fleischman y Bagram Ibatoulline.

● Presaberes, lectura en voz alta, clase magistral y ejemplos de cada una de las figuras retóricas.
15 - 18 de agosto Desarrollo individual del taller de la página 58.
6 La prosopografía, la 10
etopeya y el retrato. ● Plan Lector: Explicar por qué “Como el ciclo de la lluvia” y “Gracias por tus cuidados” están
relacionados con el crecimiento. Indicar mediante qué metáfora el autor, en el primer texto, alude al
crecimiento y explicar por qué este es como el ciclo de la lluvia. Recordar algún momento en que
hayan sentido que tuvieron una actitud, un sentimiento, un pensamiento que les haya indicado que
habían crecido. Identificar quién habla en el segundo texto, a quién y qué agradece.
● Libro regalo: Había una vez una casa de Graciela Montes y Saúl Óscar Rojas.

22 - 25 de agosto ● Lectura de las páginas 63, 67. 68 y 69 sobre los Nasa. Los estudiantes traen consultas sobre esta
cultura. Realización del panel sobre este tema. La docente formulará las preguntas. Habrá un
El papel de discusión,
7 moderador encargado de orientar la discusión. Se harán cuatro rondas para que la mayoría de 10
El diálogo y Lengua y
estudiantes puedan ser panelistas. Momento de socialización y reflexiones con los oyentes.
cultura Nasa.

● Plan Lector: Escribir un informe de lectura que compare “Soy invisible” y “Era blanca como la nieve” y
desarrolle el tema de la relación entre padres e hijos y la aceptación de las diferencias.
8 1, 3, 6, 28 de agosto - 1 de ● Libro regalo: LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO - CUENTO INFANTIL 10
8. septiembre.
● Activador cognitivo: lectura del artículo científico: https://www.ejemplos.co/ensayo-cientifico-sobre-la-
El artículo clonacion/
científico. ● Clase magistral sobre este tema. Documento de apoyo: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-
articulo-cientifico/

● Lectópolis: Julio Cortázar, escritor.

● Plan Lector: En “Recibí tu declaración con fecha del viernes 23”, a partir de lo que Anita contesta,
reconstruir la carta original que le ha enviado Alberto. Señalar con qué argumentos ella refuta lo que
Alberto le ha dicho y por qué, finalmente, ella lo acepta. Pensar si es una razón válida para una relación
amorosa. En “Nuestra salida”, reconstruir el relato de la salida que los dos tuvieron. A partir de lo que
Anita dice en ambos textos, describir a este personaje y al de Alberto, y justificar. Imaginar que Anita
es Lady Anne, duquesa de York, y le escribe ambas cartas –con el mismo contenido– a sir Albert, conde
de Canterbury, y reescribir los textos desde esa enunciadora.
● Libro regalo: Chigüiro y el lápiz de Ivar Da Coll.

● Lectura colectiva y desarrollo del taller, páginas: 83, 84, 85 y 86.


4 - 8 septiembre
1, 3, 6, ● Lectópolis: Retroalimentación.
9 El artículo 10
8.
científico.
● Plan Lector: Leer “Acentó” en voz alta, tal como está acentuado. Debatir cómo suena la lectura.
Identificar qué tesis sostiene el enunciador y cuáles son los argumentos que emplea; reflexionar si
estos guardan una relación de coherencia con la tesis. Relacionar la particular acentuación con la tesis
sostenida.
Semántico, 11 - 15 de ● Revisión de cuaderno y sello (trabajo en clase).
1, 3, 6,
10 pragmático y septiembre ● Plan Lector: Los estudiantes se aprenderán tres poemas y los recitarán. Ambientación con música de 10
8.
sintáctico. EVA PERIÓDICA fondo y compartir.

