Naturaleza Del Consejo de La Judicatura Federal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Catalogación
PO
E678.113 Aguilar Morales, Luis María, 1949-, autor
A384c La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal / Luis María Aguilar Morales ;
[esta obra estuvo a cargo del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de
Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el marco de los trabajos de la Comisión
Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ; presentación y Presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal y de la Comisión Organizadora
Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales ; introducción, Coordinador General y Vocal de
la Comisión Organizadora Ministro José Ramón Cossío Díaz ; Consejero de la Judicatura Federal
y Vocal de la Comisión Organizadora Magistrado Manuel Ernesto Saloma Vera]. -- Primera edición.
-- México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2016.
xxii, 315 páginas ; 23 cm.

En la cubierta: El Poder Judicial de la Federación en el devenir constitucional de México.


100 aniversario Constitución 1917

Contenido: Capítulo primero. Creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal


-- Capítulo segundo. Naturaleza constitucional del Consejo de la Judicatura Federal -- Capítulo
tercero. Relevancia constitucional de las funciones del Consejo de la Judicatura Federal --
Capítulo cuarto. La facultad del Consejo de la Judicatura Federal para emitir acuerdos generales
-- Capítulo quinto. Incidencia de la actividad del Consejo de la Judicatura Federal en al ámbito de
los derechos humanos

ISBN 978-607-630-441-9

1. México. Consejo de la Judicatura Federal – Naturaleza jurídica – Evolución 2. México.


Poder Judicial de la Federación – Normas constitucionales 3. México. Suprema Corte de Justicia
de la Nación – Decisiones judiciales – Principio de definitividad 4. División de poderes 5. Normas
jurídicas 6. Derechos humanos I. México. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Centro de
Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes II. México. Poder Judicial de la
Federación. Comisión Organizadora para los Festejos del Centenario de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos III. Cossío Díaz, José Ramón, 1960-1949 IV. Saloma Vera,
Manuel Ernesto, 1948-1949 V. título

Primera edición: noviembre de 2016


D. R. Suprema Corte de Justicia de la Nación
Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
C. P. 06065, México, D. F.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.
Impreso en México
Printed in Mexico
El contenido de los documentos que conforman esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no repre­
senta en forma alguna la opinión institucional del Poder Judicial de la Federación.
Esta obra forma parte del Programa de Trabajo de la Comisión Organizadora del Poder Judicial de la Fede­
ración para los Festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y estuvo
a cargo del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación.
Su edición estuvo al cuidado de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
Ministro Luis María Aguilar Morales
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente

Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Segunda Sala
Ministro Alberto Pérez Dayán
Presidente

Ministro José Fernando Franco González Salas


Ministro Javier Laynez Potisek
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente

Consejero Felipe Borrego Estrada


Consejera Rosa Elena González Tirado
Consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez
Consejero Alfonso Pérez Daza
Consejero Manuel Ernesto Saloma Vera
Consejero J. Guadalupe Tafoya Hernández
COMISIÓN ORGANIZADORA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
PARA LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente de la SCJN, del CJF y de la Comisión

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Coordinador General y Vocal de la Comisión

Consejero Ernesto Saloma Vera


Vocal de la Comisión Organizadora

CONSEJO ASESOR DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA

Mtra. Gabriela Breña Sánchez Dr. Rafael Diego-Fernández Sotelo

Dr. Javier Garciadiego Dantan Dra. María del Pilar Hernández

Dr. Andrés Lira González Dr. Sergio López Ayllón

Mtro. Ignacio Marván Laborde Dr. Luis Medina Peña

Dr. Pablo Mijangos y González Magdo. Salvador Mondragón Reyes

Dr. José María Murià Rouret Dra. Erika Pani Bano

Dra. Lorenza del Río Cañedo Dra. Elisa Speckman Guerra


Contenido

Presentación ...................................................... XIII

Introducción...................................................... XVII

Capítulo Primero
Creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal.... 1
1. Iniciativa del presidente de la República...... 8
2. Dictamen y discusión en el Congreso
VII
de la Unión................................................ 17
3. Publicación y adecuación de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación................. 28
4. Reforma constitucional de 11 de junio
de 1999...................................................... 30

Capítulo Segundo
Naturaleza Constitucional del Consejo
de la Judicatura Federal. ....................................... 45
1. Principio de división de poderes................. 45
2. El Poder Judicial....................................... 50
3. Naturaleza del Consejo de la Judicatura
Federal....................................................... 54
Suprema Corte de Justicia de la Nación

4. Definitividad de las decisiones del Consejo


de la Judicatura Federal................................ 63
5. Principales asuntos fallados por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en torno
a la naturaleza del Consejo de la Judicatura
Federal y a la definitividad de sus decisiones.... 67
a. Amparo en revisión 3263/97.................. 68
b. Amparo en revisión 1218/98.................. 74
c. Amparo en revisión 1040/99.................. 82
d. Amparo en revisión 1280/99.................. 87
e. Amparo en revisión 1294/2000............... 89
f. Amparo en revisión 482/2001................. 95
VIII
g. Amparo en revisión 219/2002................ 100
h. Contradicción de tesis 29/2003-PL.......... 102
i. Amparo en revisión 29/2010................... 108
j. Contradicción de tesis 479/2011.............. 112
k. Amparo en revisión 1312/2014............... 118
l. Contradicción de tesis 467/2012.............. 123
m. Amparo directo en revisión 1312/2014... 126
6. Conclusiones........................................... 137
7. ¿Qué es el Consejo de la Judicatura Federal?... 148
a. Naturaleza........................................... 148
b. Ubicación dentro del Poder Judicial
de la Federación e independencia............... 152
c. Calidad del debate................................ 154
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal

Capítulo Tercero
Relevancia constitucional de las funciones del

Consejo de la Judicatura Federal.............................. 161


1. El principio de independencia judicial.......... 162
2. Derecho de acceso a la justicia.................. 170
3. Carrera judicial........................................ 175

Capítulo Cuarto
La facultad del Consejo de la Judicatura Federal
para emitir acuerdos generales................................. 185
1. La producción de normas generales
en nuestro sistema jurídico........................... 185
2. La facultad del Consejo de la Judicatura
IX
Federal para emitir normas jurídicas generales
y abstractas................................................ 191

Capítulo Quinto
Incidencia de la actividad del Consejo de la Judicatura
Federal en el ámbito de los derechos humanos.............. 201
1. Introducción............................................ 201
2. Algunas políticas adoptadas por el Consejo
de la Judicatura Federal en torno a la igualdad
entre hombres y mujeres.............................. 207
a. Adscripción y readscripción de titulares de
órganos jurisdiccionales............................ 211
b. Licencias paternas como medio para
que las mujeres estén en posibilidad plena
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de acceder a diversos trabajos dentro


del Poder Judicial de la Federación.............. 214
3. Normatividad emitida por el Consejo
de la Judicatura Federal en relación
con el derecho de los trabajadores a obtener
licencia por cuidados maternos y paternos,
como medio por el que se privilegia
el interés superior del niño............................ 218
4. Algunas medidas adoptadas por el Consejo
de la Judicatura Federal respecto del derecho
a la capacitación laboral de sus servidores
públicos...................................................... 227
X
5. Normatividad emitida por el Consejo
de la Judicatura Federal en relación
con los traba­jadores de base para fortalecer
su derecho laboral a la inamovilidad............... 243
6. Normatividad del Consejo de la Judicatura
Federal en torno a la facultad de los Jueces
de remover libremente a sus trabajadores....... 264
7. Procedimiento de ratificación de juzgadores
federales y su impacto en la impartición
de justicia pronta, completa, imparcial
y gratuita, tutelada en el artículo 17,
párrafo segundo, constitucional..................... 277
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal

8. Reto que afronta el Consejo


de la Judicatura Federal en la selección
y designación, mediante concursos de
oposición, de juzgadores federales................. 296

Fuentes. ........................................................ 299

XI
Presentación

EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN EL DEVE-


NIR CONSTITUCIONAL DE MÉXICO. 100 ANIVERSARIO
DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es


la Ley Suprema de la Unión, el eje rector de las institucio-
nes, de las polí­ticas públicas y de las reglas de convivencia XIII
pacífica entre los miem­bros de la sociedad. Su contenido y
sus principios, edificados sobre la base de las ideologías
que han marcado el devenir de nuestra nación después de
consumada la Independencia y de aquellas que detonaron
la Revolución, está próximo a cumplir cien años. Éste es un
acontecimiento propicio para reflexionar sobre su evolu­
ción a lo largo del siglo XX y los primeros años del siglo
XXI, con el fin de plantear una visión prospectiva del consti-
tucionalismo en nuestro sistema jurídico.

Al ser la Constitución el gran legado cultural de la


Revolución de 1910, conmemorar su promulgación repre­
senta la confirmación de que los anhelos del pueblo de
Suprema Corte de Justicia de la Nación

México se concretan permanentemente en el respeto y la


protección de los derechos humanos, y en la modernización
de las instituciones fundamentales; así también, consti­
tuye una oportunidad para ratificar nuestro compromiso
inalterable con la libertad, la justicia y las exigencias his­
tóricas de la sociedad.

La relevancia de este acontecimiento llevó a que el 5


de febrero de 2013, los representantes de los tres Poderes
de la Unión firmaran el Acuerdo para la Conmemoración del
Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;1 por ello, se conformó la Comisión Organiza­
dora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos
XIV
del Centenario, orientada de manera preponderante a iden-
tificar y relacionar los sucesos, las acciones, los personajes
y los documentos jurídicos y jurisdiccionales que marcaron
el rumbo de la nación mexicana durante el siglo XX, así
como la manera en que éstos perfilan y definen al Poder
Judicial de la Federación como una institución fundamen­
tal en el proceso continuo de construcción del Estado de
derecho en México.

Bajo esos compromisos, los trabajos que el Poder


Judicial de la Federación ha programado para celebrar el

1
Diario Oficial de la Federación, primera sección, miércoles 6 de febrero de
2013.
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal

centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos están dedica­dos a explicar desde la perspectiva
de la administración de justicia federal, la manera en que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y los Tribunales del
Poder Judicial de la Federación contribuyen a la consolidación
del orden constitucional de nuestro país.

En consecuencia, es preciso reconocer que nuestras


instituciones jurídicas y políticas se encuentran actualmente
en una etapa de transición significativa. A lo largo de sus
casi cien años, el texto original de nuestra Constitución se
ha ido modificando para adecuarse a los nuevos tiempos,
a las nuevas circunstancias y a las exigencias históricas de XV
la sociedad. Se han ampliado los derechos individuales, se
han reconocido los derechos colectivos, se han establecido
mecanismos para su defensa, se ha adecuado la relación
entre el Estado y una sociedad cada vez más plural, diversa
y compleja, sin que ello hubiera significado la modificación
de sus principios o directrices esenciales. México es una
República representativa, democrática, laica, federal, com-
puesta por Estados libres y soberanos.

Como garante del orden constitucional, al Poder Judi-


cial de la Federación le corresponde aportar elementos que
permitan a la sociedad participar activamente en el pro­
ceso de construcción de la nueva cultura jurídica, en torno
Suprema Corte de Justicia de la Nación

a la propia norma fundamental y los principios que esta­


blece, con lo que sin duda, se refuerza la fi­nalidad última de
la Judicatura Federal: la protección más amplia de la per­
sona y la salvaguarda de sus derechos.

En el México actual, el texto constitucional se reafirma


como la guía para seguir edificando el país que anhelamos
para las gene­raciones presentes y futuras. La Constitución
es la hoja de ruta de la nación, el pacto duradero de nuestra
vida institucional y el soporte de nuestra convivencia social,
y como norma suprema a ella debe ajustarse y someterse
toda norma que se genere dentro de su ám­bito general de
aplicación. De igual forma, es necesario ratificar día con día
XVI
nuestra convicción para que, al amparo de la supremacía cons­
titucional, consolidemos el país de justicia y libertad que el
pue­blo merece.

Con estas bases, para propiciar el conocimiento, difu-


sión y reflexión de nuestra Carta Magna, así como su histo-
ria y aplicación por el Poder Judicial de la Federación, tengo
el agrado de poner a disposición del público en general un
conjunto de publicaciones: obras conmemorativas, compi­
laciones, estudios monográficos y facsi­milares, que sin duda
resultarán de gran interés y provecho.

Ministro Luis María Aguilar Morales


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Consejo de la Judicatura Federal
Introducción

La conmemoración del centenario de la Constitución Política


de 1917 representa, para los tres Poderes de la Unión, un
aconte­cimiento trascendental para traer a la memoria de la
sociedad mexicana los caminos andados por los hombres
y las institucio­nes que han forjado nuestro país. En esencia,
para celebrar nuestra historia jurí­dica y política.

XVII
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una
de las instituciones que ha participado activamente en este
tránsito histórico desde hace más de 190 años, ha sido
factor sustantivo en la definición de los principios que for-
man a un Estado consti­tucional y democrático de derecho
al ser intérprete y garante de la Constitución. El centenario
representa una oportunidad más para que, de manera in-
cluyente y plural, la sociedad pueda recordar los aconte­
cimientos que dieron origen a la Constitución que nos rige
actualmente, así como conocer, reflexionar y propiciar un
diálogo fecundo en torno a su contenido y proyección.

En razón de ello, para el Poder Judicial de la Federa-


ción representa un alto compromiso el ser partícipe de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación

tarea de divulgación, a fin de contribuir a formar a las per-


sonas en el conte­nido de la Carta Magna y sus significados,
así como a construir un debate abierto y franco en torno a
nuestro pasado y los retos que plantean los tiempos actua-
les; por lo que se ha propuesto llevar a cabo diversas acti­
vidades encaminadas a socializar la Constitución.

En este marco, promoveremos obras y eventos que


ayuden a comprender la importancia de conocer nuestra
Constitución, su aplicación y los criterios que se desprenden
de su interpretación como parte de la labor sustantiva de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales

XVIII y Juzgados Federales. Lo anterior, con la firme intención de


mejorar de manera progresiva el conocimiento de los temas
que atañen a la norma suprema y a la función de la judi-
catura, así como para incentivar a la sociedad en general a
participar en las actividades que implican el diseño y cons-
trucción del diario quehacer público y, en particular, respecto
de la protec­ción y defensa de los derechos humanos.

Para conseguirlo, el Poder Judicial de la Federación ha


trazado un programa de trabajo a desarrollarse en el perio-
do 2014-2017, dentro del cual, como herramienta sustan­
tiva para la difusión y discu­sión de contenidos e ideas, se ha
contemplado generar un conjunto de obras particularmente
dedicadas a la sociedad en general, a las que se aúnan obras
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal

especializadas para la comunidad jurídica así como exposi-


ciones, conferencias, seminarios, coloquios, mesas redondas,
transmisiones especiales por radio y televisión y concursos
de ensayo y tesis, entre otros.

De esta manera, las publicaciones que forman parte de


este proyecto, y que incluyen facsimilares, reediciones, com­
pilaciones, estudios monográficos, obras colectivas, folletos
e historietas, guardan un enfoque multidisciplinario, con una
visión de lo nacional e internacional, que procura a su vez
ser cercano y accesible a todos los sectores de la sociedad.

La organización de tales obras obedece a los tres ejes XIX


en los que se divide el Programa de Trabajo del Poder Judi-
cial de la Fede­ración y que en una línea de tiempo parten de
1898, últimos años del Porfiriato e inicio de la Cuarta Época
del Semanario Judicial de la Federación hasta el 2011 y la
prospectiva que el presente nos permite explorar, proponer
o concebir.

El primer eje corresponde a "El Poder Judicial de la


Federación, eje transversal en el devenir histórico consti­
tucional", que abarca el periodo de 1898 a 1988. El segundo
se denomina "El papel de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación como Tribunal Constitucional y garante de nuestra
Constitución en la consolidación del Estado Mexicano", que
Suprema Corte de Justicia de la Nación

comprende de 1988 a la conclusión de la Novena Época del


Semanario Judicial de la Federación. El tercero se refiere a
"La labor del Poder Judicial de la Federación en la cons­
trucción del nuevo paradigma constitucional", el cual inicia
con la Décima Época e integra el análisis en torno al futuro
del constitucionalismo y de la administración de justicia en
México.

Bajo esta metodología y teniendo como centro a la


Constitución y, por tanto, a la construcción y consolidación
del Estado de Derecho en México y la protección de los de-
rechos humanos como temas transversales de todos estos
XX estudios, tenemos confianza en que los trabajos proyec­
tados para conmemorar la promulga­ción de la Constitución
de 1917, aportarán valiosos elementos en materia de peda-
gogía constitucional.

La instrumentación de acciones bajo dicha perspec­


tiva pretende asegurar que la sociedad tenga acceso al
conocimiento de los derechos que protege la Constitución
y, con ello, garantizar ‒a través de las instituciones–, la pro-
tección de las personas y sus derechos; así como incentivar
una amplia participación ciudadana.

La cercanía y accesibilidad que se busca a través de


los materiales que se generen, redunda en los distintos for-
La creación y evolución del consejo de la Judicatura Federal

matos en los que se requieren este tipo de herramientas


para que puedan ser consultadas por niñas, niños, adoles-
centes, personas adultas, con discapacidad, o miembros de
nuestros pueblos indígenas, entre otros. Por esta razón se ha
considerado que las distintas obras se generen en forma­
tos impresos y electrónicos, así como a través de medios
masivos como el radio y la televisión, con lo que se con­
forma una amplia gama de opciones para participar de es-
tos festejos a fin de llegar al mayor número de personas
posible; desde luego con la premisa de que la claridad de
las ideas no significa sacrificar la seriedad y la profundidad
de la información. Por ello, tanto especialistas como público
en general podrán ser receptores del mensaje que se pre- XXI
tende transmitir.

Ahora bien, dentro de los temas que abordan estas


activi­dades se encuentran, entre otros: el proceso de ges-
tación, consolidación y aplicación de la Constitución de 1917
y de las 31 Constituciones de las Entidades Federativas; la
evolución constitucional y la función jurisdiccional; los dere-
chos de la niñez desde el na­cimiento hasta la mayoría de
edad; los derechos de las mujeres; el constitucionalismo
mexicano de los siglos XIX y XX; la justicia federal en las
entidades federativas durante la Revolución y después de
la Constitución de 1917; las imágenes de la justicia en
México a través de los siglos; la Suprema Corte y la política;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

la creación y evolución del Consejo de la Judicatura Fede­


ral; la herencia del constitucionalismo social mexicano y sus
desafíos; concurso de tesis y un programa de concurso diri-
gido a jóvenes universitarios relativo a la Constitución, sus
reformas e interpretación.

En definitiva, la formación en la Constitución implica


el pensamiento, la cultura, el lenguaje, el arte, los valores,
los textos y los métodos. Porque se aprende aquello que
es significativo para nosotros; y el ejercicio de la ciudada-
nía y la democracia conforma uno de los temas más repre-
sentativos para el desarrollo de la vida en las sociedades

XXII contemporáneas.

Sin duda, las metas que nos hemos planteado, abo-


narán a la construcción de una cultura de la Constitución y
a un conocimiento más amplio de los principios y valores
que consagra en beneficio de la sociedad, para alcanzar un
orden jurídico más pleno encaminado a ensanchar la demo­
cracia y los derechos humanos de todos.

Ministro José Ramón Cossío Díaz


Coordinador General de los Trabajos de la Comisión
Organizadora del Poder Judicial de la Federación
para los Festejos del Centenario de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
Capítulo Primero
Creación y evolución
del Consejo de la Judicatura Federal

Antes de analizar el estatus constitucional del Consejo de la


Judicatura Federal, su evolución y las implicaciones de su labor
en la realización de las funciones encomendadas al Poder
Judicial de la Federación, resulta conveniente relatar, de ma­
nera general, la forma en que se dio la inclusión en nuestro
orden jurídico, de una norma de rango fundamental que pre­
vé su existencia, integración y funciones, con el objeto de 1
entender los fines que el Constituyente Permanente pre­
tendió cumplir con su creación, así como los principios y
reglas establecidas en el propio texto constitucional para la
consecución de tales objetivos. Para esto, a continuación se
relatarán los principales aspectos del proceso legislativo
que dio origen a las reformas constitucionales que sentaron
las bases para el nacimiento del Consejo de la Judicatura
Federal, así como para la definición de sus atribuciones y
funcionamiento.

Con anterioridad a la reforma constitucional publicada


en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1994, las cuestiones inherentes al gobierno, administración
Suprema Corte de Justicia de la Nación

y disciplina de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así


como de los demás órganos del Poder Judicial de la Fede­
ración, correspondían, fundamentalmente, al Pleno del Alto
Tribunal. Muestra de ello es que de acuerdo con el artículo
97 constitucional, el nombramiento de Jueces de Distrito y
Magistrados de Circuito se encontraba a cargo del Máximo
Tribunal, cuyos Ministros también tenían el deber de realizar
visitas periódicas a los distintos órganos jurisdiccionales para
vigilar la conducta de sus titulares.1

Así, las funciones no jurisdiccionales de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación eran muy amplias, lo que cons­
tituía en sí una problemática cuya complejidad aumentó en
2
la medida del crecimiento del propio Poder Judicial de la

1
El texto del artículo 97 constitucional, previo a la reforma de diciembre de
1994, establecía, en la parte que interesa:
“Artículo 97.- Los magistrados de circuito y los jueces de distrito serán nom­
brados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberán satisfacer los
requisitos que exija la ley y durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al
término de los cuales, si fueren reelectos o promovidos a cargos superiores,
sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos del Título Cuarto de
esta Constitución.

Los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito serán distribuidos entre los
Ministros de la Suprema Corte, para que éstos los visiten periódicamente, vi­
gilen la conducta de los Magistrados y Jueces que los desempeñen, reciban
las quejas que hubiere contra ellos y ejerzan las demás atribuciones que se­
ñala la Ley. La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su Secretario
y demás empleados que le corresponda, con estricta observancia de la ley
respectiva. En igual forma procederán los Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito, por lo que se refiere a sus respectivos Secretarios y empleados.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Federación, lo que tuvo impacto en el funcionamiento de ese


órgano en su ámbito jurisdiccional. Esta circunstancia dio
lugar a la necesidad de establecer, a través de una reforma
constitucional, las medidas destinadas a superar tal situación,
de manera que se permitiera que el Alto Tribunal, así como
los demás órganos del Poder Judicial de la Federación aten-
dieran de forma primordial su función principal, esto es, la
de aplicar la ley a los casos concretos para dirimir las con-
troversias que fueran sometidas a su consideración, como
entes del Estado dotados de tal atribución.

El nacimiento del Consejo de la Judicatura Federal se dio


con el Decreto mediante el cual se declaran reformados los 3
artículos 21, 55, 73, 76, 79, 89, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99,
100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 110, 111, 116,
122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1994, el cual se tradujo en un conjunto de
modificaciones a diversas disposiciones de la Norma Funda-
mental que incluyeron distintas materias, entre ellas, segu-
ridad pública, procuración y administración de justicia. En lo
que interesa al presente trabajo, destaca lo establecido en
el artículo 100 constitucional, cuya redacción fue la siguiente:

Artículo 100.- La administración, vigilancia y


disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
Suprema Corte de Justicia de la Nación

excepción de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judi-
catura Federal en los términos que, conforme
a las bases que señala esta Constitución, esta-
blezcan las leyes.

El Consejo se integrará por siete miembros de los


cuales, uno será el Presidente de la Suprema
Corte de Justicia, quien también lo será del Con­
sejo; un Magistrado de los Tribunales Colegiados
de Circuito, un Magistrado de los Tribunales Uni­
tarios de Circuito y un Juez de Distrito, quienes

4 serán electos mediante insaculación; dos Conse­


jeros designados por el Senado y uno por el
Presidente de la República. Los tres últimos,
deberán ser personas que se hayan distinguido
por su capacidad, honestidad y honorabilidad
en el ejercicio de las actividades jurídicas. Los
Con­sejeros deberán reunir los requisitos seña-
lados en el artículo 95 de esta Constitución.

El Consejo funcionará en Pleno o en comisio-


nes. El Pleno resolverá sobre la designación,
adscripción y remoción de magistrados y jue-
ces, así como de los demás asuntos que la ley
determine.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Salvo el Presidente del Consejo, los demás


Consejeros durarán cinco años en su cargo, se-
rán substituidos de manera escalonada, y no
podrán ser nombrados para un nuevo período.

Los Consejeros ejercerán su función con inde-


pendencia e imparcialidad. Durante su encargo,
sólo podrán ser removidos en los términos del
Título Cuarto de esta Constitución.

La ley establecerá las bases para la formación


y actualización de funcionarios, así como para el
desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá
5
por los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia.

El Consejo estará facultado para expedir acuer-


dos generales para el adecuado ejercicio de sus
funciones, de conformidad con lo que establezca
la ley.

Las decisiones del Consejo serán definitivas e


inatacables, salvo las que se refieran a la desig-
nación, adscripción y remoción de magistrados
y jueces, las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte de Justicia, únicamente para
ve­rificar que hayan sido adoptadas conforme
Suprema Corte de Justicia de la Nación

a las reglas que establezca la ley orgánica


respectiva.

La Suprema Corte de Justicia elaborará su pro-


pio presupuesto y el Consejo lo hará para el
resto del Poder Judicial de la Federación. Con
ambos se integrará el presupuesto del Poder
Judicial de la Federación que será remitido por
el Presidente de la Suprema Corte para su inclu­
sión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de
la Federación. La administración de la Suprema
Corte de Justicia corresponderá a su Presidente.2
6
De esta forma, el Constituyente Permanente decidió
establecer en el artículo 100 de la Constitución Federal, la
base normativa para la existencia de un novedoso organis-
mo en la estructura del Poder Judicial de la Federación, que
se encargaría de su administración, vigilancia y disciplina,
dotándolo de facultades dirigidas a garantizar su autono-
mía, entre las que destacan la posibilidad de expedir los
acuerdos generales necesarios para el ejercicio de sus fun-
ciones, la definitividad de sus decisiones, así como la atri­
bución de elaborar su propio presupuesto.

2
Este texto corresponde al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Fede­
ración el 31 de diciembre de 1994.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Ahora bien, al tratarse de un organismo previsto di-


rectamente en la Norma Fundamental, su diseño y estable-
cimiento fue producto de un procedimiento que involucró la
participación del Poder Ejecutivo, así como del Congreso de
la Unión y de las legislaturas locales, quienes de acuerdo
con el artículo 135 constitucional, intervienen en el proce­
dimiento de reformas a la Constitución. Esto tiene especial
importancia, pues pone de manifiesto que la creación del
Consejo de la Judicatura Federal fue producto de la partici-
pación conjunta del Ejecutivo Federal y de distintos órganos
de representación democrática, lo que refleja la relevancia
nacional que tuvo el establecimiento de las normas que pre-
vén su existencia y el papel que desempeña en el contexto de 7
las actividades inherentes al Poder Judicial de la Federación.

Dicho esto, conviene mencionar los principales pun-


tos de la iniciativa de reforma constitucional presentada por
el titular del Poder Ejecutivo Federal, así como de los dictá-
menes realizados por las Cámaras del Congreso de la Unión
que dieron lugar a la reforma de diciembre de 1994. Esto
permitirá apreciar las ideas que trazaron la propuesta, de-
bate y aprobación de las normas constitucionales que fun-
damentaron el nacimiento y definieron las características y
funciones del Consejo de la Judicatura Federal. Asimismo,
resulta importante señalar los aspectos más relevantes de
la reforma constitucional publicada el 11 de junio de 1999,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

en la que se precisaron algunos tópicos sobre las bases que


sustentan la naturaleza y funcionamiento de este organismo
del Poder Judicial de la Federación.

1. Iniciativa del presidente de la República

La reforma constitucional de diciembre de 1994 tuvo como


origen una iniciativa presentada por el presidente de la Repú­
blica ante la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión,
en cuya exposición de motivos señaló la necesidad de crear un
órgano de administración y gobierno dentro del Poder Judi-
cial de la Federación, con el fin de garantizar su indepen-

8 dencia y autonomía, así como librar a la Suprema Corte de


Justicia de la Nación de ciertas cargas específicas en el ám-
bito administrativo, lo que permitiría que el Alto Tribunal, así
como el resto de los órganos jurisdiccionales federales, con-
taran con mayor tiempo para desahogar sus funciones pro-
piamente jurisdiccionales.

Con este propósito, en la iniciativa de reforma consti-


tucional se planteó relevar a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación del nombramiento, adscripción y disciplina de los
Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito; de la elaboración
del proyecto de presupuesto del Poder Judicial de la Federa-
ción; de la determinación del número, materia y ubicación de
los órganos jurisdiccionales; del otorgamiento de licencias a
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

sus funcionarios; de la realización de visitas de inspección a


los órganos jurisdiccionales federales, así como de la admi-
nistración de la defensoría de oficio, de tal forma que todas
estas actividades quedaran a cargo de un organismo de
nueva creación.

En cuanto a la integración de este organismo adminis­


trativo, la iniciativa propuso que estuviera compuesto por
siete miembros, de acuerdo con lo siguiente: su Presidente
sería el Ministro que resultara elegido para presidir la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación; de los seis miembros
restantes, dos serían designados por la Cámara de Sena­
dores, uno por los Jueces de Distrito, uno por los Magistrados 9
de Circuito y dos por el presidente de la República, quienes,
con excepción del Presidente, permanecerían en su cargo
por un periodo de cinco años, previendo una renovación es­
calonada. En este contexto, se planteó también modificar
los artículos 110 y 111 constitucionales, con el objeto de
establecer que los miembros del Consejo de la Judicatura
Federal serían sujetos de juicio político e “inmunidad procesal”.

Entre las atribuciones del Consejo de la Judicatura


Federal propuestas en la iniciativa de reformas, se previe-
ron las relativas al nombramiento, adscripción, promoción
y remoción de jueces y magistrados, con lo que se consoli-
daría a nivel constitucional la carrera judicial. Al respecto,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

se mencionó que este mecanismo permitiría, a futuro, ele-


var la calidad profesional de los impartidores de justicia, en
tanto que su nombramiento, adscripción y remoción queda-
ría sujeta a criterios generales, objetivos e imparciales que
serían determinados en la legislación secundaria.

Sobre el tema relativo a la fijación del número de ór-


ganos jurisdiccionales y las materias de especialización, la
iniciativa previó que en el artículo 94 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos quedara estable­
cido que dichas atribuciones estarían a cargo del Consejo de
la Judicatura Federal, tomando en consideración que se tra-

10 taba de temas de carácter eminentemente administrativo,


relacionados con la carga de trabajo y la ubicación geográ-
fica de los órganos jurisdiccionales en el territorio nacional.

También se planteó que lo tocante a las actividades de


vigilancia de los órganos jurisdiccionales y de las conductas
de sus titulares, quedara a cargo del organismo administra-
tivo de nueva creación, lo cual se consideró coherente con
sus atribuciones en materia de nombramiento y remoción de
Jueces y Magistrados. Con lo anterior se pretendía asegurar
la detección de anomalías en el desempeño de las labores
de los órganos jurisdiccionales y el cumplimiento eficaz de las
funciones a cargo de los juzgadores y demás funcionarios
judiciales.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Asimismo, la iniciativa planteó que el Consejo de la


Judicatura Federal tuviera competencia para formular el pro­
yecto de presupuesto de egresos del Poder Judicial de la
Federación, con excepción del que para sí misma elaborara
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalándose que
esta dualidad era necesaria para garantizar la autonomía e
independencia del Máximo Tribunal del país, de manera
que no pudiera quedar subordinado al nuevo órgano admi-
nistrativo en este rubro.

