Historia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1)¿cuando se federaliza la ciudad de Buenos Aires?¿y qué significo esto?

2)¿Porque se denomina como “régimen político conservador” al periodo que va desde 1880 a 1916?
¿Y porque Oligárquico?
3)Desarrollan las características política de estos gobiernos
4)¿Cómo era la actividad económica entre 1850-1880?
5)¿Qué características adquirió la economía Argentina a partir de 1880?¿Qué inversiones e
inversores favorecieron la nueva organización económica?
6)¿Qué modificaciones territoriales provoco la economía agropecuaria?

1) En 1880, el Estado nacional se asentó de manera definitiva. Las instituciones nacionales y


provinciales se fortalecieron luego de sortear crisis y levantamientos revolucionarios. Las medidas
tomadas desde el Estado tuvieron un sentido liberal, se construyó un régimen conservador. Dos
sucesos señalaron el inicio de esta etapa: la elección como presidente de Julio A Roca y la
federalización de la cuidad de Buenos Aires. El debate por la federalización de Buenos Aires dividió
a la opinión pública, por un lado, a lo “Porteños nacionales”,que apoyaban a Roca. Por el otro, los
que apoyaban al gobernador de la prov de Buenos Aires, al ser elegido Roca como presidente se
sanciono la ley de federalización de Buenos Aires, convertida en capital, y la de supresión de las
milicias provinciales.

2) Los dirigentes Argentinos fueron liberales y progresistas en la formación de una sociedad nueva
a través de la incorporación de inmigrantes. Esto aseguro los derechos civiles de todo los habitantes,
nativos y extranjeros. Fueron conservadores porque estaban convencidos de que la transformación
del país debía ser realizada por una minoría hasta que los inmigrantes estuvieran en condiciones de
convertirse en ciudadanos a esta forma de gobierno lo llamaron “República posible”. El presidente
podía invertir en la designación de su sucesor. Pero,también, en la inexistencia de la posibilidad de
la reelección impedía que esa autoridad se convirtiera en dictadura. El control y la regulación en la
designación de los alto funcionarios del Estado. Las negociaciones para designar a los gobernadores
se hacían dentro de un circulo reducido de políticos. Eran pocos los que votaban,porque los
extranjeros debían naturalizarse, y muchos consideraban que no les convenía, pues podían
conservar su nacionalidad de origen. Otra razón era los gobiernos,nacionales o provinciales,
disponían de mecanismos para controlar los resultados electorales, lo que reducía el interés en la
participación política.

3)Una manera de controlar el resultado de las elecciones esta previsto en la constitución; el


presidente y los gobernadores no eran elegidos por el voto directo, sino por el colegio de
electorales,los cuales ellos si eran elector por el voto. Los electores se reunían y decidían quien sera
elegido. Era el sistema más común del mundo, el ejercito de la soberanía popular se transfería a un
grupo de ciudadanos que tenia el derecho de elegir al presidente. El sistema se adecuaba a la
practica local,basada en el acuerdo entre los grupos provinciales.
Otra institución destacada era el senado de la Nación, que tenia importe facultades. Estaban
representadas las autonomías provinciales. La Legislatura de cada provincia designaba dos
senadores. A través de ellos, los gobiernos provinciales tenían un papel importante en el
funcionamiento del gobierno nacional.
A partir de la década de 1880, los presidentes y los gobernadores estables nuevas maneras de
relacionarse. Los gobernadores ejercían el control electoral sobre su provincias: intervenían en las
elecciones de los legisladores provinciales y nacionales.
El poder ejecutivo nacional toleraba esa atribuciones, y que la estabilidad del gobierno solo era
posible con el apoyo de los gobernadores de las provincias, sien embargo, el presidente también
contaba con una herramienta para contrarrestar el poder de los gobernadores: la intervención federal

4) El desarrollo de la Economía argentina había sido importante. El apogeo de su crecimiento se


ubicó entre 1880 y 1914. Este crecimiento se apoyó en las exportaciones agropecuarias
provenientes de la llanura Pampeana. La Argentina pasó a ser uno de los mayores abastecedores de
maíz del mundo, el principal exportador de Lino y Avena, de carne vacunas enfriadas,congeladas y
en conserva.
La demanda de alimentos del mercado mundial superó a la Lana, la Argentina contaba con tierras
fértiles, oriento la producción pampeana, dedicada a las ovejas,hacia la carne vacuna y los cereales.
El crecimiento de la producción de trigo permitió, prescindir de las importaciones y luego iniciar la
exportaciones. A principios del siglo xx, la Argentina se convirtió en el “granadero del mundo”
Desde 1880 comenzaron a construirse y perfeccionarse buques frigoríficos que permitía el
transporte de carnes congeladas. La exportación de carnes requirió la mejora de la calidad del
ganado. El cultivo de cereales se combinó con el de alfalfa. Esto permitió alterar la siembra de
cereales con la cría de ganado bovino. Se formaron estancias mixtas que dedicaban parte de su
superficie a la siembra de cereales.
A fines de la década de 1880, el volumen de exportaciones de cereales atrajo a los capitales y las
companias de comercialización extranjera.

5)Las inversiones de empresas extranjeras favorecieron la expansión agraria de diferentes maneras:


participaron en la construcción de ferrocarriles,puertos y frigoríficos, compraron tierras y
participaron en la colonización de territorio. Las mas importantes fueron
Británicas,Alemanas,Francesas y norteamericanas.
La construcción de los ferrocarriles se realizo con inversiones extranjeras;el Estado garantizó
ganancias a las empresas y les concedió una franja de tierra a los lados de las vías para su usufructo.
El trazado de las redes ferroviaria fue denso en la región pampeana.
El ferrocarril estimulo la producción y contribuyo a la consolidación del Estado y la integración de
la Nación, impacto en la vida de la gente. Cerca de las estancias se concentraron obreros, empleados
y se establecieron Escuelas, Parroquias, Bibliotecas,etc. Los frigoríficos fueron importante. El
destino de la carne congela fue el mercado ingles.

6) Los beneficios derivados de la exportación de las actividades agropecuarias impactaron en otros


sectores de la economía e influyeron en la sociedad, se mejoraron los servicios urbanos, se
empedraron las calles y comenzó a funcionar el tranvía, se construyeron edificios públicos y
grandes residencias, casas modestas para los sectores medios. Estas mejoras atrajeron mano de obra
y estimularon el desarrollo del comercio,los servicios y la industria loca. El proceso se repartió en
todo el país. Algunas provincias, que se vieron afectada su producciones por el librecomercio
impulsado desde el gobierno, establecieron acuerdos para proteger la producción local.

También podría gustarte