TEMA 8 - Terapia Existencial - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Psicoterapias

TEMA 8. PSICOTERAPIA EXISTENCIAL


PARTE I. MARCO HISTÓRICO Y CONCEPTUAL

1. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA: LA EMERGENCIA DE LA


PSICOTERAPIA EXISTENCIAL

 Psicoanálisis  elementos que intentaban entender y explicar el malestar y patología


de conducta:
– Catarsis
– Transferencia
– Asociació n libre
– Resistencia
– Represió n

 Terapia de conducta  técnicas y formas de intervenció n

Autores se dan cuenta de que estos dos modelos no pueden entender y tratar a la persona,
consideran que dan de lado cualidades bá sicas de la persona que son las má s importantes:
capacidad de elecció n, valores, amor, potencial de uno mismo o potencial de desarrollo
humano. Deciden unirse:

PSICOLOGÍA HUMANISTA  razones para su surgimiento:

1- Insatisfacción con lo ofrecido por los modelos imperantes.

2- Propósito de promover una psicología que trascendiera las propuestas de estos modelos
imperantes  objetivos má s amplios que los otros dos, otros elementos.

3- Necesidad de desarrollar una nueva psicología  que fuese má s integral.

Surge la asociació n americana de Psicología Humanista y crean una revista donde se


publicaban la investigació n, planteamientos y tesis desarrolladas desde este modelo.

1.1 – DIFERENCIAS CON EL PSICOANÁLISIS

La psicoterapia existencialista conserva la estructura diná mica bá sica de Freud (es una forma
de psicoterapia diná mica) pero modifica radicalmente su contenido:

 Consideran que hay elementos que ayudan a comprender a la persona y tratarla pero
que es una visió n muy determinista de la persona el considerar que el trauma es que te

1
Psicoterapias

condiciona para el malestar  visió n diferente considerando elementos del


psicoaná lisis:
– Psicoaná lisis: Impulso/pulsió n  Angustia  Mecanismo de defensa
– Humanismo: Conciencia y temor  Angustia  Mecanismo de defensa

Ellos no consideran los mecanismos de defensa como algo patoló gico sino como una
respuesta adaptativa a la situació n de la persona  mejor respuesta que puede dar
ante la situació n y la capacidad que tiene en ese momento.

El conflicto bá sico no se trata ya de una lucha contra las tendencias instintivas


reprimidas ni contra los adultos significativos, sino de un conflicto que emana del
enfrentamiento del individuo con los supuestos bá sicos de la existencia:
preocupaciones esenciales, propiedades intrínsecas que forman parte de la
existencia del ser humano en el mundo.

 El psicoaná lisis está centrado en el pasado y la psicología humanista en el presente  el


pasado no se puede cambiar y hay que aceptarlo. Se puede cambiar el presente y el
futuro  se conoce el pasado (ej. historias de vida) para conocer qué mueve a la persona
para tomar esas decisiones pero se centra en el presente para dirigir nuestras energías.

En cuanto a “profundidad”, para Freud, la exploració n explicaba siempre un proceso de


excavació n, de modo que el conflicto má s profundo es el má s temprano (psicodiná mica
de naturaleza evolutiva), con un sentido cronoló gico. La diná mica existencial no va
unida a un modelo de desarrollo, y su exploració n profunda significa eliminar las
preocupaciones cotidianas para centrarse solo en la propia situació n existencial, pensar
en có mo somos  distinció n ente el modelo evolutivo, dinámico y analítico vs el
inmediato, no histórico y existencial.

 Usa un vocabulario distinto: elección, responsabilidad, voluntad, propósito de vida… 


visió n má s positiva y de capacidad de decisió n de la persona, no tan determinista o
condicionada por el trauma o E-R como las otras dos visiones.

1.2 – MATICES ENTRE EXISTENCIALISMO Y HUMANISMO

La Psicología Existencialista surge dentro de la tradición europea, del existencialismo y la


fenomenología  tradició n filosó fica, y dentro de la psiquiatría francoalemana donde lo que
se considera frente a lo que tenemos ahora que es un método de categorización, como el
DSM-V, se consideraba el método comprensivo dentro de la psiquiatría y psicología.
2
Psicoterapias

Dentro de esta visió n de la filosofía y este método, ellos dan importancia a los hechos
traumáticos de la persona que hacen que su existencia vaya por X lado y tenga una serie de
respuestas. Está centrado en los límites de la persona y las estrategias de respuesta, la
necesidad de enfrentarse a la angustia e incertidumbre (la libertad es fuente de conflicto, crea
confusió n, incertidumbre).