Otro aspecto importante planteado en la iniciativa pre­


sidencial fue el de la solución de conflictos laborales en el
Poder Judicial de la Federación. Al respecto, se consideró que
11
si bien con la reforma constitucional de diciembre de 1960,3
quedó establecido en el artículo 123, apartado B, fracción
XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sería

3
Mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciem-
bre de 1960, se adicionó al artículo 123 de la Constitución Federal, el apartado
B, en cuya fracción XII, quedó establecido:
“Artículo 123. …
B.- Entre los Poderes de la Unión, los Gobiernos del Distrito y de los Territorios
Federales y sus trabajadores:

XII.- Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a
un Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje integrado según lo prevenido en
la ley reglamentaria.
Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores, serán
resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

competente para resolver los conflictos suscitados entre el


Poder Judicial de la Federación y sus servidores, se estimó
oportuno precisar en dicha fracción que correspondería al
Alto Tribunal el conocimiento y resolución de los conflictos
de trabajo con respecto a sus funcionarios y trabajadores,
mientras que el Consejo de la Judicatura Federal tendría
competencia para resolver aquellos que promovieran los
funcionarios y empleados de los restantes órganos del Po-
der Judicial de la Federación. De acuerdo con la propia ini-
ciativa, con esto se pretendía fortalecer la autonomía del
Máximo Tribunal, impidiendo que algún otro órgano pudiera
interferir en su régimen interno. Además, se aclaró que las
12 modificaciones a la estructura y organización del Poder Ju-
dicial Federal propuestas no implicarían afectaciones a los
derechos laborales de sus trabajadores.

Adicionalmente, se propuso que el Consejo de la Ju-


dicatura Federal tuviera la facultad de emitir acuerdos de
carácter general para desarrollar el cúmulo de atribuciones
que la iniciativa presidencial planteaba a su cargo, de ma-
nera que el propio organismo estableciera gradualmente la
normativa necesaria para lograr una eficiente administración
de justicia.

Estas propuestas concretas en torno a la integración


y atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal, plantea-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

das en la iniciativa del presidente de la República, deben ser


entendidas en el contexto integral de la iniciativa que dio
lugar a la reforma constitucional de diciembre de 1994, en
la que también se incluyeron otros cambios sustanciales en
cuanto a la competencia y funcionamiento de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y, en general, de todo el Poder
Judicial de la Federación.

Entre los aspectos más importantes respecto a la es-


tructura y funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, destaca la reducción del número de Ministros,
que pasó de veintiséis a once. Cabe recordar que antes de
la reforma constitucional de 1994, el artículo 94 de la Norma 13
Fundamental establecía que el Alto Tribunal se encontraba
integrado por veintiún ministros numerarios, pudiéndose nom­
brar hasta cinco ministros supernumerarios.

Asimismo, la iniciativa presidencial comprendió un cam­


bio en el método de designación de los Ministros. Previo a la
reforma, el artículo 96 de la Constitución Federal establecía
que los nombramientos de los Ministros de la Suprema Corte
serían hechos por el presidente de la República y sometidos
a la consideración de la Cámara de Senadores, que otor­
garía o negaría su aprobación dentro del término de diez
días, previendo que en caso de que el Senado no resolviera
dentro de ese término, se tendrían por aprobados. En caso
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de que la Cámara de Senadores no aprobara dos nom­


bramientos sucesivos respecto de la misma vacante, el
presidente de la República haría un tercer nombramiento
que surtiría sus efectos inmediatamente, pero de forma pro­
visional. Dicho nombramiento sería sometido a la aprobación
del Senado en el siguiente período ordinario de sesiones, en
el cual, en caso de aprobarse, o no haber pronunciamiento, el
nombramiento sería definitivo. En caso de desecharse, el Mi­
nistro designado como provisional terminaría sus funciones
y el Presidente tendría que someter a consideración del
Senado un nuevo nombramiento.

14 A diferencia de lo anterior, en la iniciativa del titular del


Ejecutivo Federal se planteó que los nombramientos de los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia fueran hechos por
el presidente de la República y sometidos a la aprobación
de la Cámara de Senadores, la cual, previa comparecencia de
la persona propuesta, otorgaría o negaría su aprobación,
con el voto de las dos terceras partes de los miembros pre-
sentes, dentro del plazo de veinte días naturales.

La iniciativa señalaba que si el Senado no resolviere


dentro del plazo establecido, se tendrían por aprobados los
nombramientos. En este contexto, se propuso que en caso de
que la Cámara de Senadores no aprobara dos nombramien-
tos sucesivos respecto de la misma vacante, el Presidente
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

haría un tercer nombramiento, que surtiría sus efectos de


inmediato de forma provisional, y que sería sometido a la
aprobación de dicha Cámara el primer día del siguiente
período ordinario de sesiones. Así, dentro de los veinte pri-
meros días naturales del nuevo período, el Senado tendría
que otorgar o negar su aprobación, previa comparecencia, de
manera que si lo aprobara u omitiera resolver al respecto,
el Ministro provisional continuaría en funciones con el ca­
rácter de definitivo. En cambio, si el Senado desechara el
nombramiento, el Ministro provisional cesaría en sus fun­
ciones y el presidente de la República sometería a su apro-
bación un nuevo nombramiento.4
15
En otro aspecto, la iniciativa de reforma constitucional
propuso la limitación de la duración del cargo de Ministro, que
se fijó en quince años. Además, planteó el establecimiento
de nuevos requisitos para ocupar el cargo. Antes de la re-
forma, el artículo 95 constitucional establecía que para ser
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
requería ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno
ejercicio de sus derechos políticos y civiles; no tener más
de sesenta y cinco años de edad, ni menos de treinta y cinco

4
Esta propuesta específica no fue aprobada en sus términos, tal como se puede
apreciar en el cuadro comparativo entre el texto propuesto en la iniciativa del
presidente de la República y el texto publicado en el Diario Oficial de la Fede­
ración, véase infra p. 14.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

el día de la elección; poseer el día de la elección título pro-


fesional de abogado con antigüedad mínima de cinco años;
gozar de buena reputación y no haber sido condenado por
delito que ameritara pena corporal de más de un año de
prisión o cualquiera que hubiera sido la pena si se tratara
de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastimara la buena fama en el concepto público; además,
haber residido en el país durante los últimos cinco años,
salvo el caso de ausencia en servicio de la República por un
tiempo menor de seis meses.

En la propuesta del Presidente, se planteó que para ser

16 Ministro bastaba con tener treinta y cinco años cumplidos


(sin fijar un límite de edad). Por lo que hace a la antigüedad
profesional, se señaló como requisito que el interesado
tuviera título profesional de abogado con antigüedad míni-
ma de diez años. También se propuso reducir el requisito de
residencia en el país a un año y, adicionalmente, se intro­
dujo el requisito relativo a no haber ser sido Secretario de
Estado, Jefe de Departamento Administrativo, Procurador
General de la República o de Justicia del Distrito Federal,
Senador, Diputado Federal ni Gobernador del algún Estado
o Jefe del entonces Distrito Federal, a menos que el inte­
resado se hubiera separado de su cargo seis meses; todos
estos requisitos temporales, computados desde el día de la
designación.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Además, la iniciativa de reforma constitucional pro­


puso la competencia del Máximo Tribunal para resolver
acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucio­
nales, lo cual constituyó un importante paso para instituir a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal
Constitucional.5

2. Dictamen y discusión en el Congreso de


la Unión

El dictamen emitido por las Comisiones Unidas de Justicia,


Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, Primera Sec­
ción, del Senado de la República, la cual funcionó como cá- 17

mara de origen, fue esencialmente favorable al contenido


de la iniciativa del presidente de la República. En él se hizo
alusión a la necesidad de establecer las medidas que per­
mitieran fortalecer y garantizar la independencia del Poder
Judicial de la Federación, así como robustecer el papel de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación como garante de
la Norma Fundamental, a través de su labor de Tribunal Cons­
titucional, para lo cual, entre otras cosas, se encontraba
previsto disminuir su carga administrativa.

5
Un estudio de estos cambios puede verse en Aguinaco Alemán, José Vicente,
El nuevo Poder Judicial de la Federación, México, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, 1997.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

En este documento, el Senado consideró adecuado el


establecimiento de un organismo que se encargara de las
funciones preponderantemente administrativas inherentes
al Poder Judicial de la Federación. No obstante, precisó que
la creación del Consejo de la Judicatura Federal no perse-
guía un fraccionamiento de las funciones del Poder Judicial,
sino una redistribución que permitiera mejorar la adminis-
tración de justicia federal.

Además, se hizo mención a la necesidad de aclarar que


las funciones que realizaría el Consejo de la Judicatura Fe-
deral serían preponderantemente administrativas, por lo

18 que no se contrapondrían a las labores eminentemente ju-


risdiccionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
de tal forma que ambas actividades del Poder Judicial de la
Federación se dividirían para su ejercicio, de manera com-
plementaria y jerárquica. Así, el Alto Tribunal permanecería
siendo la cabeza de todo el Poder Judicial Federal y el Con-
sejo de la Judicatura tendría el carácter de organismo auxi-
liar para el desempeño de las funciones administrativas, de
vigilancia y disciplina.

En este contexto, la Cámara de Senadores también


señaló en su dictamen que el nuevo organismo administra-
tivo se encargaría de detectar las necesidades de recursos
humanos y materiales de los órganos jurisdiccionales, así
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

como los aspectos que pudieran obstaculizar el desempeño


de sus labores, proponiendo las medidas necesarias para corre­
girlos. También se mencionó que la experiencia del Consejo
de la Judicatura Federal, en el conocimiento de las necesi-
dades reales y apremiantes del Poder Judicial de la Federación,
le permitiría elaborar de forma adecuada su presupuesto.

Otro aspecto positivo, que la Cámara de Senadores


advirtió de la propuesta de creación del Consejo de la Judi-
catura Federal, fue el relativo a la consolidación de la carre-
ra judicial, la cual, se estimó, permitiría que un órgano de
composición plural aplicara reglas precisas y transparentes
que rigieran el acceso, promoción y permanencia de los juz- 19
gadores, a través de una discusión colegiada. Lo anterior, a
decir de este órgano legislativo, garantizaría una mayor im-
parcialidad en la toma de decisiones y aseguraría que los
méritos y el desempeño profesional fueran los factores que
determinaran la selección de Jueces y Magistrados. En re­
lación con esto, en el dictamen se hizo notar la necesidad
de que todas las plazas de la judicatura estuvieran sujetas
a concursos de oposición, así como de que el resto de los
funcionarios del Poder Judicial fueran objeto de profesio­
nalización y, además, que su promoción también se rigiera
por las reglas de la carrera judicial, todo esto, bajo la idea
de que la implementación de todos estos aspectos sería
parte de las funciones del Consejo de la Judicatura.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ahora bien, entre las modificaciones realizadas por la


Cámara de Senadores, destaca la relativa al nombramiento
de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
pues se decidió que su designación quedara a cargo del Se-
nado, a partir de una terna enviada por el presidente de la
República. En caso de que la Cámara de Senadores recha-
zara en su totalidad la propuesta, se pondría a considera-
ción una nueva terna, la cual, de ser rechazada, daría lugar
a que el cargo de Ministro fuera ocupado por el integrante
de la terna que determinara el titular del Poder Ejecutivo,
es decir, se eliminó la posibilidad de que se emitieran nom-
bramientos temporales; no obstante, prevaleció el porcen-
20 taje de votación para la designación (dos terceras partes
de los miembros presentes) y la comparecencia previa ante
la Cámara de Senadores.

En cuanto al artículo 100 constitucional, la Cámara de


Senadores determinó separarse en algunas porciones de la
propuesta del Presidente. El primer punto que decidió mo-
dificar fue el relativo a la integración del Consejo de la Judi-
catura Federal, de manera que prevaleció la idea de que el
Consejo quedara integrado por siete miembros, de los cuales,
uno sería el presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien
también lo sería del Consejo; sin embargo, a diferencia de
la iniciativa, se planteó que los restantes fueran: un Magis-
trado de los Tribunales Colegiados de Circuito, un Magistrado
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de los Tribunales Unitarios de Circuito y un Juez de Distrito,


quienes serían elegidos mediante insaculación; dos conse-
jeros serían designados por el Senado y uno por el presi-
dente de la República. Adicionalmente, se resolvió establecer
en el texto constitucional que los consejeros tendrían que
reunir los requisitos señalados en el artículo 95 de la Cons-
titución, así como haberse distinguido por su capacidad,
honestidad y honorabilidad en el ejercicio de las actividades
jurídicas.

Asimismo, destaca que la Cámara de Senadores de­


cidió incluir expresamente en el artículo 100 constitucional,
lo relativo a la carrera judicial, incluyendo los principios de
21
excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e in-
dependencia que la rigen.

Cabe señalar que en la sesión en la que el Pleno de


la Cámara de Senadores discutió el dictamen, se realizaron
diversas modificaciones, entre ellas, se incluyó una salve-
dad al principio de definitividad de las decisiones del Con­
sejo de la Judicatura Federal propuesto originalmente en el
artículo 100, párrafo octavo, constitucional, relativa a que
las decisiones del Consejo que se refirieran a la designación,
adscripción, remoción de Magistrados y Jueces, podrían ser
revisadas por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para
verificar que hubieran sido adoptadas conforme a las reglas
establecidas en la Ley Orgánica respectiva.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por su parte, el Dictamen de las Comisiones Unidas de


Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia de la Cá-
mara de Diputados, como revisora, fue esencialmente acorde
con el dictamen de su colegisladora. En este documento, se
puso de manifiesto la necesidad de establecer las reformas
necesarias en torno al Poder Judicial de la Federación y, en
específico, a la conformación y funcionamiento de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para consolidarla como un Tri-
bunal Constitucional.

En cuanto a la creación del Consejo de la Judicatura


Federal, las comisiones dictaminadoras de la Cámara de

22 Diputados consideraron que este nuevo organismo estaría


subordinado a la Suprema Corte,6 por lo que no entrañaría un
control paralelo, toda vez que su creación respondería a la
necesidad de preservar para el Alto Tribunal el ejercicio de su
función jurisdiccional, liberándola de las funciones de ad­
ministración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación.

Un aspecto que se consideró relevante en este dicta-


men, fue lo relativo a la reforma al artículo 97 constitucional,
por virtud de la cual, se mencionó, se sentarían las bases

6
Consideración que luego cambió con motivo de la evolución que tuvo el enten-
dimiento respecto del Consejo de la Judicatura Federal y con ello, en cuanto a
su naturaleza, como se podrá de manifiesto en párrafos posteriores.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

para la creación formal de la carrera judicial, que asegura­


ría que los nombramientos de Jueces y Magistrados depen-
dieran de un órgano colegiado, cuyas decisiones al respecto
derivaran del análisis de los factores que dieran certeza
sobre su capacidad, profesionalismo, vocación y valores.

De acuerdo con lo anterior, las Comisiones Unidas de


Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia de la
Cámara de Diputados, se pronunciaron en el sentido de apo­
yar en sus términos el proyecto de decreto que les fue remi­
tido por la Cámara de Senadores.

Para dar claridad a lo expuesto anteriormente, a con-


23
tinuación se presenta un cuadro comparativo de los artículos
95, 96 y 100 de la Constitución Federal, en el que se con-
trasta el texto propuesto en la iniciativa del presidente de la
República y el publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 31 de diciembre de 1994, a fin de advertir claramente las
modificaciones realizadas por el Senado de la República.

Texto propuesto en la iniciativa Texto aprobado y publicado en el


del presidente de la República. Diario Oficial de la Federación.

Artículo 95.-... Artículo 95.-...

I.-... I.-...

II.- Tener cuando menos treinta y cinco II.- Tener cuando menos treinta y cinco
años cumplidos el día de la designación; años cumplidos el día de la designación;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

III.- Poseer el día de la designación, con III.- Poseer el día de la designación, con
antigüedad mínima de diez años, títu- antigüedad mínima de diez años, títu-
lo profesional de abogado, expedido lo profesional de licenciado en derecho,
por autoridad o institución legalmente expedido por autoridad o institución
facultada para ello; legalmente facultada para ello;

IV.-... IV.- ...

V.- Haber residido en el país durante el V.- Haber residido en el país durante
año anterior al día de la designación, y los dos años anteriores al día de la de-
signación; y

VI.- No ser Secretario de Estado, Jefe VI.- No haber sido secretario de estado,
de Departamento Administrativo, Pro- jefe de departamento administrativo,
curador General de la República o de Procurador General de la República o de
Justicia del Distrito Federal, Senador, Justicia del Distrito Federal, senador,
Diputado Federal ni Gobernador del diputado federal ni gobernador de al-
algún Estado o Jefe del Distrito Fe­ gún Estado o Jefe del Distrito Federal,
24
deral, a menos que se separe de su durante el año previo al día de su
puesto seis meses antes del día de nombramiento.
su designación.

Los nombramientos serán hechos Los nombramientos de los Ministros de­


entre aquellas personas que hayan berán recaer preferentemente entre
prestado sus servicios con eficiencia y aquellas personas que hayan servido
probidad en la administración de jus- con eficiencia, capacidad y probidad en
ticia o que lo merezcan por su hono­ la impartición de justicia o que se ha-
rabilidad, competencia y antecedentes yan distinguido por su honorabilidad,
en otras ramas de la profesión jurídica. competencia y antecedentes profe­
sionales en el ejercicio de la actividad
jurídica.

Artículo 96.- Los nombramientos Artículo 96.- Para nombrar a los Mi-
de los Ministros de la Suprema Corte de nistros de la Suprema Corte de Jus­
Justicia serán hechos por el Presidente ticia, el Presidente de la República
de la República y sometidos a la apro- someterá una terna a consideración
bación de la Cámara de Senadores, la del Senado, el cual, previa compare-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

que previa comparecencia de la per- cencia de las personas propuestas,


sona propuesta, otorgará o negará su designará al Ministro que deba cubrir
aprobación por el voto de las dos ter- la vacante. La designación se hará por
ceras partes de los miembros presen- el voto de las dos terceras partes de
tes, dentro del improrrogable plazo los miembros del Senado presentes,
de veinte días naturales. Si la Cámara dentro del improrrogable plazo de
no resolviere dentro de dicho plazo, treinta días. Si el Senado no resolvie-
se tendrán por aprobados los re dentro de dicho plazo, ocupará el
nombramientos. cargo de Ministro la persona que, den-
tro de dicha terna, designe el Presi-
dente de la República.
En el caso de que la Cámara de Sena-
dores no apruebe dos nombramientos
sucesivos respecto de la misma va- En caso de que la Cámara de Sena­
cante, el Presidente de la República dores rechace la totalidad de la terna
hará un tercer nombramiento, que propuesta, el Presidente de la Repú-
surtirá sus efectos desde luego como blica someterá una nueva, en los tér-
provisional, y que será sometido a la minos del párrafo anterior. Si esta
aprobación de dicha Cámara en el pri- segunda terna fuera rechazada, ocu-
mer día del siguiente período ordina- pará el cargo la persona que dentro 25
rio de sesiones. Dentro de los veinte de dicha terna, designe el Presidente de
primeros días naturales del nuevo la República.
período, el Senado deberá otorgar o
negar su aprobación al nombramiento,
previa comparecencia del Ministro pro-
visional. Si lo aprueba o nada resuelve,
el Ministro provisional continuará en
funciones con el carácter de definitivo.
Si el Senado desecha el nombramiento,
el Ministro provisional cesará desde
luego en sus funciones y el Presidente
de la República someterá nuevo nom-
bramiento a la aprobación del Senado,
en los términos del párrafo anterior.

Artículo 100.- La administración, vi- Artículo 100.- La administración, vi-


gilancia y disciplina del Poder Judicial gilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación, con excepción de la de la Federación, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

estarán a cargo del Consejo de la Ju- estarán a cargo del Consejo de la Ju-
dicatura Federal en los términos que dicatura Federal en los términos que,
conforme a las bases que señala esta conforme a las bases que señala esta
Constitución, establezcan las leyes. Constitución, establezcan las leyes.

El Consejo se integrará por siete El Consejo se integrará por siete


miembros de los cuales, uno será el miembros de los cuales, uno será el
Presidente de la Suprema Corte de Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, quien también lo será del Con- Justicia, quien también lo será del Con­
sejo; un Magistrado de Circuito y un sejo; un Magistrado de los Tribunales
Juez de Distrito, electos entre ellos Colegiados de Circuito, un Magistrado
mismos; dos Consejeros designados de los Tribunales Unitarios de Circuito
por el Senado, y dos por el Presidente y un Juez de Distrito, quienes serán
de la República. El consejo funcionará electos mediante insaculación; dos Con­
en pleno o en comisiones. sejeros designados por el Senado y
uno por el Presidente de la República.
Los tres últimos, deberán ser personas
Los consejeros deberán cumplir los
que se hayan distinguido por su capa-
requisitos de designación que deter-
cidad, honestidad y honorabilidad en el
26 mine la ley. Salvo el Presidente del Con­
ejercicio de las actividades jurídicas.
sejo, los demás durarán cinco años en
Los Consejeros deberán reunir los re-
su cargo, serán substituidos de manera
quisitos señalados en el artículo 95 de
escalonada, y no podrán ser nombra-
esta Constitución.
dos para un nuevo período. Durante
su encargo los Consejeros sólo podrán
ser removidos en los términos del Tí- El Consejo funcionará en Pleno o en
tulo Cuarto de esta Constitución. comisiones. El Pleno resolverá sobre
la designación, adscripción y remoción
de magistrados y jueces, así como de
El Consejo estará facultado para ex-
los demás asuntos que la ley deter­
pedir acuerdos generales para el ade-
mine.
cuado ejercicio de sus funciones, de
conformidad con lo que establezca la
ley. Salvo el Presidente del Consejo, los de­
más Consejeros durarán cinco años en
su cargo, serán substituidos de manera
Las decisiones del Consejo serán defi-
escalonada, y no podrán ser nombra-
nitivas e inatacables.
dos para un nuevo período.

La Suprema Corte de Justicia elabo­ Los Consejeros ejercerán su función


rará su propio presupuesto y el Con con independencia e imparcialidad.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

sejo lo hará para el resto del Poder Durante su encargo, sólo podrán ser
Judicial de la Federación. Con ambos removidos en los términos del Título
se integrará el presupuesto del Poder Cuarto de esta Constitución.
Judicial de la Federación que será remi­
tido por la Suprema Corte para su in-
La ley establecerá las bases para la
clusión en el proyecto de Presupuesto
formación y actualización de funciona-
de Egresos de la Federación que sea
rios, así como para el desarrollo de la
sometido a consideración de la Cá­
carrera judicial, la cual se regirá por
mara de Diputados. La administración
los principios de excelencia, objetivi-
de la Suprema Corte de Justicia corres­
dad, imparcialidad, profesionalismo e
ponderá a su Presidente.
independencia.

El Consejo estará facultado para ex-


pedir acuerdos generales para el ade-
cuado ejercicio de sus funciones, de
conformidad con lo que establezca la
ley.

Las decisiones del Consejo serán defi-


nitivas e inatacables, salvo las que se
27
refieran a la designación, adscripción
y remoción de magistrados y jueces,
las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte de Justicia, únicamente
para verificar que hayan sido adopta-
das conforme a las reglas que esta-
blezca la ley orgánica respectiva.

La Suprema Corte de Justicia elaborará


su propio presupuesto y el Consejo lo
hará para el resto del Poder Judicial de
la Federación. Con ambos se integra­
rá el presupuesto del Poder Judicial
de la Federación que será remitido
por el Presidente de la Suprema Corte
para su inclusión en el proyecto de Pre­
supuesto de Egresos de la Federación.
La administración de la Suprema Corte
de Justicia corresponderá a su Presi-
dente.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

3. Publicación y adecuación de la Ley Orgánica


del Poder Judicial de la Federación

La reforma constitucional de 1994 fue aprobada en breve lap­


so, si se toma en cuenta que la iniciativa del presidente de
la República se presentó ante la Cámara de Senadores del
Congreso de la Unión el 5 de diciembre de 1994 y el 31
de diciembre siguiente fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación, con algunas modificaciones realizadas por el
Senado, a las que se ha hecho mención anteriormente. Más
tarde, el 23 de enero de 1995, se publicó el Decreto que
reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley
28 Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por el cual
se adecuaron algunas de sus disposiciones a la reciente re-
forma constitucional y, finalmente, el 26 de mayo de 1995
se publicó una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

Como se puede advertir, una vez publicada la refor­


ma constitucional, la actividad del Consejo de la Judicatura
Federal se reguló mediante reformas y adiciones a la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación de 1988 [que
se encontraba vigente en ese entonces]. No obstante, el
26 de mayo de 1995 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación una nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, que rige actualmente, cuyo título sexto, deno­
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

minado “De los órganos administrativos del Poder Judicial


de la Federación”, se ocupa de normar la integración, fun-
cionamiento y atribuciones del Consejo y de las comisiones
con las que cuenta. Además, este capítulo contiene disposi-
ciones relativas a los órganos auxiliares del Consejo de la
Judicatura Federal, entre los que inicialmente se incluyeron
la Unidad de Defensoría del Fuero Federal, el Instituto de la
Judicatura Federal, la Visitaduría Judicial y la Contraloría del
Poder Judicial de la Federación.

Cabe aclarar que mediante decreto publicado en el Dia­


rio Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1998, se dero-
garon los artículos 89, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder 29
Judicial de la Federación relativos a la Unidad de Defensoría
del Fuero Federal y se expidió la Ley Federal de Defensoría Pú­
blica, en la cual se prevé la existencia del Instituto Federal
de Defensoría Pública, como un órgano del Poder Judicial de
la Federación encargado de la prestación de dicho servicio
en asuntos del fuero federal. Sumado a lo anterior, el 12 de
mayo de 2000, se publicó la Ley de Concursos Mercantiles,
que en su artículo 311 establece el Instituto Federal de Es-
pecialistas de Concursos Mercantiles, como órgano auxiliar
del Consejo de la Judicatura Federal.

De esta forma, en la actualidad el Consejo de la Judi-


catura Federal cuenta con los siguientes órganos auxiliares:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

• Instituto de la Judicatura Federal.


• Instituto Federal de Defensoría Pública.
• Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mer­
cantiles.
• Visitaduría Judicial.
• Contraloría del Poder Judicial de la Federación.

4. Reforma constitucional de 11 de junio de


1999

Otro momento importante para la definición de la natura­


leza y funciones del Consejo de la Judicatura Federal, se dio
con la expedición del Decreto por el que se reforman los ar­
30
tículos 94, 97, 100 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 11 de junio de 1999.

Esta reforma constitucional nuevamente tuvo su


génesis en una iniciativa presentada por el presidente de la
República,7 en la cual, una vez transcurrido un tiempo de
la puesta en marcha de la reforma constitucional de diciem-
bre de 1994, se destacó que la creación del Consejo de la
Judicatura Federal había permitido dar mayor transparen­
cia a la labor de impartición de justicia. Esto porque, por

7
Iniciativa de 6 de abril de 1999, presentada por el Ejecutivo Federal ante la
Cámara de Senadores del Congreso de la Unión.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

una parte, la designación de las personas que ocupaban los


cargos de Juez de Distrito y Magistrado de Circuito se hacía
de manera objetiva, con base en las reglas de la carrera
judicial y, por otra, el órgano de administración llevaba a cabo
una revisión de la actuación de Jueces y Magistrados. En la
iniciativa de reforma constitucional también se mencionó
que la diversa reforma de 1994 había tenido buenos resul-
tados; sin embargo, se consideraba necesario perfeccionar y
profundizar sus alcances, tanto en lo referente a la consoli-
dación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como
Tribunal Constitucional, como en lo relativo a la administra-
ción y gobierno del Poder Judicial de la Federación.

31
En este último aspecto, se propuso en la iniciativa que
en el artículo 94 constitucional, quedara establecido que el
Consejo de la Judicatura Federal sería un organismo del Po-
der Judicial de la Federación, lo que se consideró relevante
para solventar las dudas que en los primeros años de su
existencia se habían generado sobre su naturaleza, las cua-
les, se dijo, provocaron diferencias al momento de definir los
alcances de sus funciones frente a las de los órganos juris-
diccionales federales. Sobre este tema, se señaló en la ini-
ciativa que en nuestro régimen constitucional, cada una de
las funciones que dan lugar a la división de poderes se asigna
a órganos específicos del Estado, con la finalidad de que
éstos lleven a cabo las atribuciones que se consideran pro-
pias de cada una de esas funciones. Por ende, si se partía
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de que el objeto primordial de la función judicial era la re-


solución de conflictos entre particulares y entre éstos y los
órganos del Estado, o incluso, entre los propios órganos del
Estado, lo congruente sería que el ejercicio del Poder Judi-
cial quedara depositado exclusivamente en órganos juris-
diccionales, de ahí que se propuso la previsión expresa de
este punto en el Texto Constitucional.

En este sentido, se mencionó en la iniciativa que la


ubicación del Consejo de la Judicatura Federal en la estruc-
tura del Estado mexicano había dado lugar a interpretaciones
diversas, entre ellas, que se pudiera tratar de un “órgano
desconcentrado” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
32
lo que, de acuerdo con la propuesta presidencial, supondría la
existencia de una subordinación jerárquica que no se esti-
maba coherente con el sistema de gobierno del Poder Judicial
de la Federación que había quedado plasmado en la Cons­
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde la
reforma de 1994.

Para aclarar esta posible confusión en cuanto a la na-


turaleza y posición del Consejo de la Judicatura Federal en
el orden jurídico, se propuso señalar en el texto de la Cons-
titución Federal que éste tendría la calidad de un órgano del
Poder Judicial de la Federación, con independencia técnica, de
gestión y para emitir sus resoluciones, tomando en consi­
deración que el Poder Judicial se encontraba compuesto, por
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

una parte, por los órganos jurisdiccionales y, por otra, por un


órgano constitucional de carácter administrativo, encargado
de la administración, vigilancia y disciplina, con exclusión de
lo concerniente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De acuerdo con la iniciativa, esta propuesta permitiría defi-
nir que el Consejo de la Judicatura Federal se encuentra en
la estructura del Poder Judicial Federal y quedaría precisada
su relación con el resto de los órganos de dicho Poder, pre-
servando su independencia en la toma de decisiones y garan­
tizando que sus determinaciones fueran tomadas únicamente
por el órgano colegiado con plena libertad.

En esta iniciativa de reforma se planteó también una


modificación respecto a la integración del Consejo, de ma- 33

nera que quedara conformado por consejeros designados


de manera paritaria por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Senado de la República y el Ejecutivo Federal, pre­
viéndose que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por mayoría de ocho votos, llevara a cabo la de­
signación de los jueces o magistrados que fungieran como
integrantes del Consejo, lo cual garantizaría que las perso-
nas designadas contaran con la experiencia y habilidades
necesarias para realizar esa función, a diferencia del sistema
de insaculación8 vigente hasta ese momento (esta propuesta

8
Es preciso recordar que el artículo 100, segundo párrafo, de la Constitución Polí­
tica de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la reforma de diciembre
de 1994, establecía:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

fue modificada por la Cámara de Senadores del Congreso de


la Unión, como se verá más adelante).

También se propuso establecer que los consejeros


designados por el Senado y el Ejecutivo debían ser personas
que se hubieran distinguido por su capacidad, honestidad y
honorabilidad en el ejercicio de las actividades jurídicas. Ade­
más, se planteó la necesidad de precisar que los consejeros
no son representantes de la magistratura, del Senado o del
Ejecutivo, y que no guardan ningún vínculo con el órgano
que los designó, puesto que una vez nombrados pasarían a
formar parte de un órgano distinto, con lo que se pensó pri-
vilegiar la independencia e imparcialidad de estos funciona-
34
rios, de manera que no tuvieran mandato con respecto a los
órganos que los designaron.

Por otro lado, en lo concerniente a las funciones del


Consejo, la iniciativa de reformas planteó que, sumado a las

“Artículo 100. …

El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; un Magis-
trado de los Tribunales Colegiados de Circuito, un Magistrado de los Tribunales
Unitarios de Circuito y un Juez de Distrito, quienes serán electos mediante in-
saculación; dos Consejeros designados por el Senado y uno por el Presidente
de la República. Los tres últimos, deberán ser personas que se hayan distin­
guido por su capacidad, honestidad y honorabilidad en el ejercicio de las acti-
vidades jurídicas. Los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en el
artículo 95 de esta Constitución.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

facultades en materia de designación, adscripción y remoción


de Jueces y Magistrados, el Consejo de la Judicatura tendría
que decidir sobre su ratificación, al tratarse de una decisión
relacionada con la permanencia de dichos funcionarios en la
carrera judicial. En este sentido, se propuso también ampliar
la procedencia del recurso de revisión administrativa para
que fuera posible impugnar las resoluciones en materia de
ratificación.

