Naturaleza Del Consejo de La Judicatura Federal
Naturaleza Del Consejo de La Judicatura Federal
Naturaleza Del Consejo de La Judicatura Federal
Catalogación
PO
E678.113 Aguilar Morales, Luis María, 1949-, autor
A384c La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal / Luis María Aguilar Morales ;
[esta obra estuvo a cargo del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de
Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos de la Comisión
Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ; presentación y Presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión Organizadora
Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales ; introducción, Coordinador General y Vocal de
la Comisión Organizadora Ministro José Ramón Cossío Díaz ; Consejero de la Judicatura Federal
y Vocal de la Comisión Organizadora Magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera]. -- Primera edición.
-- México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.
xxii, 315 páginas ; 23 cm.
ISBN 978-607-630-441-9
Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta
Segunda Sala
Ministro Alberto Pérez Dayán
Presidente
Introducción...................................................... XVII
Capítulo Primero
Creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal.... 1
1. Iniciativa del presidente de la República...... 8
2. Dictamen y discusión en el Congreso
VII
de la Unión................................................ 17
3. Publicación y adecuación de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación................. 28
4. Reforma constitucional de 11 de junio
de 1999...................................................... 30
Capítulo Segundo
Naturaleza Constitucional del Consejo
de la Judicatura Federal. ....................................... 45
1. Principio de división de poderes................. 45
2. El Poder Judicial....................................... 50
3. Naturaleza del Consejo de la Judicatura
Federal....................................................... 54
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Capítulo Tercero
Relevancia constitucional de las funciones del
Capítulo Cuarto
La facultad del Consejo de la Judicatura Federal
para emitir acuerdos generales................................. 185
1. La producción de normas generales
en nuestro sistema jurídico........................... 185
2. La facultad del Consejo de la Judicatura
IX
Federal para emitir normas jurídicas generales
y abstractas................................................ 191
Capítulo Quinto
Incidencia de la actividad del Consejo de la Judicatura
Federal en el ámbito de los derechos humanos.............. 201
1. Introducción............................................ 201
2. Algunas políticas adoptadas por el Consejo
de la Judicatura Federal en torno a la igualdad
entre hombres y mujeres.............................. 207
a. Adscripción y readscripción de titulares de
órganos jurisdiccionales............................ 211
b. Licencias paternas como medio para
que las mujeres estén en posibilidad plena
Suprema Corte de Justicia de la Nación
XI
Presentación
1
Diario Oficial de la Federación, primera sección, miércoles 6 de febrero de
2013.
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal
XVII
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una
de las instituciones que ha participado activamente en este
tránsito histórico desde hace más de 190 años, ha sido
factor sustantivo en la definición de los principios que for-
man a un Estado constitucional y democrático de derecho
al ser intérprete y garante de la Constitución. El centenario
representa una oportunidad más para que, de manera in-
cluyente y plural, la sociedad pueda recordar los aconte
cimientos que dieron origen a la Constitución que nos rige
actualmente, así como conocer, reflexionar y propiciar un
diálogo fecundo en torno a su contenido y proyección.
XXII contemporáneas.
1
El texto del artículo 97 constitucional, previo a la reforma de diciembre de
1994, establecía, en la parte que interesa:
“Artículo 97.- Los magistrados de circuito y los jueces de distrito serán nom
brados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberán satisfacer los
requisitos que exija la ley y durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al
término de los cuales, si fueren reelectos o promovidos a cargos superiores,
sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos del Título Cuarto de
esta Constitución.
…
Los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito serán distribuidos entre los
Ministros de la Suprema Corte, para que éstos los visiten periódicamente, vi
gilen la conducta de los Magistrados y Jueces que los desempeñen, reciban
las quejas que hubiere contra ellos y ejerzan las demás atribuciones que se
ñala la Ley. La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su Secretario
y demás empleados que le corresponda, con estricta observancia de la ley
respectiva. En igual forma procederán los Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito, por lo que se refiere a sus respectivos Secretarios y empleados.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
2
Este texto corresponde al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Fede
ración el 31 de diciembre de 1994.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
3
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciem-
bre de 1960, se adicionó al artículo 123 de la Constitución Federal, el apartado
B, en cuya fracción XII, quedó establecido:
“Artículo 123. …
B.- Entre los Poderes de la Unión, los Gobiernos del Distrito y de los Territorios
Federales y sus trabajadores:
…
XII.- Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a
un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje integrado según lo prevenido en
la ley reglamentaria.
Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores, serán
resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
4
Esta propuesta específica no fue aprobada en sus términos, tal como se puede
apreciar en el cuadro comparativo entre el texto propuesto en la iniciativa del
presidente de la República y el texto publicado en el Diario Oficial de la Fede
ración, véase infra p. 14.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
5
Un estudio de estos cambios puede verse en Aguinaco Alemán, José Vicente,
El nuevo Poder Judicial de la Federación, México, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, 1997.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
6
Consideración que luego cambió con motivo de la evolución que tuvo el enten-
dimiento respecto del Consejo de la Judicatura Federal y con ello, en cuanto a
su naturaleza, como se podrá de manifiesto en párrafos posteriores.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
I.-... I.-...
II.- Tener cuando menos treinta y cinco II.- Tener cuando menos treinta y cinco
años cumplidos el día de la designación; años cumplidos el día de la designación;
Suprema Corte de Justicia de la Nación
III.- Poseer el día de la designación, con III.- Poseer el día de la designación, con
antigüedad mínima de diez años, títu- antigüedad mínima de diez años, títu-
lo profesional de abogado, expedido lo profesional de licenciado en derecho,
por autoridad o institución legalmente expedido por autoridad o institución
facultada para ello; legalmente facultada para ello;
V.- Haber residido en el país durante el V.- Haber residido en el país durante
año anterior al día de la designación, y los dos años anteriores al día de la de-
signación; y
VI.- No ser Secretario de Estado, Jefe VI.- No haber sido secretario de estado,
de Departamento Administrativo, Pro- jefe de departamento administrativo,
curador General de la República o de Procurador General de la República o de
Justicia del Distrito Federal, Senador, Justicia del Distrito Federal, senador,
Diputado Federal ni Gobernador del diputado federal ni gobernador de al-
algún Estado o Jefe del Distrito Fe gún Estado o Jefe del Distrito Federal,
24
deral, a menos que se separe de su durante el año previo al día de su
puesto seis meses antes del día de nombramiento.
su designación.