Dentro de esta visió n europea, en la que surge la Psicología Existencial, muchos de los
psicó logos y psiquiatras migraron a EEUU  auge de la Psicología Humanista  se consolida
en EEUU en los añ os 60-70, y se caracteriza por el optimismo y la visión ilimitada del ser
humano. Tiene una visió n má s práctica y funcional (pragmatismo y funcionalismo), como es la
psicología americana, má s centrada en las experiencias y lo positivo, no en el trauma como la
tradició n europea, y la integración global de la persona.

Plantean que la autorrealización (estado de congruencia de Rogers) se da en el encuentro


personal  terapia, por ej.

Esta visió n está compartida por muchos autores, desde el conductismo (Maslow),
existencialismo (May) y Rogers (funcionalismo americano).

La consideran una visió n para


entender a la persona desde las
diferentes formas de trabajo y de
estudio que se dan en ese
momento.

1.3 – PREOCUPACIONES
ESENCIALES

Origen existencialista que parte de la filosofía. El proceso de reflexió n sobre la existencia se


cataliza a través de experiencias urgentes o situaciones límite  4 preocupaciones
esenciales:

 Muerte: conflicto entre continuar siendo y saber que dejaremos de ser. Miedo,
expectativa o incertidumbre ante la muerte.

3
Psicoterapias

 Libertad: conflicto entre la falta de base (arraigo a alguien o algo) y la necesidad de la


misma (no dependencia). Responsabilidad (elecció n)  la libertad requiere
responsabilidad.
 Aislamiento: estamos solos vs. necesidad de contacto (estar protegido o integrado en
una sociedad).
 Sentido vital: ¿cuá l es el sentido de la vida? ¿qué quiero hacer?  significados vitales
pese a las dificultades.

Desde la psicología humanista o existencial tratan la compresión individual (cada uno damos
explicaciones individuales a esas preocupaciones, y cuando las enfrentamos aparecen los
conflictos existenciales) frente a la filosofía (explicació n universal).

1.4 – CONCEPCIÓN DEL HOMBRE MANTENIDA POR LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

1- Concepción holística y totalizante: visió n íntegra de la persona, frente al enfoque


empírico (explicació n de las partes). Visió n cercana, realista y comprensiva de la persona.

2- Existencia humana consumada en el seno de las relaciones: hay que atender a las
experiencias interindividuales, que son las que nos da nuestra existencia y las que nos darían la
posibilidad de cambio hacia una visió n má s sana.

3. Conciencia: la persona tiene conciencia de sus dificultades y por tanto la libertad y


responsabilidad para hacerlo.

4. Libertad y responsabilidad: siempre tiene capacidad de elecció n, otra cosa es que


delegue su capacidad de elecció n (la no elecció n también es una elecció n, y como tal está
asumiendo esa libertad). Me tengo que responsabilizar de las consecuencias de esa elecció n o
no elecció n, de esa libertad que he tenido para hacer las cosas.

5. Orientación a una meta: intencionalidad. Todo lo que hacemos tiene intencionalidad, y


dentro de eso puedo no elegir porque así no me perjudica pero tiene una intencionalidad, otra
cosa es que me beneficie o no como parte de mi libertad.

 Todo esto lleva a un crecimiento personal (AUTORREALIZACIÓN)  intervenció n. Que la


persona conecte con su sentido de la vida, su libertad, que tome conciencia de lo que quiere y
pueda asumir la libertad. Para ellos la patología se da cuando la persona no atiende a su
pluridimensionalidad  tenemos diferentes cosas que nos condicionan: el tiempo, el
cuerpo… pero que si solo nos centramos en uno, por ej., el espacio en las agorafobias, es una

4
Psicoterapias

visió n unidimensional  patología. Si tenemos una visió n má s amplia la persona está mas
realizada.