Además, en la iniciativa se consideró necesario es­


tablecer el deber del Consejo de la Judicatura Federal de
elaborar los acuerdos generales que la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación le indicara. Con lo anterior, de acuerdo con 35
la propuesta del presidente de la República, se pretendía
recoger la experiencia del Alto Tribunal y dar lugar a la exis-
tencia de criterios administrativos uniformes entre ambos
órganos que pudieran impactar en el ejercicio de la función
jurisdiccional, precisándose que esta facultad no limitaría la
atribución del Consejo de elaborar y expedir los acuerdos ge-
nerales que considerara necesarios para el ejercicio de sus
facultades.9

9
En la iniciativa de reforma constitucional, se propuso que la redacción del ar­
tículo 100, párrafo séptimo de la Constitución Federal, fuera la siguiente:
“Artículo 100. …

De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará facultado para
expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones. Tam-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Adicionalmente, en relación con la facultad del Con-


sejo de la Judicatura Federal para expedir acuerdos gene­
rales, se propuso en la iniciativa que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, “en los términos y con los
requisitos que señale la ley”, tuviera la atribución de revisar-
los y, en su caso, modificarlos, siempre que esto se apro­
bara por mayoría de ocho votos de los integrantes del Pleno
del Máximo Tribunal, aspecto que se consideró necesario para
asegurar la claridad, uniformidad y legalidad de la normativa
interna del Poder Judicial de la Federación.

Otro aspecto de la mayor importancia en la iniciativa


de reforma constitucional de 1999, fue lo relativo a la defi-
36
nitividad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, pues se planteó dar claridad al principio según el
cual, contra las decisiones de dicho órgano no es procedente
recurso o juicio alguno, incluyendo al juicio de amparo, con la
excepción referente al recurso de revisión administrativa en
los casos expresamente indicados en el texto constitucional.

Ahora bien, el dictamen de las Comisiones Unidas de


Puntos Constitucionales de Justicia y de Estudios Legislativos,

bién elaborará aquéllos sobre las materias que la Suprema Corte de Justicia le
indique. En términos de la ley, el Pleno de la Corte podrá revisar y en su caso,
modificar los acuerdos generales del Consejo, por mayoría de cuando menos
ocho votos.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Primera Sección, de la Cámara de Senadores del Congreso


de la Unión, que fungió como cámara de origen, fue acorde
en lo fundamental con la iniciativa presidencial; no obstante,
como se expondrá en los siguientes párrafos, se hicieron
algunas modificaciones.

En este documento se destacó que el Consejo de la


Judicatura Federal había logrado varios éxitos desde su crea-
ción, entre otros, la celebración de concursos de oposición,
la ratificación de juzgadores a través del procedimiento a
su cargo, la creación de nuevos órganos jurisdiccionales, así
como diversas mejoras en materia de infraestructura del Poder
Judicial de la Federación. 37

Un punto importante de este dictamen, es que se hizo


énfasis en que no era un objetivo establecer su sistema de
jerarquías entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
el Consejo de la Judicatura Federal, sino poner de manifies-
to la función de dicho organismo administrativo dentro del
Poder Judicial de la Federación, considerando que el ejer-
cicio armonizado de las funciones de ambos órganos y el
respeto a las atribuciones del Consejo eran igualmente im-
portantes para la administración de justicia. Para esto, se
propuso que quedara señalado expresamente en el ar­
tículo 94 de la Constitución Federal, que las funciones del
Consejo de la Judicatura Federal dentro del Poder Judicial
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de la Federación eran las de administración, vigilancia y dis-


ciplina, lo cual en aquél momento se encontraba previsto en
el artículo 100, primer párrafo, de la Norma Fundamental.

Otra modificación realizada por la Cámara de Sena­


dores respecto de la iniciativa, fue la relativa a la integración
del Consejo de la Judicatura Federal, pues como se mencio-
nó, la propuesta de reformas planteaba que los consejeros
fueran designados de manera paritaria por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, el Senado de la República y el Eje-
cutivo Federal; sin embargo, en el dictamen de las Comisio-
nes Unidas se consideró que no resultaba del todo adecuado

38 para los propósitos de dicho organismo que la mayoría de


sus integrantes no tuviera vinculación previa con el Poder
Judicial de la Federación y conociera su funcionamiento, por
ende, se propuso continuar con el modelo en el que tres con­
sejeros fueran designados por el Máximo Tribunal, dos por
el Senado y uno por el presidente de la República.

Asimismo, la Cámara de Senadores decidió separarse


parcialmente de la iniciativa en el tema de los requisitos de
elegibilidad de los consejeros, pues en el dictamen corres-
pondiente, se consideró que no era dable distinguir entre los
requisitos que debían reunir los consejeros designados por
la Suprema Corte y el resto; por tanto, se determinó que la
exigencia de capacidad profesional, honestidad y honorabi-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

lidad en el ejercicio de sus actividades fuera aplicable para


todos los consejeros y, sumado a estas características, se
agregó el deber de contar con capacidad administrativa. Adi­
cionalmente, se incluyó que los consejeros designados por el
Alto Tribunal debían contar con un amplio reconocimiento
en el ámbito judicial.

Una variación más que el Senado estimó oportuna, fue


en lo tocante a la propuesta de que el Consejo de la Judica-
tura Federal se encontrara obligado a elaborar los acuerdos
generales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le
indicara. Al respecto, se mencionó en el dictamen que esto
no era coherente con la idea de evitar el establecimiento de 39
una relación jerárquica entre el Alto Tribunal y el Consejo; por
tanto, se consideró oportuno matizar la propuesta, de forma
que el Máximo Tribunal pudiera solicitar a dicho organismo
administrativo la expedición de nuevos acuerdos, siempre y
cuando esto fuere necesario para el adecuado ejercicio de
la función jurisdiccional federal y sin perjuicio de la decisión
final que sobre la materia tuviera el Consejo de la Judica­
tura Federal.

Además, por lo que hace a la propuesta de que la Su-


prema Corte de Justicia de la Nación pudiera analizar y, en
su caso, modificar los acuerdos generales expedidos por el
Consejo de la Judicatura Federal, la Cámara de Senadores
Suprema Corte de Justicia de la Nación

consideró más adecuado que el Alto Tribunal, en términos de


ley, pudiera, de ser el caso, revocar en su totalidad los acuer­
dos del Consejo, de manera que éste tuviera la obligación de
expedirlos de nueva cuenta, mas no que el Máximo Tribunal
fuera el encargado de modificarlos.

Finalmente, la Cámara de Diputados del Congreso de


la Unión, quien actuó como cámara revisora, se posicionó
de acuerdo con la propuesta, con las modificaciones reali­
zadas por la Cámara de Senadores.

De esta forma, la redacción del artículo 100 de la Cons­

40 titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que per-


manece vigente en la actualidad, es la siguiente:

Artículo 100. El Consejo de la Judicatura Fede-


ral será un órgano del Poder Judicial de la Fe­
deración con independencia técnica, de gestión
y para emitir sus resoluciones.

El Consejo se integrará por siete miembros


de los cuales, uno será el Presidente de la Su-
prema Corte de Justicia, quien también lo será
del Consejo; tres Consejeros designados por
el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando
menos ocho votos, de entre los Magistrados de
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros


designados por el Senado, y uno por el Pre­
sidente de la República.

Todos los Consejeros deberán reunir los requi-


sitos señalados en el artículo 95 de esta Consti­
tución y ser personas que se hayan distinguido
por su capacidad profesional y administrativa,
honestidad y honorabilidad en el ejercicio de sus
actividades, en el caso de los designados por la
Suprema Corte, deberán gozar, además con re-
conocimiento en el ámbito judicial.
41
El Consejo funcionará en Pleno o en comisio-
nes. El Pleno resolverá sobre la designación,
adscripción, ratificación y remoción de magis-
trados y jueces, así como de los demás asuntos
que la ley determine.

Salvo el Presidente del Consejo, los demás Con­


sejeros durarán cinco años en su cargo, serán
substituidos de manera escalonada, y no po-
drán ser nombrados para un nuevo período.

Los Consejeros no representan a quien los de-


signa, por lo que ejercerán su función con in­
Suprema Corte de Justicia de la Nación

dependencia e imparcialidad. Durante su en-


cargo, sólo podrán ser removidos en los térmi-
nos del Título Cuarto de esta Constitución.

La ley establecerá las bases para la formación


y actualización de funcionarios, así como para
el desarrollo de la carrera judicial, la cual se re­
girá por los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia.

De conformidad con lo que establezca la ley, el


Consejo estará facultado para expedir acuer­

42 dos generales para el adecuado ejercicio de sus


funciones. La Suprema Corte de Justicia podrá
solicitar al Consejo la expedición de aquellos
acuerdos generales que considere necesarios
para asegurar un adecuado ejercicio de la fun-
ción jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte
también podrá revisar y, en su caso, revocar los
que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando
menos ocho votos. La ley establecerá los tér­
minos y procedimientos para el ejercicio de es-
tas atribuciones.

Las decisiones del Consejo serán definitivas e


inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

recurso alguno, en contra de las mismas, salvo


las que se refieran a la designación, adscrip-
ción, ratificación y remoción de magistrados y
jueces, las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte de Justicia, únicamente para veri­
ficar que hayan sido adoptadas conforme a las
reglas que establezca la ley orgánica respectiva.

La Suprema Corte de Justicia elaborará su pro-


pio presupuesto y el Consejo lo hará para el
resto del Poder Judicial de la Federación, sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo séptimo
del artículo 99 de esta Constitución. Los pre­ 43
supuestos así elaborados serán remitidos por
el Presidente de la Suprema Corte para su in-
clusión en el proyecto de Presupuesto de Egre-
sos de la Federación. La administración de la
Suprema Corte de Justicia corresponderá a su
Presidente.
Capítulo Segundo
Naturaleza Constitucional
del Consejo de la Judicatura Federal

Uno de los tópicos que llama a la reflexión al estudiar al


Consejo de la Judicatura Federal, es la posición que guarda
en nuestro orden jurídico, toda vez que se trata de un órgano
perteneciente al Poder Judicial de la Federación, que tiene una
regulación específica en la Constitución Federal, lo que hace
patente que se trata de un organismo de especial relevancia
para la satisfacción de algunos de los principios establecidos 45
en la Norma Fundamental, necesarios para el ejercicio de la
función judicial.

1. Principio de división de poderes

El artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Uni-


dos Mexicanos,10 establece que el Supremo Poder de la Fe-

10
“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corpo-
ración, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades
extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo
29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131,
se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

deración se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo


y Judicial. Además, que no podrán reunirse dos o más de
estos Poderes en una sola persona o corporación. La esencia
de este principio es atribuida generalmente al pensamiento de
Montesquieu, que en su obra “Del espíritu de las leyes” con-
cebía este mecanismo como una forma de establecer límites
al poder del Rey, mediante la existencia de pesos y contra-
pesos que generaran un equilibrio entre los poderes, sobre
todo, entre el ejecutivo y el legislativo.

De acuerdo con la noción habitualmente aceptada de


este postulado, cada función del Estado –ejecutiva, legislati­
46 va y judicial– debe ser encabezada por distintas personas de
manera que no recaigan dos o más de ellas en una sola, con
el objeto de evitar conductas arbitrarias y así lograr la segu-
ridad de los individuos. No obstante, el desarrollo de las
actividades inherentes a cada una de las funciones del Estado
se encuentra vinculado por medio de un sistema de correc-
tivos y vetos, de manera que el poder limite al poder por
medio de su distribución, lo que conduce a la seguridad de
los individuos de que no se generen abusos en el ejercicio
del poder con motivo de la fusión de dos o más poderes en
una sola persona.11

11
Véase, León Andaluz, María Sandra, “Estatuto constitucional de los principales
órganos constitucionales autónomos en México: CNDH, IFE y Banco de México”,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

La vigencia de este principio es evidente; sin em­


bargo, ha evolucionado de acuerdo con las circunstancias y
las necesidades que surgen con motivo del desarrollo de las
sociedades y su contexto. De esta forma, en la actualidad el
principio de división de poderes admite cierto grado de fle-
xibilidad, en el que si bien persiste la necesidad de evitar
en todo momento la posibilidad de la existencia de actos
de tiranía con motivo de la concentración de poderes, se
admite –y se hace necesaria– la colaboración recíproca en-
tre ellos. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que el principio de división de poderes
es evolutivo y tiene un contenido flexible, que puede adap-
tarse al momento histórico y proyectar su ideal regulativo 47
de pesos y contrapesos a cada arreglo institucional constitu­
cional, bajo la idea de que la arquitectura del poder público
no es estática, sino dinámica.12

Desde otro punto de vista, más que de una división de


poderes, podría hablarse de una división de funciones, en la
cual también se permite a los distintos órganos estatales

en Estrada Michel, Rafael (comp.), La división del Poder Público, México-Porrúa,


2007, pp. 136 y ss.
12
“INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT). SU FUNCIÓN REGU­
LATORIA ES COMPATIBLE CON UNA CONCEPCIÓN DEL PRINCIPIO DE DIVISIÓN
DE PODERES EVOLUTIVA Y FLEXIBLE”. (Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 25, Tomo I, diciembre
de 2015, Tesis: P./J. 45/2015 (10a.), Página: 38, registro digital: 2010672,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

cumplir con tareas que, en principio, serían propias de otro


órgano, con el objeto de satisfacer la necesidad de que los en­
tes del Estado lleven a cabo sus actividades con la mayor
eficacia, aun cuando para ello se requiera de la realización
de actos que podrían no constituir su principal función.13

En efecto, de la jurisprudencia emitida desde la Sép-


tima Época del Semanario Judicial de la Federación, se ad-
vierte que el Alto Tribunal ha considerado que el principio
de división de poderes establecido en la Norma Fundamen-
tal no constituye un sistema rígido e inflexible, puesto que
admite las excepciones expresamente previstas en la pro­
pia Constitución, a través de las cuales se autoriza que los
48
poderes legislativo, ejecutivo y judicial ejerzan funciones
que, en principio, corresponderían a otro poder. No obstan-
te, el carácter flexible de este principio no da lugar a que
los poderes, motu proprio, puedan arrogarse facultades
que corresponden a otro. De esta forma, para la validez del
ejercicio por parte de un poder de la función que le corres-
ponde a otro, es indispensable que así lo señale expresa-
mente la Constitución, o bien, que la función respectiva
sea estrictamente necesaria para desarrollar las facultades
que le corresponden, además, es necesario que dicha fun-
ción se ejerza únicamente en los casos expresamente auto-

13
Véase, Naranjo Mesa, Vladimiro, Teoría constitucional e instituciones políticas,
12a. ed., Bogotá, Temis, 2014, p. 236.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

rizados o indispensables, tomando en consideración que las


reglas de excepción son de aplicación estricta.14

Si bien, de una lectura literal, podría sostenerse que


la existencia de organismos ajenos a alguno de los tres po-
deres (ejecutivo, legislativo y judicial) sería inadmisible, lo
cierto es que nuestra Constitución permite esa posibilidad
bajo la premisa de la flexibilidad del principio de división de
poderes. Muestra de ello es el caso de los “órganos consti-
tucionales autónomos”, que tienen por objeto el desarrollo
más eficaz de ciertas actividades encomendadas al Estado,
respecto de las cuales es necesario dotar de autonomía e
independencia de los poderes tradicionales, lo que no anula
la existencia de dicho principio, ni significa que se trate de 49
entes ajenos a la estructura estatal, sino que constituyen
órganos especializados que atienden funciones primarias del
Estado que mantienen con los otros organismos del Estado
relaciones de coordinación; de ahí que pueda sostenerse que
“un órgano autónomo digno de llamarse así, no debe estar
subordinado a ningún poder del Estado, sino que debe ser
plenamente autónomo y contar con poder supremo en su
ámbito de competencia”.15

14
“DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE CARÁCTER FLEXIBLE.”
(Séptima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación, Volumen 151-156, Tercera Parte, p. 117, registro digital: 237686,
Tesis Aislada).
15
Ackerman, John, “Organismos autónomos y la nueva división de poderes
en América latina”, en Flores Ávalos, Elvia, Homenaje al Doctor Emilio Rabasa,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 7.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

En estas condiciones, puede afirmarse que “[e]l prin-


cipio de división de poderes significa el reconocimiento de
que, por una parte, el Estado debe cumplir con determina-
das funciones y, por otra, que los destinatarios del poder se
benefician si aquellas son realizadas por diferentes órga­
nos”.16 Lo anterior sirve para poner de manifiesto que nues-
tra Carta Fundamental prevé la existencia de organismos
que, dentro o fuera de la estructura de los poderes públicos
tradicionales, cuentan con funciones específicas que requie-
ren ser ejercidas por entes con características también
espe­ciales, como la independencia y autonomía, que tienen
el objeto de garantizar la realización eficaz de diversos
50 principios y necesidades establecidos en el propio texto
constitucional.

2. El Poder Judicial

La existencia del Poder Judicial proviene, en principio, de la


necesidad de erradicar la autotutela como medio de solución
de controversias, de manera que el Estado asegure a las per­
sonas el establecimiento de órganos separados de los otros
poderes del Estado con facultades para resolver conflictos de
todo tipo, interpretando y aplicando la norma en los casos

16
Véase La independencia del Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, serie El Poder Judicial de la Federación, núm. 1, mayo
de 2006, p. 14.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

concretos, siempre de acuerdo con la estructura orgánica


que establezca la Constitución y atendiendo los principios
y el sistema de fuentes que en ella queden fijados. Actual-
mente, en nuestro país, corresponde al Poder Judicial la labor
de resolver, a través de diversos procedimientos jurisdiccio-
nales, los desacuerdos que surgen de las relaciones entre
particulares, así como entre éstos y el poder público. Asi-
mismo, el Poder Judicial tiene la importante labor de velar
por el estricto cumplimiento de la “garantía” de justicia con-
sagrada en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, es decir, el constituyente en­
comendó a este poder la tarea de “garantizar que los mexi-
canos en su totalidad tengan cabal acceso a la impartición 51
de justicia”. 17

Entonces, en el contexto del principio de división de


poderes, la función de resolver los conflictos que pueden sus­
citarse con motivo de la aplicación e interpretación de las
normas corresponde al Poder Judicial, que dentro de la es-
tructura fundamental del Estado conserva independencia
respecto de los poderes legislativo y ejecutivo. La noción de
las funciones del Poder Judicial, de acuerdo con el principio
de división funcional de poderes, parece tratarse de un tema

17
Higuera Castro, Francisco, “Administración de Justicia y Seguridad Nacional”,
en Cienfuegos Salgado, David y Vásquez Mellado García, Julio César, Judicatura e
Impartición de Justicia en México, México, Porrúa, 2007, p. 252.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

simple; sin embargo, se trata de una cuestión que envuelve


diversos puntos de reflexión, en torno al surgimiento de
problemáticas y necesidades que también han ido evolucio-
nando a lo largo del tiempo, de acuerdo con el desarrollo de
la sociedad.

En efecto, en la doctrina se ha señalado que, en un


primer momento, la función del Poder Judicial se veía redu-
cida a la de un mero ejecutor de los mandatos de la ley,
cuya función quedó circunscrita al ámbito de las relaciones
jurídico privadas, lo que en conjunción con el dogma de la
soberanía parlamentaria, llevó al Poder Judicial a limitarse
52 al ejercicio de funciones puramente mecánicas de ejecución
de la ley, sin posibilidad de interpretarla. Con el transcurso del
tiempo esta circunstancia cambió, de forma que la función
jurisdiccional ha ido aumentando su relevancia, con motivo
de la complejidad del derecho, de la multiplicación de los
conflictos, así como de la necesidad de que este poder ejer-
ciera una función de control de la Administración.18

En la actualidad, la función del Poder Judicial va más


allá de la interpretación y aplicación de la ley. En nuestro
orden jurídico, la Norma Fundamental lo erige como uno de

18
Véase, Sánchez Ferriz, Remedio, El Estado constitucional, configuración históri­
ca y jurídica, España, 2009, Tirant lo Blanch, pp. 523 y ss.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

los principales garantes de los principios establecidos en ella


y, de manera destacada, de los derechos fundamentales ahí
reconocidos. Por ende, entre sus principales funciones se en­
cuentra la de conocer de algunos de los instrumentos de
control constitucional, como las acciones de inconstitu­
cionalidad, las controversias constitucionales y el juicio de
amparo, a través de los cuales es posible analizar la regu­
laridad constitucional de actos y normas de la autoridad
estatal.

Ahora bien, la realización de las actividades del Poder


Judicial requieren de ciertas condiciones indispensables para
53
su desarrollo, entre las que se encuentra, por ejemplo, la pre­
visión de los recursos humanos y materiales necesarios para
garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio nacio-
nal, así como la implementación de mecanismos que garan-
ticen la existencia de una judicatura que reúna los principios
de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad e
independencia. La dificultad que significa lograr lo anterior,
pone de manifiesto la idoneidad de la previsión, desde la nor­
ma constitucional, del Consejo de la Judicatura Federal, como
organismo que desde el ámbito administrativo se ocupa de
la implementación de las condiciones que permiten el desen­
volvimiento de las funciones a cargo del Poder Judicial de la
Federación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

3. Naturaleza del Consejo de la Judicatura


Federal

Una vez que se han abordado de manera general los ele-


mentos principales del principio de división de poderes y,
en particular, del Poder Judicial, corresponde ahora definir
la naturaleza constitucional del Consejo de la Judicatura
Federal, es decir, establecer qué papel asume dentro de la
configuración de los órganos del Estado, de acuerdo con su
posición dentro de la estructura de poderes y con sus fun-
ciones públicas.

54 El artículo 100 de la Constitución Política de los Es­


tados Unidos Mexicanos establece que el Consejo de la
Judicatura Federal es un órgano del Poder Judicial de la Fe-
deración con independencia técnica, de gestión y para emi-
tir sus resoluciones. Cabe recordar que el contenido de este
artículo fue modificado en la reforma constitucional del 11
de junio de 1999, en el cual se previó expresamente la
ubicación del Consejo dentro del Poder Judicial de la Fede-
ración, lo que se justificó en la necesidad de solventar las
dudas que la redacción original generaba sobre su natu­
raleza jurídica, que de acuerdo con la iniciativa de reforma,
habían provocado diferencias en la definición de los alcances
de sus funciones frente a las de los órganos jurisdicciona­
les federales. Lo anterior da cuenta de la dificultad que en
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

un principio se tuvo para ubicar al Consejo de la Judicatura


Federal dentro de la estructura del Estado.

Así, con la reforma constitucional de junio de 1999


quedó expresamente definido que el Consejo de la Judicatu­
ra Federal se encuentra ubicado dentro del Poder Judicial, lo
que, en apariencia, disipa cualquier duda en torno a su natu­
raleza constitucional; sin embargo, de acuerdo con lo que se
mencionó en los apartados anteriores, es posible plantear
algunas ideas que ponen de manifiesto que este organismo
tiene características específicas que lo hacen especial den-
tro de la estructura de poderes de nuestro país. Un primer
elemento que salta a la vista, es que si bien el Consejo de la 55
Judicatura Federal pertenece al Poder Judicial de la Federa-
ción, se trata de un órgano que no realiza las funciones
propias de dicho poder, es decir, en principio, no se trata de
un órgano competente para la resolución de controversias
–con la salvedad de los conflictos laborales suscitados den-
tro del Poder Judicial de la Federación–, sino que, como se
detallará más adelante, cuenta con funciones eminente-
mente administrativas.

El hecho de que el Consejo de la Judicatura Federal


sea un órgano eminentemente administrativo, que se ubica
orgánicamente dentro de uno de los poderes del Estado, da
lugar a cuestionarse el porqué de su previsión en el texto
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de la Norma Fundamental y no así, por ejemplo, en una ley


secundaria. Se estima que esta interrogante tiene respues-
ta en la importancia de las funciones que el legislador le
encomendó, las cuales se encuentran orientadas a garantizar
los principios que rigen la actuación del Poder Judicial de la
Federación, asegurando su correcto funcionamiento y, por
ende, el cumplimiento de su función en la garantía del de-
recho de acceso a la justicia reconocido en el artículo 17
de la Constitución Federal.

Para Cipriano Gómez Lara, del texto de los artículos


100 y 122, fracción IV, cuarto párrafo, del texto de la Cons-
titución Federal, según la reforma de 1994, se desprende que
56 los consejos de la judicatura son organismos de composición
colegiada que tienen como tarea fundamental la adminis-
tración, vigilancia y disciplina de los órganos judiciales res-
pectivos, cuya razón fundamental radica en la necesidad de
deslindar las tareas exclusivamente jurisdiccionales que
deben quedar en manos de Jueces y Magistrados, otras
labores de vigilancia, de control disciplina y manejo presu-
puestal, que deben quedar a cargo de estos organismos.19

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación


en distintas resoluciones, ha definido que el Consejo de la

19
Gómez Lara, Cipriano, “Carrera judicial, consejos de la judicatura y escuelas
judiciales”, en Cienfuegos Salgado, David y Vásquez Mellado García, Julio César,
Judicatura e Impartición de Justicia en México, op. cit., p. 204.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Judicatura Federal no constituye un órgano jerárquicamente


superior a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la
Federación; por ejemplo, al sostener que de la interpretación
integral de lo dispuesto en los artículos 94 y 100 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de
los artículos 68 y 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se desprende que el Consejo constituye
un órgano administrativo del Poder Judicial de la Federación,
con funciones distintas a las de la Suprema Corte de Justi­cia
de la Nación, a las del Tribunal Electoral, a las de los Tribu-
nales Colegiados y Unitarios de Circuito y a las de los Juzga­
dos de Distrito, por lo que entre aquél órgano y estos no existe
un orden jerarquizado de naturaleza jurisdiccional. Esto, de
57
acuerdo con lo considerado por la Segunda Sala del Alto Tri­
bunal, se confirmaba con los documentos del proceso legis-
lativo que dio lugar a la reforma al artículo 94 constitucional,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio
de 1999, en cuanto a que la modificación introducida preci-
saba el sentido de lo dispuesto en la diversa reforma cons-
titucional de 1994, en lo referente a que no existen jerarquías
orgánicas al interior del Poder Judicial de la Federación, sino
fundamentalmente una distribución de funciones.20

20
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. NO ES UN ÓRGANO JERÁRQUICAMEN-
TE SUPERIOR A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE INTEGRAN EL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”. Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, febrero de 2002,
Tesis 2a. VII/2002 (9a.), página 69, registro digital: 187835, Tesis Aislada).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

En relación con la independencia del Consejo de la


Judicatura Federal, el Pleno del Alto Tribunal ha señalado,
por ejemplo, que el desarrollo de los criterios de ingreso, pro­
moción, escalafón, capacitación, sanción, y todos aquellos
elementos integradores del sistema de carrera judicial son
atribuciones constitucionales especializadas a cargo de dicho
órgano administrativo, sin la injerencia de otro poder, por lo
que corresponde al propio Consejo de la Judicatura Federal,
en cada caso, y bajo los criterios generales establecidos
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinar la
información que debe proporcionar a la Auditoría Superior
de la Federación sobre el sistema de carrera judicial.21
58
Otro criterio del Alto Tribunal en relación con la inde-
pendencia del Consejo de la Judicatura Federal en el ám­
bito de la carrera judicial, es que las decisiones que tome
en cuanto al nombramiento, promoción, ratificación y remo-
ción de los funcionarios de la judicatura, con excepción de los
de la propia Corte y del Tribunal Electoral, no pueden ser
objeto de revisión por parte de algún otro poder, salvo en los
supuestos expresamente señalados por la Constitución Polí­

21
“AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. INFORMACIÓN QUE PUEDE SOLI­
CITAR AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL PARA VERIFICAR EL CUM­
PLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS RESPECTO DEL SISTEMA DE CARRERA JUDICIAL.”
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P. XXVI/2009 (9a.), página 17, re-
gistro digital: 167571, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tica de los Estados Unidos Mexicanos, como en el caso del


recurso de revisión administrativa.22

Asimismo, el Máximo Tribunal ha señalado que al igual


que el resto de las personas jurídicas oficiales, el Consejo de
la Judicatura Federal puede actuar con un doble carácter, por
un lado, como ente dotado de poder público y, por otro, como
persona jurídica de derecho privado. En este sentido, se ha
sostenido que si al Consejo se le pretenden cobrar tributos,
se encuentra legitimado para promover el juicio de amparo,
porque en ese caso se trata de una persona oficial que no
actúa como ente dotado de poder público, sino como sujeto
pasivo de la relación jurídico tributaria, es decir, como cual-
quier otro contribuyente de derecho privado.23 59

Ahora bien, de acuerdo con Héctor Fix Zamudio,24 las


funciones del Consejo de la Judicatura Federal se pueden
clasificar de la siguiente manera:

22
“CARRERA JUDICIAL. LAS DECISIONES QUE AL RESPECTO TOME EL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL SÓLO PUEDEN SER OBJETO DE REVISIÓN POR PARTE DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN LOS TÉRMINOS QUE PRE-
VÉ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P. XXII/2009 (9a.), página 20, registro digital:
167561, Tesis Aislada).
23
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER JUI-
CIO DE AMPARO CONTRA EL COBRO DE CONTRIBUCIONES”. Novena Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXI, febrero
de 2010, Tesis P. XXV/2010 (9a.), página 11, registro digital: 165308, Tesis Aislada).
24
Véase, Fix-Zamudio, Héctor y Fix-Fierro, Héctor, El Consejo de la Judicatura,
México-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1996, Cuadernos para la
reforma de justicia, núm. 3, pp.67-68.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

I. De gobierno y administración de los tribunales,


entre las cuales se comprende la determinación
del número, división en circuitos, competencia
territorial y especialización por materia de los
tribunales federales; la emisión de las dispo­
siciones necesarias para regular el turno de los
asuntos de la competencia de los tribunales
federales; la elaboración del proyecto de presu-
puesto de los tribunales federales, con excep­
ción de la Suprema Corte, así como su ejercicio;
la emisión de las bases para las adquisiciones,
arrendamientos y enajenaciones de todo tipo
60 de bienes, prestación de servicios de cualquier
naturaleza y la contratación de obra que realice
el Poder Judicial de la Federación; el estable­
cimiento de la normativa y criterios necesarios
para modernizar las estructuras orgánicas, los
sis­temas y procedimientos administrativos inter­
nos, así como los servicios al público.

II. De preparación, selección, nombramiento,


ratificación y adscripción de jueces y magistra-
dos, lo que incluye la carrera judicial.

III. De disciplina de jueces y magistrados, así


como del resto de los servidores públicos del
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Poder Judicial de la Federación, incluidos los


del propio Consejo, con excepción de la Supre-
ma Corte.

IV. De emitir reglamentos en materia admi­


nistrativa, de carrera judicial, de escalafón, de
régimen disciplinario, así como acuerdos y otras
normas que sean necesarias para su propio fun­
cionamiento y el de sus órganos auxiliares.

V. Otras, como la de resolver los conflictos de


trabajo que se susciten entre el Poder Judicial
de la Federación, con excepción de la Suprema
61
Corte, y sus servidores públicos.