Artículo 96.- Los nombramientos Artículo 96.- Para nombrar a los Mi-
de los Ministros de la Suprema Corte de nistros de la Suprema Corte de Jus
Justicia serán hechos por el Presidente ticia, el Presidente de la República
de la República y sometidos a la apro- someterá una terna a consideración
bación de la Cámara de Senadores, la del Senado, el cual, previa compare-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
estarán a cargo del Consejo de la Ju- estarán a cargo del Consejo de la Ju-
dicatura Federal en los términos que dicatura Federal en los términos que,
conforme a las bases que señala esta conforme a las bases que señala esta
Constitución, establezcan las leyes. Constitución, establezcan las leyes.
sejo lo hará para el resto del Poder Durante su encargo, sólo podrán ser
Judicial de la Federación. Con ambos removidos en los términos del Título
se integrará el presupuesto del Poder Cuarto de esta Constitución.
Judicial de la Federación que será remi
tido por la Suprema Corte para su in-
La ley establecerá las bases para la
clusión en el proyecto de Presupuesto
formación y actualización de funciona-
de Egresos de la Federación que sea
rios, así como para el desarrollo de la
sometido a consideración de la Cá
carrera judicial, la cual se regirá por
mara de Diputados. La administración
los principios de excelencia, objetivi-
de la Suprema Corte de Justicia corres
dad, imparcialidad, profesionalismo e
ponderá a su Presidente.
independencia.
7
Iniciativa de 6 de abril de 1999, presentada por el Ejecutivo Federal ante la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
31
En este último aspecto, se propuso en la iniciativa que
en el artículo 94 constitucional, quedara establecido que el
Consejo de la Judicatura Federal sería un organismo del Po-
der Judicial de la Federación, lo que se consideró relevante
para solventar las dudas que en los primeros años de su
existencia se habían generado sobre su naturaleza, las cua-
les, se dijo, provocaron diferencias al momento de definir los
alcances de sus funciones frente a las de los órganos juris-
diccionales federales. Sobre este tema, se señaló en la ini-
ciativa que en nuestro régimen constitucional, cada una de
las funciones que dan lugar a la división de poderes se asigna
a órganos específicos del Estado, con la finalidad de que
éstos lleven a cabo las atribuciones que se consideran pro-
pias de cada una de esas funciones. Por ende, si se partía
Suprema Corte de Justicia de la Nación
8
Es preciso recordar que el artículo 100, segundo párrafo, de la Constitución Polí
tica de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la reforma de diciembre
de 1994, establecía:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Artículo 100. …
…
El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; un Magis-
trado de los Tribunales Colegiados de Circuito, un Magistrado de los Tribunales
Unitarios de Circuito y un Juez de Distrito, quienes serán electos mediante in-
saculación; dos Consejeros designados por el Senado y uno por el Presidente
de la República. Los tres últimos, deberán ser personas que se hayan distin
guido por su capacidad, honestidad y honorabilidad en el ejercicio de las acti-
vidades jurídicas. Los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en el
artículo 95 de esta Constitución.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
9
En la iniciativa de reforma constitucional, se propuso que la redacción del ar
tículo 100, párrafo séptimo de la Constitución Federal, fuera la siguiente:
“Artículo 100. …
…
De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará facultado para
expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones. Tam-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
bién elaborará aquéllos sobre las materias que la Suprema Corte de Justicia le
indique. En términos de la ley, el Pleno de la Corte podrá revisar y en su caso,
modificar los acuerdos generales del Consejo, por mayoría de cuando menos
ocho votos.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
10
“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corpo-
ración, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo
29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131,
se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
11
Véase, León Andaluz, María Sandra, “Estatuto constitucional de los principales
órganos constitucionales autónomos en México: CNDH, IFE y Banco de México”,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
13
Véase, Naranjo Mesa, Vladimiro, Teoría constitucional e instituciones políticas,
12a. ed., Bogotá, Temis, 2014, p. 236.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
14
“DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER FLEXIBLE.”
(Séptima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Volumen 151-156, Tercera Parte, p. 117, registro digital: 237686,
Tesis Aislada).
15
Ackerman, John, “Organismos autónomos y la nueva división de poderes
en América latina”, en Flores Ávalos, Elvia, Homenaje al Doctor Emilio Rabasa,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 7.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
2. El Poder Judicial
16
Véase La independencia del Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, serie El Poder Judicial de la Federación, núm. 1, mayo
de 2006, p. 14.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
17
Higuera Castro, Francisco, “Administración de Justicia y Seguridad Nacional”,
en Cienfuegos Salgado, David y Vásquez Mellado García, Julio César, Judicatura e
Impartición de Justicia en México, México, Porrúa, 2007, p. 252.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
18
Véase, Sánchez Ferriz, Remedio, El Estado constitucional, configuración históri
ca y jurídica, España, 2009, Tirant lo Blanch, pp. 523 y ss.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
19
Gómez Lara, Cipriano, “Carrera judicial, consejos de la judicatura y escuelas
judiciales”, en Cienfuegos Salgado, David y Vásquez Mellado García, Julio César,
Judicatura e Impartición de Justicia en México, op. cit., p. 204.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
20
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. NO ES UN ÓRGANO JERÁRQUICAMEN-
TE SUPERIOR A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE INTEGRAN EL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”. Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, febrero de 2002,
Tesis 2a. VII/2002 (9a.), página 69, registro digital: 187835, Tesis Aislada).
Suprema Corte de Justicia de la Nación
21
“AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. INFORMACIÓN QUE PUEDE SOLI
CITAR AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL PARA VERIFICAR EL CUM
PLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS RESPECTO DEL SISTEMA DE CARRERA JUDICIAL.”
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P. XXVI/2009 (9a.), página 17, re-
gistro digital: 167571, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
22
“CARRERA JUDICIAL. LAS DECISIONES QUE AL RESPECTO TOME EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL SÓLO PUEDEN SER OBJETO DE REVISIÓN POR PARTE DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN LOS TÉRMINOS QUE PRE-
VÉ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P. XXII/2009 (9a.), página 20, registro digital:
167561, Tesis Aislada).
23
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER JUI-
CIO DE AMPARO CONTRA EL COBRO DE CONTRIBUCIONES”. Novena Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, febrero
de 2010, Tesis P. XXV/2010 (9a.), página 11, registro digital: 165308, Tesis Aislada).