Terapia  ayudar a la persona a que tenga disponibilidad a todos los elementos de su


existencia, y en base a ello tomar decisiones.

Si tenemos en cuenta esta concepció n, se plantea que es muy difícil ganarse una carrera
académica basada en una investigació n empírica de los hechos existenciales porque la
naturaleza de éstos implica la aplicació n de técnicas experienciales, cualquier estudio empírico
tendría errores  la psicoterapia existencial es mal recibido en el á mbito académico, porque no
se basa en las partes o elementos.

1.5 – PRINCIPIOS PROGRAMÁTICOS DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA


HUMANISTA

1- Atenció n en la persona que experimenta, singular y ú nica: visió n idiográ fica, de la


persona de forma independiente al resto, sin tener en cuenta lo que puede pensar el terapeuta,
sino de su propia visió n, ponerse en los zapatos del otro.

2- Acentuació n de las capacidades de elección, creatividad, valoración y


autorrealización: se intenta buscar nexos de explicació n de significados para esa persona, de
sus vivencias personales y de su mundo existencial  todo lo que pueda ayudar a la persona a
conectar con una misma, no solo comprender, sino después intentar ver cuales son las cosas
que ayuda a esa persona a tener capacidad para llegar a su autorrealizació n. Para ello, hay que
buscar:

3- Significación intrínseca como criterio prioritario para la selecció n de los problemas y


procedimientos de investigació n: buscar cual es la dificultad real para esa persona, desde una
visió n comprensiva, fenomenoló gica, y ver có mo se siente motivada para cambiar, qué cosas le
motivan.

4- El terapeuta debe tener un compromiso con los valores y la dignidad humana.

 De esta forma, la psicoterapia se centra en la persona concreta, desde una visión comprensiva
de su fenó meno y de su significado, y de una forma respetuosa  forma en la que se trabaja
desde el modelo humanista o existencial  sustancial de su modelo, no tanto como las técnicas.

“…Se interesa primordialmente por aquellas capacidades y potencialidades que no tienen un


lugar sistematizado..., como: el amor, creatividad, autodesarrollo, gratificación de las necesidades

5
Psicoterapias

básicas, autorrealización, los valores más altos, el ser, la espontaneidad, juego, humor, afecto,
naturalidad, transcendencia del yo, autonomía, responsabilidad, significado, experiencia
transcendental, salud psicológica y otros concentos afines”.

Asociació n Estadounidense de Psicología Humanista (1962)

 Estudiar empíricamente esto es imposible (definició n), esto se da cuando la persona se


siente bien. Se busca que la persona conecte con esos valores, sentimientos y emociones para
que pueda ser capaz de sentirse sana. Para ellos, la salud psicológica es un estado de armonía,
frente a la patología, que es la discrepancia existencial, cuando lo que haces o sientes no es
coherente. Consideran que es fruto de la aleació n, fracaso o frustració n  la bú squeda de los
elementos de esa definició n hace referencia a la salud psicoló gica.

 Ellos no consideran que ninguna conducta per se sea patoló gica, sino que tienes que mirar la
conducta dentro del propio proyecto existencial. Puede haber comportamientos que sean un
sin sentido, pero que si conocemos la historia y el objetivo de la persona puede tener un sentido
absoluto para conseguir ese proyecto existencial o ese objetivo  el comportamiento tiene
significado desde el que lo hace  no se puede conocer el significado desde una forma externa u
objetiva.

1.6 – PATOLOGÍA DESDE LA VISIÓN EXISTENCIAL

 La terapia existencial es un enfoque dinámico que se concentra en las preocupaciones


enraizadas en la existencia del individuo  esa preocupació n parte de la libertad, de la
incertidumbre o angustia.

 Neurosis: resultado de la propia condició n de la existencia humana

 Consideran que el ser humano está condicionado biológica y genéticamente,


determinado social e históricamente, pero es libre e indeterminado desde el punto
de vista individual o personal: Desde este planteamiento, consideran que solo nos limitan
pero a la vez nos dan posibilidades nuestro cuerpo, el espacio y el tiempo en el que
estamos  fruto de esos condicionantes y libertad  somos seres indeterminados, y
dentro de esa indeterminació n surge la libertad (para lo que es necesario la toma de
conciencia).