En este sentido, se ha señalado que el Consejo de la


Judicatura Federal “constituye la forma de autogobierno del
Poder Judicial y que se ha caracterizado técnicamente como
un órgano constitucional administrativo”,25 con excepción,
desde luego, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así
como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

No obstante, más allá de las funciones simplemente


administrativas que tiene a su cargo el Consejo de la Judi-

25
Melgar Adalid, Mario, El Consejo de la Judicatura Federal, México, Porrúa,
1998, p. 72.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

catura Federal, se trata de un órgano que mantiene una


labor fundamental para la autonomía que rige en general
al Poder Judicial de la Federación y, en específico, ejerce un
papel esencial para la consecución de los principios de ex­
celencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e
independencia que rigen la carrera judicial, todos ellos in-
dispensables para la consolidación de un régimen demo­
crático. Incluso, se ha mencionado que el Consejo de la
Judicatura Federal puede ser visto como parte de los me­
dios políticos de protección de la Constitución, al tener la
tarea de “propiciar y garantizar, en la esfera administrativa,
el cumplimiento de la garantía de petición de justicia con­
62 sagrada en el artículo 17 de la Constitución, lo cual cobra
relevancia de control, si se toma en cuenta que en la mayor
parte de peticiones que recibe el Poder Judicial Federal son
en el sentido de que se restablezca la supremacía de la
Norma Fundamental”.26

Ahora bien, además de la independencia técnica, de


gestión y para emitir sus resoluciones, el artículo 100 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos atri-
buye al Consejo de la Judicatura Federal otras características
muy importantes. Una de ellas es la facultad de expedir los

26
Suárez Camacho, Humberto, El sistema de control constitucional en México,
México, Porrúa, 2007, p. 107.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus fun-


ciones, la cual, por su relevancia, se abordará más adelante
en un capítulo específico, otra más, es la referente a que las
decisiones del Consejo de la Judicatura Federal serán defini-
tivas e inatacables, por lo que en contra de ellas no procede
juicio ni recurso alguno, salvo en ciertos casos, específica-
mente señalados en la norma constitucional.

4. Definitividad de las decisiones del Consejo


de la Judicatura Federal

Como ya se mencionó, el artículo 100 de la Constitución Po-


lítica de los Estados Unidos Mexicanos fue objeto de modifi- 63
caciones substanciales con la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994, que pre-
vió la existencia del Consejo de la Judicatura Federal como
órgano encargado de la administración, vigilancia y discipli-
na del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, además, estableció
los principios fundamentales que regirían su integración,
estructura y funcionamiento.

Entre los principios rectores, de este nuevo órgano admi­


nistrativo del Poder Judicial de la Federación, se estableció en
el párrafo octavo del artículo 100 de la Constitución Federal
que sus decisiones serían definitivas e inatacables, salvo las
Suprema Corte de Justicia de la Nación

referidas a la designación, adscripción y remoción de Magis-


trados de Circuito y Jueces de Distrito, las cuales podrían
ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
úni­camente para verificar que hubieran sido adoptadas
conforme a las reglas establecidas en la ley orgánica
correspondiente.

La definitividad de las decisiones del Consejo de la


Judicatura Federal no se encontraba prevista en la parte re-
lativa a la exposición de motivos de la iniciativa presentada
por el presidente de la República; no obstante, se propuso que
en el artículo 100, párrafo octavo, de la Constitución Fede-

64 ral, se señalara que las decisiones del Consejo serán defi­


nitivas e inatacables. Tampoco se hizo mayor alusión a este
tema en la parte expositiva del dictamen de las Comisiones
Unidas de Justicia, Puntos Constitucionales y Estudios Le-
gislativos, Primera Sección, de la Cámara de Senadores del
Congreso de la Unión.

Así, fue hasta la sesión en la que el Pleno de la Cámara


de Senadores discutió y aprobó el dictamen, que se estable-
ció la procedencia del recurso de revisión administrativa en
contra de las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal
relativas a la designación, adscripción y remoción de Magis-
trados de Circuito y Jueces de Distrito, sin que se hubieran
expresado las razones que llevaron a su inclusión.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En concordancia con esta reforma constitucional, el 26


de mayo de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federa­
ción la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que,
en su artículo 122, reflejó la definitividad de las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal, con excepción a las que se
refirieran al nombramiento, adscripción, cambios de ads-
cripción, y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito, las cuales podrían ser impugnadas ante el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el
recurso de revisión administrativa.

De esta forma, en el segundo párrafo del artículo


122 de la Ley Orgánica de la Federación, se precisó que el 65
supuesto de excepción que permite la impugnación de las
decisiones del Consejo de la Judicatura Federal, tiene por
objeto que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación determine si el Consejo de la Judicatura nombró,
adscribió, readscribió o removió a un Magistrado de Circuito
o Juez de Distrito, con apego estricto a los requisitos for­
males previstos en la ley orgánica o en los reglamentos
interiores y acuerdos generales expedidos por el propio
Consejo. Más adelante, en los artículos 123 a 128 de la Ley
Orgánica, quedaron establecidas las reglas de tramitación de
dicho medio de impugnación, que incluyen lo relativo a la
legitimación, el plazo para interponer el recurso, así como
lo relativo a las pruebas.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Posteriormente, en la reforma constitucional publicada


el 11 de junio de 1999, se reiteró en el artículo 100, párrafo
noveno, de la Constitución Federal, que las decisiones del
Consejo de la Judicatura son definitivas e inatacables. Una
precisión importante derivada de esta reforma, es que se
añadió que contra las decisiones del Consejo no procede jui­
cio ni recurso alguno, salvo en los casos de excepción pre-
vistos desde la regulación de 1994. En esta parte, destaca
que en la exposición de motivos presentada por el titular
del Poder Ejecutivo Federal, se mencionó que se consideraba
conveniente clarificar “conforme al principio de definitividad
vigente”, la regla general según la cual en contra de las
66
resoluciones del Consejo no procede recurso o juicio algu-
no, incluyendo al juicio de amparo, de esa manera, la única
excepción la constituía el recurso de revisión administrativa
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los casos
expresamente indicados en el propio texto constitucional.

Lo anterior pone de manifiesto que desde la génesis


del Consejo de la Judicatura Federal, el constituyente per-
manente previó la necesidad de establecer en la Norma Fun­
damental que las decisiones de dicho Consejo deben ser
definitivas, lo que torna oportuno señalar los criterios que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado sobre
este principio, en su carácter de máximo intérprete de la
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Constitución. Este ejercicio, además, permitirá apreciar los


distintos puntos de vista que se han expresado en torno a
la naturaleza de dicho organismo, puesto que, como se verá,
algunas de las consideraciones de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación en cuanto a la inatacabilidad de las deci-
siones del Consejo de la Judicatura provienen del estudio
de su naturaleza jurídica y del lugar que ocupa dentro del
Poder Judicial de la Federación.

5. Principales asuntos fallados por la Supre-


ma Corte de Justicia de la Nación en torno
a la naturaleza del Consejo de la Judicatura
67
Federal y a la definitividad de sus decisiones

Las reformas al artículo 100 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos publicadas el 31 de diciembre de
1994, significaron la creación del Consejo de la Judicatura
Federal como órgano encargado de la administración, vigi-
lancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación. Para
llevar a cabo estas funciones, dicho organismo adminis­
trativo fue investido con un conjunto de atribuciones que lo
llevan a tomar un amplio número de decisiones, las cuales,
en algunos casos, tienen impacto en la esfera jurídica de
personas específicas, en muchas ocasiones, de servidores
públicos del Poder Judicial de la Federación. Naturalmente,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

esta relación ha conducido a la impugnación de diversas re­


soluciones del Consejo, particularmente a través del juicio
de amparo, lo que ha dado pauta a que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en su papel de máximo intérprete de la
Constitución, se haya visto inmersa en la necesidad de dotar
de sentido y alcance al principio de definitividad e inatacabi­
lidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal,
previsto en la norma constitucional.

Por tanto, corresponde ahora realizar una reseña de


algunos asuntos destacados en los que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha interpretado el artículo 100 de la
68 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pre-
cisando la naturaleza jurídica del Consejo de la Judicatura
Federal y definiendo el alcance de la regla de inatacabilidad
de sus decisiones. Esta reseña se hará de forma cronoló­
gica, a fin de hacer notar la evolución de la jurisprudencia del
Máximo Tribunal sobre este organismo del Poder Judicial de
la Federación, desde el punto de vista constitucional.

a. Amparo en revisión 3263/97

Uno de los primeros debates emprendidos por el Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al sentido
y alcance de la definitividad de las decisiones del Consejo
de la Judicatura Federal, prevista en el artículo 100 de la Cons-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fue desa-


rrollado en la resolución del amparo en revisión 3263/97,27
fallado en sesión pública de 11 de agosto de 1998.

Este asunto tuvo su origen en un juicio de amparo


indirecto promovido por una trabajadora del Poder Judicial de
la Federación (secretaria de tribunal), que señaló como acto
reclamado la resolución derivada de un expediente de denun­
cia en la que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
decidió sancionarla con la destitución del cargo. El Juez de
Distrito que conoció de la demanda determinó desecharla,
al considerarla notoriamente improcedente, puesto que en
términos de lo establecido en el artículo 100, párrafos pri-
69
mero y octavo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, las decisiones del Consejo de la Judica-
tura Federal tienen el carácter de definitivas e inatacables.

En contra de esa resolución, la quejosa interpuso re-


curso de revisión, respecto del cual, el Tribunal Colegiado
de Circuito al que correspondió su conocimiento decidió soli­
citar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el ejercicio
de su facultad de atracción.

27
La discusión de este asunto se puede consultar en: “Procedencia del juicio de
amparo contra resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal que impongan
sanciones administrativas a secretarios y empleados de los tribunales de circui-
to y juzgados de distrito”, en Suprema Corte de Justicia de la Nación, México,
Serie debates, Pleno, núm. 21, año 1999.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

En sesión pública de 11 de agosto de 1998, el Pleno


del Alto Tribunal decidió ejercer su facultad de atracción para
resolver el recurso de revisión, al considerar que la materia
del asunto involucraba la interpretación directa de un pre-
cepto constitucional, resultando de importancia y trascen-
dencia determinar si la disposición establecida en el artículo
100, párrafo octavo, de la Constitución Federal, relativa a la
inatacabilidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, incluía las decisiones emitidas en materia de san-
ciones respecto de los secretarios, actuarios y demás ser­
vidores públicos adscritos a los órganos jurisdiccionales
federales; además, definir si dicho principio de inimpugna-
70 bilidad incluía al juicio de amparo.

Cabe señalar que el Tribunal Pleno precisó que la


materia del asunto se limitaría a determinar si la causa de
improcedencia invocada por el Juez era notoria y manifiesta
y, por ende, si el desechamiento de la demanda de amparo
fue correcto o no, es decir, que la resolución del recurso de
revisión no prejuzgaría sobre el fondo del asunto que derivó
en la destitución del cargo que desempeñaba la quejosa.

Como resultado de un amplio e intenso debate del


Pleno del Máximo Tribunal, en la sentencia correspondiente
quedó plasmado, en primer lugar, que el Consejo de la Judi-
catura Federal tiene la naturaleza de una autoridad de carác­
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

ter administrativo (no jurisdiccional), que tiene a su cargo la


administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de
la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación; por tanto, se dijo, resultaba indudable que su
competencia se limitaba al orden administrativo, tomando en
cuenta que sus atribuciones originalmente correspondían al
Alto Tribunal, y que la reforma constitucional de 1994 tuvo
como uno de sus objetivos principales el quitar funciones
administrativas a la Suprema Corte y otorgárselas al Con­
sejo de la Judicatura.

Asimismo, se estableció en la sentencia que la refor-


ma constitucional de diciembre de 1994, no privó a los titu- 71
lares de los tribunales de circuito y juzgados de distrito de las
facultades para conocer y resolver acerca de procedimientos
y resoluciones concernientes a la imputación de responsa­
bilidad “oficial” o “en el servicio público”, pues éstas ya se
encontraban reservadas a Jueces y Magistrados, y no corres­
pondían a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En relación con lo anterior, se advirtió que el artículo


133, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación,28 otorgaba atribuciones al Consejo de la Judi­

28
“Artículo 133. Serán competentes para conocer de las responsabilidades de los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como para aplicar
las sanciones a que se refiere el artículo 135 de esta ley:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

catura Federal para conocer sobre el trámite administrativo


de imputación de responsabilidad, exclusivamente respec­
to de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, sin com-
prender a ningún otro servidor público. Por tanto, se concluyó
que las resoluciones emitidas en materia de sanciones res-
pecto de algún otro servidor público, como secretarios de
juzgados y tribunales, pudiera considerarse, en principio,
fuera de su ámbito de competencia, por lo que no sería
dable sostener que dichas resoluciones tuvieran el carácter
de terminales y, por ende, resultaran inimpugnables. En con­
secuencia, el Tribunal Pleno determinó en este punto que
la inatacabilidad de las resoluciones del Consejo de la Ju­
dicatura Federal en los procedimientos administrativos de
72
responsabilidad, no podría hacerse extensiva a aquellas con­
cernientes a servidores públicos de juzgados y tribunales,
sino que se refería exclusivamente a sus titulares.

En relación con la procedencia del juicio de amparo, el


Tribunal Pleno emprendió un análisis de los artículos 103 y
107 de la Constitución General, del cual desprendió que el
juicio era procedente contra las resoluciones emitidas por
el Consejo de la Judicatura Federal, en las que impusiera


III. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, tratándose de faltas graves de
Magistrados de circuito y Jueces de distrito, cuando las sanciones aplicables
sean las de destitución o inhabilitación temporal para desempeñar empleos,
cargos o comisiones en el servicio público, y
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

sanciones a servidores públicos del Poder Judicial Federal


distintos a Jueces y Magistrados, al tratarse de resoluciones
emitidas por un órgano administrativo que revisten las carac­
terísticas de acto de autoridad, las cuales consisten en la
necesidad de un marco legal de sujeción de atribuciones,
la posibilidad de ser ejecutadas, la obligación de que se en-
cuentren debidamente fundadas y motivadas, así como de
respetar las reglas esenciales del procedimiento.

Adicionalmente, argumentó que del procedimiento legis­


lativo que dio origen a la reforma constitucional de diciembre
de 1994, se desprendía que fue la intención del legislador
que el Consejo de la Judicatura Federal estuviera jerárqui-
73
camente subordinado a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, esto es, que fuera un organismo de inferior jerarquía,
dependiente y auxiliar de ella. Esto, en atención a que, en
última instancia, la facultad de decidir sobre las cuestiones
internas del Poder Judicial de la Federación le correspondía
originariamente a ese órgano supremo; por tanto, sostuvo
que no resultaba lógico que el Alto Tribunal no tuviera la
facultad de examinar la legalidad, por lo menos, de algunas
de las decisiones del Consejo de la Judicatura a través del
juicio de amparo.

Con base en los anteriores razonamientos y con el fin


de privilegiar el derecho de defensa de la quejosa recono­
cido en el artículo 17 constitucional, el Pleno de la Suprema
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Corte decidió revocar el auto de desechamiento y ordenar al


Juez de Distrito que admitiera la demanda de amparo, lo
que no le impedía advertir alguna otra causa de improce-
dencia que condujera al sobreseimiento en el juicio.29

b. Amparo en revisión 1218/9830

Este asunto fue fallado en sesión pública del Pleno de la Su-


prema Corte de Justicia de la Nación del 11 de agosto de
1998. Su antecedente fue un juicio de amparo promovido
por un servidor público del Poder Judicial de la Federación en
contra de la resolución del Consejo de la Judicatura Federal,
por la cual determinó destituirlo del cargo de secretario de
74
tribunal, con motivo de la responsabilidad que le atribuyó en
un procedimiento de queja administrativa. Adicionalmente,
el promovente señaló como actos reclamados la expedición,
promulgación y publicación del artículo 100 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como del
artículo 140 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

29
La decisión de revocar el auto recurrido y ordenar la admisión de la demanda
de amparo se aprobó por mayoría de seis votos de los Ministros Góngora Pi-
mentel, Gudiño Pelayo, Román Palacios, Sánchez Cordero, Silva Meza y Castro
y Castro. Votaron en contra los Ministros Aguirre Anguiano, Azuela Guitrón,
Díaz Romero y Ortiz Mayagoitia. El Ministro Presidente Aguinaco Alemán se
encontraba en causa de impedimento.
30
Fallado en sesión de 11 de agosto de 1998. Fue ponente el Ministro José de
Jesús Gudiño Pelayo.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

La demanda de amparo fue desechada por el Juez de


Distrito, al considerar, en primer término, que la impugnación
del artículo 100 constitucional resultaba improcedente, puesto
que las normas constitucionales no podían ser analizadas a
través del juicio de amparo; de igual forma, determinó la im­
procedencia del juicio en contra del artículo 140 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, al considerar,
por un lado, que no era posible reclamar por ese medio los
actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, por otro,
que de acuerdo con el artículo 100, párrafo octavo, de la
Constitución Federal, las decisiones del Consejo de la Judi-
catura Federal revisten el carácter de definitivas e inataca-
bles, lo cual también tornaba improcedente el juicio de 75
amparo respecto del acto reclamado consistente en la reso-
lución por la que se determinó la destitución del quejoso del
cargo que ocupaba.

En contra de esta determinación, el quejoso interpuso


recurso de revisión, respecto del cual, el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación decidió ejercer su facultad de
atracción, al considerar que la resolución del asunto podría
conducir a determinar si, dentro del sistema jurisdiccional
de control constitucional establecido en el artículo 103 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es po­
sible cuestionar algún precepto de la propia Norma Funda-
mental, además, porque su resolución implicaría el estudio
Suprema Corte de Justicia de la Nación

del tema concerniente a la amplitud del concepto de inim-


pugnabilidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal. Al resolver este recurso de revisión, el Pleno del Alto
Tribunal estableció que el análisis se limitaría a determinar si
la causa de improcedencia invocada por el Juez de Distrito
era notoria y manifiesta y, en consecuencia, si el desecha-
miento de la demanda fue correcto, sin prejuzgar sobre el
fondo del asunto que desencadenó la destitución del cargo.

Precisado lo anterior, el Máximo Tribunal procedió a


realizar un ejercicio de interpretación del artículo 100 de la
Constitución Federal, en el cual, en primer lugar, destacó

76 que el Consejo de la Judicatura Federal constituía un órgano


administrativo y no jurisdiccional, que tiene a su cargo la ad­
ministración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, por ende, sostuvo que resultaba indudable que
la competencia de dicho órgano se limitaba al orden admi-
nistrativo y no al jurisdiccional.

Más adelante, en esta sentencia se consideró que la


reforma constitucional de 1994 no privó a los titulares de
las atribuciones para tramitar y resolver los procedimientos
y resoluciones concernientes a la imputación de responsabi-
lidad “oficial”, puesto que éstos, con anterioridad a la reforma,
estaban reservados a los Jueces y Magistrados, sin que la
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Suprema Corte tuviera esa facultad, en términos del artícu-


lo 133 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (lo
que en aquél entonces era coincidente con el Acuerdo 7/89,
emitido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el 5 de septiembre de 1989).

Con base en lo anterior, el Máximo Tribunal sostuvo


que en virtud de que el Consejo de la Judicatura Federal se
constituyó como un órgano que asumió funciones adminis-
trativas que anteriormente correspondían a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, entre las cuales no se encontraba la
relativa a conocer y resolver los procedimientos de respon-
sabilidad “oficial” de los servidores públicos pertenecientes 77
a los tribunales de circuito y juzgados de distrito, era claro
que tales atribuciones se conservaron en quienes desde aquél
momento las tenían, es decir, los titulares de dichos órganos
jurisdiccionales.

En efecto, del análisis del artículo 133 de la Ley Or­


gánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Pleno
advirtió que se habían otorgado atribuciones al Consejo de
la Judicatura Federal para conocer sobre el trámite admi­
nistrativo de imputación de responsabilidad, exclusivamente
respecto de Jueces y Magistrados, sin comprender ningún
otro tipo de servidores públicos. Además, que si bien el pro-
pio artículo 133, fracción IV, preveía la competencia de un
Suprema Corte de Justicia de la Nación

órgano colegiado que determinara el propio Consejo para los


casos no comprendidos en la fracción III, de dicho ordena-
miento (relativa a Magistrados de Circuito y Jueces de Dis-
trito), dicho precepto se circunscribía a los casos en los que de
un mismo acto se derivara responsabilidad por falta grave
de un Magistrado o Juez y otro u otros servidores públicos del
Poder Judicial de la Federación. A partir de lo anterior, se con­
cluyó que solamente en los casos en que concurrieran actos
o conductas de Jueces y Magistrados, con algún otro servi-
dor público del Poder Judicial de la Federación se actualiza-
ría la condición para que el Consejo de la Judicatura Federal
asumiera la competencia para conocer del trámite de respon­
sabilidad y de las sanciones que en su caso procedieran.
78

Asimismo, se sostuvo que ninguna de las fracciones


del artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación,31 publicada el 26 de mayo de 1995, otorgaba
atribuciones al Consejo de la Judicatura Federal para cono-
cer y resolver los procedimientos de “responsabilidad en el
servicio” del personal adscrito a los Tribunales de Circuito
y Juzgados de Distrito, salvo lo correspondiente a las faltas
por incumplimiento relacionado con las obligaciones de ma-
nifestación de situación patrimonial, las cuales tenían una
normativa específica.

31
El artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación enumera las
atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Con apoyo en estas consideraciones, el Alto Tribunal


estableció que si de conformidad con lo establecido en los ar­
tículos 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 133 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, el Consejo de la Judicatura Federal sólo tenía
atribuciones para conocer de imputación de responsabilidad
en el servicio público de Jueces y Magistrados, se debía en-
tender que las resoluciones que emitiera con respecto a
otros servidores públicos como secretarios y empleados de
di­chos órganos jurisdiccionales, en principio, no se encon-
traban dentro del ámbito de su competencia, por lo que no
podrían considerarse como de naturaleza terminal y, por
ende, inimpugnables.
79

Desde esta perspectiva, la Suprema Corte de Justicia


de la Nación determinó que las atribuciones del Consejo de
la Judicatura Federal, relativas a la investigación de respon-
sabilidades y sanciones a los servidores públicos de los ór-
ganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación se
limitaba a sus titulares, lo que era congruente con la posi­
bilidad de que los Jueces y Magistrados pudieran impugnar
las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal relativas
a la designación, adscripción, o remoción del cargo, a través
del recurso de revisión administrativa.

Así, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción arribó a la conclusión de que las decisiones del Consejo
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de la Judicatura Federal definitivas e inatacables eran aque-


llas concernientes a Magistrados de Circuito y Jueces de Dis-
trito que no fueran relativas a designación, adscripción o
remoción y, por exclusión, de acuerdo con el artículo 135 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,32 debían
tenerse como inimpugnables aquellas decisiones que en
relación con dichos titulares de los órganos jurisdiccionales,
impusieran sanciones consistentes en apercibimiento, amo-
nestación, sanción económica o suspensión temporal del car-
go, precisamente respecto de los titulares de los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación.

80 Adicionalmente, en esta resolución se consideró que


el legislador no tuvo la intención de que el Consejo de la
Judicatura Federal tuviera un rango igual o superior al de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino la de crear
un órgano que le estuviera jerárquicamente subordinado, en
atención a que, en última instancia, la facultad de decidir

32
“Artículo 135. Las sanciones aplicables a las faltas contempladas en el presente
Título y en el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi­
dores Públicos consistirán en:
I. Apercibimiento privado o público;
II. Amonestación privada o pública;
III. Sanción económica;
IV. Suspensión;
V. Destitución del puesto, y
VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en
el servicio público.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

sobre las cuestiones internas del Poder Judicial de la Fede-


ración le correspondían a dicho órgano supremo, sumado a
que el acto administrativo llevado a cabo por el Consejo tras-
cendía a la esfera jurídica del servidor público, con el carác-
ter de gobernado, el cual se encuentra sujeto a todas las
prerrogativas que como tal, le confiere la norma constitu-
cional; de ahí que dicho acto administrativo se convertía en
un acto de autoridad susceptible de ser combatido a través
del juicio de amparo.

De acuerdo con la propia resolución, esta interpre­


tación del párrafo octavo del artículo 100 constitucional no
desconocía la intención del legislador de dividir las funcio- 81
nes administrativas y jurisdiccionales del Poder Judicial de la
Federación, ni limitaba las facultades del Consejo de la Ju-
dicatura Federal, pues se encontraba orientada a abrir las
posibilidades de los afectados con sus decisiones de acudir
al medio extraordinario en defensa de sus derechos, ante la
inexistencia de los recursos ordinarios para ello.

De esta forma, se le atribuyó un peso especial al de-


recho de acceso a la justicia establecido en el artículo 17
constitucional, de manera que se determinó que la situación
de aquellos servidores públicos del Poder Judicial de la Fede­
ración que fueran sancionados por el Consejo de la Judica-
tura Federal, incluso con la destitución, no podía quedar al
Suprema Corte de Justicia de la Nación

margen de ese derecho, así que de no admitir la procedencia


del juicio de amparo en contra de este tipo de determinacio-
nes, se les dejaría en estado de indefensión.

c. Amparo en revisión 1040/9933

Este asunto tuvo su origen en un juicio de amparo promo­


vido en contra de la resolución del Consejo de la Judicatura
Federal, a través de la cual impuso una multa a un particular
(denunciante) en los autos de una queja administrativa, es
decir, a diferencia de los asuntos anteriores, en este caso el
juicio de amparo no fue promovido por un servidor público
del Poder Judicial de la Federación. La demanda de amparo
82
fue desechada de plano, bajo el argumento central de que en
términos del artículo 100 constitucional, las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal son definitivas e inataca-
bles, salvo en los casos de designación, adscripción y remoción
de Jueces y Magistrados.

En contra de esta resolución, el quejoso interpuso re-


curso de revisión, respecto del cual el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación decidió ejercer su facultad de
atracción, al considerar que su estudio implicaría analizar el
origen y los alcances del artículo 100 de la Constitución Polí-

33
Fallado en sesión de 25 de mayo de 2000. Fue ponente el Ministro Mariano
Azuela Güitrón.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tica de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de determinar si


era posible combatir a través del juicio de amparo una reso-
lución dictada por el Consejo de la Judicatura Federal, en la
que impone una multa a un particular.

En la sentencia se puntualizó que si bien el Alto Tri­


bunal había fijado un criterio sobre la impugnabilidad de las
resoluciones del Consejo, al resolver el amparo en revisión
1218/98, lo cierto era que dicha postura surgió de un caso
distinto, relacionado con la imposición de sanciones adminis-
trativas a secretarios y empleados de los tribunales de cir-
cuito y juzgados de distrito, además, que era necesario definir
los alcances de la reforma al artículo 100 de la Constitución 83
Federal, publicada el 11 de junio de 1999, tratándose de jui-
cios de amparo iniciados con anterioridad a ella.

Para resolver este asunto, el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia comenzó por destacar las consideraciones que se
habían sostenido en el amparo en revisión 1218/98, en el cual,
como ya se relató, el Pleno del Alto Tribunal determinó, en-
tre otras cosas, que las resoluciones emitidas por el Consejo
de la Judicatura Federal en materia de “responsabilidad ofi-
cial” respecto de servidores públicos diversos a Jueces y Ma­
gistrados, no se encontraban, en primera fase, dentro del
ámbito de su competencia, por lo que no revestían las carac­
terísticas de definitivas e inatacables.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Sin embargo, al analizar el caso concreto, el Tribunal


Pleno arribó a la conclusión de que tales consideraciones no
resultaban aplicables, puesto que en el caso se señaló como
acto reclamado una resolución del Consejo de la Judicatura
Federal, a través de la cual impuso una multa a un particular,
con motivo de haber cometido una falta de respeto hacia un
Juez de Distrito, lo cual se encontraba dentro de las atribu-
ciones propias del Consejo, de acuerdo con el artículo 81,
fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.34

Como se adelantó, en este asunto se tomó en cuenta


la reforma constitucional del 11 de junio de 1999, hacién­
84
dose énfasis en que dicha reforma había previsto específi-
camente que en contra de las resoluciones del Consejo de la
Judicatura Federal no procede juicio ni recurso alguno, por
lo que se determinó que la definitividad de las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal sólo contemplaba las ex-
cepciones expresamente previstas en la norma constitu­

34
El artículo 81, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración, que no ha sufrido modificación desde su publicación el 26 de mayo
de 1995, establece:
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:

XXVIII. Apercibir, amonestar e imponer multas hasta de ciento ochenta días
del importe del salario mínimo general vigente del Distrito Federal al día de
cometerse la falta a aquellas personas que falten el respeto a algún órgano
o miembro del Poder Judicial de la Federación en las promociones que hagan
ante el Consejo de la Judicatura Federal.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

cional, esto es, las relativas a la designación, adscripción y


remoción de Jueces y Magistrados, así como referentes a la
ratificación, hipótesis que fue incluida en la mencionada re-
forma constitucional.

El Pleno del Máximo Tribunal precisó que la reforma


constitucional de 1999 resultaba aplicable, aun cuando la
demanda de amparo hubiera sido presentada con anterio­
ridad a su vigencia, pues no varió su sentido en cuanto a la
definitividad e inatacabilidad de las decisiones del Consejo
de la Judicatura Federal, sino que su finalidad únicamente
fue la de expresar que en contra de tales decisiones no re-
sulta procedente juicio ni recurso alguno, lo que se advertía
85
de la exposición de motivos. Por tanto, se determinó con­
firmar el auto de desechamiento.

De este asunto derivó la tesis P. CXXIII/2000, cuyo


rubro y texto se transcriben a continuación:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES


IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO
EN CONTRA DE LAS MULTAS IMPUESTAS
POR AQUÉL A LOS GOBERNADOS QUE AL
PROMOVER UNA QUEJA ADMINISTRATIVA
ACTUARON CON FALTA DE RESPETO. El ar-
tículo 100 de la Constitución Federal, en su pe-
núltimo párrafo, establece que las decisiones del
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Consejo de la Judicatura Federal serán defini­


tivas e inatacables, salvo las excepciones que
en el mismo se prevén, tratándose de designa-
ción, adscripción y remoción de Magistrados y
Jueces, las cuales podrán ser revisadas por la
Suprema Corte de Justicia, únicamente para ve­
rificar que hayan sido adoptadas conforme a
las reglas que establezca la ley orgánica res-
pectiva, habiéndose reformado, entre otros, este
párrafo del dispositivo constitucional aludido,
por decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el once de junio de mil novecientos
noventa y nueve, para precisarse que la defi­
86
nitividad e inatacabilidad de las decisiones del
consejo significa que no procede juicio ni recurso
alguno incluido el juicio de amparo en su con-
tra, con las excepciones señaladas, en las que se
incluyó a las decisiones relativas a la ratifica-
ción de Magistrados y Jueces. Lo anterior per-
mite concluir que es improcedente el juicio de
amparo promovido en contra de las resolucio-
nes del Consejo de la Judicatura Federal que
imponen una multa a los gobernados que al pro­
mover una queja administrativa actuaron con
falta de respeto, ya que, por disposición consti-
tucional tales decisiones, emitidas por aquel
órgano en uso de las facultades que le otorga
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

el artículo 81, fracción XXVIII, de la Ley Orgánica


del Poder Judicial de la Federación, son inimpug­
nables, sin que obste a lo anterior que el juicio
de amparo se haya promovido con anterioridad
a la reforma al artículo 100 de la Carta Magna
aludida, en virtud de que la precisión introdu­
cida no alteró el carácter de las decisiones del
consejo, que ya se encontraba definido con ante­
rioridad como definitiva e inatacable, sino que
sólo aclaró lo que esto significaba”.35

d. Amparo en revisión 1280/9936


87
El juicio de amparo fue promovido por un Magistrado de
Circuito, que señaló como acto reclamado una resolución
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal emitida en un
expediente de denuncia, a través de la cual decidió im­
ponerle la sanción administrativa de amonestación pública.
El Juez de Distrito que conoció del asunto determinó dese­
char la demanda, bajo la consideración esencial de que la

35
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE
AMPARO EN CONTRA DE LAS MULTAS IMPUESTAS POR AQUÉL A LOS GOBER-
NADOS QUE AL PROMOVER UNA QUEJA ADMINISTRATIVA ACTUARON CON
FALTA DE RESPETO”. (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judi­
cial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII, agosto de 2000, Tesis: P. CXXIII/2000
(9a.), página 109, registro digital: 191351, Tesis Aislada).
36
Fallado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
22 de junio de 2000, fue ponente el Ministro José Vicente Aguinaco Alemán.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

resolución reclamada era irrecurrible en términos del ar­


tículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

En contra de lo anterior, el quejoso interpuso recurso


de revisión, que fue del conocimiento del Pleno de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación, que ejerció su facultad
de atracción al tomar en cuenta que la materia del asunto
versaba sobre la interpretación directa del artículo 100 cons­
titucional, en lo referente a la inimpugnabilidad de las reso-
luciones del Consejo de la Judicatura Federal.