24
Véase, Fix-Zamudio, Héctor y Fix-Fierro, Héctor, El Consejo de la Judicatura,
México-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, Cuadernos para la
reforma de justicia, núm. 3, pp.67-68.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
25
Melgar Adalid, Mario, El Consejo de la Judicatura Federal, México, Porrúa,
1998, p. 72.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
26
Suárez Camacho, Humberto, El sistema de control constitucional en México,
México, Porrúa, 2007, p. 107.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
27
La discusión de este asunto se puede consultar en: “Procedencia del juicio de
amparo contra resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal que impongan
sanciones administrativas a secretarios y empleados de los tribunales de circui-
to y juzgados de distrito”, en Suprema Corte de Justicia de la Nación, México,
Serie debates, Pleno, núm. 21, año 1999.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
28
“Artículo 133. Serán competentes para conocer de las responsabilidades de los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como para aplicar
las sanciones a que se refiere el artículo 135 de esta ley:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
…
III. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, tratándose de faltas graves de
Magistrados de circuito y Jueces de distrito, cuando las sanciones aplicables
sean las de destitución o inhabilitación temporal para desempeñar empleos,
cargos o comisiones en el servicio público, y
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
29
La decisión de revocar el auto recurrido y ordenar la admisión de la demanda
de amparo se aprobó por mayoría de seis votos de los Ministros Góngora Pi-
mentel, Gudiño Pelayo, Román Palacios, Sánchez Cordero, Silva Meza y Castro
y Castro. Votaron en contra los Ministros Aguirre Anguiano, Azuela Guitrón,
Díaz Romero y Ortiz Mayagoitia. El Ministro Presidente Aguinaco Alemán se
encontraba en causa de impedimento.
30
Fallado en sesión de 11 de agosto de 1998. Fue ponente el Ministro José de
Jesús Gudiño Pelayo.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
31
El artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación enumera las
atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
32
“Artículo 135. Las sanciones aplicables a las faltas contempladas en el presente
Título y en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi
dores Públicos consistirán en:
I. Apercibimiento privado o público;
II. Amonestación privada o pública;
III. Sanción económica;
IV. Suspensión;
V. Destitución del puesto, y
VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en
el servicio público.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
33
Fallado en sesión de 25 de mayo de 2000. Fue ponente el Ministro Mariano
Azuela Güitrón.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
34
El artículo 81, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración, que no ha sufrido modificación desde su publicación el 26 de mayo
de 1995, establece:
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
…
XXVIII. Apercibir, amonestar e imponer multas hasta de ciento ochenta días
del importe del salario mínimo general vigente del Distrito Federal al día de
cometerse la falta a aquellas personas que falten el respeto a algún órgano
o miembro del Poder Judicial de la Federación en las promociones que hagan
ante el Consejo de la Judicatura Federal.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
35
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE
AMPARO EN CONTRA DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR AQUÉL A LOS GOBER-
NADOS QUE AL PROMOVER UNA QUEJA ADMINISTRATIVA ACTUARON CON
FALTA DE RESPETO”. (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judi
cial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII, agosto de 2000, Tesis: P. CXXIII/2000
(9a.), página 109, registro digital: 191351, Tesis Aislada).
36
Fallado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
22 de junio de 2000, fue ponente el Ministro José Vicente Aguinaco Alemán.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
37
Estas consideraciones se reiteraron en el amparo en revisión 990/2000, fa-
llado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 17 de abril de 2001. De este asunto derivó la tesis 2a. XCVI/2001, de
rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO
DE AMPARO EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES QUE EMITA EN EJERCICIO DE LAS
ATRIBUCIONES QUE LEGALMENTE LE HAN SIDO CONFERIDAS.” (Novena Época,
Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIII, junio de 2001, Tesis: 2a. XCVI/2001 (9a.), página 300, registro digital:
189502, Tesis Aislada).
38
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 30 de mayo de 2001. Fue ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
90
Al resolver el recurso de revisión, la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo una re
seña de las consideraciones que sostuvo el Tribunal Pleno
al resolver el amparo en revisión 1280/99, en el cual, como
se mencionó anteriormente, se determinó que todas las de-
cisiones del Consejo de la Judicatura Federal en el ejercicio
de sus facultades tienen el carácter de definitivas e inata
cables, con excepción a las expresamente mencionadas
en el precepto constitucional, a saber, las relativas a la de-
signación, ratificación, adscripción y remoción de Jueces
de Distrito y Magistrados de Circuito.
de los Estados Unidos Mexicanos, así como 69, 77, 78, 79,
80, 81, 82, 122 y 140 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal puede
funcionar en Pleno o en Comisiones, las cuales pueden ser
permanentes o transitorias, debiendo existir en todo caso
las de administración, carrera judicial, disciplina, creación de
nuevos órganos y adscripción; además, que el Pleno del Con
sejo puede establecer, mediante acuerdos generales, las
atribuciones que pueden ser ejercidas por las comisiones,
lo cual, se indicó, se advertía también del proceso legisla
tivo que dio lugar a la génesis del Consejo de la Judicatura
Federal.
91
Fijado esto, la Segunda Sala pasó al análisis de los
Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal en los cuales había hecho uso de esa facultad de
legatoria, esencialmente el Acuerdo General 48/1998, para
concluir que las Comisiones no tienen una competencia dis-
tinta a la del Consejo de la Judicatura Federal, pues cuando
actúan lo hacen en ejercicio de las facultades concedidas por
el Pleno del propio Consejo, al cual le corresponden original-
mente. Es decir, si el Consejo de la Judicatura Federal ejerce
sus atribuciones respectivas, a través de (en aquél momen-
to) las Comisiones de Receso, Unidas, Administración, Ca-
rrera Judicial, Creación de Nuevos Órganos y Adscripción,
éstas no podrían considerarse ajenas a aquél.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
39
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN
SUS COMISIONES EN LOS ASUNTOS CUYO CONOCIMIENTO ORIGINALMENTE
CORRESPONDE A DICHO ÓRGANO, SON DEFINITIVAS E INATACABLES, AUN EN
AMPARO”. (Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, agosto de 2001, Tesis 2a. CXXXIII/2001
(9a.), página 213, registro digital: 189155, Tesis Aislada).
40
Fallado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 21 de mayo de 2003. Fue ponente el Ministro Juventino V. Castro
y Castro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
41
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS ACTOS QUE EMITA Y TRASCIEN-
DAN A LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS FUERA DEL ÁMBITO ADMI-
NISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SON SUSCEPTIBLES DE
IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO”. (Novena Época, Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XIX, marzo de 2004, Tesis 1a. XVI/2004 (9a.), página 300, registro digital: 182005,
Tesis Aislada).
42
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 4 de marzo de 2003. Fue ponente el Ministro Juan Díaz Romero.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
43
Se invocaron las tesis 2a. XCVI/2001 y 2a. CXXXIII/2001, véase supra, pp. 52-53
y 56.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
44
Asunto fallado en sesión de 16 de marzo de 2004. El proyecto estuvo a cargo
del Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
45
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XIX, abril de 2004, Tesis: P./J. 25/2004, página 5, registro
digital: 181762, Jurisprudencia).