GRADO SÉPTIMO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JENNIFER PAOLA CANIZALES CARDONA
I.H.S. 5 HORAS
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
Lectura Interpretativa
Lectura Argumentativa - Clasifica la información que circula en los medios de comunicación con los que interactúa y la retoma
Literatura y ciencia ficción – Historia y literatura- como referente para sus producciones discursivas. (DBA 1)
Lectura Propositiva
Modos verbales – La analogía – El itinerario —La - Establece conexiones entre los elementos presentes en la literatura y los hechos históricos, culturales y
encuesta . El libro-álbum infantil (proyecto). sociales en los que se han producido. (DBA 3)
Escritura planeación - Interpreta textos informativos, expositivos, narrativos, líricos, argumentativos y descriptivos, y da cuenta
Escritura textualización de sus características formales y no formales. (DBA 6)
Escritura revisión

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


- Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el
Identifica las intenciones y propósitos en los textos que lee.
desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.
Pragmático Evalúa la validez o pertinencia de la información de un texto y su adecuación al
- Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo
contexto comunicativo.
de la literatura.
- Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el
encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y
Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que debe seguir un texto dada la tolerancia.
Semántico situación de comunicación particular. - Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
Relaciona, identifica y deduce información para construir el sentido global del texto. relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
- Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la
construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
- Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de
Recupera información explícita de la estructura de un texto. comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco
Sintáctico Prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual, y estrategias discursivas nexos intertextuales y extratextuales.
atendiendo a las necesidades de producción en un contexto comunicativo particular. - Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la
información que emiten para clasificarla y almacenarla.
PROYECTO
Letra2, Notisamanes, Plan Lector, Proyecto de octubre: Las matemáticas: historias para contar.
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1 1 Semántico, 1, 3, 11 - 14 de julio 10
pragmático y 6. ● Los estudiantes terminan de grabar y editar su Creepypasta.
sintáctico. Creepypasta.
1, 3, ● Socialización de Creepypastas.
6.
● Activamente: Revisión de presaberes. Uso de la plataforma Unoi, reproducción de diferentes videos y
audios, lectura en voz alta y subrayado de ideas fundamentales. Los estudiantes toman nota en el
cuaderno. Desarrollo de actividades interactivas de la plataforma (p.p. 14-31).

● Plan Lector: Aproximación a la Antología de poesía colombiana para jóvenes, selección y prólogo de
17 - 21 de julio
Beatriz Helena Robledo. Acercamiento y percepciones sobre el libro, análisis de la palabra Antología.
Comparta con sus estudiantes el título del libro. Pregúnteles el significado de la palabra antología. Los
2 Literatura de ciencia 10
estudiantes hojean el libro y analizan su contenido. Los estudiantes agrupan por sí mismo los temas
ficción.
(divisiones) de los poemas: “De la vida cotidiana”, “Del amor y otros amores” y “arte poética”.
● Los estudiantes deben encontrar el nombre de la ilustradora. Visita a la página web:
https://www.behance.net/ebuilesc: Elizabeth Builes.
● Preguntas y respuestas en el cuaderno: ¿Consideran conveniente esta ilustración para un libro de
poesía para jóvenes? ¿Por qué? ¿Por qué se dice que la poesía genera la capacidad evocadora en el
ser humano? ¿Por qué los poemas evocan la creación de mundos paralelos?
● Lectura y toma de apuntes de los poetas de la selección. Los estudiantes realizarán un cuadro
comparativo entre estos poetas: profesión, clase social, estilo de vida.

● Libro regalo: Otto perezoso de Patricia Cruz Oliveros.

● Activamente: Revisión de presaberes. Uso de la plataforma Unoi, reproducción de diferentes videos y


audios, lectura en voz alta y subrayado de ideas fundamentales. Los estudiantes toman nota en el
cuaderno. Desarrollo de actividades interactivas de la plataforma (p.p. 37-49).
24 - 28 de julio
3 ● Desarrollo en parejas de los dos talleres de Literatura de Ciencia Ficción e Historia. 10
Literatura e historia.
● Plan Lector: Acercamiento a la compiladora de poemas: Beatriz Helena Robledo. ¿Responder la
pregunta: ¿por qué creen que para reunir una antología de poesía colombiana se necesita un
profundo conocimiento de la poesía del país?
● Lectura y mapa conceptual con base en el siguiente artículo: La poesía en Colombia desde 1970: ritmo,
musicalidad, contenido y soneto

4 31 de julio - 4 de agosto ● Libro regalo: Libro regalo: Jacinto y María José de Dipacho (libro silente). 10

Los modos verbales


● Lectópolis: Biografía de Efrain Recinos.