En la sentencia, el Máximo Tribunal retomó las con­


88
sideraciones sustentadas en el amparo en revisión 1040/99,
de las que desprendió que eran exactamente aplicables al
caso, pues con independencia de que en aquél asunto el jui­
cio de amparo se hubiera promovido en contra de una multa
impuesta por el Consejo de la Judicatura Federal a un par­
ticular, mientras que en el caso se había reclamado una re-
solución de dicho organismo administrativo, mediante la
cual determinó sancionar con amonestación pública al que-
joso, quien era servidor público del Poder Judicial de la Fede­
ración, lo cierto era que el tema medular controvertido fue
coincidente al referirse a la procedencia del juicio de am­
paro en contra de actos del mencionado Consejo en ejerci-
cio de sus facultades.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Por tanto, decidió confirmar el auto recurrido, a través


de la cual se desechó la demanda de amparo.37

e. Amparo en revisión 1294/200038

Este asunto derivó de un juicio de amparo en el que se


reclamó, de manera destacada, la resolución emitida por la
Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal
en el expediente de una queja administrativa, a través de
la cual declaró infundada dicha instancia, que había sido
pro­
movida por un particular en contra de diversos servi­
dores públicos del Poder Judicial de la Federación, además,
se señaló como acto reclamado la omisión del Presidente del 89

Consejo de la Judicatura Federal, de disponer que dicho


asunto fuera resuelto en definitiva por el Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal.

37
Estas consideraciones se reiteraron en el amparo en revisión 990/2000, fa-
llado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 17 de abril de 2001. De este asunto derivó la tesis 2a. XCVI/2001, de
rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO
DE AMPARO EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES QUE EMITA EN EJERCICIO DE LAS
ATRIBUCIONES QUE LEGALMENTE LE HAN SIDO CONFERIDAS.” (Novena Época,
Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIII, junio de 2001, Tesis: 2a. XCVI/2001 (9a.), página 300, registro digital:
189502, Tesis Aislada).
38
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 30 de mayo de 2001. Fue ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Juez de Distrito desechó de plano la demanda, al


considerar que se actualizaba un motivo manifiesto e indu-
dable de improcedencia, derivado del carácter inatacable y
definitivo de las decisiones del Consejo de Judicatura Fede-
ral establecido en el artículo 100 constitucional. En contra
de esta decisión, el quejoso interpuso recurso de revisión.
El Tribunal Colegiado al que correspondió conocer del asunto
solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el ejer-
cicio de su facultad de atracción para resolver el medio de
impugnación. Así, el Pleno de la Suprema Corte decidió ejer­
cer su facultad de atracción para conocer del recurso y, pos-
teriormente, se ordenó su radicación en la Segunda Sala.

90
Al resolver el recurso de revisión, la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo una re­
seña de las consideraciones que sostuvo el Tribunal Pleno
al resolver el amparo en revisión 1280/99, en el cual, como
se mencionó anteriormente, se determinó que todas las de-
cisiones del Consejo de la Judicatura Federal en el ejercicio
de sus facultades tienen el carácter de definitivas e inata­
cables, con excepción a las expresamente mencionadas
en el precepto constitucional, a saber, las relativas a la de-
signación, ratificación, adscripción y remoción de Jueces
de Distrito y Magistrados de Circuito.

Una vez precisado lo anterior, se señaló que de


acuerdo con los artículos 100 de la Constitución Política
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de los Estados Unidos Mexicanos, así como 69, 77, 78, 79,
80, 81, 82, 122 y 140 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal puede
funcionar en Pleno o en Comisiones, las cuales pueden ser
permanentes o transitorias, debiendo existir en todo caso
las de administración, carrera judicial, disciplina, creación de
nuevos órganos y adscripción; además, que el Pleno del Con­
sejo puede establecer, mediante acuerdos generales, las
atribuciones que pueden ser ejercidas por las comisiones,
lo cual, se indicó, se advertía también del proceso legisla­
tivo que dio lugar a la génesis del Consejo de la Judicatura
Federal.
91
Fijado esto, la Segunda Sala pasó al análisis de los
Acuerdos Generales del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal en los cuales había hecho uso de esa facultad de­
legatoria, esencialmente el Acuerdo General 48/1998, para
concluir que las Comisiones no tienen una competencia dis-
tinta a la del Consejo de la Judicatura Federal, pues cuando
actúan lo hacen en ejercicio de las facultades concedidas por
el Pleno del propio Consejo, al cual le corresponden original-
mente. Es decir, si el Consejo de la Judicatura Federal ejerce
sus atribuciones respectivas, a través de (en aquél momen-
to) las Comisiones de Receso, Unidas, Administración, Ca-
rrera Judicial, Creación de Nuevos Órganos y Adscripción,
éstas no podrían considerarse ajenas a aquél.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por tanto, se llegó a la conclusión de que el Consejo


de la Judicatura Federal ejerce a través de las distintas co-
misiones algunas de sus atribuciones, mediante un régi­
men de centralización administrativa, en el cual el órgano
de superior jerarquía delega facultades a otros que le están
subordinados, dada la unidad entre todos los órganos que
conforman el sistema; de ahí que las resoluciones emitidas
por las comisiones revisten las características de las pro-
nunciadas por el Consejo, pues con independencia de que
éste aparentemente hubiera delegado las funciones que le
corresponden, lo cierto es que las comisiones no tienen ju-
risdicción propia e independiente, puesto que el Pleno del
Consejo podía conocer de los asuntos que les asignó.
92

A partir de lo anterior, la Segunda Sala consideró que


en términos de lo establecido en el párrafo noveno del ar­
tículo 100 de la Constitución Federal, las resoluciones de
las comisiones deben considerarse definitivas e inatacables,
por lo que no procede en su contra ningún medio de im­
pugnación, incluso, el juicio de amparo, a menos de que se
ubiquen en los supuestos de excepción (designación, ads-
cripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito
y Jueces de Distrito), en los cuales procede el recurso de
revisión administrativa.

En este contexto, se mencionó que las Comisiones


carecen de facultades para resolver lo relativo a la desig­
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

nación, adscripción, ratificación y remoción de Jueces y ma-


gistrados, por lo que sus decisiones no se ubican en los
casos de excepción en los que procede el recurso de revi-
sión administrativa, por ende, si el acto reclamado no se
ubicaba dentro de tales supuestos excepcionales, debía
tenerse como definitivo.

Por lo que hace al diverso acto reclamado, consistente


en la omisión del Presidente del Consejo de la Judicatura
Federal de disponer que la queja administrativa fuera resuel­
ta en definitiva por el Pleno de dicho organismo, la Segunda
Sala consideró que el juicio de amparo era improcedente,
pues debía entenderse que el principio de inatacabilidad de 93
las decisiones del Consejo se encuentra referido a las reso-
luciones dictadas por ese órgano administrativo, así como
a cualquier otro acto que ocurriera durante su trámite, in-
cluyendo los atribuidos a su presidente.

Las anteriores consideraciones dieron lugar a la tesis


2a. CXXXIII/2001, que establece:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.


LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN SUS CO-
MISIONES EN LOS ASUNTOS CUYO CONO-
CIMIENTO ORIGINALMENTE CORRESPONDE
A DICHO ÓRGANO, SON DEFINITIVAS E
Suprema Corte de Justicia de la Nación

INATACABLES, AUN EN AMPARO. Si se toma


en consideración que las Comisiones Unidas, de
Receso, Administración, Carrera Judicial, Disci-
plina, Creación de Nuevos Órganos y Adscripción
fueron creadas por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal con la tarea de que lo auxi-
lien en el desahogo de los asuntos que se le
encomiendan, para que éste pueda centrar su
atención en la administración, vigilancia y dis­
ciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Tribunal Electoral, y que de con-
94
formidad con lo dispuesto en los artículos 3o. y
24 del Acuerdo General 48/1998 del propio Pleno,
que regula la organización y funcionamiento del
referido consejo, éste ejercerá sus atribucio-
nes, entre otras, a través de dichas comisiones,
lo que significa que éstas no tienen una compe-
tencia distinta de aquél, resulta inconcuso que
las resoluciones que tales comisiones emitan,
revisten similares características y naturaleza
que las que pronunciaría el indicado consejo al
resolver los mismos asuntos, cuyo conocimien-
to originalmente le corresponde y, por tanto, se
consideran como definitivas e inatacables, de ahí
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

que no pueden ser combatidas por medio de im­


pugnación alguno, ni siquiera a través del juicio
de amparo, tal y como lo dispone el artículo
100, párrafo noveno, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, conforme al
cual se entiende que tanto las resoluciones
dictadas por el consejo de mérito, en los asun-
tos o recursos respectivos, como cualquier otro
acto que ocurra durante su trámite o sustancia-
ción, que incluso se atribuya a su presidente,
no admitirán juicio ni recurso alguno”.39

f. Amparo en revisión 482/200140 95

Este asunto tuvo su origen en una petición formulada por


un particular con el objeto de obtener información estadís-
tica relacionada con los juicios de amparo del conocimiento
de los órganos jurisdiccionales federales de determinados
circuitos. Al respecto, el Consejo de la Judicatura Federal

39
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LAS RESOLUCIONES QUE EMITAN
SUS COMISIONES EN LOS ASUNTOS CUYO CONOCIMIENTO ORIGINALMENTE
CORRESPONDE A DICHO ÓRGANO, SON DEFINITIVAS E INATACABLES, AUN EN
AMPARO”. (Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, agosto de 2001, Tesis 2a. CXXXIII/2001
(9a.), página 213, registro digital: 189155, Tesis Aislada).
40
Fallado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 21 de mayo de 2003. Fue ponente el Ministro Juventino V. Castro
y Castro.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

resolvió en sentido negativo, argumentando que a pesar de


que tenía facultades para obtener información estadística
de los órganos jurisdiccionales a través de las visitas de
inspección, lo cierto era que la información requerida no se
encontraba incorporada a un sistema estadístico sistema­
tizado que permitiera desahogar en forma inmediata y con-
fiable la información solicitada, y que en caso de concederse
al promovente la posibilidad de acceder a los expedientes de
visita, se pondría en riesgo la confidencialidad de la infor-
mación relacionada con el funcionamiento interno de los
órganos jurisdiccionales.

96 En contra de esta determinación, el solicitante pro-


movió juicio de amparo, el cual fue desechado por la Juez
de Distrito del conocimiento, que lo consideró notoriamente
improcedente, en virtud de que la resolución reclamada se
trataba de una decisión del Consejo de la Judicatura Federal
con el carácter de definitiva e inatacable, de acuerdo con el
artículo 100, párrafo noveno, de la Constitución Federal, to-
mando en cuenta que no se trataba de uno de los supuestos
de excepción relativos a la designación, adscripción, ratifi-
cación y remoción de Jueces y Magistrados.

En contra del auto de desechamiento, el quejoso in-


terpuso recurso de revisión, que fue del conocimiento de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

que lo resolvió en el sentido de declararlo fundado y revocar


el auto de desechamiento, ordenando a la Juez de Distrito
admitir la demanda de amparo.

Para llegar a esta determinación, la Primera Sala


retomó las consideraciones que el Tribunal Pleno sostuvo
al fallar el amparo en revisión 1218/98, particularmente, lo
relativo a que el Consejo de la Judicatura Federal tiene el ca­
rácter de órgano administrativo encargado de las funciones
de administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial en
el ámbito administrativo del Poder Judicial de la Federación;
por tanto, consideró que no era factible interpretar literal-
mente la expresión enunciativa contenida en el artículo 100, 97
párrafo octavo, constitucional, de manera que el principio
de inimpugnabilidad rigiera de manera absoluta respecto de
todos los actos del Consejo, puesto que ese entendimiento
dejaría en estado de indefensión a los particulares que no
guardan relación con el Poder Judicial Federal.

Así, señaló que negar la procedencia del medio extra­


ordinario de defensa sería incongruente con lo establecido en
los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal, que pre-
veían la procedencia del juicio de amparo contra todo acto
de autoridad, de esta manera, concluyó que los actos del
Consejo de la Judicatura Federal que trascienden a la esfera
jurídica de los gobernados, se convierten en actos de auto-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

ridad y, por ende, son susceptibles de ser reclamados en


el juicio de amparo, tomando en cuenta que la intención del
legislador no fue que el mencionado órgano tuviera un ran-
go igual o superior al de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sino que fuera un órgano jerárquicamente subor­
dinado de carácter eminentemente administrativo.

Estos razonamientos se plasmaron en la tesis 1a.


XVI/2004, que señala:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.


LOS ACTOS QUE EMITA Y TRASCIENDAN
A LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNA-
98
DOS FUERA DEL ÁMBITO ADMINISTRATIVO
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
SON SUSCEPTIBLES DE IMPUGNARSE ME-
DIANTE EL JUICIO DE AMPARO. El Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación estableció que el Consejo de la Judica-
tura Federal es un órgano del Poder Judicial de
la Federación, de naturaleza administrativa y
no jurisdiccional. De ahí que se dotara al citado
consejo de diversas atribuciones relacionadas con
la administración, vigilancia, disciplina y carrera
judicial, pero, se insiste, en el ámbito adminis-
trativo de ese Poder de la Unión, otorgándosele
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

a sus resoluciones las características de defini-


tivas e inatacables, salvo respecto a la desig­
nación, adscripción y remoción de Magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito, conforme lo dis-
pone el párrafo octavo del artículo 100 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, pues estas resoluciones podrán ser revi-
sadas por el Máximo Tribunal de la República
únicamente para verificar que se hayan adop-
tado conforme a las normas que establece la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
No obstante lo anterior, la expresión enunciativa
contenida en el citado precepto constitucional 99
no debe interpretarse literalmente, en el sentido
de que el principio de inimpugnabilidad rija de
manera absoluta en todos y cada uno de los actos
que desarrolle el consejo, porque se dejaría en
estado de indefensión a los particulares que no
guardan relación alguna con aquél, pero que
pudieran resultar afectados en su esfera jurí-
dica con motivo de alguna resolución emitida por
dicho ente. En atención a lo antes expuesto, es
indudable que tratándose de los mencionados
actos del Consejo de la Judicatura Federal que
trascienden a la esfera jurídica de los goberna-
dos, éstos se convierten en actos de autoridad
Suprema Corte de Justicia de la Nación

y, por ende, son susceptibles de impugnarse


a través del juicio de amparo, máxime que la
intención del Constituyente Permanente que
consta en la exposición de motivos, no fue que el
mencionado órgano tuviera un rango igual o
superior al de la Suprema Corte de Justicia, sino
que fuera un órgano de carácter eminentemente
administrativo”.41

g. Amparo en revisión 219/200242

En este caso, el juicio de amparo fue promovido por una


100
servidora pública del Poder Judicial de la Federación, en con-
tra de la discusión, aprobación, promulgación y publicación de
los artículos 94, 97, 100 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la resolución
del Consejo de la Judicatura Federal a través de la cual le
impuso una sanción administrativa consistente en la inhabi-

41
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS ACTOS QUE EMITA Y TRASCIEN-
DAN A LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS FUERA DEL ÁMBITO ADMI-
NISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SON SUSCEPTIBLES DE
IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO”. (Novena Época, Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XIX, marzo de 2004, Tesis 1a. XVI/2004 (9a.), página 300, registro digital: 182005,
Tesis Aislada).
42
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 4 de marzo de 2003. Fue ponente el Ministro Juan Díaz Romero.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

litación por un año para desempeñar cargos o comisiones


en el servicio público.

La demanda de amparo indirecto fue desechada, de-


terminación contra la cual la quejosa promovió recurso de
revisión, que fue remitido a un Tribunal Colegiado de Circui-
to que solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación
el ejercicio de su facultad de atracción, lo que fue resuelto en
sentido afirmativo por el Tribunal Pleno. Posteriormente, el
asunto quedó radicado en la Segunda Sala.

Al resolver el recurso de revisión, la Segunda Sala


decidió confirmar el auto de desechamiento. En primer tér- 101
mino, consideró que el juicio de amparo no era un meca­
nismo a través del cual se pudiera cuestionar una reforma
constitucional y, en la parte que interesa al presente trabajo,
retomó nuevamente los argumentos que el Pleno del Alto
Tribunal sustentó al resolver los amparos en revisión 1040/99
y 1280/99, de donde obtuvo que las resoluciones emitidas
por las comisiones del Consejo de la Judicatura Federal en
los asuntos cuyo conocimiento originalmente le correspon-
de a dicho Consejo, son definitivas e inatacables, aun a tra-
vés del juicio de amparo.43

43
Se invocaron las tesis 2a. XCVI/2001 y 2a. CXXXIII/2001, véase supra, pp. 52-53
y 56.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

h. Contradicción de tesis 29/2003-PL44

Este asunto se originó con motivo de la probable contra­


dicción entre los criterios sustentados por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el
amparo en revisión 482/2001 y la Segunda Sala al fallar
los amparos en revisión 1294/2000 y 219/2002, lo cual ame-
ritaba la fijación de un criterio por parte del Tribunal Pleno.

Como cuestión previa, en la sentencia se advirtió que


era criterio reiterado del Alto Tribunal que el juicio de am-
paro en contra de las decisiones que el Consejo de la Judi-
catura Federal emitiera en ejercicio de las atribuciones que
102
legalmente tiene conferidas es improcedente, pues a pesar
de que al resolver el amparo en revisión 1218/98, se con-
cluyó que no existía causa notoria y manifiesta para dese­
char la demanda, lo cierto era que esa decisión se debía a
que de conformidad con las disposiciones legales aplicables
en la fecha en que se emitió la resolución impugnada (3 de
diciembre de 1997), el Consejo de la Judicatura Federal ca-
recía de facultades para conocer y resolver sobre la respon-
sabilidad en el servicio de los servidores públicos del Poder
Judicial de la Federación, distintos a los titulares de los tri-
bunales y juzgados federales.

44
Asunto fallado en sesión de 16 de marzo de 2004. El proyecto estuvo a cargo
del Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En este contexto, se señaló que la premisa básica en


aquél momento establecida por el Alto Tribunal para deter-
minar el verdadero sentido y alcance de la regla de inim-
pugnabilidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, descansaba en la sujeción de éste al principio cons-
titucional de legalidad, concluyéndose que tendrían el ca-
rácter de definitivas e inatacables, aquellas que dicho órgano
emitiera en ejercicio de las atribuciones que legalmente le han
sido conferidas, exceptuando los supuestos expresamente
señalados en el artículo 100 constitucional.

Señalado lo anterior, se precisó que el tema a diluci-


dar a través de la resolución de la contradicción de tesis 103
consistía en determinar si la regla de inimpugnabilidad con-
sagrada en el artículo 100, penúltimo párrafo, de la Consti-
tución Federal, debía entenderse referida únicamente a las
decisiones que el Consejo de la Judicatura Federal emitiera
en relación con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito
que no atañen a su designación, adscripción, ratificación o
remoción; o bien, si debía aplicarse a todas aquellas que no
encuadran dentro de los supuestos de excepción previstos en
la propia norma constitucional.

Para solucionar este problema jurídico, el Máximo


Tribunal comenzó por el análisis de la posición que guarda
el Consejo de la Judicatura Federal dentro de la estructura
Suprema Corte de Justicia de la Nación

orgánica del Poder Judicial de la Federación, en específico,


con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sobre este
tema, sostuvo que de la exposición de motivos de la inicia-
tiva que dio lugar a la reforma constitucional del 11 de junio
de 1999, se desprendía que el Constituyente Permanente
advirtió la necesidad de esclarecer que el Consejo de la Judi­
catura Federal es un órgano del Poder Judicial de la Fede­
ración, con independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones, toda vez que desde su creación habían sur-
gido dudas sobre su naturaleza y su ubicación dentro de la
estructura del Estado, de tal forma que se consideró que
al colocar al Consejo como un órgano del Poder Judicial, se
104 ubicaría dentro de la estructura de éste y se definiría su rela­
ción con el resto de los órganos que lo integran, preservan-
do su independencia para la adecuada toma de decisiones.

Con base en lo anterior, se consideró incuestionable


que el Consejo de la Judicatura Federal no se encuentra en
un plano de subordinación respecto de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, pues aun cuando su creación obedeció
a la necesidad de liberar al Máximo Tribunal de las labores
de administración y vigilancia del Poder Judicial de la Fede-
ración, que anteriormente tenía encomendadas, lo cierto es
que se le dotó de independencia técnica, de gestión y para
emitir sus resoluciones, lo cual ponía de manifiesto que, en
todo caso, había una relación de coordinación entre ambos
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

órganos, exclusivamente por lo que se refiere a la adminis-


tración y vigilancia del Poder Judicial de la Federación.

A partir de estos razonamientos, el Pleno del Alto Tri-


bunal consideró que de acuerdo con los artículos 94 y 100,
primer y penúltimo párrafos, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de la Judicatura Fede-
ral es el órgano encargado de la administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial de la Federación, con indepen-
dencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones; por
tanto, al haberse establecido expresamente que “sus deci-
siones serán definitivas e inatacables y por lo tanto, no pro-
cede juicio ni recurso alguno en su contra”, se eliminaba la 105
posibilidad de que las decisiones del Consejo pudieran ser
impugnadas a través del juicio de amparo.

De esta forma, se concluyó que la inimpugnabilidad de


las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal es una
regla general que, como tal, sólo admite las excepciones
expresamente señaladas en el artículo 100 constitucional,
relativas a la designación, adscripción, ratificación y remo-
ción de Magistrados y Jueces, las cuales podrían ser im­
pugnadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
mediante el recurso de revisión administrativa, para verifi-
car que se hubieran emitido conforme a las disposiciones
legales aplicables. Por tanto, se determinó que los actos y
Suprema Corte de Justicia de la Nación

resoluciones emitidos por el Consejo de la Judicatura Fe­


deral no son susceptibles de impugnarse a través del juicio
de amparo, ya sea por particulares, servidores públicos o
empleados del Poder Judicial Federal.

A mayor abundamiento, se mencionó que esta inter-


pretación del artículo 100 constitucional no pugnaba con la
garantía de acceso a la justicia establecida en el artículo 17
constitucional, puesto que ésta no podía entenderse como
absoluta e irrestricta, toda vez que no podría ejercerse al
margen de los cauces establecidos por el legislador, sobre
todo, al tratarse de una previsión constitucional.
106
La resolución de este asunto dio lugar a la emisión
de la jurisprudencia P./J. 25/2004, que a continuación se
transcribe:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN


CONTRA DE SUS DECISIONES ES IMPRO-
CEDENTE EL AMPARO, AUN CUANDO SEA
PROMOVIDO POR UN PARTICULAR AJENO
AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Los artículos 94, segundo párrafo y 100, primer
y penúltimo párrafos, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos establecen que
el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

encargado de la administración, vigilancia y dis-


ciplina del Poder Judicial de la Federación y
cuenta con independencia técnica, de gestión
y para emitir sus resoluciones, las cuales serán
definitivas e inatacables, por lo que no procede
juicio ni recurso alguno en su contra. Esa regla
sólo admite las excepciones expresamente con-
signadas en el indicado penúltimo párrafo del
artículo 100 constitucional, relativas a la desig-
nación, adscripción, ratificación y remoción de
Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito,
las que podrán impugnarse ante el Pleno de la
107
Suprema Corte de Justicia de la Nación, me-
diante el recurso de revisión administrativa, úni­
camente para verificar que se hayan emitido
de conformidad con las disposiciones legales
aplicables. Atento a lo anterior, resulta induda-
ble que contra los actos y resoluciones emiti­
dos por el citado consejo no procede el juicio de
garantías, aun cuando éste se intente por un
particular ajeno al Poder Judicial de la Federa-
ción, lo cual no pugna con la garantía de acceso
a la justicia que consagra el artículo 17 de la
Constitución Federal, pues ésta no es absoluta
e irrestricta y, por ende, no puede ejercerse al
Suprema Corte de Justicia de la Nación

margen de los cauces establecidos por el legis-


lador y menos aún de los previstos por el Consti­
tuyente Permanente.”45

i. Amparo en revisión 29/201046

Este asunto tuvo origen en un juicio de amparo en el que se


señaló como acto reclamado el Acuerdo General 58/2008,
del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en el que se
estableció el uso obligatorio del Sistema Biométrico de Re-
gistro de Asistencia de Procesados en Libertad Provisional
(SIBAP), contenido en el Sistema Integral de Seguimiento de

108 Expedientes, y como acto de ejecución, que se atribuyó a


un Juez de Distrito, el pretender dar cumplimiento a dicho
Acuerdo General, al indicar al quejoso que debía acudir al juz­
gado respectivo a estampar su firma para ser registrada en
el mencionado sistema biométrico.

El Juez de Distrito a quien correspondió conocer del


asunto dictó sentencia en el sentido de sobreseer en el jui-
cio, al considerar que se actualizaba la causa de improce-

45
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XIX, abril de 2004, Tesis: P./J. 25/2004, página 5, registro
digital: 181762, Jurisprudencia).
46
Resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 2 de junio de 2010. Fue ponente la Ministra Margarita Beatriz Luna
Ramos.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

dencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de


Amparo, en relación con los artículos 94 y 100 de la Cons­
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, invocando
al efecto la jurisprudencia P./J. 25/2004.47

En contra con tal determinación, el quejoso inter­


puso recurso de revisión, del cual conoció el Segundo Tribu-
nal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito,
que determinó solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación el ejercicio de su facultad de atracción, al considerar
que el caso revestía las características de importancia y tras­
cendencia para ello.

109
En este caso, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver la solicitud de ejercicio de
la facultad de atracción 74/2009, determinó que lo proce-
dente no era ejercer su facultad de atracción, sino reasumir
su competencia originaria para resolver el recurso de revi-
sión, al haberse reclamado en el juicio de amparo un Acuer-
do General emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal en ejercicio de sus facultades reglamentarias.

47
De rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE SUS DECI-
SIONES ES IMPROCEDENTE EL AMPARO, AUN CUANDO SEA PROMOVIDO POR
UN PARTICULAR AJENO AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.” (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIX, abril de 2004, Tesis: P./J. 25/2004, página 5, registro digital: 181762,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

El recurso de revisión fue resuelto por el Pleno del


Alto Tribunal, que emprendió un análisis de los anteceden-
tes legislativos de las reformas a los artículos 94 y 100 de
la Constitución Federal, publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de julio de 1999. De su estudio se despren­
dió que el Constituyente Permanente advirtió la necesidad
de esclarecer que el Consejo de la Judicatura Federal es un
órgano ubicado dentro de la estructura del Poder Judicial de
la Federación, con independencia técnica, de gestión y para
emitir sus resoluciones, lo que garantiza que sus resolucio-
nes sean tomadas con plena libertad de sus integrantes.

110
A partir de estas ideas, se consideró que resultaba
incuestionable que el Consejo de la Judicatura Federal no
se encuentra en un plano de subordinación respecto de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues aun cuando
una de las finalidades de su creación fue la de liberar a la
Corte de las tareas de vigilancia y administración del Poder
Judicial Federal, que anteriormente tenía encomendadas,
lo cierto era que se le había dotado de independencia técni-
ca, de gestión y para emitir sus resoluciones, lo cual, se con­
cluyó, ponía de manifiesto una relación de coordinación entre
ambos órganos judiciales, exclusivamente por lo que se
refiere a la administración y vigilancia del Poder Judicial de
la Federación.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En virtud de lo anterior, se resolvió que la inimpug­


nabilidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura Fe-
deral establecida en el penúltimo párrafo del artículo 100
constitucional, se traducía en una regla general que única-
mente admitía las excepciones expresamente previstas, re-
lativas a la designación, adscripción, ratificación y remoción
de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que podrían
impugnarse ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, a través del recurso de revisión administrativa.
De ahí que la improcedencia del juicio de amparo contra
las decisiones emitidas por el Consejo de la Judicatura Fe-
deral no resultaba incongruente con la garantía de acceso a
la justicia, pues provenía del propio texto constitucional.
111

De esta manera, se estableció que la inatacabilidad de


las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal debía en­
tenderse referida no sólo a aquellas que emitiera en relación
con la administración, vigilancia y disciplina de los órganos
jurisdiccionales que integran el Poder Judicial de la Federa-
ción o con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que no
atañen a la designación, adscripción, ratificación o remoción
de dichos funcionarios públicos, sino a todas las decisiones del
mencionado órgano que no encuadraran en ninguno de los
supuestos de excepción.

Por tanto, con independencia de que la decisión del


Consejo de la Judicatura Federal hubiere quedado plasmada
Suprema Corte de Justicia de la Nación

en una resolución o en un acuerdo general, lo cierto era que


tales decisiones no son impugnables, puesto que la regla
establecida en el artículo 100 constitucional incluía a todas
las determinaciones formuladas por el Consejo. Por ende, al
haberse previsto en la Constitución Federal que definitividad
e inatacabilidad de tales decisiones, era evidente que no pro­
cede juicio ni recurso alguno en su contra, por lo que se
excluía la posibilidad de que pudieran ser reclamadas a tra-
vés del juicio de amparo, ya sea por particulares, servidores
públicos o empleados del Poder Judicial de la Federación.

Finalmente, se determinó que en el caso no se adver-


112 tían motivos para revisar o revocar el Acuerdo General re-
clamado en el juicio de amparo, en ejercicio de la facultad
discrecional establecida en el párrafo octavo del artículo 100
constitucional; por tanto, se resolvió confirmar el acuerdo
recurrido y sobreseer en el juicio de amparo.

j. Contradicción de tesis 479/201148

Al resolver esta contradicción de tesis, surgida entre diver-


sos Tribunales Colegiados de Circuito, el Pleno de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación se vio nuevamente en la

48
Fallada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
17 de enero de 2013. Fue ponente el Ministro Luis María Aguilar Morales.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

necesidad de interpretar el artículo 100, párrafos primero y


penúltimo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en específico, si procedía desechar una demanda
de amparo indirecto en la que se reclama una resolución del
Consejo de la Judicatura Federal, al ser notoria y manifiesta
la causa de improcedencia derivada de dicha norma cons­
titucional, o si por el contrario, se trataba una cuestión que
debía estudiarse en el fondo del asunto, por lo que no podía
desecharse la demanda, bajo el argumento de que el acto
reclamado era inatacable.

Para dar solución a esta problemática, la sentencia co­


menzó por relatar que al resolver la contradicción de tesis 113
29/2003, el Tribunal Pleno determinó que el juicio de am­
paro es improcedente en contra de las decisiones emitidas
por el Consejo de la Judicatura Federal en ejercicio de las
atribuciones que legalmente le han sido conferidas y que el
principio de inatacabilidad previsto en el artículo 100 cons-
titucional, se traduce en una regla general que sólo admite las
excepciones expresamente establecidas en dicho precepto,
por lo que no debe entenderse referido únicamente a aque-
llas que dicho órgano emitiera en relación con Jueces y Ma-
gistrados, distintas a la designación, adscripción, ratificación
o remoción de dichos funcionarios, sino a todas las deci­
siones que no encuadran en alguno de estos supuestos de
excepción.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Con base en esta premisa, se concluyó que la interpo-


sición del juicio de amparo en contra de alguna decisión del
Consejo de la Judicatura Federal configura una causa notoria
y manifiesta de improcedencia que conduce al desechamien­
to de plano de la demanda, ya que basta constatar que los
conceptos de violación se dirigen a combatir una decisión de
esta naturaleza para que sin mayor trámite proceda su dese­
chamiento.

Sin embargo, a partir de una nueva reflexión, se sos-


tuvo que no todas las resoluciones pronunciadas por el Con-
sejo de la Judicatura Federal son definitivas e inatacables, por

114 no proceder en su contra juicio ni recurso alguno, salvo las


excepciones expresamente señaladas en el artículo 100 de
la Constitución Federal.