6
Psicoterapias

 Pero en cuanto hay libertad hay má s responsabilidad  patología: puede surgir dentro de
esa libertad, que crea incertidumbre en la toma de decisiones, lo que posibilita la
existencia de patología.

 Por ello, consideran que la neurosis es la patología de la libertad, porque la propia


condició n humana es indeterminació n y libertad, y esa capacidad de libertad es lo que hace
que haya síntomas neuró ticos.

 Incertidumbre  angustia y vacío existencial  malestar  si se mantiene, se llega al


estado de desarmonía.

 Objetivos de la terapia:

– Facilitar el proceso de crecimiento y elección  acompañ amiento donde se le


ayuda a tener má s capacidad en la toma de decisiones. Crecimiento personal como un
proceso de desarrollo desde una visió n amplia, donde la persona tome decisiones de
forma má s libre.

– Entender que mi existencia depende de mí: esa libertad estaba ligada a la


responsabilidad. Asumir las consecuencias de mis actos  el resultado es parte de esa
libertad.

– Atención a las presiones sociales: a veces nos determinan, pero no nos condicionan
 capacidad de libertad para hacer cosas diferentes y asumir o no la presió n social

PARTE II. TÉCNICAS Y LOGOTERAPIA

2. LA TÉCNICA DE LA TERAPIA EXISTENCIAL

2.1 – METODOLOGÍA

 Metodología propia (forma de poner en prá ctica las técnicas) pero no técnicas
exclusivas.  el objetivo es la comprensió n de la estructura del mundo vivencial de esa
persona  có mo esa persona entiende, estructura y explica los resultados de su vida.
 Método fenomenológico y estructuración del sentido:

7
Psicoterapias

– Reconstruir la experiencia interna del sujeto: se hace si nos acercamos desde la


empatía o resonancia emocional  capacidad o posibilidad de intentar llegar al mundo
subjetivo de la persona para ayudarnos a entenderle y a comprender, y con eso orientar
el proceso de crecimiento personal o de terapia.

– Reorganizar el sentido de la experiencia del sujeto: una vez que tenemos qué es lo
que quiere (lo anterior), ver qué ha fallado, qué ha perdido esa conexió n entre lo que
quiere (sentido de su vida, libertad o proyecto existencial) y dó nde lo ha perdido para
poder entender y buscar que recobre esa conexió n con su proyecto existencial.

– Cambio de la existencia (de las elecciones): una vez que tenemos en qué momento
esa persona pierde el contacto con lo que quiere, podremos reorientar, cambiar para
poder conectarnos con aquello que nos hace sentirnos realizados y en armonía.

– Relación terapéutica no directiva (el otro es libre): los terapeutas existenciales


deben intentar comprender el mundo privado del paciente antes de concentrarse en las
desviaciones que presenta con respecto a las normas  lo podemos ver objetivamente
patoló gico, pero subjetivamente tiene sentido  solo una relació n terapéutica
comprensiva donde se potencie la convivencia con la persona para entender su relació n,
será donde podamos tener una relació n terapéutica má s ú til.

2.2 – PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

 Análisis del proyecto existencial  forma en que se trabaja dentro de la terapia


existencial; con diarios, escritos para la persona, historias de vida, con relatos que hagan en
la entrevista…  proyecto histórico de la persona, có mo ha evolucionado su vida.

– Obtener un relato biográfico: externamente puede ser coherente, pero a nivel


existencial o emocional puede tener poco sentido, por ej., porque las decisiones del
paciente no son las que habría deseado tomar, dejó de asumir su libertad de forma
activa y la asumió de forma pasiva

– Identificar los temas que estructuran la existencia y la forma en que limitan la


libertad: ej., paciente que quería ser la revolucionaria que luchara contra la burguesía,
pero acabó aceptando una vida burguesa que no le gusta  limitaciones para su
libertad.

8
Psicoterapias

– Estudiar el curso evolutivo de esos temas: ej., la paciente poco a poco se fue
cansando, abandona sus ideales por la presió n de su padre y su entorno y acepta ese
medio, su inquietud la intenta llevar a cabo por otros medios bien vistos pero no le
llenan, y se va desgastando porque no hay conexió n entre lo que desea (proyecto
existencial) y lo que está haciendo.