● Activamente: Revisión de pre-saberes. Clase magistral sobre los modos verbales, por medio de una
presentación en PowerPoint. En esta hay ejercicios durante la clase como desarrollo individual.

● Plan Lector: Pre-saberes: los estudiantes piensan la distinción de un texto que es poético y otro que
no Clase explicativa sobre ritmo, métrica y verso. Cada estudiante considera las canciones que
habitualmente escuchan y revisan si tienen condiciones poéticas. Proponen una lista de ellas y
analizan el contenido con relación a lo explicado en clase.
● Libro regalo: Libro regalo: Historia de ratones de Arnold Lobel.

● Lectópolis: Retroalimentación.
8 - 11 de agosto
● Desarrollo individual del taller de Modos verbales, p.p. 191 y 192.
5 10
Los modos verbales
● Pleno: Quiz precorte.

● Plan Lector: Lectura de los poemas incluidos en el apartado “Del amor y otros amores”, de la página 11
a la página 34. Los estudiantes resuelven la tabla donde se encuentra cada título del poema, señalan si
es de amor o desamor y justifican su respuesta.
2 ● Libro regalo: Libro regalo: El diario de las cajas de fósforos de Paul Fleischman y Bagram Ibatoulline.

● Pleno: retroalimentación.
15 - 18 de agosto
● Inicio del proceso del proyecto de octubre: Las matemáticas, historias para contar.
6 1, 3,
10
El libroálbum infantil
● Plan Lector: Lectura colectiva de las páginas 45 a la 48. Los estudiantes determinan a qué poema
6. (proyecto)
pertenece la idea central: Materia prima de la poesía, Poesía como juego intelectual, Poesía contra el
erial del mundo, La musa, fuente de inspiración, La dificultad creativa, Poesía como medicina del alma,
Lo que nutre a la poesía 1, Lo que nutre a la poesía 2.

● Libro regalo: Libro regalo: Había una vez una casa de Graciela Montes y Saúl Óscar Rojas.

● Proyecto: Las matemáticas, historias para contar.

● Plan Lector: Clase explicativa sobre el Nadaísmo. Lectura de las páginas 49 a la 77. El estudiante
22 - 25 de agosto deberá identificar en este capítulo qué poemas fueron escritos por escritores nadaístas, es decir,
7 El libroálbum infantil Doxcapura de Gonzalo Arango, Abuela de pájaro de Jotamario Arbeláez y Palabra mágica de Jaime
(proyecto) Jaramillo Escobar. Además, deberán leer con atención el poema Doxcapura y explicar cómo responde
a las características del nadaísmo recién presentadas. Deberán apreciar, entre otras:
1. La libre versificación y la ausencia de rima, lo que representa un desafío a una poesía más
formal o académica.
2. Temáticamente, un cuestionamiento de la sociedad colombiana a través de las referencias a
su origen indígena, algo generalmente escamoteado por las elites.
8 1, 3, 28 de agosto - 1 de ● Libro regalo: LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO - CUENTO INFANTIL 10
6. septiembre
El libroálbum infantil ● Lectópolis: Biografía de Claudia Lars
(proyecto)
● Proyecto: Las matemáticas, historias para contar.
● Plan Lector: Lectura de las páginas 79 a 90. Los estudiantes identificarán cada poema con su idea
dominante: Los ritmos de natura, ¿Naturaleza? Por favor, domesticada, El milagro de una naturaleza
sanadora, Confesión panteísta antes de morir, Contrapunto al desamor, La abrumadora infinitud del
Universo, Nostalgia. Clase explicativa sobre el movimiento Piedra y Cielo (poetas piedracielistas).
● Libro regalo: Libro regalo: Chigüiro y el lápiz de Ivar Da Coll.

● Proyecto: Las matemáticas, historias para contar.