Para sustentar esa posición, en la sentencia se ar­


gumentó que en virtud del nuevo modelo constitucional en
materia de derechos humanos, establecido con la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, se debía realizar un análisis integral del artículo 100,
en relación con los artículos 1o., párrafos primero a tercero
y 17 de la Constitución Federal, del que se podía obtener que
la inimpugnabilidad de las decisiones del Consejo de la Judi­
catura Federal se traducía en una regla general, únicamente
respecto de las determinaciones que dicho Consejo adop­
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tara en materia de designación, adscripción, ratificación y


remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, no
así respecto de todas las demás resoluciones o actos emiti-
dos por dicho órgano.

Esto, porque de acuerdo con el nuevo paradigma del


orden jurídico nacional surgido con las reformas constitucio­
nales en materia de derechos humanos, para dilucidar cual-
quier cuestión relacionada con la procedencia del juicio de
amparo, se debía considerar el derecho fundamental de acce­
so a la justicia a la luz del principio pro persona, conforme al
cual las instituciones procesales deben ser interpretadas
115
de la forma más amplia y flexible que sea posible, en aras de
favorecer el derecho de acción de los gobernados.

Con base en estos razonamientos, se planteó que


cuando el artículo 100, párrafo noveno, de la Constitución
Federal, prevé la inatacabilidad de las decisiones del Con­
sejo de la Judicatura Federal, se debía entender que ésta
sólo se encontraba referida a las señaladas expresamente
por dicha norma, es decir, las dictadas en materia de desig-
nación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito, las cuales únicamente po-
drían ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, a través del recurso de revisión administrativa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

En virtud de lo anterior, se concluyó que la impugna-


ción de las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal
diversas a las emitidas en materia de designación, ads­
cripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito
o Jueces de Distrito, a través del juicio de amparo, no actua­
lizaba un motivo manifiesto e indudable de improcedencia
que permitiera desechar de plano la demanda de amparo.

De la resolución de este asunto derivó la jurispruden-


cia P./J. 12/2013, que establece:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.


LA IMPUGNACIÓN EN AMPARO DE SUS
116
DECISIONES DIVERSAS A LAS EMITIDAS
EN MATERIA DE DESIGNACIÓN, ADSCRIP-
CIÓN, RATIFICACIÓN Y REMOCIÓN DE
MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES
DE DISTRITO, NO ACTUALIZA UN MOTIVO
MANIFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCE-
DENCIA. Conforme al artículo 100, párrafos
primero y penúltimo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, las decisiones
del Consejo de la Judicatura Federal son defini-
tivas e inatacables y, por tanto, en su contra no
procede juicio ni recurso alguno, salvo las ex-
cepciones expresamente consignadas en el
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

indicado precepto. Al respecto, se estima que


la inimpugnabilidad de las indicadas decisiones
se traduce en una regla general únicamente
para las emitidas en materia de designación,
adscripción, ratificación y remoción de Magis-
trados de Circuito y Jueces de Distrito; sin em-
bargo, tratándose de otro tipo de resoluciones,
existe un aspecto de razonable opinabilidad en el
modo de entender la regla general, en virtud del
nuevo paradigma del orden jurídico nacional
surgido con la reforma en materia de derechos
humanos a la Constitución General de la Repú-
blica, publicada en el Diario Oficial de la Fede- 117
ración el 10 de junio de 2011, acorde con la
cual el derecho fundamental de acceso a la jus-
ticia debe considerarse reconocido en su artículo
17, para dilucidar cualquier cuestión relacionada
con el acceso al juicio de amparo, a la luz del
principio pro persona, conforme al cual las ins-
tituciones procesales deben interpretarse de la
forma más amplia y flexible posible para favo-
recer el derecho a la tutela judicial efectiva de los
gobernados. De lo anterior se sigue que la im-
pugnación de las decisiones del Consejo (diver-
sas a las emitidas en materia de designación,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

adscripción, ratificación y remoción de Magis-


trados de Circuito y Jueces de Distrito), a través
del juicio de amparo, no actualiza un motivo
manifiesto e indudable de improcedencia que
permita desechar la demanda de plano”. 49

k. Amparo en revisión 1312/201450

Este asunto tuvo su origen en un juicio de amparo promovido


por un servidor público del Poder Judicial de la Federación
(Juez de Distrito), en contra de una resolución del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, a través de la cual resolvió

118 un procedimiento de responsabilidad administrativa, en el


sentido de imponerle la sanción consistente en la suspen-
sión por tres meses del cargo que desempeñaba.

En este caso, el Juez de Distrito del conocimiento dictó


sentencia concediendo el amparo. En contra de esta deci-
sión, el Consejo de la Judicatura Federal interpuso recurso
de revisión, el cual, a solicitud del Tribunal Colegiado al que
correspondió conocer del asunto, fue atraído por la Suprema

49
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página
5, registro digital: 2003514, Jurisprudencia).
50
Fallado por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
sesión de 9 de abril de 2014. El proyecto estuvo a cargo de la ponencia del
Ministro Alberto Pérez Dayán.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Corte de Justicia de la Nación, que consideró que su resolución


podría fijar un criterio de importancia y trascendencia.

Al resolver el asunto de fondo, la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que de
la interpretación sistemática de los artículos 94 y 100, pá-
rrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, se desprendía que las decisiones del Consejo
de la Judicatura Federal en materia de administración, vigi-
lancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación son
inatacables, con excepción de las que versen sobre la desig-
nación, adscripción, ratificación y remoción de Jueces y Ma-
gistrados, las cuales pueden ser revisadas por la Suprema 119
Corte de Justicia de la Nación.

Lo anterior fue sustentado en un análisis de los do­


cumentos del proceso legislativo de la mencionada norma
constitucional, de los cuales se advirtió la intención de que
las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal fueran
definitivas e inatacables y que en contra de ellas no proce-
diera ningún medio de defensa legal, ni el juicio de amparo.

En este contexto, la Segunda Sala sostuvo que la


obligación de interpretar las normas de derechos humanos
de conformidad con la Constitución y con los tratados inter-
nacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las
Suprema Corte de Justicia de la Nación

personas la protección más amplia, implicaba la existencia


de un método de interpretación, mas no un sistema de elec-
ción normativa que depositara en el juzgador la facultad de
aplicar o no la Norma Fundamental. En relación con esto, se
dijo que de acuerdo con el criterio sostenido por el Tribunal
Pleno, los derechos humanos previstos en tratados se en-
cuentran en el mismo nivel que la Constitución Federal, sin
hacer referencia a una cuestión jerárquica, pero cuando se
está en presencia de una restricción, prohibición, limitación
o excepción constitucional, prevalece o tiene aplicación di-
recta el texto de la Norma Suprema.

120 Por tanto, se determinó revocar el fallo recurrido, en


virtud de que el juicio de amparo resultaba improcedente
en contra de la decisión del Consejo de la Judicatura Federal
mediante la cual impuso a un Juez de Distrito la sanción
administrativa de suspensión para desempeñar el cargo.

Lo anterior dio lugar a la emisión de la tesis aislada


2a. LVII/2014, de rubro y texto:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.


DEBE SOBRESEERSE EN EL JUICIO DE
AMPARO CUANDO EL ACTO RECLAMADO
CONSISTA EN UNA DECISIÓN QUE DERIVE
DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE FUERON
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

ENCOMENDADAS CONSTITUCIONALMENTE.
De una interpretación sistemática de los artícu-
los 94 y 100, párrafo noveno, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
desprende que las decisiones del Consejo de la
Judicatura Federal en materia de administra-
ción, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de
la Federación son inatacables, con excepción
de las que versen sobre la designación, ads-
cripción, ratificación y remoción de Magistrados
de Circuito o de Jueces de Distrito, las que podrá
revisar la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De acuerdo a lo expuesto, con fundamento en 121
el artículo 73, fracción XVIII, de la Ley de Am-
paro, vigente hasta el 2 de abril de 2013, en
relación con los numerales constitucionales seña­
lados en primer término, procede sobreseer en
el juicio de amparo cuando el acto reclamado
consista en una decisión del órgano administra-
tivo mencionado que derive de las atribuciones
que le fueron encomendadas constitucional-
mente, como son las que atañen a la disciplina
de sus integrantes (sanción relativa a la suspen­
sión de un Magistrado de Circuito o un Juez de
Distrito). Sin que sea óbice a lo anterior la cir-
cunstancia de que, a partir de la reforma al
Suprema Corte de Justicia de la Nación

artículo 1o. constitucional, publicada en el Dia-


rio Oficial de la Federación el 10 de junio de
2011, se hubiere instituido la obligación de los
juzgadores de interpretar las normas relativas
a los derechos humanos de conformidad con la
Constitución y los tratados internacionales en
la materia, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia. Ello es así,
porque esta previsión normativa únicamente
significa que el Constituyente instituyó un mé-
todo de interpretación, no un sistema de elec-
ción normativa que depositara en el juzgador la

122
facultad de aplicar o no la Constitución, sustitu-
yendo a ésta con el derecho de fuente inter­
nacional, según conviniera. En esta tesitura, lo
establecido por el artículo 1o. de la Constitución
Federal, no implica que las normas constitucio-
nales prohibitivas o que establezcan excepciones
o restricciones a los derechos fundamentales
para su eficacia, sean desatendidas, pues es el
principio de supremacía constitucional el que pre­
valece cuando dos normas de carácter superior,
una interna y otra externa, colisionan entre sí”.51

51
Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 7, Tomo I, junio de 2014, Tesis 2a. LVII/2014 (10a.), página
819, registro digital: 2006673, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

l. Contradicción de tesis 467/201252

Este asunto se formó con motivo de la discrepancia de cri-


terios entre diversos Tribunales Colegiados de Circuito, que
dieron lugar a la necesidad de que el Alto Tribunal definiera
si es válida la interposición del recurso de revisión vía elec-
trónica, esto es, por medio de la Firma Electrónica para el
Seguimiento de Expedientes (FESE), en términos de los Acuer­
dos Generales 21/2007 y 43/2008, ambos del Pleno del Con­
sejo de la Judicatura Federal. No obstante el tema específico
de la contradicción, el estudio de fondo involucró la nece­
sidad de definir si los Tribunales Colegiados de Circuito se
encuentran en posibilidad de revisar la regularidad de los 123

acuerdos generales emitidos por el Consejo de la Judicatura


Federal.

Al respecto, en la sentencia se planteó que la facultad


normativa de la que goza el Consejo de la Judicatura Federal
encuentra sustento en el artículo 100, párrafo octavo, de la
Constitución Federal y que, también en rango constitucio-
nal, se encuentra la facultad revocatoria del órgano que tiene
en forma exclusiva la posibilidad de anular los Acuerdos Ge-
nerales expedidos por dicho órgano, lo cual tiene explicación

52
Fallada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
2 de junio de 2014. La ponencia fue de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

en el hecho de que el Consejo es un órgano del Poder Judi-


cial de la Federación con independencia técnica, de gestión
y para emitir sus resoluciones, por lo que sería un contra-
sentido que sus determinaciones estuvieran sujetas a la po-
testad de cualquier otro órgano jurisdiccional distinto a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De esta manera, se sostuvo que el Constituyente Per-


manente reafirmó la permanencia de los instrumentos expe­
didos por el Consejo de la Judicatura Federal, salvo que fuera
indispensable su expulsión del orden jurídico, en los casos
que se alcanzara un consenso más allá de la mayoría sim­
ple que se exige para otras resoluciones del Tribunal Pleno.
124

En razón de lo anterior, el Tribunal Pleno concluyó que


los actos materialmente legislativos del Consejo de la Ju­
dicatura Federal no están sujetos a la jurisdicción de los Tri­
bunales Colegiados de Circuito, porque éstos no gozan de
ninguna atribución constitucional o legal para revisar la regu­
laridad de los acuerdos generales que el Consejo emita en
ejercicio de su independencia técnica y de gestión.

En consecuencia, se consideró que resultaba innecesa­


rio verificar si los Tribunales Colegiados debían o no observar
la obligación de tramitar los recursos de revisión interpues-
tos por la vía electrónica conforme lo dispuso el Consejo de
la Judicatura Federal a través de un Acuerdo General, pues
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

conforme a lo previsto en el párrafo octavo del artículo


100 constitucional, tales órganos jurisdiccionales ni siquiera
tienen la potestad de revisar si el uso de esa tecnología guar­
daba congruencia con lo dispuesto en la Ley de Amparo.

De la resolución de esta contradicción de tesis derivó


la jurisprudencia P./J. 52/2014, que dispone:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.


LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIR-
CUITO ESTÁN IMPEDIDOS PARA REVISAR
LA REGULARIDAD DE LOS ACUERDOS QUE
EXPIDE Y, POR TANTO, DEBEN OBSERVAR
125
LOS QUE AUTORIZAN EL USO DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS PARA INTERPONER EL RE-
CURSO DE REVISIÓN. El artículo 100, párrafo
octavo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos prevé que, conforme a lo es-
tablecido en la ley, el Consejo de la Judicatura
Federal está facultado para expedir acuerdos
generales para el adecuado ejercicio de sus fun­
ciones, y que el Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación podrá revisar y,
en su caso, revocar los que aquél apruebe, por
mayoría de cuando menos 8 votos de los Mi­
nistros que lo integran. Así, al existir disposición
constitucional que atribuye a este Alto Tribunal
Suprema Corte de Justicia de la Nación

la facultad expresa para analizar los referidos


acuerdos, se concluye que los Tribunales Cole-
giados de Circuito, al examinar los asuntos so-
metidos a su competencia, están impedidos para
revisar la regularidad de dichos instrumentos
normativos, sobre todo porque, para poder revo­
carlos, existe un procedimiento específico que
requiere de una votación calificada que sólo
puede obtenerse en el Pleno del Máximo Tribu-
nal, de donde deriva que los Tribunales Cole­
giados de Circuito están obligados a observar
los acuerdos generales emitidos por el Consejo
126 de la Judicatura Federal que autorizan el uso de
medios electrónicos para interponer el recurso
de revisión”.53

m. Amparo directo en revisión 1312/201454

Este asunto tuvo su origen en un juicio de amparo directo pro­


movido en contra de una resolución definitiva dictada por el
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en el expediente

53
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014, Tesis P./J. 52/2014 (10a.),
página 23, registro digital: 2007919, Jurisprudencia.
54
Fallado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de
27 de enero de 2015. Fue ponente el Ministro José Fernando Franco González
Salas.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

formado con motivo de un conflicto de trabajo del índice


de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la
Federación. El Tribunal Colegiado al que correspondió cono-
cer del asunto determinó sobreseer en el juicio, al conside-
rar que se actualizaba la hipótesis establecida en la fracción
III del artículo 61 de la Ley de Amparo, relativa a la impro-
cedencia del juicio contra actos del referido Consejo.

En contra de esta resolución, la quejosa interpuso


recurso de revisión, del cual conoció el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que consideró que el recurso
era procedente, toda vez que en la sentencia de amparo el
Tribunal Colegiado interpretó los artículos 94, párrafo se- 127
gundo y 100, párrafo noveno, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Además, porque la recurrente
cuestionó la constitucionalidad del artículo 61, fracción III,
de la Ley de Amparo.

Para dilucidar estas cuestiones, el Pleno del Alto Tri-


bunal comenzó por desentrañar el sentido del artículo 100,
párrafo noveno, de la Constitución Federal, con el objeto de
determinar cuáles son las resoluciones que tienen el carác-
ter de definitivas e inatacables, por lo que, en primer lugar,
acudió a los antecedentes legislativos de esa norma cons­
titucional, de los cuales advirtió la intención de que las
decisiones del Consejo de la Judicatura Federal fueran defi-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

nitivas e inatacables, incluso a través del juicio de amparo,


con excepción a las relativas a la designación, adscripción,
ratificación y remoción de Magistrados y Jueces, ya que
respecto de éstas se abrió la posibilidad de que fueran im-
pugnables ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De esta forma, el Pleno consideró, de una nueva re-


flexión, que la correcta interpretación del artículo 100, pá-
rrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es que el juicio de amparo es improcedente cuan-
do se reclama una decisión del Consejo de la Judicatura
Federal, ya que por disposición expresa del texto constitu-
cional, en su contra no cabe juicio ni recurso alguno, salvo las
128 excepciones expresamente previstas, las cuales son impug-
nables a través de la revisión administrativa.

En otras palabras, el Pleno del Alto Tribunal sostuvo


que, por regla general, todas las decisiones del Consejo de
la Judicatura Federal son definitivas e inatacables y que la
excepción a esa inatacabilidad está referida a las que emita
en materia de designación, adscripción, ratificación y remo-
ción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. Por tanto,
que el juicio de amparo es improcedente contra las decisiones
del Consejo de la Judicatura Federal.

No obstante, se precisó que las decisiones del Consejo


de la Judicatura Federal que tienen el carácter de definitivas
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

e inatacables, son aquellas que emite en el ejercicio de las atri­


buciones que constitucionalmente le han sido otorgadas para
administrar, vigilar y disciplinar lo que atañe a su régimen
interno, ya que de lo contrario, se daría un carácter defini-
tivo e inatacable a decisiones que, si bien son emitidas por
el citado órgano, tienen efectos sobre situaciones o personas
que no forman parte de las estructuras del Poder Judicial de
la Federación.

Así, a partir del análisis de los artículos 94, 97, párrafo


primero, 100 y 123, Apartado B, fracción XII, de la Constitu­
ción Federal, se concluyó que el Consejo de la Judicatura Fe-
deral se encuentra facultado para:
129
a) Llevar a cabo la administración, vigilancia y disciplina
del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos
que, conforme a las bases constitucionales, establezcan
las leyes; con independencia técnica, de gestión y para
emitir sus resoluciones.

b) Designar, adscribir, ratificar y remover a los Magistrados


de Circuito y Jueces de Distrito.

c) Expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio


de sus funciones.

d) Dictar sus resoluciones de manera definitiva e inatacable.


Suprema Corte de Justicia de la Nación

e) Resolver los conflictos entre el Poder Judicial de la Fede-


ración y sus servidores.

De acuerdo con lo anterior, se dijo que todas las deci-


siones que adopte el Consejo de la Judicatura Federal en el
ejercicio de las facultades que le fueron conferidas, tales
como las relacionadas con la administración, vigilancia y dis-
ciplina interna del Poder Judicial de la Federación, así como
las vinculadas con los conflictos de trabajo que se susciten
entre dicho poder y sus trabajadores, son definitivas e ina-
tacables, con excepción de las que se refieran a la desig­
nación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados

130 de Circuito y Jueces de Distrito, así como de las que se


consignen en acuerdos generales, las cuales podrían ser
revisadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en términos del artículo 100, párrafo noveno y octavo de la
Constitución Federal, respectivamente.

Empero, se señaló que esta conclusión admitía la po-


sibilidad de que, como excepción a la regla general, el juicio
de amparo fuera procedente contra las decisiones del Con-
sejo de la Judicatura Federal que afectaran derechos de ter-
ceros que no forman parte o integran las estructuras del
Poder Judicial de la Federación, lo que tendrá que valorarse
en cada caso por los órganos jurisdiccionales que conozcan
del juicio de amparo, de acuerdo con los planteamientos del
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

quejoso. Esto, sin desconocer que, en algunas ocasiones, las


decisiones del Consejo pueden afectar a terceros ajenos al
Poder Judicial Federal, caso en el cual, la decisión sobre la pro­
cedencia del juicio de amparo debe darse en función de si
dichas decisiones se tomaron en ejercicio de las atribucio-
nes que tiene encomendadas dicho órgano.

Adicionalmente, se puntualizó que existe una distinción


entre los actos que emite el Consejo de la Judicatura Fede-
ral como autoridad en relaciones de supra a subordinación,
frente a los que emite como particular en relaciones de coor­
dinación, puesto en estos casos, de promoverse juicio de
amparo en contra de una decisión de este tipo, la improce- 131
dencia provendría de que la actuación se hizo con el carác-
ter de particular.

En cuanto a lo que debe entenderse por decisión del


Consejo de la Judicatura Federal, en la sentencia se definió
que se trata de aquellos que emita funcionando en Pleno o
en comisiones, puesto que de acuerdo con el artículo 100,
párrafo cuarto, de la Constitución Federal, ésta es la forma en
la que funciona dicho órgano administrativo.

Se sostuvo que esta interpretación del artículo 100,


párrafo noveno, de la Constitución Federal, es acorde con el
artículo 1o. constitucional, puesto que respeta la intención
Suprema Corte de Justicia de la Nación

del Poder Reformador de la Constitución, de considerar inim­


pugnables todas las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, con las excepciones mencionadas. Además, porque
si bien todas las personas gozan de los derechos reconocidos
en la Norma Fundamental y en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano es parte, lo cierto es que el
ejercicio de esos derechos puede ser restringido en los ca-
sos en que la propia Norma Fundamental lo establece.55

Adicionalmente, se argumentó que de considerar que


las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal pudieran
ser impugnadas a través del juicio de amparo, se alteraría

132 el sistema jerárquico previsto constitucionalmente para la


administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de
la Federación, así como para la solución de sus conflictos

55
Se citaron las tesis P./J. 20/2014 y P. XII/2006, cuyos rubros señalan, respeti­
vamente:
“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRA­
TADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA
UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO
QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.” (Décima Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, Tomo I,
abril de 2014, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.), página 202, registro digital: 2006224,
Jurisprudencia); “INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. AL FIJAR EL ALCANCE
DE UN DETERMINADO PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE ATENDERSE A LOS PRINCIPIOS ESTA­
BLECIDOS EN ELLA, ARRIBANDO A UNA CONCLUSIÓN CONGRUENTE Y SISTE-
MÁTICA.” (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero de 2006, Tesis: P. XII/2006, página
25, registro digital: 175912, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

laborales, ya que con ello se daría lugar a que los sujetos


que se encuentran subordinados a las decisiones del Con­
sejo, sean quienes pudieran revisarlas, cuando la finalidad de
establecer ese órgano de cierre obedeció a que no quedara
supeditado a los órganos que están bajo su administración.

En virtud de lo anterior, se señaló en la sentencia que


se abandonaba el criterio que sostuvo el Tribunal Pleno al
resolver la contradicción de tesis 479/2012, que derivó en
la jurisprudencia P./J. 12/2013.56

Esto, porque la interpretación que se hizo en aquella


ocasión del artículo 100, párrafo noveno, constitucional, fue
133
en el sentido de que tratándose de las resoluciones del
Consejo de la Judicatura Federal ajenas a las materias de
designación, adscripción, ratificación y remoción de Jueces
y Magistrados, podría estimarse procedente el juicio de am-
paro y que, por tanto, no se actualizaba un motivo manifies­
to e indudable de improcedencia; sin embargo, de acuerdo
con lo referido en la propia sentencia, la improcedencia del

56
De rubro: “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN EN
AMPARO DE SUS DECISIONES DIVERSAS A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE
DESIGNACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y REMOCIÓN DE MAGIS­TRA­
DOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, NO ACTUALIZA UN MOTIVO MANI-
FIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA.” (Décima Época, Instancia: Pleno,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Tomo
1, mayo de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página 5, registro digital: 2003514,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

juicio de amparo puede advertirse desde la presentación de


la demanda, de acuerdo con los elementos con los que
cuente el órgano jurisdiccional. Además, porque dicho cri­
terio fue emitido bajo la vigencia de la Ley de Amparo
vigente hasta el 2 de abril de 2013.

De acuerdo con los anteriores razonamientos, se


concluyó que el artículo 61, fracción III, de la Ley de Am-
paro, es constitucional, toda vez que reproduce el texto de
la Norma Fundamental, siempre que se interprete de forma
restrictiva, esto es, en el sentido de que la causa de impro-
cedencia que contiene sólo se actualiza tratándose de los
actos que hubieren sido emitidos por el Consejo de la Judi-
134
catura Federal, en el ejercicio de las atribuciones que cons-
titucionalmente le fueron conferidas, ya sea funcionando
en Pleno o comisiones, para el régimen interno del Poder
Judicial de la Federación en materia de administración, vigi­
lancia y disciplina.

Estas consideraciones dieron lugar a la tesis P. XIII/2015,


que señala:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL,


FUNCIONANDO EN PLENO O COMISIONES.
EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN III, DE LA LEY
DE AMPARO ES CONFORME CON EL NUME-
RAL 100, PÁRRAFO NOVENO, DE LA CONS-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

TITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNI­
DOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 12/2013 (10a.)].
Una nueva reflexión sobre los alcances del ar­
tículo 100, párrafo noveno, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, aten-
diendo a la voluntad de su Órgano Reformador,
conduce a esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación a considerar que, por regla general, el
juicio de amparo es improcedente contra las
decisiones del Consejo de la Judicatura Federal,
actuando en Pleno o en Comisiones -por ser la
forma en la que en ese precepto constitucional
135
se dispone que funciona dicho órgano-, con ex-
cepción de las que se refieran a las materias de
designación, adscripción, ratificación y remo-
ción de Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito, las cuales son impugnables a través
del recurso de revisión administrativa que se
haga valer ante este Alto Tribunal. Ahora bien,
debe precisarse que conforme a la disposición
constitucional citada las decisiones del Consejo
de la Judicatura Federal, actuando en Pleno o en
Comisiones, adquieren el carácter de definitivas
e inatacables, no por el solo hecho de provenir
del citado órgano, sino en virtud de ser emitidas
por éste en ejercicio de las atribuciones que
Suprema Corte de Justicia de la Nación

constitucionalmente le han sido otorgadas para


administrar, vigilar y disciplinar lo que atañe a
su régimen interno e incluso para resolver con-
flictos de trabajo, sin considerar, desde luego, las
que se refieran a la designación, adscripción,
ratificación y remoción de Magistrados de Cir-
cuito y Jueces de Distrito. Considerar lo con­
trario, implicaría dar un carácter definitivo e
inatacable a decisiones que, si bien son emitidas
por el propio Consejo de la Judicatura Federal,
actuando en Pleno o en Comisiones, tienen efec­
tos sobre situaciones o personas que no forman

136 parte de las estructuras del Poder Judicial de la


Federación. En ese sentido, se abre la posibili-
dad de que, como excepción a la regla general,
el juicio de amparo sea procedente contra las
decisiones del Consejo de la Judicatura Federal
que puedan afectar derechos de terceros que no
forman parte o integran las estructuras del Poder
Judicial de la Federación, lo que deberá valorar-
se en cada caso por los órganos jurisdiccionales
que conozcan del juicio de amparo, de acuerdo
con el planteamiento que haga el quejoso”.57

57
Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 22, Tomo I, septiembre de 2015, Tesis P. XIII/2015 (10a.),
página 242, registro digital: 2009919, Tesis Aislada).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

6. Conclusiones

Como se puede advertir, el ejercicio de las actividades del Con­


sejo de la Judicatura Federal ha generado diversas controver­
sias que han sido resueltas por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al estar vinculadas con temas de interpretación
constitucional, entre ellos, la ubicación de dicho organismo
administrativo dentro de la estructura de los entes públicos
del Estado mexicano, su relación con los otros órganos del
Poder Judicial de la Federación, o bien, lo relativo al principio
de inatacabilidad de sus decisiones. La solución de estas cues­
tiones ha requerido que nuestro Máximo Tribunal, en distin-
tos momentos, llevara a cabo estudios en los que se vinculan 137
múltiples elementos, como la revisión de los documentos de
los procesos legislativos de las reformas constitucionales
de 1994 y 1999, para desentrañar la intención del Constitu-
yente Permanente, así como la ponderación de los diversos
derechos y principios constitucionales que entran en juego,
como es el caso de la supremacía constitucional, la indepen­
dencia del Poder Judicial de la Federación y el derecho de
acceso a la justicia.

En efecto, de las resoluciones que han sido reseñadas,


se desprende que uno de los temas que ha sido objeto de
debate por parte del Alto Tribunal es el relativo a la ubicación
jerárquica del Consejo de la Judicatura Federal. Al respecto,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

en un momento inicial se consideró que del análisis del pro-


cedimiento legislativo que dio lugar a la reforma constitu-
cional de 1994, se desprendía que la intención del legislador
era que el Consejo estuviera jerárquicamente subordinado
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en ese sentido, se
le veía como un órgano de inferior jerarquía, dependiente,
auxiliar del Alto Tribunal para el desempeño de las funciones
administrativas, de vigilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación), en razón de que, en última instancia, la
facultad de decidir sobre las cuestiones internas del Poder
Judicial de la Federación le correspondía originariamente a
dicho órgano supremo. Con base en esta idea, se sostuvo que
138 era válido que el Máximo Tribunal pudiera verificar la lega­
lidad, por lo menos, de algunas de las decisiones del Consejo
de la Judicatura, a través del juicio de amparo.

No obstante, con la entrada en vigor de la reforma cons­


titucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11
de junio de 1999, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
matizó sus consideraciones, tanto en lo referente a la natu-
raleza del Consejo de la Judicatura Federal, como en lo rela­
tivo a la definitividad de sus decisiones. Esto, porque en dicha
reforma se precisó, por un lado, que el Consejo es un ór­
gano del Poder Judicial de la Federación con independencia
técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones y, por otro
lado, se señaló expresamente que sus decisiones son inata-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

cables, de forma que en contra de ellas no procede juicio ni


recurso alguno.

En este nuevo contexto jurídico, el Alto Tribunal sos-


tuvo que la reforma constitucional de junio de 1999 se
ocupó de precisar que el Consejo de la Judicatura Federal
no se encuentra en un plano de subordinación con respecto
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues si bien la
finalidad de su creación fue la de liberarla de las tareas de
vigilancia y administración que anteriormente tenía enco-
mendadas, lo cierto era que se le había dotado de indepen-
dencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, lo
que hacía patente que existía una relación de coordinación 139

entre ambos órganos del Poder Judicial Federal, exclusiva-


mente en cuanto a lo relativo a las labores de adminis­
tración y vigilancia.58

Además, de forma reciente, al resolver el amparo di-


recto en revisión 1312/2014,59 el Tribunal Pleno consideró
que las facultades que le fueron conferidas al Consejo de la
Judicatura Federal en materia de administración, vigilancia y
disciplina del Poder Judicial de la Federación, así como para
resolver los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación,

58
Véase, Amparo en revisión 29/2010, supra, p. 63.
59
Véase, Amparo directo en revisión 1312/2014, supra, p. 74.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

originalmente correspondían a la Suprema Corte de Justicia


de la Nación como órgano límite; sin embargo, a raíz de la
reforma constitucional de diciembre de 1994, tales facul­
tades le fueron otorgadas a dicho Consejo, también con el
carácter de órgano límite en esas cuestiones.

Lo anterior pone de manifiesto que prevalece la idea


de que el Consejo de la Judicatura Federal es un órgano ter­
minal en lo que hace a las resoluciones que emite en ejerci-
cio de sus atribuciones, con las excepciones establecidas en
la Constitución Federal, en las que se permite la intervención
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cabe señalar

140 que esto no implica que el Consejo de la Judicatura Federal


sea jerárquicamente superior a los órganos jurisdiccionales
del Poder Judicial de la Federación, pues debe tomarse en
consideración que, como ya se ha mencionado, el Consejo
es un organismo de carácter eminentemente administra­
tivo, encargado constitucionalmente de las funciones de
administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, es decir, tiene a su cargo actividades distintas
a las de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los Tri­
bunales Colegiados de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

Sumado a lo anterior, existen otros temas importan-


tes que destacar sobre la interpretación que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha realizado de las normas
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

constitucionales que rigen la naturaleza y funciones del Con­


sejo de la Judicatura Federal, a saber: 1) su facultad para
imponer sanciones administrativas a los servidores públicos
del Poder Judicial de la Federación; 2) la relación que tiene
con sus comisiones; y, 3) la definitividad de sus resoluciones.
En ciertos puntos estos temas se encuentran relacionados,
pues la definición de los dos primeros elementos fue impor-
tante para el entendimiento del principio de inatacabilidad
de las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal, to-
mando en cuenta que un buen número de los asuntos en los
que el Alto Tribunal se ha pronunciado se encuentran rela-
cionados con la imposición de sanciones administrativas.
141

En efecto, en un primer momento,60 el Máximo Tribunal


consideró que la competencia del Consejo de la Judicatura
Federal para tramitar y resolver sobre la responsabilidad
oficial de los servidores públicos del Poder Judicial de la Fe­
deración se encontraba circunscrita a Jueces y Magistrados,
en términos del artículo 133, fracción III, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación,61 lo cual, se estimó, no era

60
Véase, Amparo en revisión 3263/97, supra, p. 41.
61
“Artículo 133. Serán competentes para conocer de las responsabilidades de los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, así como para aplicar
las sanciones a que se refiere el artículo 135 de esta ley:

III. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, tratándose de faltas graves de
magistrados de circuito y Jueces de distrito, cuando las sanciones aplicables
Suprema Corte de Justicia de la Nación

extensivo, en principio, al resto de los funcionarios y em-


pleados del Poder Judicial de la Federación. A partir de este
razonamiento, se consideró, en aquel momento, que la defini­
tividad de las decisiones del Consejo de la Judicatura Fede-
ral se constreñía a las resoluciones que dictara con respecto
a los titulares de los órganos jurisdiccionales, en cuestiones
distintas a la designación, adscripción o remoción.