46
Resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 2 de junio de 2010. Fue ponente la Ministra Margarita Beatriz Luna
Ramos.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
109
En este caso, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver la solicitud de ejercicio de
la facultad de atracción 74/2009, determinó que lo proce-
dente no era ejercer su facultad de atracción, sino reasumir
su competencia originaria para resolver el recurso de revi-
sión, al haberse reclamado en el juicio de amparo un Acuer-
do General emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal en ejercicio de sus facultades reglamentarias.
47
De rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE SUS DECI-
SIONES ES IMPROCEDENTE EL AMPARO, AUN CUANDO SEA PROMOVIDO POR
UN PARTICULAR AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.” (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIX, abril de 2004, Tesis: P./J. 25/2004, página 5, registro digital: 181762,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación
110
A partir de estas ideas, se consideró que resultaba
incuestionable que el Consejo de la Judicatura Federal no
se encuentra en un plano de subordinación respecto de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues aun cuando
una de las finalidades de su creación fue la de liberar a la
Corte de las tareas de vigilancia y administración del Poder
Judicial Federal, que anteriormente tenía encomendadas,
lo cierto era que se le había dotado de independencia técni-
ca, de gestión y para emitir sus resoluciones, lo cual, se con
cluyó, ponía de manifiesto una relación de coordinación entre
ambos órganos judiciales, exclusivamente por lo que se
refiere a la administración y vigilancia del Poder Judicial de
la Federación.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
48
Fallada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
17 de enero de 2013. Fue ponente el Ministro Luis María Aguilar Morales.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
49
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página
5, registro digital: 2003514, Jurisprudencia).
50
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 9 de abril de 2014. El proyecto estuvo a cargo de la ponencia del
Ministro Alberto Pérez Dayán.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
ENCOMENDADAS CONSTITUCIONALMENTE.
De una interpretación sistemática de los artícu-
los 94 y 100, párrafo noveno, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
desprende que las decisiones del Consejo de la
Judicatura Federal en materia de administra-
ción, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de
la Federación son inatacables, con excepción
de las que versen sobre la designación, ads-
cripción, ratificación y remoción de Magistrados
de Circuito o de Jueces de Distrito, las que podrá
revisar la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De acuerdo a lo expuesto, con fundamento en 121
el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Am-
paro, vigente hasta el 2 de abril de 2013, en
relación con los numerales constitucionales seña
lados en primer término, procede sobreseer en
el juicio de amparo cuando el acto reclamado
consista en una decisión del órgano administra-
tivo mencionado que derive de las atribuciones
que le fueron encomendadas constitucional-
mente, como son las que atañen a la disciplina
de sus integrantes (sanción relativa a la suspen
sión de un Magistrado de Circuito o un Juez de
Distrito). Sin que sea óbice a lo anterior la cir-
cunstancia de que, a partir de la reforma al
Suprema Corte de Justicia de la Nación
122
facultad de aplicar o no la Constitución, sustitu-
yendo a ésta con el derecho de fuente inter
nacional, según conviniera. En esta tesitura, lo
establecido por el artículo 1o. de la Constitución
Federal, no implica que las normas constitucio-
nales prohibitivas o que establezcan excepciones
o restricciones a los derechos fundamentales
para su eficacia, sean desatendidas, pues es el
principio de supremacía constitucional el que pre
valece cuando dos normas de carácter superior,
una interna y otra externa, colisionan entre sí”.51
51
Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, Tesis 2a. LVII/2014 (10a.), página
819, registro digital: 2006673, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
52
Fallada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
2 de junio de 2014. La ponencia fue de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
53
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014, Tesis P./J. 52/2014 (10a.),
página 23, registro digital: 2007919, Jurisprudencia.
54
Fallado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
27 de enero de 2015. Fue ponente el Ministro José Fernando Franco González
Salas.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
55
Se citaron las tesis P./J. 20/2014 y P. XII/2006, cuyos rubros señalan, respeti
vamente:
“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRA
TADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA
UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO
QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.” (Décima Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, Tomo I,
abril de 2014, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.), página 202, registro digital: 2006224,
Jurisprudencia); “INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. AL FIJAR EL ALCANCE
DE UN DETERMINADO PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE ATENDERSE A LOS PRINCIPIOS ESTA
BLECIDOS EN ELLA, ARRIBANDO A UNA CONCLUSIÓN CONGRUENTE Y SISTE-
MÁTICA.” (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero de 2006, Tesis: P. XII/2006, página
25, registro digital: 175912, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
56
De rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN EN
AMPARO DE SUS DECISIONES DIVERSAS A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE
DESIGNACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y REMOCIÓN DE MAGISTRA
DOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, NO ACTUALIZA UN MOTIVO MANI-
FIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA.” (Décima Época, Instancia: Pleno,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Tomo
1, mayo de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página 5, registro digital: 2003514,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación
57
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 22, Tomo I, septiembre de 2015, Tesis P. XIII/2015 (10a.),
página 242, registro digital: 2009919, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
6. Conclusiones
58
Véase, Amparo en revisión 29/2010, supra, p. 63.
59
Véase, Amparo directo en revisión 1312/2014, supra, p. 74.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
60
Véase, Amparo en revisión 3263/97, supra, p. 41.
61
“Artículo 133. Serán competentes para conocer de las responsabilidades de los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como para aplicar
las sanciones a que se refiere el artículo 135 de esta ley:
…
III. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, tratándose de faltas graves de
magistrados de circuito y Jueces de distrito, cuando las sanciones aplicables
Suprema Corte de Justicia de la Nación
62
El artículo 94, segundo párrafo, de la Constitución Federal, a partir de la re
forma de 11 de junio de 1999, establece:
“Artículo 94. …
Suprema Corte de Justicia de la Nación
64
Véase, Amparo en revisión 1280/99, supra, p. 52.
65
Véase, Amparo en revisión 1294/2000, supra, p. 53.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
66
Este criterio se encuentra contenido en la jurisprudencia P./J. 20/2014, de
rubro: “DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL
DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN
HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE
ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL”. Décima Época,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
a. Naturaleza
68
Véase, por ejemplo, la tesis de rubro, “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA
LA DETERMINACIÓN DEL JUEZ DEL PROCESO PENAL FEDERAL QUE DECRETA EL
ABANDONO DEL NUMERARIO AFECTO A LA CAUSA A FAVOR DEL GOBIERNO
FEDERAL Y LO PONE A DISPOSICIÓN DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN Y ENA-
JENACIÓN DE BIENES (SAE)”. (Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo de
2013, página 980, registro digital: 2003513, Tesis Aislada).