● Lectópolis: Retroalimentación.

● Plan Lector: Lectura de las páginas 91 a 103. El poema “Un habitante”, de Mario Rivero, sugiere la
4 - 8 septiembre
1, 3, historia de un hombre, pero no la cuenta. A partir de una lectura cuidadosa, el estudiante deberá dar
9 El libroálbum infantil 10
6. (proyecto)
respuesta a las siguientes preguntas, siempre con una justificación. El poema es lo suficientemente
ambiguo y sugerente como para que los alumnos ofrezcan respuestas muy diversas.

A. ¿A qué crees que se dedica el hombre? No hace nada, o quizás, solo poesía.
B. ¿Dirías que tiene familia? No, es un hombre solitario.
C. ¿Cómo se siente respecto al mundo en el que vive? Lo siente extraño, se siente ajeno.
D. ¿Cómo se siente respecto a la gente que le rodea? No conecta.
E. ¿Le gusta el pollo asado? Quizás es un poeta mendigo y hambriento.
Semántico,
● Evaluación periódica.
pragmático y 11 - 15 de septiembre
10 ● Plan Lector: Los estudiantes se aprenderán tres poemas y los recitarán. Ambientación con música de 10
sintáctico. EVA PERIÓDICA
fondo y compartir.

GRADO OCTAVO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JOSÈ CAMILO QUINTERO CASTILLO
I.H.S. 5 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


La oración simple y compuesta Lectura Interpretativa 1. Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen. (DBA 2)
El uso de argumentos Lectura Argumentativa 2. Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos
Literatura del modernismo Lectura Propositiva a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea. (DBA 3)
3. Escucha con atención a sus compañeros en diálogos informales y predice los contenidos de la
La controversia
Escritura planeación comunicación. (DBA 5)
El editorial y la columna de opinión Escritura textualización 4. Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus
Literatura de las vanguardias Escritura revisión contextos de producción y circulación. (DBA 5)
Lengua y cultura Sikuani
5. Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática,
Lo auditivo, visual y variedad de los interlocutores y el contexto histórico-cultural.
experiencias
El manifiesto literario

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


Pragmático Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. 1. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado
Ubica ideas puntuales del texto. acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y
Sintetiza y generaliza información para identificar el tema o hacer conclusiones sobre el el uso de las estrategias de producción textual.
Semántico contenido. 2. Comprendo e interpreto diversos tipos de textos, para establecer sus
Relaciona información verbal y no verbal para determinar la idea o el tema del texto relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Selecciona las ideas que permiten iniciar, dar continuidad o cerrar un escrito. 3. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la
lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el
papel del interlocutor y del contexto.
4. Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal
y obras que emplean el lenguaje verbal.
5. Determinó en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que
Identifica el armazón o estructura de un texto. dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando
Elige los conectores y marcas textuales que permiten dar cohesión a las ideas. sea pertinente.
Sintáctico
Identifica la función de marcas lingüísticas de cohesión local (concordancia gramatical y 6. Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas
conectores). manifestaciones del lenguaje no verbal.
7. Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los
componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los
discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema
de signos, símbolos y reglas de uso.
PROYECTO
Letra2 - Plan Lector - Noti Samanes
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1 Sintáctico - PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Introducción, Capítulo I y II
- ACTIVAMENTE: La oración simple y compuesta. página 55, Se expondrán las cualidades de las
1 11 - 14 de julio 10%
oraciones simples y compuestas y se hará un escrito de un párrafo que las cohesiona.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
2 17 - 21 de julio - PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo III y IV 10%
- ACTIVAMENTE: el uso de argumentos. Página 59, Se hará una cátedra donde se componga el
significado de argumento, los diferentes tipos y las maneras de comenzarlos.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo V y VI
- ACTIVAMENTE:Exposiciones de la literatura del modernismo, en filas o mesas los estudiantes van a
3 24 - 28 de julio 10%
organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. páginas: 14 - 34.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo VII
31 de julio - 4 de - ACTIVAMENTE: la controversia. Páginas 63 y 64 debate en el salón de clases donde se exponga e
4 10%
agosto indique las características fundamentales en la controversia.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo VIII
- ACTIVAMENTE: El editorial y la columna de opinión. páginas 79 y 83 diferencia entre estas dos
5 8 - 11 de agosto 10%
opiniones y formas de informar. .
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo IX
Semántico
- ACTIVAMENTE: Exposiciones de la literatura de las vanguardias, en filas o mesas los estudiantes van a
6 15 - 18 de agosto 10%
organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. páginas: 36 - 52.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: PLENO
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo X
- ACTIVAMENTE: Lengua y cultura Sikuani páginas 67 - 69 cualidades y características fundamentales
7 22 - 25 de agosto 10%
en la lengua sikuani, mapa mental donde se exponga a esta comunidad.
2
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
Pragmático
- PLAN LECTOR: Relatos escalofriantes: Capítulo XI
28 de agosto - 1 de - ACTIVAMENTE: Lo auditivo, lo visual y la variedad de las experiencias. Páginas 74 - 78
8 10%
septiembre Experimentación en clase de los diferentes textos que se pueden evidenciar por medio de ls sentidos.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Reseña crítica
9 4 - 8 septiembre 10%
- ACTIVAMENTE: Un manifiesto literario. Página 65.
11 - 15 de
- PLAN LECTOR: Reseña crítica
10 septiembre 10%
- ACTIVAMENTE: Retroalimentación evaluaciones y cierre del tercer periodo académico.
EVA PERIÓDICA