Ese esquema de competencias en el ámbito de res-


ponsabilidad administrativa de los servidores públicos se
había apoyado esencialmente en el artículo 133, fracción
IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
142 cuanto refiere que es competente para conocer de las res-
ponsabilidades administrativas de los servidores públicos, el
órgano colegiado que determine el Consejo de la Judicatura
Federal en los casos no comprendidos en la diversa frac­
ción III, que prevé la competencia del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal tratándose de faltas graves de Magis-
trados de Circuito y Jueces de Distrito, cuando las sanciones

sean las de destitución o inhabilitación temporal para desempeñar empleos,


cargos o comisiones en el servicio público, y
IV. El órgano colegiado que determine el Consejo de la Judicatura Federal, en
los casos no comprendidos en la fracción anterior.
Siempre que de un mismo acto se derive responsabilidad por una falta grave
de un Magistrado de circuito o Juez de distrito, y otro u otros servidores públi-
cos del Poder Judicial de la Federación, se estará a lo previsto en la fracción
III de este artículo.
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

aplicables sean las de destitución o inhabilitación temporal


para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servi-
cio público.

Así, tomando en cuenta lo establecido en dicho pre-


cepto, se tenía un sistema en el que los titulares de los
órganos jurisdiccionales seguían conociendo de los proce­
dimientos de responsabilidad del personal adscrito, como
lo hacían antes de la creación del Consejo de la Judicatura
Federal.

Sin embargo, más tarde, el Alto Tribunal determinó que


los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación se
encuentran sujetos a dos regímenes: el laboral y el adminis­ 143

trativo. Respecto al primero, los titulares de los órganos a los


que se encuentren adscritos los servidores públicos gozan
de las facultades de nombramiento y remoción, de acuerdo
con el artículo 97 constitucional; empero, la remoción o la
imposición de cualquier otra sanción por causa de respon-
sabilidad administrativa, compete al Consejo de la Judica­
tura Federal, ya sea a través del Pleno o de la Comisión de
Disciplina, tomando en cuenta lo establecido en el segundo
párrafo del artículo 94 constitucional a partir de la reforma
de junio de 1999.62

62
El artículo 94, segundo párrafo, de la Constitución Federal, a partir de la re­
forma de 11 de junio de 1999, establece:
“Artículo 94. …
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Con base en este entendimiento de las cosas, el Tri-


bunal Pleno ha concluido que son tres órganos los que tienen
competencia para conocer del procedimiento de responsa-
bilidad administrativa respecto de los servidores públicos
del Poder Judicial de la Federación: el Pleno del Consejo, el
órgano colegiado que éste determine (una comisión) y la Con-
traloría del Poder Judicial de la Federación (que es un órga-
no auxiliar del propio Consejo).63

Ahora bien, otro punto importante que apuntar, es que


el Alto Tribunal ha considerado que las comisiones forman
parte del Consejo de la Judicatura Federal, el cual ejerce
determinadas atribuciones a través de ellas y que, por ende,
144
sus resoluciones revisten las características de las pronun-
ciadas por el propio Consejo. A partir de lo anterior, ha sos-
tenido que al no contar las comisiones con facultades para
emitir, por sí mismas, resoluciones en materia de designación,
adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Cir-
cuito y Jueces de Distrito, se debía entender que, en prin­
cipio, sus decisiones son definitivas, puesto que nunca se

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,


con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo
del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases
que señala esta Constitución, establezcan las leyes.
…”
63
Estas ideas fueron sostenidas por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación al resolver la Solicitud de ejercicio de la facultad prevista en el artículo
11, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación 1/2003,
en sesión de 14 de noviembre de 2005.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

ubicarían en los casos de excepción en los que procede el


recurso de revisión administrativa.64

En este tema, sobresale también que nuestro Máximo


Tribunal ha argumentado que el Pleno del Consejo de la Judi­
catura Federal puede establecer mediante acuerdos generales
las atribuciones que podrán ejercerse por las comisiones,
tomando en consideración que del proceso legislativo que
dio lugar a la génesis del Consejo, la creación de las diver-
sas comisiones tuvo como finalidad facilitar la consecución
de sus fines. 65

Como se adelantó, la definición de estos elementos fue


145
importante para desentrañar el sentido del principio de ina-
tacabilidad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, pues si bien en un momento inicial se consideró que
las resoluciones emitidas en materia de responsabilidad oficial
respecto servidores públicos, como secretarios de juzgados
y tribunales, pudieran considerarse, en principio, fuera de su
ámbito de competencia y, por tanto, resultar inimpugnables,
lo cierto es que una vez que se determinó la competencia
del Consejo de la Judicatura Federal en el ámbito de las res-
ponsabilidades administrativas de los servidores públicos
del Poder Judicial de la Federación, este criterio fue matizado.

64
Véase, Amparo en revisión 1280/99, supra, p. 52.
65
Véase, Amparo en revisión 1294/2000, supra, p. 53.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Así, resulta claro que a partir de esta definición y,


sobre todo, a raíz de la reforma constitucional de junio de
1999 (con la salvedad hecha a lo que se consideró en la Con­
tradicción de Tesis 479/2011), el Máximo Tribunal ha soste-
nido el criterio de que el Consejo de la Judicatura Federal,
por regla general, es un órgano terminal en las materias que
constitucionalmente le corresponden, funcionando en Pleno
o en comisiones, con excepción de las resoluciones expre-
samente señaladas en la Constitución, relativas a la desig-
nación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito.

146 Otro punto que puede advertirse de la reseña de diver-


sas resoluciones en torno a la definitividad de las decisiones
del Consejo de la Judicatura Federal, es que a partir de que el
Tribunal Pleno resolvió la contradicción de tesis 293/2011,
se ha considerado que lo establecido en el artículo 100, pá-
rrafo noveno, de la Constitución Federal, se ubica como una
restricción expresa en la Norma Fundamental, que debe pre­
valecer con independencia de lo establecido en otras fuen-
tes, en atención al principio de supremacía constitucional.66

66
Este criterio se encuentra contenido en la jurisprudencia P./J. 20/2014, de
rubro: “DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL
DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN
HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE
ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL”. Décima Época,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En conclusión, la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción se ha ocupado de articular en sus resoluciones distintos
principios establecidos en la Norma Fundamental. Por una
parte, el derecho de acceso a la justicia de quienes pro­
mueven los medios de defensa y, por otro, las disposiciones
constitucionales relacionadas con la naturaleza, funciones y
definitividad de las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal, lo cual finalmente, se traduce en una labor dirigida
a salvaguardar lo que ha sido entendido como el principio
de unidad de la Constitución, por virtud del cual las normas
fundamentales no pueden interpretarse de forma aislada,
sino que deben considerarse dentro del conjunto consti­
tucional, es decir, entendiendo a la Norma Suprema como 147

un todo, de forma que al interpretar, a su vez, una norma de


inferior jerarquía, se debe buscar su concordancia o armo-
nización con todas las normas constitucionales que tengan
relación con ella.67

La importancia de apreciar el desarrollo de los crite-


rios que han sido desarrollados en torno al Consejo de la
Judicatura Federal, es que a partir de ellos es posible obte-
ner algunas conclusiones en cuanto a la naturaleza consti-

Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro


5, Tomo I, abril de 2014, Tesis: P./J. 20/2014 (10a.), página 202, registro digital:
2006224, Jurisprudencia.
67
Véase, Naranjo Mesa, Vladimiro, op. cit., p. 428.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

tucional de dicho organismo administrativo, a fin de estar en


posibilidad de entender adecuadamente la importancia que
tiene para el desarrollo de las funciones del Poder Judicial
de la Federación.

7. ¿Qué es el Consejo de la Judicatura Federal?

Una vez que han quedado descritos los principales aspectos


de la reforma constitucional de diciembre 1994, en la que se
previó el nacimiento del Consejo de la Judicatura Federal,
así como de la reforma de junio de 1999, en la cual se pre-
cisaron algunas cuestiones relacionadas con este organismo

148 administrativo del Poder Judicial de la Federación y tomando


en cuenta, además, lo que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha considerado en sus sentencias, corresponde aho-
ra señalar las características que definen a este organismo
del Poder Judicial de la Federación.

a. Naturaleza

El primer elemento que se debe tomar en consideración para


definir la naturaleza del Consejo de la Judicatura Federal, es
que se trata de un organismo constitucional, es decir, un ente
del Estado cuya existencia, características esenciales y fun-
ciones principales se encuentran previstas expresamente
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

particularmente en sus artículos 94 y 100. Este primer ele-


mento pone de manifiesto que su presencia en nuestro sis-
tema y el diseño de sus funciones y atribuciones ocupa un
lugar de principal importancia para el estado de derecho,
tomando en cuenta que el Constituyente Permanente decidió
establecer estos puntos directamente en la norma funda-
mental y no, por ejemplo, en la legislación secundaria.

Es así, porque la emisión de la norma que da sustento


a la existencia del Consejo de la Judicatura Federal estuvo a
cargo del Poder Reformador de la Constitución, esto es, fue
producto de un procedimiento en el que intervinieron el Po-
der Ejecutivo Federal, el Congreso de la Unión, así como las 149
legislaturas de las entidades federativas, a través de un
mecanismo específicamente establecido en la Norma Fun-
damental, por ende, su reforma o supresión también se en-
cuentra sujeta al procedimiento de carácter deliberadamente
rígido establecido en el artículo 135 constitucional.

Lo anterior, en gran medida, tiene su razón de ser en


el hecho de que el cumplimiento adecuado de las funciones
que tiene encomendadas el Poder Judicial de la Federación,
requiere de la existencia de ciertas condiciones favorables,
que se logran con la correcta ejecución de las labores de
gobierno interno de dicho poder, entre las que se encuen-
tran la administración, vigilancia y disciplina. Asimismo, otra
Suprema Corte de Justicia de la Nación

condición de especial importancia, para el desenvolvimiento


eficaz de las actividades del Poder Judicial, es la implemen-
tación de la carrera judicial, cuya operación también ha sido
encomendada al Consejo de la Judicatura Federal.

Así, debe tenerse claro que la existencia y funcio­


namiento del Consejo de la Judicatura Federal se encuentra
estrechamente vinculado con el correcto desempeño de las
funciones propias del Poder Judicial Federal, lo que cobra es­
pecial importancia, pues su labor tiene repercusión en la
prevalencia del estado de derecho, que se garantiza cuando
los órganos jurisdiccionales aplican las normas generales y
150
abstractas a los casos concretos, resolviendo las contro­
versias que se suscitan. Además, si se toma en cuenta que
corresponde al Poder Judicial de la Federación conocer del
juicio de amparo, la relevancia de su actividad aumenta, pues
sus órganos jurisdiccionales se erigen como auténticos de-
fensores de la Constitución y de los derechos fundamenta-
les de las personas.

Ahora, si bien el Consejo de la Judicatura Federal ejer­


ce esencialmente labores administrativas, lo cierto es que
también asume funciones materialmente legislativas, al emitir
los acuerdos generales necesarios para el adecuado ejerci-
cio de sus funciones y el de sus órganos auxiliares. Por otra
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

parte, el Consejo también tiene funciones materialmente


jurisdiccionales, ello, por ejemplo, al emitir resoluciones en
los conflictos laborales que se suscitan entre el Poder Judi-
cial de la Federación y sus servidores públicos, exceptuando
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Tribunal Elec­
toral, esto es, entre trabajadores de dicho Poder y los Jue-
ces, Magistrados o titulares de áreas administrativas, en su
calidad de equiparados a patrón.

De ahí que el Consejo de la Judicatura Federal es


un organismo constitucional de carácter predominantemen-
te administrativo, teniendo además funciones materialmente
151
legislativas para emitir acuerdos generales, así como material­
mente jurisdiccionales, para resolver conflictos laborales.

Finalmente, cabe señalar que, como persona jurídica


oficial, el Consejo de la Judicatura Federal puede actuar con un
doble carácter, esto es, como ente dotado de poder público
y, por otra parte, como persona jurídica de derecho privado.68

68
Véase, por ejemplo, la tesis de rubro, “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA
LA DETERMINACIÓN DEL JUEZ DEL PROCESO PENAL FEDERAL QUE DECRETA EL
ABANDONO DEL NUMERARIO AFECTO A LA CAUSA A FAVOR DEL GOBIERNO
FEDERAL Y LO PONE A DISPOSICIÓN DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN Y ENA-
JENACIÓN DE BIENES (SAE)”. (Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo de
2013, página 980, registro digital: 2003513, Tesis Aislada).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

b. Ubicación dentro del Poder Judicial


de la Federación e independencia

Ahora bien, en cuanto a su ubicación, puede decirse que el


Consejo de la Judicatura Federal es un órgano terminal en
lo relativo a la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación (con excepción de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación), así como para la solución de sus
conflictos laborales. Esta conclusión se obtiene de que, tal
como lo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, las resoluciones que dicte en esas materias no se en­

152 cuentran subordinadas a la decisión del resto de los órganos


del Poder judicial de la Federación, con excepción de las reso­
luciones expresamente señaladas en la Constitución, es de-
cir, las relativas a la designación, adscripción, ratificación y
remoción de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, las
cuales pueden ser impugnadas a través del recurso de revi-
sión administrativa, con el único objeto de que el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie en torno
a si el Consejo emitió la resolución correspondiente con ape-
go estricto a los requisitos establecido en la ley, sin olvidar
la posibilidad de que el Pleno de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, puede revisar y, en su caso, revocar los
acuerdos tomados por el Consejo, cuando así lo determine
por mayoría de ocho votos.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En este contexto, un aspecto relevante que se debe


tener presente es que el Consejo de la Judicatura Federal
cuenta por disposición constitucional con independencia técni­
ca, de gestión y para emitir sus resoluciones. Esta cualidad
se encuentra dirigida a asegurar que en el ámbito de la ad-
ministración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, exista un órgano colegiado de carácter terminal
que, sin injerencia de entes ajenos, defina las medidas ade-
cuadas para garantizar, a su vez, el cumplimiento de otros
principios que rigen a dicho Poder.

La independencia del Consejo de la Judicatura Federal


se encuentra salvaguardada por diversas normas conteni- 153
das en la propia Constitución Federal. En primer término, la
integración del Consejo puede operar como una forma de ase-
gurar su independencia, considerando que de acuerdo con el
artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en la designación de sus integrantes participan
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Cá-
mara de Senadores y el titular del Poder Ejecutivo Federal.
Empero, de acuerdo con la propia Norma Fundamental, los
consejeros no representan a quien los designa, sino que de-
ben ejercer su función con independencia e imparcialidad,
además, durante su encargo sólo podrán ser removidos en
los términos del Título Cuarto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Otra de las formas con las que la Norma Fundamental


asegura la independencia del Consejo de la Judicatura Fe­
deral, se da a través de la definitividad de sus decisiones,
lo cual, como se mencionó anteriormente, garantiza que se
constituya como un órgano terminal en lo relativo a la ad-
ministración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, excluyendo que sus resoluciones pudieran ser revi­
sadas por otros órganos, con excepción a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

c. Calidad del debate

154
Una característica que se estima fundamental para el desa-
rrollo de las actividades del Consejo de la Judicatura Federal,
es que tanto la Constitución Federal como la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, permiten que este órgano
tome las decisiones que le competen de forma colegiada, a
través del debate racional, que busca conseguir los mejores
razonamientos para la solución de los problemas.

Como se ha mencionado, en términos del artículo 94


constitucional, la administración, vigilancia y disciplina del
Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se encuentran a cargo del Con-
sejo de la Judicatura Federal, en los términos que, conforme
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

a las bases establecidas en la propia Norma Fundamental,

determinen las leyes. Además, el artículo 100 de propia la

Constitución Federal, el Consejo puede funcionar en Pleno

o en comisiones.

Señalado esto, debe decirse que según lo establecido

en los artículos 70, 75 y 76 de la Ley Orgánica del Poder Ju-

dicial de la Federación,69 las sesiones ordinarias del Pleno del

69
Los artículos 70, 75 y 76 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
señalan:
“Artículo 70. El Consejo de la Judicatura Federal tendrá cada año dos períodos
de sesiones. El primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y ter-
minará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio, y el segundo
comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el último día hábil 155
de la primera quincena del mes de diciembre.”
“Artículo 75. Las sesiones ordinarias del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal serán privadas y se celebrarán durante los períodos a que alude el ar­
tículo 70 de esta ley, en los días y horas que el mismo determine mediante
acuerdos generales.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal podrá sesionar de manera extra­
ordinaria a solicitud de cualquiera de sus integrantes. Dicha solicitud deberá
presentarse al Presidente del propio Consejo a fin de que emita la convocato­
ria correspondiente.
“Artículo 76. Las resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal se
tomarán por el voto de la mayoría de los consejeros presentes, y por mayoría
calificada de cinco votos tratándose de los casos previstos en las fracciones I, II,
VII, VIII, XI, XII, XV, XVI, XVIII, XXV, XXVI y XXXVI del artículo 81 de esta ley. Los
consejeros no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento
legal o cuando no hayan asistido a la discusión del asunto de que se trate. En caso
de empate, el presidente tendrá voto de calidad.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal calificará los impedimentos de
sus miembros que hubieran sido planteados en asuntos de su competencia,
y si el impedido fuera el presidente, será substituido por el Ministro de la Su-
prema Corte de Justicia más antiguo en el orden de su designación.
El consejero que disintiere de la mayoría podrá formular voto particular, el cual
se insertará en el acta respectiva si fuere presentado dentro de los cinco días
siguientes a la fecha del acuerdo.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Consejo de la Judicatura Federal serán privadas y se llevarán


a cabo durante dos períodos cada año, pudiendo celebrar
sesiones extraordinarias a solicitud de cualquiera de sus
integrantes; sus resoluciones se tomarán por el voto de la
mayoría de los consejeros presentes y, en los casos previs-
tos en la propia ley, por mayoría calificada de cinco votos; los
consejeros no podrán abstenerse de votar, a menos que ten­
gan impedimento legal o cuando no hubieran asistido a la
discusión del asunto de que se trate; el presidente tendrá
voto de calidad en caso de empate; además, el consejero que
disintiere de la mayoría podrá formular voto particular, el

156 cual se insertará en el acta respectiva si fuere presentado


en el plazo establecido en la ley.

Como se puede apreciar de lo anterior, el Consejo de


la Judicatura Federal, en su calidad de organismo de com-
posición colegiada, emite sus decisiones, ya sea en pleno
o en comisiones, en reuniones que propician un espacio para
el intercambio de ideas y razonamientos entre sus inte­
grantes, esto es, a partir del debate. Se estima que esta
cualidad es de gran relevancia, si se toma en consideración
que, como se adelantó, muchas de las decisiones del Con-
sejo de la Judicatura son fundamentales para la consecu-
ción de diversos fines de relevancia constitucional y, por
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tanto, involucran temas de gran complejidad en los que se


ven inmersos temas jurídicos, administrativos, económicos,
entre otros.

De acuerdo con Josep Aguiló Regla, el debate es la ar­


gumentación en forma de diálogo entre dos o más sujetos.70
Partiendo de esta idea, el debate que surge en el marco del
Consejo de la Judicatura Federal, constituye un ejercicio diri­
gido a la toma de decisiones, que parte del análisis de una
propuesta respecto de la cual los integrantes del cuerpo cole­
giado participan de forma cooperativa para llegar a una solu­
ción, en el sentido de aprobarla o desaprobarla, es decir, se
basa en la exposición de los razonamientos individuales al 157

grupo, a fin de que cada uno de sus integrantes se en­


cuentre en posibilidad de ponderar los diversos argumentos
planteados.

Así, el debate en el Consejo de la Judicatura Federal


implica el intercambio de argumentos para tomar las deci-
siones que permitan solucionar las cuestiones de la forma
más satisfactoria, es decir, se trata de un debate produc­
tivo, en tanto genera que todos los interlocutores se en-
cuentren en condiciones de conocer las ideas de sus pares

70
Véase, Aguiló Regla, Josep, “Cuatro modos de debatir”, Doxa, Cuadernos de
Filosofía del Derecho, núm. 36, 2013, pp. 211-227.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

y decidir el sentido de su postura con un entendimiento


completo del problema y de las posibles soluciones, de ma-
nera que se generen las mejores respuestas posibles a los
problemas sometidos a su consideración.

La calidad del debate en las sesiones del Consejo de la


Judicatura Federal también se encuentra asegurada a nivel
constitucional, si se toma en cuenta que el artículo 100, pá­
rrafo tercero, de la Norma Fundamental establece requisitos
específicos para ser designado Consejero de la Judicatura
Federal, pues para ello se requiere, además de reunir los

158
requisitos establecidos en el artículo 95 constitucional,71 que

se trate de personas que se hayan distinguido por su capa-


cidad profesional y administrativa, honestidad y honorabilidad
en el ejercicio de sus actividades y, en el caso de los desig-

71
El artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece:
“Artículo 95.- Para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se necesita:
I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus dere­
chos políticos y civiles.
II.- Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la
designación.
III.- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución le-
galmente facultada para ello.
IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que
amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo,
fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

nados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deben


contar con reconocimiento en el ámbito judicial.

De esta forma, se privilegia que los participantes en


el debate se encuentren en las mejores condiciones para
fijar su postura y, ante la posibilidad natural de que no en
todos los casos exista consenso, la toma de decisiones a
través de una votación asegura que la resolución del asunto
tenga el respaldo de la mayoría de los integrantes del Con-
sejo, lo cual no anula la posibilidad de que las posiciones
minoritarias puedan ser expresadas a través de votos par­
ticulares en los que se reflejen los puntos de disenso.
159
Así, el diseño del mecanismo que legalmente se en-
cuentra previsto para la deliberación de los asuntos de la
competencia del Consejo de la Judicatura Federal, garantiza
que la resolución de los asuntos se logre mediante el diálogo
racional de sus integrantes, lo cual es coherente con la ne-
cesidad de que los asuntos relacionados con la administra-
ción, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación

buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que


haya sido la pena.
V.- Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la desig-
nación; y
VI.- No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador,
diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa,
durante el año previo al día de su nombramiento.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

se resuelvan con base en razonamientos aprobados por un


órgano colegiado independiente, en tanto se trata de deci-
siones que pueden verse reflejadas en el cumplimiento ade-
cuado de las actividades que realiza el Poder Judicial de la
Federación y, en consecuencia, de la efectividad del derecho
de acceso a la justicia.72

160

72
El derecho de acceso a la justicia se proyecta en distintas dimensiones, entre
ellas, en el deber del Estado mexicano de establecer una estructura de órganos
jurisdiccionales aptos para dirimir las controversias jurídicas que les son plan-
teadas. Esto pone de manifiesto la importancia de las actividades del Consejo
de la Judicatura Federal para la realización efectiva de este derecho, pues es el
organismo del Poder Judicial de la Federación encargado de su administración,
vigilancia y disciplina, incluyendo la implementación de la carrera judicial que
se dirige a asegurar que los juzgadores federales desarrollen sus actividades de
acuerdo con los principios de profesionalismo, objetividad, imparcialidad e
independencia.
Capítulo Tercero
Relevancia constitucional de las funciones
del Consejo de la Judicatura Federal

Como se ha hecho referencia en los anteriores apartados,


el Consejo de la Judicatura Federal es un organismo admi-
nistrativo del Poder Judicial de la Federación cuya existencia
y funciones principales se encuentran establecidas en la Nor­
ma Fundamental, lo que tiene sustento, por un lado, en la
necesidad de liberar a los órganos jurisdiccionales de ciertas
cargas de índole administrativa, a fin de que éstos desa­
161
rrollen, de forma primordial, su función judicial; sin embargo,
por otro lado, la presencia en nuestro orden jurídico de las
normas relacionadas con el Consejo de la Judicatura tiene
el objeto de garantizar que un organismo colegiado e in­
dependiente en la toma de sus decisiones, contribuya a la
verificación de ciertos principios establecidos en la propia
Constitución Federal, sobre todo, aquellos relacionados con
la función que le corresponde desarrollar al Poder Judicial
de la Federación.

Cabe reiterar que, en nuestros días, la función juris-


diccional va más allá de la interpretación y aplicación de la
ley en los casos concretos a fin de resolver controversias
jurídicas, pues la Norma Suprema erige al Poder Judicial de
Suprema Corte de Justicia de la Nación

la Federación como uno de los principales garantes de los


principios establecidos en ella y de los derechos fundamen-
tales ahí reconocidos, a través del conocimiento de distin­
tos instrumentos de control constitucional, como las acciones
de inconstitucionalidad y las controversias constituciona­
les, que corresponde conocer a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, así como a través del juicio de amparo, del que
conocen distintos órganos jurisdiccionales federales, todos
estos, instrumentos jurídicos dirigidos a garantizar la eficacia
de la Constitución.

En apartados anteriores se mencionó que la reali­


zación de la función jurisdiccional del Estado requiere del
162
cumplimiento de ciertas condiciones, entre las que destacan
la independencia, así como la implementación de medidas
destinadas a asegurar la imparcialidad, excelencia y profe-
sionalismo de los funcionarios encargados de ejercer dicha
función. Por tanto, corresponde ahora señalar, de forma
general, cómo participa el Consejo de la Judicatura Federal en
el establecimiento de las garantías que permiten que el Poder
Judicial de la Federación desarrolle sus actividades en los
términos que señala la Constitución.

1. El principio de independencia judicial

Una de las funciones más relevantes a cargo del Estado es


la jurisdiccional, que es aquella que desempeña a través de
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

distintos órganos encargados de proyectar sobre los casos


concretos el conjunto de leyes, costumbres y principios ge-
nerales que constituyen el orden jurídico del Estado; sin
embargo, la función jurisdiccional no sólo se dirige a la
resolución de conflictos mediante la aplicación del derecho
subjetivo, sino que consiste también en la tutela del dere-
cho en su dimensión objetiva, a través de la determinación
de lo que es conforme a derecho cuando existen conflic­
tos jurídicos y realizar efectivamente lo que el derecho
dispone.73

La importancia de la función jurisdiccional torna indis-


163
pensable que su ejercicio se encuentre a cargo de órganos
independientes, pues sólo de esta forma es posible garanti-
zar que las decisiones a través de las cuales los juzgadores
aplican el derecho a los casos concretos, se sustenten en
razonamientos jurídicos, excluyendo elementos ajenos a lo
previsto en las normas establecidas en el orden jurídico; de
ahí que el principio de independencia judicial puede consi-
derarse como un punto de partida para el desarrollo ade-
cuado del resto las bases fundamentales que rigen la labor
del Poder Judicial.

73
Cfr. De la Oliva Santos, Andrés y Peiteado Mariscal, Pilar, El sistema de tutela
judicial efectiva, Madrid, Centro de Estudios Financieros, 2014, pp. 10-16.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ahora, para comprender adecuadamente el princi­


pio de independencia judicial, conviene señalar que desde
un punto de vista general, el término independencia alude a
aquello que no tiene dependencia, que no depende de otro;
en otra acepción, apunta a la autonomía, o bien, dicho de una
persona, significa que ésta sostiene sus derechos u opinio­
nes sin admitir intervención ajena.74

En este contexto, puede sostenerse que la indepen-


dencia judicial es una cualidad que se cumple cuando los
órganos judiciales no se encuentran vinculados jurídica-
mente a ningún otro órgano, persona o poder, de tal forma
164
que no es jurídicamente posible dirigirles instrucciones sobre
el sentido en el que deben ejercer esa función.75

Se ha dicho que el ejercicio de la jurisdicción consti-


tuye una actividad de naturaleza esencialmente cognosciti-
va, sujeta exclusivamente a la ley, garante de los derechos
fundamentales, por lo que el Juez tiene encomendada la
tutela de particulares momentos de autonomía frente a toda
la clase de legítimas injerencias, en particular las proce­
dentes de quienes, por ostentar alguna forma de poder, se

74
Diccionario de la Real Academia Española, consultable en <http://dle.rae.
es/?id=LN04rLs>.
75
De la Oliva Santos, Andrés y Peiteado Mariscal, Pilar, op. cit., pp. 18-19.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

encuentran en posiciones de superioridad, que son las que


objetivamente predisponen el abuso.76

Así, la independencia judicial implica que la adminis-


tración de justicia a cargo de la judicatura se encuentre en
condiciones de operar sin la intervención de entes ajenos a
ella, lo que incluye a otros poderes y órganos, así como a cual-
quier otro factor que pudiera tener injerencia injustificada
en sus actividades.

La desvinculación que debe prevalecer entre los juzga-


dores y cualquier otro ente en la resolución de los asuntos
que son sometidos a su consideración, se traduce, finalmente,
165
en la realización efectiva de una de las dimensiones del dere-
cho de acceso a la justicia, que implica la posibilidad de que
las personas que someten una controversia a consideración
de los tribunales del Estado, obtengan una sentencia que re­
suelva con imparcialidad las cuestiones jurídicas planteadas.

En otras palabras, se ha sostenido que la independen-


cia judicial es la “garantía instaurada para asegurar la pro-
bidad de las actuaciones judiciales mediante el sometimiento
de los impartidores de justicia a la Constitución y las leyes

76
Véase, Andrés Ibañez, Perfecto, “La independencia judicial y los derechos del
juez”, en Saiz Arnaiz, Alejandro (dir.), Los derechos fundamentales de los jueces,
Madrid, Marcial Pons, 2012, p. 49.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de sus respectivos Estados, sin tomar en cuenta injeren­


cias de factor ajeno alguno, ya sea estatal o particular, que
pueda distorsionar su criterio puramente jurídico y, en con-
secuencia, subordinar el derecho a intereses incompatibles
con el interés público.”77

En nuestro orden jurídico, la independencia del Poder


Judicial de la Federación se asegura a través de la existen­
cia de diversas garantías, algunas de las cuales corresponde
implementar al Consejo de la Judicatura Federal, de acuer-
do con las atribuciones que constitucional y legalmente
tiene encomendadas. Una de ellas, es la establecida en el
166
artículo 100, último párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 78 por virtud de la cual dicho
organismo administrativo es el encargado de elaborar el pre-
supuesto del Poder Judicial de la Federación, con excepción

77
Véase, La independencia del Poder Judicial de la Federación, México, Suprema
Corte de Justicia de la Nación, serie El Poder Judicial de la Federación, núm. 1,
mayo de 2006, p. 34.
78
El artículo 100, último párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece:
“Artículo 100. …

La Suprema Corte de Justicia elaborará su propio presupuesto y el Consejo lo
hará para el resto del Poder Judicial de la Federación, sin perjuicio de lo dis-
puesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de esta Constitución. Los presupues­
tos así elaborados serán remitidos por el Presidente de la Suprema Corte para su
inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La admi-
nistración de la Suprema Corte de Justicia corresponderá a su Presidente.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal


Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Otra de las funciones que desarrolla el Consejo de la


Judicatura Federal que se relaciona con el principio de in­
dependencia judicial es la relativa a resolver los conflictos
laborales del Poder Judicial de la Federación (con excepción
de los de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral), a tra-
vés de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial
de la Federación.