– Concretar evolutivamente el proyecto existencial en proyecto histórico

– Detectar puntos de inflexión: ej., cuando decide dejar su lucha y acepta casarse con su
primo, que hace que su ideal se vea rechazado.

– Evaluar las consecuencias de la renuncia al proyecto histórico: ej., en este caso, la


persona no llegó a renunciar, siguió siendo esa persona burguesa y la ú nica forma que
sintió que era capaz de renunciar era no aceptando las características de la sociedad
burguesa  ser gorda y ser madre  Ú nica temá tica que podía manejar, pero a su vez le
creaba malestar, porque la delgadez le hacía ver como una muñ eca frá gil y tonta, con lo
cual tampoco cumplía su ideal revolucionario. Estaba luchando contra sí misma, y en
ambas consecuencias (lo que evitaba y lo que obtenía) no conseguía reencontrarse con
su proyecto existencial, no se veía identificada.

– Recuperar y reorientar el proyecto histórico: reconectar con las cosas que desean o
le motivan para que tenga sentido su vida.

– Introducir modificaciones fácticas: que tome decisiones desde su perspectiva.

– Replantear el significado de los síntomas.

– Reorganizar el significado del vacío existencial: para evitar que la persona vuelva a
encontrarse en ese vacío existencial por esos mismos motivos.

* Ejemplo  Centrarse en un ú nico criterio hace que pierdan las cosas su significado intrínseco
 un criterio de acció n u organizació n de significado: cuando en una vida existe un solo y ú nico
criterio de acció n, la existencia está tematizada  existencia alineada.

2.4 – CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS HUMANISTAS-EXISTENCIALES

9
Psicoterapias

 Eclecticismo técnico (psicoanalítico): parte de premisas psicoanalistas, como los


mecanismos psicoló gicos diná micos, las defensas, la angustia… pero con una visió n
diferente de esa diná mica y esos mecanismos de defensa.

 Mecanismos psicológicos dinámicos

 Relación-encuentro y comprensión del paciente: diferencia con el psicoaná lisis  la


relació n con el paciente. No es una relació n fría, desde la abstinencia y la asociació n libre,
desde la no necesidad de comprensió n, sino que es de interrelació n.

 Eliminación de conductas que evitan la relación-encuentro: la relació n interpersonal,


afectiva, comprensiva, la que va a permitir que podamos entender y analizar la existencia
que la persona experimenta.

 Experimentar la existencia

 Objetivo: lograr una autoconfianza bá sica: para que sea capaz de tomar las decisiones 
libertad.

 Aquí y ahora (Ser en el mundo - Dasein): en mi proyecto histó rico puedo haber tomado
decisiones que a día de hoy no tomaría, pero las decisiones se toman en el momento en el
que se presentan, y tenemos que asumir las consecuencias.

3. LOGOPEDIA (VICTOR FRANKL)

Victor Frankl era psiquiatra vianés, estuvo añ os en un campo de concentració n. Desarrolla


este modelo de psicoterapia en base a su experiencia como psicoanalista y su experiencia en el
campo de concentració n  denominó Logoterapia a toda su teoría terapéutica en torno al
sentido.

* Habla de que el hombre tiene 3 dimensiones: física, psicológica y espiritual (aunque


reconoce el cará cter unitario y totalitario del ser humano). Y dentro de ellas el hombre puede
enfermar de cualquiera de esas 3 formas, pero los síntomas o enfermedad solo se manifiestan
de forma física o existencial  los síntomas no son espirituales; el malestar espiritual la
define como la sintomatología Noó gena  forma de manifestarse cuando la etiología es

10
Psicoterapias

espiritual, pero los síntomas solo serían físicos o psicoló gicos (nunca habría una sintomatología
o enfermedad espiritual, porque el espíritu no puede enfermar).

* Clasificació n etioló gica (física, psíquica o espiritual) de las enfermedades:

-Enfermedades somatógenas, aquellas que se originan en la dimensió n física (por ej.


psicosis).

-Enfermedades psicógenas, se originan en la dimensió n psíquica (neurosis).

-Enfermedades noógenas, se originan en la dimensió n espiritual.