GRADO NOVENO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: JOSÉ CAMILO QUINTERO CASTILLO
I.H.S. 6 HORAS
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)
El debate
Literatura del modernismo
Los medios de comunicación según su 1. Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en
Lectura Interpretativa
el medio para afianzar su punto de vista particular.
intención comunicativa Lectura Argumentativa
2. Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y
Lengua y cultura Uitoto Lectura Propositiva
expresar pensamientos o emociones.
El editorial 3. Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y siguiendo
Literatura de las vanguardias Escritura planeación
procedimientos sistemáticos de corrección lingüística.
latinoamericanas Escritura textualización
4. Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para
Escritura revisión
Enlace de ideas analizar su influencia en la sociedad actual
Manifiestos

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


1. Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales
que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas,
cuando sea pertinente.
2. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he
alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
3. Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia
del texto.
Pragmático Identifica intenciones y propósitos en los textos que lee. 4. Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de
la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura
y el papel del interlocutor y del contexto.
5. Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas
manifestaciones del lenguaje no verbal.
6. Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los
componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los
discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema
de signos, símbolos y reglas de uso.
Ubica ideas puntuales del texto
Semántico Sintetiza y generaliza información para identificar el tema o hacer conclusiones sobre
el contenido.
Identifica el armazón o estructura de un texto
Sintáctico