Suprema Corte de Justicia de la Nación
154
Una característica que se estima fundamental para el desa-
rrollo de las actividades del Consejo de la Judicatura Federal,
es que tanto la Constitución Federal como la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, permiten que este órgano
tome las decisiones que le competen de forma colegiada, a
través del debate racional, que busca conseguir los mejores
razonamientos para la solución de los problemas.
o en comisiones.
69
Los artículos 70, 75 y 76 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
señalan:
“Artículo 70. El Consejo de la Judicatura Federal tendrá cada año dos períodos
de sesiones. El primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y ter-
minará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio, y el segundo
comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el último día hábil 155
de la primera quincena del mes de diciembre.”
“Artículo 75. Las sesiones ordinarias del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal serán privadas y se celebrarán durante los períodos a que alude el ar
tículo 70 de esta ley, en los días y horas que el mismo determine mediante
acuerdos generales.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal podrá sesionar de manera extra
ordinaria a solicitud de cualquiera de sus integrantes. Dicha solicitud deberá
presentarse al Presidente del propio Consejo a fin de que emita la convocato
ria correspondiente.
“Artículo 76. Las resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal se
tomarán por el voto de la mayoría de los consejeros presentes, y por mayoría
calificada de cinco votos tratándose de los casos previstos en las fracciones I, II,
VII, VIII, XI, XII, XV, XVI, XVIII, XXV, XXVI y XXXVI del artículo 81 de esta ley. Los
consejeros no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento
legal o cuando no hayan asistido a la discusión del asunto de que se trate. En caso
de empate, el presidente tendrá voto de calidad.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal calificará los impedimentos de
sus miembros que hubieran sido planteados en asuntos de su competencia,
y si el impedido fuera el presidente, será substituido por el Ministro de la Su-
prema Corte de Justicia más antiguo en el orden de su designación.
El consejero que disintiere de la mayoría podrá formular voto particular, el cual
se insertará en el acta respectiva si fuere presentado dentro de los cinco días
siguientes a la fecha del acuerdo.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
70
Véase, Aguiló Regla, Josep, “Cuatro modos de debatir”, Doxa, Cuadernos de
Filosofía del Derecho, núm. 36, 2013, pp. 211-227.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
158
requisitos establecidos en el artículo 95 constitucional,71 que
71
El artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece:
“Artículo 95.- Para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se necesita:
I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus dere
chos políticos y civiles.
II.- Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la
designación.
III.- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución le-
galmente facultada para ello.
IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que
amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo,
fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
160
72
El derecho de acceso a la justicia se proyecta en distintas dimensiones, entre
ellas, en el deber del Estado mexicano de establecer una estructura de órganos
jurisdiccionales aptos para dirimir las controversias jurídicas que les son plan-
teadas. Esto pone de manifiesto la importancia de las actividades del Consejo
de la Judicatura Federal para la realización efectiva de este derecho, pues es el
organismo del Poder Judicial de la Federación encargado de su administración,
vigilancia y disciplina, incluyendo la implementación de la carrera judicial que
se dirige a asegurar que los juzgadores federales desarrollen sus actividades de
acuerdo con los principios de profesionalismo, objetividad, imparcialidad e
independencia.
Capítulo Tercero
Relevancia constitucional de las funciones
del Consejo de la Judicatura Federal
73
Cfr. De la Oliva Santos, Andrés y Peiteado Mariscal, Pilar, El sistema de tutela
judicial efectiva, Madrid, Centro de Estudios Financieros, 2014, pp. 10-16.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
74
Diccionario de la Real Academia Española, consultable en <http://dle.rae.
es/?id=LN04rLs>.
75
De la Oliva Santos, Andrés y Peiteado Mariscal, Pilar, op. cit., pp. 18-19.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
76
Véase, Andrés Ibañez, Perfecto, “La independencia judicial y los derechos del
juez”, en Saiz Arnaiz, Alejandro (dir.), Los derechos fundamentales de los jueces,
Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 49.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
77
Véase, La independencia del Poder Judicial de la Federación, México, Suprema
Corte de Justicia de la Nación, serie El Poder Judicial de la Federación, núm. 1,
mayo de 2006, p. 34.
78
El artículo 100, último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece:
“Artículo 100. …
…
La Suprema Corte de Justicia elaborará su propio presupuesto y el Consejo lo
hará para el resto del Poder Judicial de la Federación, sin perjuicio de lo dis-
puesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de esta Constitución. Los presupues
tos así elaborados serán remitidos por el Presidente de la Suprema Corte para su
inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La admi-
nistración de la Suprema Corte de Justicia corresponderá a su Presidente.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
169
• La remuneración adecuada de los juzgadores federales.
174
• La prestación del servicio de defensoría pública en asun-
tos del fuero federal, a fin de garantizar el derecho a la
defensa en materia penal y el acceso a la justicia me-
diante la orientación, asesoría y representación jurídica,
a través del Instituto Federal de Defensoría Pública, el
cual es un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura
Federal (artículo 20, apartado B, fracción VIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
3. Carrera judicial
175
En relación con la independencia judicial y el derecho de
acceso a la justicia pronta, completa e imparcial, correspon-
de ahora describir la carrera judicial, que constituye una de
las principales garantías de dichos principios y que se en-
cuentra a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. Este
sistema también tiene sustento en la Norma Fundamental,
pues el artículo 97, párrafo tercero, constitucional establece:
Artículo 97. …
Artículo 100. …
178
En ese entendido, conviene señalar, en primer térmi-
no, que el artículo 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación,79 establece que lo relativo a la carrera ju-
dicial estará a cargo del Consejo de la Judicatura Federal.
Más adelante, el Título Séptimo de la propia ley orgánica, que
comprende los artículos 105 a 128, se ocupa de regular en
específico la carrera judicial a nivel federal. Estas disposicio-
79
“Artículo 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los
términos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi
canos y esta ley.