* Neurosis noógena: un problema espiritual, un conflicto moral o una crisis existencial originan
una neurosis que se desarrollará y expresará en la dimensió n psíquica o somá tica. La
frustració n existencial puede ser pató gena (aunque no siempre), pero nunca es patoló gica. Es
pató gena cuando se intercala, en la frustració n existencial, una afecció n somatopsíquica, en este
caso podemos hablar de neurosis noó gena. La persona espiritual no puede enfermar, pero el
hombre sí puede, y siempre que esto ocurra, tiene que estar implicado el organismo psicofísico.

* Características del ser humano: voluntad de sentido y autotranscendencia  considera


que las características humanas por excelencia serían la voluntad de sentido, el sentido de vida,
la libertad, la responsabilidad, la autotranscendencia, el adiestramiento y el sentido del humor 
elementos fundamentales que hace que la persona tenga mayor capacidad para disfrutar y
tener una vida plena  Destaca, y pone de manifiesto en su teoría.

 Voluntad de sentido: búsqueda de sentido de la propia existencia. Fuerzas y motivaciones


primarias e independientes para el ser humano, y la diferencia con el placer o deseo que
hacía el psicoaná lisis. Tiene incluso valor de supervivencia, ya que ante otras carencia
fundamentales mantener un sentido, un significado por el que vivir, capacita a la persona
para soportar otras carencias.

Para ellos puede ser cualquier elemento y sobre todo cualquiera que no tenga que ver con
uno mismo, no es la bú squeda de placer o de algo que sea para sí mismo, sino una
bú squeda que vaya má s allá  amor hacia cualquier cosa, el cuidado de otro… sentido que
vaya má s allá de uno mismo.

Elementos que pueden hacer que tenga fuerza y motivació n para esa persona para luchar a
pesar de las dificultades  sentido, objetivo por el que luchar que ayuda a sobrevivir a
pesar del sufrimiento.

11
Psicoterapias

Cada situació n nos ofrece un abanico de posibilidades, unas alternativas, tras un proceso de
descubrimiento de alternativas, ejercitamos nuestra libertad, en el acto responsable de
elegir un “significado”, un “sentido”. Lo má s profundo del hombre no es el deseo de placer,
ni el deseo de poder sino la voluntad de sentido. Los valores que puede proveer de
significado la existencia humana:

- Valores creativos: actividades creativas vocacionales


- Valores de vivencia o experienciales: por ej, vivir por una causa o persona (justicia,
amor).
- Valores actitudinales: elecció n de una actitud con la que encajar y superar situaciones
traumá ticas.

 Frustración existencial: hemos perdido la voluntad de sentido. En el momento en que la


persona deja de darle sentido a su lucha por sobrevivir en el campo de concentració n, hacía
que la frustració n le llevara al abandono y éste a la muerte. Frente a la terapia existencial
estaba el sentido de la existencia (aquello que me motiva para seguir luchando).

– Pérdida de la voluntad de Sentido (logoterapia)


– Sentido de la existencia (terapia existencial)

 Neurosis Noógena: conflicto entre principios  cuando se pierde la voluntad de sentido


(frustració n existencial), no encontrar sentido a su vida  la persona no encuentra nada
por lo que luchar a pesar de las circunstancias.

 Visión positiva conflicto/pensamiento: Sufrimiento como una visió n positiva, tanto del
conflicto como del sufrimiento, porque éste es el que hace que la persona reaccione ante
esos conflictos de principios  El sufrimiento es una actitud o momento en que la persona
puede manifestar una actitud o sentido diferente y le puede hacer luchar.

 Ayudar a encontrar el sentido de MI existencia  captar el sentido de mis elecciones. En


el caso de este autor, su sentido para seguir, y donde veía el sufrimiento, era preguntarse si
realmente tanta muerte a su alrededor tenía sentido, porque si no, la lucha por sobrevivir
no tenía sentido.

12
Psicoterapias

Plantea que al paciente hay que encontrar qué es lo que le da sentido a su existencia 
cuando un paciente quería suicidarse, le preguntaba qué era lo que hizo que no se suicidara
 pistas u orientació n sobre cuá l era el sentido de su vida  lo que le da sentido a su vida,
y a partir de ahí ver lo positivo de no haberlo hecho.