PROYECTO
Plan lector- LETRA2. PRAES-servicio social
TRANSVERSAL
DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA
SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 1
- ACTIVAMENTE: El debate páginas 63 y 64, Se expondrán las cualidades de un debate y se
1 11 - 14 de julio 10%
controvertirá con un tema en particular que provoque una locución general.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 2
- ACTIVAMENTE: Exposiciones de la literatura del modernismo, en filas o mesas los estudiantes van a
2 17 - 21 de julio 10%
organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. Páginas 18 - 35
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 3
- ACTIVAMENTE: Lengua y cultura Uitoto, análisis de la cultura indígena, además de examinar las
3 1 24 - 28 de julio 10%
Sintáctico características de la lengua. Páginas 66 - 67 - 68 y 69
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 4 y 5
31 de julio - 4 de - ACTIVAMENTE: los medios de comunicación según su intención comunicativa. Página 74 mapa
4 10%
agosto mental sobre el tema tratado.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
Semántico - PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 6 y 7
- ACTIVAMENTE: El editorial, páginas 83 - 84 - 85 y 86 reseña crítica acerca de el editorial, los medios
5 8 - 11 de agosto 10%
de comunicación.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 8 y 9
- ACTIVAMENTE: Exposiciones de la literatura de las vanguardias latinoamericanas, en filas o mesas los
6 15 - 18 de agosto estudiantes van a organizar una exposición, la nota de uno de ellos (expositor) será la del grupo. 10%
Pragmático páginas: 36 - 53.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: PLENO
- PLAN LECTOR: Rebeldes: Capítulo 10 y 11
7 22 - 25 de agosto - ACTIVAMENTE: Forma de enlazar ideas 55 y 191 yuxtaposición y subordinación en los escritos. 10%
2
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: QUIZ
- PLAN LECTOR: Capítulo 12
28 de agosto - 1 de - ACTIVAMENTE: resolución de los manifiestos en las páginas 59 - 60 - 61 y 62 ejercicios de las dos
8 10%
septiembre últimas páginas.
- ACTIVIDAD EVALUATIVA: LECTÓPOLIS
- PLAN LECTOR: Reseña crítica
9 4 - 8 septiembre 10%
- ACTIVAMENTE: Espacio para un MAKER Un zoótropo para crear imágenes en movimiento.
11 - 15 de - PLAN LECTOR: Reseña crítica
10 septiembre - ACTIVAMENTE: Espacio para un MAKER Un zoótropo para crear imágenes en movimiento. 10%
EVA PERIÓDICA continuación de la actividad.
GRADO DÉCIMO
PLAN DE CLASE
III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES
DOCENTE: MÓNICA JOHANNA CARO CRUZ
I.H.S. 6 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


1. Sistemas de citación y referencia ● Identifica y entiende los ● Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
contenidos explícitos
2. Literatura del Neoclasicismo - Realismo - de un texto.
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos. (DBA3)
Naturalismo - Generación del 98. ● Comprende cómo se
● Comprenden diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
3. Estudio de la lengua: actos de habla – los articulan las partes de
frente a lo leído. (DBA6)
tecnicismos – los cultismos. un texto.
● Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas, atendiendo a la progresión
4. El panel de discusión. ● Reflexiona a partir de
temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación comunicativa. (DBA7)
5. La denuncia un texto y evalúa su
6. Expresiones ambiguas: Anfibologías. contenido.

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


Dimensión textual Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido
1. Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas,
evidente global del texto que leo.
Dimensión relacional- filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos. (DBA3)
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
intertextual
Dimensión Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, 2. Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales,
enunciativa interlocutor e intención comunicativa. culturales y políticos en los cuales se han producido. (DBA6)
Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras,
Dimensión valorativa
que se evidencian en ellos. 3. Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes
Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos
Dimensión épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros
comunicativos. (DB3 3- 7)
sociocultural aspectos

PROYECTO
Notisamanes – Letra2
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA

SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)

1 Dimensión Sistemas de citación y Evidencia de conocimientos adquiridos y aplicados, conceptualización – Taller de aplicación libro de lenguaje
relacional- referencia unoi.
1 7 10%
intertextual

2 3-6- JDCuadro comparativo – Foro - Lectura propuesta del libro – taller aplicativo 34- 35- 36- 54- 55- 56. 10%
7 Literatura del
Dimensión
enunciativa Neoclasicismo -
Realismo - Naturalismo - Taller plan lector – Lectura de paratextos- biografía – glosario – caracterización.
Generación del 98.
Dimensión
valorativa

Plan Lector: Romeo y


Dimensión Julieta 5%
sociocultural

Estudio de la lengua:
Conceptualización, aclaración de dudas – actividades 196-204.
actos de habla – los 5%
tecnicismos – los
cultismos.
3
Plan Lector: Romeo 10%
y Julieta Control de lectura oral: plenaria

El panel de discusión.- 1
4 Parte Lectura previa – conceptualización 5%

El panel de discusión.-2
5 Parte Desarrollo de un panel de discusión con un tema libre. 10%

2 La denuncia
6 Taller teórico práctico – desarrollo de actividades propuestas pág. 63 – 64 – 65- 66. 10%
6-7
Expresiones ambiguas:
Preconceptos – ejercicio de conceptualización – actividades propuestas: gimnasio verbal páginas 59 – 60.
Anfibologías.
7 5%