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autono
mía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e
imparcialidad de los miembros de este último.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
80
“Artículo 92. El Instituto de la Judicatura es el órgano auxiliar del Consejo
de la Judicatura Federal en materia de investigación, formación, capacitación y
actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación y de quie-
nes aspiren a pertenecer a éste. El funcionamiento y atribuciones del Instituto
Suprema Corte de Justicia de la Nación
81
Al respecto, cabe destacar que en términos del Acuerdo General número
26/1997, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a las visitas de
inspección ordinarias, extraordinarias o especiales practicadas a los Tribunales
de Circuito y a los Juzgados de Distrito, tratándose de la celebración de visitas
extraordinarias o de las especiales para efectos de cambios de adscripción o
ratificación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, los visitadores
tomarán conocimiento de las quejas administrativas presentadas en contra
del servidor público, por los litigantes, abogados postulantes o público en
general.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
82
Véase una reflexión previa sobre este tema en: Aguilar Morales, Luis María
“Breve apunte sobre la naturaleza jurídica de los acuerdos generales emitidos
por el Consejo de la Judicatura Federal”, Revista del Instituto de la Judicatura
Federal, núm. 22, 2007, pp. 11-19.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
83
Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, México, Ediciones Coyoacán, 2004, p.
302.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
84
Véase, Recaséns Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, 12a. ed.,
México, Porrúa, 1997, p. 297.
85
Araujo Rentería, Jaime, Filosofía o teoría del derecho constitucional, Bogotá,
Ibañez-Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, 2015, p. 35.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
86
Véase Cárdenas, Jaime, Introducción al estudio del derecho, México, Nostra
Ediciones-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 168.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Artículo 100. …
192
De conformidad con lo que establezca la ley, el
Consejo estará facultado para expedir acuer
dos generales para el adecuado ejercicio de sus
funciones. La Suprema Corte de Justicia podrá
solicitar al Consejo la expedición de aquellos
acuerdos generales que considere necesarios
para asegurar un adecuado ejercicio de la fun-
ción jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte
también podrá revisar y, en su caso, revocar los
que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando
menos ocho votos. La ley establecerá los térmi-
nos y procedimientos para el ejercicio de estas
atribuciones.
…
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
87
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
…
II. Expedir los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera
judicial, de escalafón y régimen disciplinario del Poder Judicial de la Fede
ración, y todos aquellos acuerdos generales que fueren necesarios para el
adecuado ejercicio de sus atribuciones en términos del artículo 100 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
88
Esto se desprende de la Tesis P. LXXXIII/2000, de rubro: “REVISIÓN ADMINIS-
TRATIVA. LOS ACUERDOS QUE EMITE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
PARA EL ADECUADO EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, NO SON IMPUGNABLES DE
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Consejo.90
90
Al respecto, puede ser ilustrativo lo establecido en los “Principios para la inde
pendencia de los Jueces” aprobados por la ONU en el 7o. Congreso Internacional
para la Prevención de la Delincuencia, celebrado en Milán, Italia.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
91
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIR-
CUITO ESTÁN IMPEDIDOS PARA REVISAR LA REGULARIDAD DE LOS ACUERDOS
QUE EXPIDE Y, POR TANTO, DEBEN OBSERVAR LOS QUE AUTORIZAN EL USO DE
MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN”. (Décima
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federa
ción, Tomo I, noviembre de 2014, Tesis: P./J. 52/2014 (10a.), página 23, registro
digital: 2007919, Jurisprudencia).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
1. Introducción
92
Texto analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
“Artículo 94. …
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que
señala esta Constitución, establezcan las leyes…”
93
Resuelta el 14 de noviembre de 2005, por unanimidad de 7 de votos de los
Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos, Juan Díaz Romero, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sán-
chez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. No participaron en la
votación los Ministros Genaro David Góngora Pimentel (por causa de impe
dimento), José de Jesús Gudiño Pelayo (por estar ausente), Sergio A. Valls Her-
nández (por estar ausente) y Mariano Azula Güitrón (ausente por desempeñar
una función propia de su encargo).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
94
Como se estableció en la parte considerativa del Acuerdo General referido, el
tercer párrafo del artículo 1o. constitucional señala como deber de toda auto-
ridad, en el ámbito de sus competencias, la promoción, respeto, protección y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de univer-
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y, que en consecuen-
cia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley; en tanto que en el
quinto párrafo del precepto constitucional citado, se prohíbe a las autoridades
mexicanas toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la reli
gión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
95
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
…
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
205
SEGUNDO. Toda norma que se expida a partir de
la vigencia del presente acuerdo, deberá aten-
96
Amparo directo en revisión 2866/2015. 13 de enero de 2016. Mayoría de cua-
tro votos [en cuanto a la problemática planteada] de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y
Alberto Pérez Dayán. Disidente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
97
Bajo la Ponencia de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, resuelto en sesión
de 19 de junio de 2008; en la ejecutoria, se estableció la consideración siguiente:
Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Este Alto Tribunal determinó que la garantía de igualdad que consagra el ar
tículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sig
nifica que todos los sujetos deben encontrarse siempre, en todo momento y
ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, ya que
dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que se traduce en no tener que
soportar un perjuicio o privarse de un beneficio desigual e injustificado, en tanto
el valor superior que persigue consiste en evitar que existan normas que, lla-
madas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como
efecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato discri
minatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantes
sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce
en desigualdad jurídica”.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
209
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condicio
nes de salud, la religión, las opiniones, las pre-
ferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga
98
Al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 20/2011. Procuradora General de la
República. 9 de enero de 2012. Mayoría de diez votos. Disidente: José Fernando
Franco González Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. En este precedente
se refirió que “…si bien el artículo 1o. constitucional, con la reforma sufrida el
diez de junio de dos mil once, estableció cambios sustanciales que otorgan a
las personas una protección más amplia de los derechos humanos, reconoci-
dos no sólo en la Constitución, sino también en tratados internacionales, con la
finalidad de favorecer en todo tiempo a las personas, también es cierto que
respecto de la esencia del principio de igualdad y no discriminación, dicho ar
tículo no sufrió alteración alguna, salvo la inclusión de la prohibición de discri-
minación por preferencias sexuales…”.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
99
Sobre tales políticas véase: Hernández Álvarez, Martha María del Carmen,
“Nuevas Políticas en Materia de Adscripción como Acciones Afirmativas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
100
Idem.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
101
Idem.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
102
Véase, Vargas Constantini, Alejandra, “Licencias por paternidad y paternidad
activa, garantías de equidad de género”, Revista Igualdad, México, Consejo de
la Judicatura Federal, publicación cuatrimestral, mayo-agosto de 2015, año 02,
núm. 06, México, pp. 50-55.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
103
Abrogado por el Acuerdo General sin número publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 2 de enero de 2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
104
Islas León, Irma y Estrada Michel, Rafael, “Implicaciones Jurídicas de la Pers-
pectiva Familiar”, en Temas de Actualidad Jurídica sobre la Niñez, México,
Editorial Porrúa, 2012, p. 52.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
105
Por unanimidad de siete votos de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis
María Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Mar
tha María del Carmen Hernández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto
Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
106
“Artículo 46. Ningún trabajador podrá ser cesado sino por justa causa. En con-
secuencia, el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de
surtir efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias por
las siguientes causas:
…
V. Por resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los casos
siguientes:
…
b) Cuando faltare por más de tres días consecutivos a sus labores sin causa
justificada.