3.1 – TÉCNICAS EN LOGOTERAPIA

1) INTENCIÓN PARADÓJICA:

• Se trabaja cuando existe ansiedad anticipatoria: si te dijera que para hablar en pú blico te
pusieras lo má s nervioso posible, cuando tienes miedo a ponerte nervioso, sería una
intenció n o precisió n paradó jica como se le ha llamado en otros modelos  prescribir al
síntoma.

Proceso mediante el cual el paciente es animado a hacer, o a desear que ocurra, aquello que
precisamente teme. El miedo pató geno se sustituye por deseo paradó jico.

• Problema relacional

• Prescripción del síntoma: si temes estar nervioso o tartamudear, yo lo que pido es que tú
te pongas má s nervioso  no se puede desear y temer algo a la vez  el deseo paradójico
hace que bloquee al miedo patoló gico.

Para poner en prá ctica esta técnica hace falta que la persona tenga capacidad de
autodistanciamiento (que ese síntoma no lo viva de forma muy cercana sino que tenga la
capacidad para autodistanciarse del síntoma), y también que tenga buena relación
terapéutica de base y buen sentido del humor, porque si lo ve como un imposible le va a
crear má s ansiedad y no lo hará porque lo verá sin sentido.

• ¿no quieres caldo?: ¡toma dos tazas!

• Pequeñ as variaciones

Objetivo: movilizar la capacidad para el autodistanciamiento, sirviéndose a la vez del sentido


del humor, es decir predisponiendo al paciente a ironizar su neurosis.

2) DE-REFLEXIÓN

 Elemento fundamental para Victor Flankl: autotranscendencia  cualidad


específicamente humana (referirse y dirigirse a algo distinto de uno mismo). El hombre
en virtud de esta cualidad está siempre orientado (voluntad, motivació n, necesidad) a

13
Psicoterapias

algo que no es él mismo (sentido, significado), ya sea un sentido que ha de cumplir, ya


sea otro ser humano con el que se encuentra; en una u otra forma, el hecho de ser
humano apunta siempre má s allá de uno mismo.

Se utiliza cuando una atenció n excesiva o una hiperreflexió n (por ejemplo, en una relació n
sexual) obstaculiza u obstruye una relació n espontá nea y fluida.

 Centrarse en el otro, ignorarse a uno mismo.

 Se usa en temas de dificultades en relaciones sexuales  cuando una persona está


centrada en su problema en el acto, consigue que eso se consiga.

 Si se plantea desde la reflexión, ignorar lo que deseo o temo, y nos centramos en la otra
persona, va a ser má s fá cil que consigamos el objetivo  quitar el foco sobre uno mismo
y ponerlo sobre la otra persona en la relació n sexual  la presió n sobre lo que tememos
o deseamos se va a minimizar. Se capacita al paciente para ignorar el síntoma.

4. ALGUNAS CONCLUSIONES

 Dificultades con la Investigación Empírica en Psicoterapia  Problema de la eficacia:


análisis de procesos. Desde los modelos experienciales, existenciales o humanistas es
muy difícil hacer un estudio empírico.

 Imprecisión del método: es má s una actitud que la forma en el método, porque incluso
Victor Flankl usaba el psicodrama. Actitud a la hora de poner en juego otras técnicas, sean
de los modelos que sean.

 Aplicaciones: Ansiedad-depresió n, adicciones y trastornos de la alimentació n  los


síntomas intentan paliar la desconexió n entre el sentido vital de la personal y el resultado o
vivencia del presente.

 Retomar el problema de los valores  que las personas conecten con sus valores,
teniendo en cuenta la idiosincrasia de la persona.

– Guías masivas de la conducta e intencionalidad


– Valores como guías en proyectos vitales e historias de vida

14
Psicoterapias

 Retomar el papel de la libertad y la responsabilidad: la persona tiene la capacidad para


asumir y elegir. Tiene que hacerse responsable de lo que ha hecho (o no).

– Se elige pero hay que asumir las consecuencias de la elecció n


– Aceptació n y asunció n de la responsabilidad o consecuencias de tus conductas.

15

También podría gustarte