Plan Lector: Romeo y Trabajo final: Obra teatral


8 7 5%
Julieta

9 7 Trabajo final: Obra teatral 5%


Plan Lector: Romeo y
Julieta

3-6-
10 EVA PERIÓDICA Evaluación basada en todos los temas vistos. 20%
7

GRADO ONCE
PLAN DE CLASE III PERIODO
ÁREA DE HUMANIDADES DOCENTE: MÓNICA JOHANNA CARO CRUZ
I.H.S. 5 HORAS

CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA)


1. Sistemas de citación y referencia ● Identifica y entiende los - Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva
2. Lectura crítica : redes sociales contenidos explícitos frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de
3. La literatura del Neoclasicismo, de un texto. información.(DBA1)
romanticismo y el Simbolismo.
4. Lectura crítica: El meme
5. Producción textual: el ensayo ● Comprende cómo se
- Determina los textos que desea leer y la manera en que abordará su comprensión, con base en sus
6. Estudio de la lengua: La semiología articulan las partes de
experiencias de formación e inclinaciones literarias. (DBA3)
7. El registro lingüístico – porque, por que - un texto.
- Produce textos académicos a partir de procedimientos sistemáticos de corrección lingüística, atendiendo
porqué y por qué ● Reflexiona a partir de
al tipo de texto y al contexto comunicativo. (DBA8).
un texto y evalúa su
contenido.

EVIDENCIAS DE LOS COMPONENTES DEL ÁREA ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS (EBC)


Dimensión textual Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de
evidente texto: explicativos, descriptivos y narrativos. 1. Comparó textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizó
Dimensión relacional- Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación. (DBA 4)
intertextual global del texto que leo.
Dimensión Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta el tipo de texto, tema, 2. Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a
enunciativa interlocutor e intención comunicativa. otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos. (DBA5)
Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y
Dimensión valorativa
políticos en los cuales se han producido. 3. Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios
Dimensión Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las de información masiva.(DBA7)
sociocultural épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.
PROYECTO
Notisamanes – Letra2.
TRANSVERSAL

DESCRIPCIÓN EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR SEMANA


SEMANA CORTE COMPONENTE DBA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD VALORACIÓN (%)
1 1 Dimensión 3 Sistemas de citación y Evidencia de conocimientos adquiridos y aplicados, conceptualización – Taller de aplicación libro de lenguaje 5%
relacional- referencia unoi.
intertextual 10%
Plan lector final: Hamlet Obra teatra
Lectura crítica : redes
Lectura e investigación previa – Organización de información - Socialización
sociales
5%
2
5%
Plan Lector
Lectura previa - Control de lectura escrita.

1-3-
8
La literatura del
Neoclasicismo,
Dimensión
romanticismo y el Cuadro comparativo – Foro- Lectura propuesta del libro – taller aplicativo 34-35-36-54-55-56.
3 enunciativa 5%
Simbolismo.

Dimensión
valorativa Lectura crítica: El meme Investigación sobre el meme: breve historia, concepto, elaboración – Elaboración de un Meme.
5%
4
Dimensión Plan Lector: La Profecía 5%
sociocultural del Abad Negro Taller plan lector – Lectura de paratextos- biografía – glosario – caracterización.
Producción textual: el
5 Elaboración de una red conceptual – recopilación de información- ejercicios de producción de texto 5%
ensayo - 1 Parte
Producción textual: el Elaboración de un ensayo siguiendo su estructura. 10%
ensayo - 2 Parte
6 1-3-
8 Control de lectura oral: plenaria
Plan lector 5%
Estudio de la lengua: La
Ejercicio de conceptualización – actividades propuestas: gimnasio verbal páginas 195-196.
7 semiología 5%
2
El registro lingüístico –
8 3 porque, por que - Conceptualización – Desarrollo de actividades 202, 210. 5%
porqué y por qué
Taller final plan lector: análisis literario.
9 3 Plan lector final 10%
1-3-
10 EVA PERIÓDICA Evaluación basada en todos los temas vistos 20%
8

También podría gustarte