…
i) Por falta comprobada de cumplimiento a las condiciones generales de tra-
bajo de la dependencia respectiva…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
107
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Argentina,
Editorial Heliasta, t. II, p. 54.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
229
VIII. Asistir a los institutos de capacitación,
para mejorar su preparación y eficiencia.
108
En el entendido que la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, si bien forman
parte de dicho órgano, tienen su propia normatividad.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PROCESOS LEGISLATIVOS
DICTAMEN/ORIGEN
230
CÁMARA DE ORIGEN: SENADORES
DICTAMEN Y DISCUSIÓN
H. ASAMBLEA:
232
La Iniciativa propone, además, modificaciones
importantes para el Tribunal de Arbitraje con-
virtiéndolo en Tribunal de Conciliación y Arbi-
traje, por medio de lo cual sin desvirtuarse su
naturaleza de órgano al que acudirán en igual-
dad procesal las partes, se asegura un funcio-
namiento más eficaz.
237
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
109
Por unanimidad de 7 votos de los Consejeros Presidente, Ministro Luis María
Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Martha María del Carmen Hernández
Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera, Rosa Elena Gon
zález Tirado y J. Guadalupe Tafoya Hernández, en sesión ordinaria de 9 de
septiembre de 2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
110
Para lo cual acudió al concepto que de la palabra “servicio” proporciona el Dic
cionario del Derecho Administrativo y Burocrático, de Rafael I. Martínez Morales,
México, Editorial Oxford, 2008.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
111
Bolaños Linares, Rigel, Derecho Laboral Burocrático, México, Editorial Porrúa,
2003, pp. 33 y 39.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
112
Álvarez Alcolea, Manuel, Derecho Laboral Básico, 2a. ed., España, Egido Edi
torial, S.L., 2001, p. 259.
113
“Artículo 123. …
B…
XI (sic). Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa
justificada, en los términos que fije la ley.
En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstala
ción en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el proce
dimiento legal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados
tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la
indemnización de ley;
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
Exposición de motivos:
Iniciativa
nan enseguida.
114
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el
trabajo, conforme a la ley.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
115
Al respecto, véanse las jurisprudencias siguientes:
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTA-
BILIDAD EN EL EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN CONSTITUCIONAL, POR
LO QUE LES RESULTAN INAPLICABLES NORMAS CONVENCIONALES. La actual
integración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
reiterado la interpretación de la fracción XIV, en relación con la diversa IX,
del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el sentido de que los trabajadores de confianza sólo disfru
tarán de las medidas de protección del salario y gozarán de los beneficios de la
seguridad social, sobre la base de que no fue intención del Constituyente
Permanente otorgarles derecho de inamovilidad en el empleo y que, por ello,
representa una restricción de rango constitucional. En tal virtud, si bien el Pro-
252 tocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Sal-
vador), en su artículo 7, apartado d, establece el derecho de las personas a una
indemnización o a la readmisión en el empleo, o a cualquier otra prestación
prevista en la legislación nacional, en caso de despido injustificado, lo cierto es
que esta norma de rango convencional no puede aplicarse en el régimen inter-
no en relación con los trabajadores de confianza al servicio del Estado, porque
su falta de estabilidad en el empleo constituye una restricción constitucional.”
(Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, Tesis: 2a./J. 23/2014 (10a.),
Página: 874, registro digital: 2005823, Jurisprudencia).
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTA
BILIDAD EN EL EMPLEO NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE
LA REPÚBLICA. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su artículo 1o., dispone que las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la propia Constitución Federal y en los tratados internaciona-
les. Ahora bien, si el Constituyente Permanente no tuvo la intención de otorgar
a los trabajadores de confianza el derecho a la estabilidad en el empleo, acorde
con la interpretación que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha hecho de la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Norma
Suprema, la cual únicamente les permite disfrutar de las medidas de protección
al salario y gozar de los beneficios de la seguridad social, entonces, por prin
cipio ontológico, no puede contravenir la Constitución General de la República,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
116
“Artículo 6o. Son trabajadores de base:
“Los no incluidos en la enumeración anterior y que, por ello, serán inamovi-
bles. Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de
servicios sin nota desfavorable en su expediente.”
“Artículo 8o. Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de con-
fianza a que se refiere el artículo 5º; los miembros del Ejército y Armada Nacio-
nal con excepción del personal civil de las Secretarías de la Defensa Nacional y
de Marina; el personal militarizado o que se militarice legalmente; los miem-
bros del Servicio Exterior Mexicano; el personal de vigilancia de los estable
cimientos penitenciarios, cárceles o galeras y aquellos que presten sus servicios
mediante contrato civil o que sean sujetos al pago de honorarios.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
117
En sesión ordinaria de 9 de septiembre de 2015, por unanimidad de 7 votos
de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe
Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Martha María del Carmen Her-
nández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe
Tafoya Hernández.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
260
I. Haya sido nombrado en una o más plazas
correspondientes a un puesto cuyas labores sean
de base;
118
Resuelto en sesión ordinaria de 4 de noviembre de 2015, por unanimidad de 6
votos de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe
Suprema Corte de Justicia de la Nación
mino, estableció:
Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Alfonso Pérez Daza, Manuel
Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández. Ausente la Consejera
Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
119
Ver conflictos de trabajo 57/2015-J resuelto por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal el 9 de marzo de 2016 y, el diverso 81/2015-J, dirimido el 30
de marzo de 2016.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
120
Publicado en la página oficial del Consejo de la Judicatura Federal, en la liga
relativa al micrositio de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de
la Federación, en el rubro “criterios relevantes”.
121
En el entendido que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
también cuenta con una Comisión substanciadora.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
122
A través de la resolución emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Fe-
deral en un procedimiento con todas las formalidades de un juicio.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
123
Previo a la emisión del criterio en comento, los titulares podían ejercer la pre-
rrogativa constitucional en los términos que se propusieron en el nuevo Acuerdo
General.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
124
“Artículo 97. …
La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su secretario y demás
funcionarios y empleados. Los Magistrados y Jueces nombrarán y removerán
a los respectivos funcionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y de
los Juzgados de Distrito, conforme a lo que establezca la ley respecto de la
carrera judicial.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
125
“Artículo 17. …
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
126
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal: …
XXV. Resolver los conflictos de trabajo suscitados entre el Poder Judicial de la
Federación y sus servidores públicos en términos de la fracción XII del apartado
B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica
nos, a partir del dictamen que le presente la Comisión Sustanciadora del propio
Poder, con excepción de los conflictos relativos a los servidores públicos de la
Suprema Corte de Justicia cuya resolución le corresponda, en los términos de
los artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-
tado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional en aquello
que fuere conducente;…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
ACUERDO
127
“Artículo 100. …
Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no
procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se re-
fieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados y
Jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, única-
mente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que esta-
blezca la ley orgánica respectiva.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
275
Artículo 51 Bis. En caso de que un trabajador
de base adscrito a un órgano jurisdiccional in-
curra en una causal de cese, el titular podrá
removerlo en uso de la facultad que le otorga el
artículo 97 constitucional, debiendo levantar
invariablemente un acta con las formalidades
que establece el artículo 46 Bis de la Ley Fede-
ral de los Trabajadores al Servicio del Estado.
TRANSITORIOS
128
Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Argentina, Editorial He-
liasta, t. IV, 2003, p. 366.
129
Diccionario Jurídico Mexicano, México, Editorial Porrúa, t. III, p. 1658.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
130
Flores García, Fernando, “La Carrera Judicial”, Revista de la Facultad de Derecho,
México, UNAM, t. XVII, núm. 65.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
131
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“Artículo 97. Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito serán nombra-
dos y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios
objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la
ley. Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales,
si fueran ratificados o promovidos a cargos superiores, sólo podrán ser priva-
dos de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca
la ley.
281
…”
“Artículo 100. …
El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno resolverá sobre la
designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados y Jueces, así
como de los demás asuntos que la ley determine.”
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
“Artículo 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los tér
minos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y esta ley.
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autonomía
de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e im
parcialidad de los miembros de este último.”
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
…
VII. Hacer el nombramiento de los Magistrados de circuito y Jueces de distrito,
y resolver sobre su ratificación, adscripción y remoción;
…”
“Artículo 121. Para la ratificación de Magistrados de circuito y Jueces de dis
trito a que se refiere el primer párrafo del artículo 97 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de la Judicatura Federal tomará
Suprema Corte de Justicia de la Nación
“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE
CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO. CONS-
TITUYE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE
ORDEN PÚBLICO. De lo dispuesto en el ar
tículo 97 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, se deriva una obligación
impuesta al Consejo de la Judicatura Federal para
que, de manera fundada y motivada, determine
legalmente si procede o no ratificar a los Jueces
de Distrito y Magistrados de Circuito. En efecto, el
hecho de que el poder revisor de la Constitu-
Suprema Corte de Justicia de la Nación
132
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo V, Marzo de 1997, Tesis: P. LI/97 (9a.), Página: 254, registro
digital: 199241, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE
CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO. CONS-
TITUYE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE
EVALUACIÓN QUE CONSTITUCIONALMEN
TE SE ENCOMENDÓ AL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL. El decreto del treinta y
uno de diciembre de mil novecientos noventa
y cuatro, que reformó la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, implica que 285
la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya no
intervenga directamente en las ratificaciones ni
en las promociones de Jueces de Distrito y Ma-
gistrados de Circuito, pues se creó el Consejo
de la Judicatura Federal como nuevo órgano del
Poder Judicial de la Federación, al que se le
encomendaron las tareas de administración, de
vigilancia y de disciplina de dicho poder, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia, ya
que a ésta se le reservó el conocimiento exclu-
sivo de las cuestiones propiamente jurisdic
cionales. Por tanto, como la referida reforma no
estableció reglas distintas en el procedimiento
Suprema Corte de Justicia de la Nación
133
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de 1997, Tesis: P. L/97 (9a.), página:
253, registro digital: 199240, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
134
En su acepción meramente gramatical.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
135
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo X, Noviembre de 1999, Tesis: P. LXXII/99 (9a.), Página: 42, re-
gistro digital: 192873, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
136
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XI, Marzo de 2000, página 102, Tesis: P. XXXIV/2000 (9a.),
registro digital: 192147, Tesis Aislada.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
137
“Artículo 105. El ingreso y la promoción de los servidores públicos de carácter
jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación se hará mediante el sistema
de carrera judicial a que se refiere el presente Título, la cual se regirá por los
principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, indepen-
dencia y antigüedad, en su caso.”
“Artículo 106. Para poder ser designado Magistrado de circuito se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad
y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, mayor de
treinta y cinco años, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por
delito intencional con sanción privativa de la libertad mayor de un año, contar
con título de licenciado en derecho expedido legalmente y práctica profesional
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
de cuando menos cinco años, además de los requisitos previstos en esta ley
respecto de la carrera judicial. Los Magistrados de circuito durarán seis años en
el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueren ratificados, sólo
podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala esta ley, o por re-
tiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.”
“Artículo 108. Para ser designado Juez de distrito se requiere ser ciudadano
mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno
ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años, contar con título de licen-
ciado en derecho expedido legalmente, un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año. Los Jueces de
distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales,
si fueren ratificados o designados para ocupar el cargo de Magistrados de cir-
cuito, sólo podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala esta ley
o por retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
138
“Artículo 121. Para la ratificación de Magistrados de circuito y Jueces de dis
trito a que se refiere el primer párrafo del artículo 97 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de la Judicatura Federal tomará
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal
297
Es por ello que, tratándose del Poder Judicial de la
Federación, analizadas las exigencias constitucionales y le-
gales de la materia, los titulares de los órganos jurisdiccio-
nales, elegidos dentro de un grupo de personas, deben ser las
pertinentes para desempeñar la función que en ese órgano
del Estado se ha depositado, convirtiéndose en verdaderos
adalides de la justicia y del “Estado de derecho”, por lo que
necesitan, además de tener sensibilidad y habilidades de
dirección y administración, profundos conocimientos espe-
cialmente del marco jurídico nacional e internacional, suma
dos a aptitudes y competencias específicas para la función,
puesto que, al existir comunión en tales exigencias y reunirse
en las mismas personas, es posible que éstas hagan valer la
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Bibliográficas
Hemerográficas
Documentos en Internet
Normativa
Jurisprudencia
308
5, registro digital: 181762, Jurisprudencia).
CONSTITUCIONALMENTE SE ENCOMENDÓ
AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL”.
(Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de
1997, Tesis: P. L/97 (9a.), página: 253, re-
gistro digital: 199240, Tesis Aislada).