Esta última función está vinculada con la autonomía e


independencia del Poder Judicial de la Federación, en la me-
dida de que la Comisión Substanciadora Única es un órgano 167

administrativo del Poder Judicial de la Federación, con fun-


ciones materialmente jurisdiccionales, responsable de subs-
tanciar los conflictos de trabajo suscitados entre el personal
y los titulares de los órganos jurisdiccionales y adminis­
trativos del Poder Judicial de la Federación, con excepción
del Tribunal Electoral, así como de emitir con independencia
el dictamen técnico jurídico respectivo, que es resuelto en
definitiva por los Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o del Consejo de la Judicatura Federal, según corres-
ponda. Lo anterior, evita que órganos ajenos tengan injeren­
cia en el ámbito de las relaciones laborales existentes entre
los titulares de los órganos jurisdiccionales o administrativos
y los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ahora bien, llevada al ámbito de las personas que ejer-


cen la función jurisdiccional, la independencia judicial tam-
bién requiere de la implementación de normas específicas y
medidas concretas dirigidas a garantizar la imparcialidad de
los juzgadores. Algunas de estas garantías se encuentran
establecidas en la propia Constitución Federal, tal es el caso
de las reglas en torno a los requisitos para desempeñar el
cargo de juzgador federal, la irreductibilidad de las remu­
neraciones de los Ministros de la Suprema Corte de Justi­
cia de la Nación, Magistrados de Circuito, Jueces de Distrito
y Consejeros de la Judicatura Federal, durante su encargo;
así como la posibilidad de que Jueces y Magistrados tengan
168
estabilidad en su encargo a través de la ratificación.

En este contexto, vuelve a cobrar importancia la labor


del Consejo de la Judicatura Federal, como organismo encar-
gado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación y, sobre todo, su facultad de emitir
los acuerdos generales necesarios para el ejercicio de sus
funciones, puesto que mediante del ejercicio de esta potes-
tad el Consejo tiene la posibilidad de asegurar, a través de
la toma de decisiones generales, la existencia de las condi-
ciones necesarias para que los juzgadores del Poder Judicial
de la Federación se puedan desenvolver de acuerdo con los
principios que rigen su labor.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Así, el Consejo de la Judicatura Federal tiene compe-


tencia para decidir respecto de un amplio conjunto de temas
dirigidos a salvaguardar la independencia de los juzgadores,
entre ellos, destacan los siguientes:

• La implementación de la carrera judicial.

• El nombramiento de los titulares de los órganos jurisdic-


cionales del Poder Judicial de la Federación (con excepción
de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral).

• La adscripción y ratificación de Jueces y Magistrados.

169
• La remuneración adecuada de los juzgadores federales.

• La implementación de un sistema de estímulos para los


impartidores de justicia.

• Las responsabilidades administrativas de los juzgadores.

Por tanto, el principio de independencia judicial ase-


gura que los juzgadores resuelvan los asuntos de su com­
petencia de acuerdo con las normas aplicables y con su
criterio; sin embargo, no debe perderse de vista que su labor
se encuentra regida por ciertos valores, lo que hace impor-
tante la función del Consejo de la Judicatura Federal como
Suprema Corte de Justicia de la Nación

organismo encargado de implementar los mecanismos idó-


neos para asegurar el cumplimiento de los principios de
excelencia, objetividad, imparcialidad y profesionalismo, los
cuales han sido desarrollados de dos formas; por un lado, a
través del ejercicio de sus facultades de vigilancia y, por otro,
a través del establecimiento de la carrera judicial, es decir, de
un sistema de ingreso y promoción dentro de la judicatura,
dirigido a asegurar que los titulares y demás funcionarios
judiciales cumplan con los requisitos y capacidades suficien-
tes para desempeñar su función de forma adecuada.

2. Derecho de acceso a la justicia


170
Para hablar del derecho de acceso a la justicia, es preciso
referir que el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece:

Artículo 17.- Ninguna persona podrá hacerse jus­


ticia por sí misma, ni ejercer violencia para re-
clamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le admi-


nistre justicia por tribunales que estarán expe-
ditos para impartirla en los plazos y términos
que fijen las leyes, emitiendo sus resolucio­
nes de manera pronta, completa e imparcial.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Su servicio será gratuito, quedando, en conse-


cuencia, prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes


que regulen las acciones colectivas. Tales le-
yes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los mecanismos de
reparación del daño. Los Jueces federales co­
nocerán de forma exclusiva sobre estos proce-
dimientos y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de


171
solución de controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la reparación
del daño y establecerán los casos en los que se
requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los proce­


dimientos orales deberán ser explicadas en au-
diencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los


medios necesarios para que se garantice la in-
dependencia de los tribunales y la plena ejecu-
ción de sus resoluciones.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Federación y las entidades federativas garan­


tizarán la existencia de un servicio de defensoría
pública de calidad para la población y asegura-
rán las condiciones para un servicio profesional
de carrera para los defensores. Las percepcio-
nes de los defensores no podrán ser inferiores
a las que correspondan a los agentes del Minis-
terio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de ca-


rácter puramente civil.

172 De lo anterior se desprende que nuestra Constitución


garantiza a las personas la administración de justicia por
tribunales expeditos para impartirla de manera pronta, com­
pleta, imparcial y gratuita. Lo anterior, de forma correlativa,
genera al Estado mexicano el deber de asegurar la existencia
de un sistema de tribunales dotados de los recursos huma-
nos y materiales adecuados para el desarrollo de sus activi-
dades, así como la implementación de las medidas necesarias
para asegurar que los funcionarios, encargados del ejercicio
de la función jurisdiccional, tengan la capacidad y prepara-
ción adecuada para esa labor.

Sumado a lo anterior, este derecho también se rela-


ciona con una actividad de planeación, a través de la cual
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

se diseñen las medidas necesarias para que el acceso a la


justicia sea universal y exista una sana distribución de las car­
gas de trabajo en los órganos jurisdiccionales, procurando
también su especialización, de manera que se logre un nivel
adecuado de calidad en las decisiones de los juzgadores.

El hecho de que la satisfacción del derecho de acceso


a la justicia deba ser universal, implica también la necesidad
de asegurar que todas las personas se encuentren en posi-
bilidad de contar con la defensa o asesoría adecuada para
hacer valer sus derechos ante los tribunales, con independen-
cia de sus posibilidades económicas o del contexto social en el
que se encuentren. Lo anterior, supone la previsión de un 173

servicio de defensoría a cargo del Estado.

En este contexto, el cumplimiento de una parte de los


deberes del Estado mexicano para la satisfacción del dere-
cho de acceso a la justicia se ha encomendado al Consejo
de la Judicatura Federal.

Muestra de ello, es que entre las atribuciones del Con-


sejo de la Judicatura Federal, previstas en la norma consti-
tucional, se encuentran las siguientes:

• La determinación del número, división en circuitos, com-


petencia territorial y especialización por materias de los
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, así como


de los Juzgados de Distrito (artículo 94, párrafo sexto, de
la Constitución Federal).

• El nombramiento, adscripción y ratificación de Magistra-


dos de Circuito y Jueces de Distrito (artículo 97, primer,
párrafo, constitucional).

• Establecer, mediante acuerdos generales, los Plenos de


Circuito, atendiendo al número y especialización de los
Tribunales Colegiados que pertenezcan a cada Circuito
(artículo 94, párrafo séptimo, constitucional).

174
• La prestación del servicio de defensoría pública en asun-
tos del fuero federal, a fin de garantizar el derecho a la
defensa en materia penal y el acceso a la justicia me-
diante la orientación, asesoría y representación jurídica,
a través del Instituto Federal de Defensoría Pública, el
cual es un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura
Federal (artículo 20, apartado B, fracción VIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

• Las anteriores atribuciones tienen sustento constitucio-


nal; sin embargo, no debe perderse de vista que el artí-
culo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación establece en sus fracciones un gran número
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de facultades relacionadas directa o indirectamente con


el derecho de acceso a la justicia, en el ámbito del Poder
Judicial de la Federación, entre ellas, ejercer su presu-
puesto; administrar sus bienes muebles e inmuebles; fijar
las bases de la política informática y de información es-
tadística que permitan conocer y planear su desarrollo;
dictar las medidas que exijan el buen servicio y la disci-
plina en las oficinas de los Tribunales de Circuito, Juzgados
de Distrito y órganos auxiliares del Consejo de la Judica-
tura Federal, entre otras.

3. Carrera judicial
175
En relación con la independencia judicial y el derecho de
acceso a la justicia pronta, completa e imparcial, correspon-
de ahora describir la carrera judicial, que constituye una de
las principales garantías de dichos principios y que se en-
cuentra a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. Este
sistema también tiene sustento en la Norma Fundamental,
pues el artículo 97, párrafo tercero, constitucional establece:

Artículo 97. …

La Suprema Corte de Justicia nombrará y re-


moverá a su secretario y demás funcionarios y
empleados. Los Magistrados y jueces nombra-
rán y removerán a los respectivos funcionarios
Suprema Corte de Justicia de la Nación

y empleados de los Tribunales de Circuito y de


los Juzgados de Distrito, conforme a lo que es-
tablezca la ley respecto de la carrera judicial.

Por su parte, el artículo 100, párrafo séptimo, de la Cons­


titución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala:

Artículo 100. …

La ley establecerá las bases para la formación y


actualización de funcionarios, así como para el
176 desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá
por los principios de excelencia, objetividad, im­
parcialidad, profesionalismo e independencia.

Como quedó señalado anteriormente, uno de los prin-


cipales aspectos que se plasmaron en los documentos del
proceso legislativo que dio lugar a la reforma constitucio­
nal publicada el 31 de diciembre de 1994, fue la idea que el
Consejo de la Judicatura Federal fuera el encargado del nom­
bramiento, adscripción y disciplina de Jueces y Magistrados,
con lo cual, desde aquél momento se pensó que se consoli-
daría la carrera judicial, como puede advertirse del dictamen
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Jus­


ticia y Asuntos Legislativos, Primera Sección, en el que se
destacó que la carrera judicial permitiría contar con reglas
precisas y transparentes para el acceso, promoción y per-
manencia de los miembros de la judicatura, las cuales serán
aplicadas por un órgano de composición plural en donde la
discusión colegiada y abierta garantizaría una mayor im­
parcialidad de las decisiones, de manera que:

…cada Juez, cada Magistrado, sin importar su


lugar de adscripción, tendrá la plena confianza
de que sólo sus méritos y desempeño profe­
sional, con exclusión de cualquier otro elemento
177
de ín­dole diversa, serán los factores que deter-
minen su ubicación en el cuerpo judicial.

En este contexto, en la reforma constitucional del 11


junio de 1999, se determinó agregar lo relativo a la ratifica-
ción de Jueces y Magistrados como parte de las funciones
del Consejo de la Judicatura Federal, lo que se estimó acorde
con sus funciones en materia de designación y remoción.

Todos estos aspectos involucran el establecimiento de


un sistema que permita la existencia de una judicatura que
reúna las condiciones de excelencia, profesionalismo, objeti-
vidad, imparcialidad e independencia, los cuales son indis-
pensables para la realización efectiva del derecho de acceso
Suprema Corte de Justicia de la Nación

a la justicia, que no se limita a la existencia de los órganos


jurisdiccionales en el territorio nacional, sino que incluye el
deber de garantizar que los juzgadores reúnan las caracte-
rísticas idóneas para desempeñar esa función.

Es importante señalar que el Constituyente Perma-


nente no señaló de forma específica los elementos que se
deben tomar en cuenta para la designación de Jueces y
Magistrados, ni los mecanismos concretos para el desarrollo
de la carrera judicial, por lo que se ha considerado que se
trata de una cuestión que se dejó al prudente arbitrio del
legislador secundario.

178
En ese entendido, conviene señalar, en primer térmi-
no, que el artículo 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación,79 establece que lo relativo a la carrera ju-
dicial estará a cargo del Consejo de la Judicatura Federal.
Más adelante, el Título Séptimo de la propia ley orgánica, que
comprende los artículos 105 a 128, se ocupa de regular en
específico la carrera judicial a nivel federal. Estas disposicio-

79
“Artículo 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los
términos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos y esta ley.
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autono­
mía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e
imparcialidad de los miembros de este último.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

nes se dividen en tres capítulos, que comprenden: I. El in-


greso a la carrera judicial; II. La adscripción y ratificación;
y, III. El recurso de revisión administrativa.

Estas normas sirven de fundamento para que el Con-


sejo de la Judicatura Federal, en ejercicio de su facultad de
emitir las disposiciones generales necesarias para el ejerci-
cio de sus atribuciones, desarrolle desde el punto de vista
normativo las reglas necesarias para la implementación y
operación de un complejo conjunto de actividades dirigido
a que el nombramiento, adscripción, promoción y ratifica-
ción de los juzgadores federales, se lleve a cabo de forma
congruente con los principios de excelencia, profesionalis- 179

mo, objetividad, imparcialidad, independencia y, en su caso,


antigüedad.

Entre las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder


Judicial de la Federación que se relacionan con la carrera judi­
cial, destacan las siguientes:

• Los requisitos para ser Magistrado de Circuito o Juez de


Distrito, así como Secretario o Actuario (artículos 106,
107, 108 y 109).

• Las categorías que integran la carrera judicial en el Poder


Judicial de la Federación (artículo 110).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

• El establecimiento de un sistema de estímulos para las


personas que desempeñan cargos comprendidos en la
carrera judicial (artículo 111).

• El establecimiento de los concursos internos de oposi-


ción y oposición libre como mecanismos para el ingreso
y promoción para las categorías de Juez y Magistrado, así
como de exámenes de aptitud para las restantes cate-
gorías de la carrera judicial, incluyendo los lineamientos
para llevar a cabo tales mecanismos y los factores de
evaluación (artículos 112 a 117).

• La facultad del Consejo de la Judicatura Federal para la


180 adscripción y readscripción de Jueces y Magistrados, así
como los elementos que debe tomar en cuenta para ello
(118 a 121).

Como se puede advertir, tanto la Constitución Federal


como la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
dotan al Consejo de la Judicatura Federal de diversas atri-
buciones relacionadas con el establecimiento del sistema
de carrera judicial, cuya finalidad consiste en asegurar que
el ingreso y la promoción de los servidores públicos de ca-
rácter jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación se rija
por los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad,
imparcialidad e independencia, conforme a criterios genera-
les, objetivos e imparciales.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Es decir el desarrollo de los criterios de ingreso, pro-


moción, escalafón, capacitación, sanción, y todos aquellos
elementos integradores del sistema de carrera judicial, son
atribuciones constitucionales especializadas a cargo del Con-
sejo de la Judicatura Federal, que las desarrolla a través de
distintos mecanismos. Por un lado, a través de su facultad
de expedir acuerdos generales, en los cuales establecen los
criterios y bases específicas para llevar a la práctica el sis-
tema de carrera judicial y, por otro, desde el punto de vista
operativo, a través de la implementación de concursos de
ingreso y de aptitudes, capacitación, realización de visitas
a los órganos jurisdiccionales, así como la evaluación obje-
tiva de los juzgadores para su ratificación. 181

Par el desarrollo de este sistema, cobran relevancia


dos de los órganos auxiliares del Consejo de la Judicatura
Federal: el Instituto de la Judicatura Federal y la Visitadu­
ría Judicial.

El Instituto de la Judicatura Federal, de acuerdo con el


artículo 92 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede­
ración,80 es el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura

80
“Artículo 92. El Instituto de la Judicatura es el órgano auxiliar del Consejo
de la Judicatura Federal en materia de investigación, formación, capacitación y
actualización de los miembros del Poder Judicial de la Federación y de quie-
nes aspiren a pertenecer a éste. El funcionamiento y atribuciones del Instituto
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federal en materia de investigación, formación, capacita-


ción y actualización de los miembros del Poder Judicial de la
Federación y de quienes aspiren a pertenecer a éste.

Dicho órgano auxiliar tiene entre sus funciones la im-


plementación de los programas y cursos tendientes a desa-
rrollar el conocimiento jurídico y perfeccionar las habilidades
relacionadas con las actividades que se realizan dentro de
los procedimientos de la competencia del Poder Judicial de la
Federación, además, tiene a su cargo la labor de investiga-
ción orientada al desarrollo y mejoramiento de las funciones
del Poder Judicial de la Federación.
182
Por su parte, la Visitaduría Judicial es el órgano auxi-
liar del Consejo de la Judicatura Federal competente para
inspeccionar el funcionamiento de los tribunales de circuito
y de los juzgados de distrito, y para supervisar las conduc-
tas de sus integrantes.

Las funciones de vigilancia a cargo del Consejo de la


Judicatura Federal también se encuentran dirigidas, entre

de la Judicatura se regirán por las normas que determine el Consejo de la Judi-


catura Federal en el reglamento respectivo.
El Instituto de la Judicatura podrá establecer extensiones regionales, apo-
yar los programas y cursos de los poderes judiciales locales en los términos
que le sea solicitado y coordinarse con las universidades del país para que éstas
lo auxilien en la realización de las tareas señaladas en el párrafo anterior.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

otras cosas, a asegurar el cumplimiento de los principios de


excelencia y profesionalismo de los órganos jurisdicciona-
les, lo cual, como se mencionó, se traduce en un elemento
favorable para el cumplimiento del derecho de acceso a la
justicia, además, se trata de una actividad que fomenta
la transparencia, en tanto da lugar a la intervención de los
particulares en las visitas periódicas que se realizan a los ór-
ganos jurisdiccionales, lo que constituye un vínculo adecuado
entre los justiciables y el organismo encargado de la revi-
sión del actuar de los órganos jurisdiccionales.81

Como conclusión en este apartado se puede decir que


el Consejo de la Judicatura Federal, en su carácter de órga- 183
no administrativo encargado de la administración, vigilancia
y disciplina del Poder Judicial de la Federación, tiene a su
cargo, por disposición constitucional, algunas de las garan-
tías más importantes para la realización eficaz del derecho
de acceso a la justicia, que pasan por la independencia judi­
cial, el establecimiento y organización de los órganos ju­

81
Al respecto, cabe destacar que en términos del Acuerdo General número
26/1997, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a las visitas de
inspección ordinarias, extraordinarias o especiales practicadas a los Tribunales
de Circuito y a los Juzgados de Distrito, tratándose de la celebración de visitas
extraordinarias o de las especiales para efectos de cambios de adscripción o
ratificación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, los visitadores
tomarán conocimiento de las quejas administrativas presentadas en contra
del servidor público, por los litigantes, abogados postulantes o público en
general.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

risdiccionales federales, así como la implementación de un


sistema de carrera judicial dirigido a conseguir una judica-
tura de alto nivel.

Ahora bien, no debe entenderse que este cúmulo de


atribuciones a cargo del Consejo de la Judicatura Federal,
pueda ejercerse de manera arbitraria, pues dicho órgano
colegiado tiene el deber de desplegar sus atribuciones a tra-
vés de normas generales y actos concretos acordes con los
principios constitucionales y legales que limitan su actuar, lo
que incluye sujetarse a su ámbito de competencia y llevar a
cabo sus labores a partir de criterios razonables y objetivos

184 que privilegien la búsqueda de las mejores políticas en mate­


ria de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación.
Capítulo Cuarto
La facultad del Consejo de la Judicatura
Federal para emitir acuerdos generales

Como se anunció, una de las principales atribuciones con


las que cuenta el Consejo de la Judicatura Federal es la de
emitir los acuerdos generales necesarios para el ejercicio de
sus funciones. Esta actividad tiene una relevancia especial,
si se toma en cuenta que el Consejo cuenta con un amplio
cúmulo de funciones de vital importancia para el desarrollo
de las actividades del Poder Judicial de la Federación. Por
185
tanto, corresponde ahora reflexionar acerca de esta atribu-
ción, a fin de comprender cuál es el sustento y cómo opera
esta función legislativa del Consejo de la Judicatura, para el
cumplimiento de sus funciones.82

1. La producción de normas generales en


nuestro sistema jurídico

Una de las disposiciones más relevantes incorporadas en el


artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos

82
Véase una reflexión previa sobre este tema en: Aguilar Morales, Luis María
“Breve apunte sobre la naturaleza jurídica de los acuerdos generales emitidos
por el Consejo de la Judicatura Federal”, Revista del Instituto de la Judicatura
Federal, núm. 22, 2007, pp. 11-19.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Mexicanos con la reforma de 1994, en el contexto de la crea­


ción del Consejo de la Judicatura Federal, fue la facultad de
este organismo para expedir los acuerdos generales nece-
sarios para el adecuado ejercicio de sus funciones. Esta
potestad se erige como un elemento fundamental para el
desarrollo del resto de las actividades que constitucional-
mente tiene atribuidas, por lo cual es oportuno emprender un
análisis que permita comprender la naturaleza de este tipo
de normas, así como la importancia que tienen en el desa-
rrollo de la labor del Poder Judicial de la Federación.

Una primera interrogante que surge de la previsión

186 constitucional de que el Consejo de la Judicatura Federal


se encuentre facultado para emitir acuerdos generales, es
la concerniente a determinar la naturaleza de este tipo de
normas y su ubicación en el orden jurídico nacional, sobre
todo, si se toma en cuenta que no atraviesan por un pro­
cedimiento formalmente legislativo y, por ende, no ema­
nan de autoridades elegidas a través del voto, sino que se
trata de normas generales emitidas por una autoridad admi­
nistrativa que no ostenta la representación de los ciudadanos.

Para solventar esta cuestión, un primer planteamiento


que se debe tomar en cuenta es que la creación del derecho
no corresponde de forma exclusiva al legislador, toda vez que
nuestra Constitución permite que diversos organismos del
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Estado, distintos al Poder Legislativo, emitan normas jurí­


dicas en ejercicio de las atribuciones que les han sido con-
feridas. Esto, porque el derecho no se limita a la ley, antes
bien, en palabras de Kelsen:

…no hay que identificar el concepto de crea-


ción de Derecho expresado en el concepto de
legislación, legis latio, con la actividad de ciertos
órganos históricamente individualizados, que
realizan una tarea especializada, confundiendo
de ese modo el concepto de Derecho con el de
<ley>. Pero, en segundo término, urge advertir
que la antítesis de legislación y jurisdicción, esto 187

es, de creación y aplicación del Derecho, no es


absoluta, sino relativa.83

De esta forma, para que una norma general alcance


un sentido concreto, necesita de la individualización, esto es,
determinar si se actualiza en concreto el hecho que la nor-
ma general ha determinado en abstracto, de forma que si
el hecho existe, debe seguir una consecuencia también
prevista en abstracto en la norma general, lo que también
constituye una forma de producción del derecho.

83
Kelsen, Hans, Teoría General del Estado, México, Ediciones Coyoacán, 2004, p.
302.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Otra forma de apreciar las formas de producción del


derecho, es la que propuso Luis Recaséns Siches, que dis-
tinguió entre producción originaria y producción derivativa.
Para este autor la producción originaria es aquella en que se
crea la norma fundamental de un sistema u orden jurídico,
sin apoyo en ninguna otra norma previa, mientras que la pro­
ducción derivativa es la que tiene lugar cuando se producen
normas al tenor de lo dispuesto en su sistema jurídico ya
constituido, por las competencias y según los procedimien-
tos establecidos en éste.84

Al respecto, se ha señalado que una de las funciones


de todo texto constitucional consiste en establecer las nor-
188
mas de producción de otras normas jurídicas, precisando
los órganos competentes para ello, de manera que “el fun-
damento de una norma se puede encontrar en la existencia
de otra norma que se presupone y cuya validez se admite.
Esto es lo que explica que el fundamento de validez de todas
las normas de inferior jerarquía a la Constitución, se en-
cuentra en última instancia en la propia Constitución”.85

De esta forma, se debe tener claro, en primer térmi-


no, que las normas generales y abstractas no son la única

84
Véase, Recaséns Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, 12a. ed.,
México, Porrúa, 1997, p. 297.
85
Araujo Rentería, Jaime, Filosofía o teoría del derecho constitucional, Bogotá,
Ibañez-Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, 2015, p. 35.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

manifestación del derecho, sino sólo una de ellas; además,


que el término normas generales no se refiere exclusiva-
mente a la ley, pues también existen otras posibilidades de
ordenación normativa, como se verá a continuación.

En efecto, la creación de disposiciones jurídicas no se


circunscribe a la actividad de los órganos legislativos al expe­
dir normas generales, ni tampoco al producto de los órganos
jurisdiccionales al concretar las normas abstractas a través
de las sentencias, sino que las normas generales y abstrac-
tas pueden ser válidamente establecidas por otros órganos,
en virtud de la diversidad de atribuciones que tienen a su
cargo, así como la complejidad y especialidad que involucra 189
el desarrollo de sus funciones. Por ello, en nuestro orden jurí­
dico la Constitución habilita a distintos entes del Estado para
expedir las normas jurídicas necesarias para el ejercicio de
sus actividades, lo que supera, por un lado, la dificultad de que
el órgano legislativo tuviera a su cargo la emisión de todas
las normas jurídicas y, por otro, procura la inmediatez y efi-
cacia en el ejercicio de un gran número de actividades
regladas.

De esta forma, en distintos artículos, la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos sustenta la validez
de ciertas normas jurídicas generales y abstractas emitidas
por órganos distintos al Poder Legislativo. Una muestra clara
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de ello es lo establecido en el artículo 89 constitucional, que


otorga al titular del Poder Ejecutivo la posibilidad de emitir
normas jurídicas al amparo de la facultad reglamentaria, la
cual ha sido desarrollada en un gran número de disposiciones
reglamentarias en diversas materias, que no necesariamente
se limitan al ámbito interno de la administración pública.

Otro ejemplo de lo anterior es lo establecido en el


artículo 94, párrafo octavo, de la Constitución Federal, que
faculta al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
para expedir acuerdos generales, a fin de lograr una ade-
cuada distribución entre las Salas de los asuntos que le com­

190 peta conocer, así como remitir a los Tribunales Colegiados de


Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los asun-
tos, aquéllos en los que hubiera establecido jurisprudencia
o los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte
determine para una mejor impartición de justicia.

Cabe señalar que de acuerdo con el principio de su-


premacía constitucional y la jerarquía normativa establecida
en el artículo 133 de la Constitución Federal, para que una
norma sea válida y reconocida como parte del orden jurídico
nacional, debe ser conforme a ella, en otras palabras, la Nor-
ma Fundamental posee tanto una dimensión de fuente de
fuentes, como una de fuente del derecho en sentido estricto,
toda vez que tiene disposiciones normativas directamente
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

aplicables por las autoridades. El fundamento normativo de


la superioridad jerárquica de la Constitución en México, res-
pecto del resto de las normas, no sólo se encuentra en el
artículo 133, sino en una serie de disposiciones que contie-
nen normas sobre la producción normativa que establecen
los procedimientos de creación de nuevas normas.86

De esta forma, es dable arribar a la conclusión de que


la atribución del Consejo de la Judicatura Federal de emitir
normas jurídicas, materializadas en acuerdos generales, es
válida, en tanto proviene de la propia norma constitucional,
lo que hace patente la relevancia que tiene dicha función
para el cumplimiento de los principios establecidos en la pro-
191
pia Norma Fundamental, en cuanto a la participación de dicho
organismo administrativo en las actividades inherentes al
Poder Judicial de la Federación.

2. La facultad del Consejo de la Judicatura


Federal para emitir normas jurídicas gene-
rales y abstractas

Una vez determinado que la Constitución Política de los Es-


tados Unidos Mexicanos posibilita la expedición de normas
generales por parte de órganos distintos al Poder Legislativo,

86
Véase Cárdenas, Jaime, Introducción al estudio del derecho, México, Nostra
Ediciones-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010, p. 168.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

se debe precisar que la propia Norma Fundamental dota al


Poder Judicial de la Federación de atribuciones para la crea-
ción de normas generales y abstractas, más allá de las normas
individualizadas que constituyen las sentencias. Entre estas
atribuciones, se puede mencionar la establecida en favor
del Consejo de la Judicatura Federal, en el artículo 100, pá-
rrafo octavo, de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, que establece:

Artículo 100. …

192
De conformidad con lo que establezca la ley, el
Consejo estará facultado para expedir acuer­
dos generales para el adecuado ejercicio de sus
fun­ciones. La Suprema Corte de Justicia podrá
solicitar al Consejo la expedición de aquellos
acuerdos generales que considere necesarios
para asegurar un adecuado ejercicio de la fun-
ción jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte
también podrá revisar y, en su caso, revocar los
que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando
menos ocho votos. La ley establecerá los térmi-
nos y procedimientos para el ejercicio de estas
atribuciones.


La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Esta facultad contenida en el artículo 100 constitu­


cional, fue recogida en la norma secundaria, de forma que
en el artículo 81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación,87 se faculta al Consejo de la Judi­
catura Federal no sólo a expedir reglamentos interiores en
materia administrativa, de carrera judicial, de escalafón y de
régimen disciplinario, sino también para emitir los acuerdos
necesarios para el ejercicio de sus funciones. Es decir, esta
disposición secundaria precisa las facultades de creación
de normas para el Consejo de acuerdo con algunas de sus
funciones principales como órgano encargado de aspectos fun­
damentales de la administración, vigilancia y disciplina del
Poder Judicial de la Federación y da pauta a la posibilidad de 193
que expida las normas necesarias para el desarrollo de tales
funciones, sin establecer un catálogo determinado.

Ahora bien, es oportuno precisar que no todas las nor-


mas emitidas por el Consejo de la Judicatura Federal tienen
el carácter de generales y abstractas, pues hay que recor-
dar que de acuerdo con sus funciones, algunas son indivi-

87
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:

II. Expedir los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera
judicial, de escalafón y régimen disciplinario del Poder Judicial de la Fede­
ración, y todos aquellos acuerdos generales que fueren necesarios para el
adecuado ejercicio de sus atribuciones en términos del artículo 100 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

dualizadas; sin embargo, esa circunstancia no les quita el


carácter de normas jurídicas. Un ejemplo del caso en el que
el Consejo de la Judicatura Federal genera una norma indi-
vidualizada es cuando emite acuerdos en los que determina
la creación de un órgano jurisdiccional. En cambio, cuando
se establece a través de un Acuerdo General las compe­
tencias que corresponden a los órganos jurisdiccionales, se
trata de normas generales y abstractas que comparten las
características del ejercicio de una función de carácter legis-
lativo, que va más allá de una norma interna, pues se trata
de una norma cuya validez descansa precisamente en la
facultad otorgada por la norma constitucional y por la ley
194 orgánica.

Es decir, sin perjuicio de la calidad legislativa que tienen


los Acuerdos Generales del Consejo de la Judicatura Fede-
ral, las normas en ellos previstas pueden estar dirigidas úni-
camente a regular aspectos internos del funcionamiento de
los órganos del Poder Judicial de la Federación, así como a
establecer verdaderas normas generales dirigidas a cualquier
persona que se ubique en las hipótesis establecidas, como
el caso de las normas que señalan las competencias de los
órganos jurisdiccionales, los procedimientos y medios para
iniciar y seguir los procedimientos de responsabilidad admi-
nistrativa o para determinar los requisitos en los concursos
de oposición, las cuales no se limitan al ámbito interno del
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Consejo de la Judicatura, sino que establecen y determinan


derechos sustantivos para cualquier sujeto de la norma en
tópicos relacionados con el ejercicio de las funciones que cons­
titucionalmente tienen encomendadas, lo que se traduce,
finalmente, en herramientas indispensables para alcanzar
los principios constitucionales que rigen al Poder Judicial de
la Federación.

Por tanto, los Acuerdos Generales emitidos por el Con­


sejo de la Judicatura Federal tienen la naturaleza de verdade­
ras normas jurídicas, pues se trata de productos derivados
de una facultad o atribución legislativa otorgada directa-
mente por la Norma Fundamental a este organismo admi-
nistrativo del Poder Judicial de la Federación. 195

Esta posición ha sido reconocida por la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, que ha sostenido, por ejemplo, que
los Acuerdos Generales del Consejo de la Judicatura Federal
pueden ser el fundamento legal de las determinaciones que
tome el propio Consejo, lo que reconoce, implícitamente, la
naturaleza de dichos acuerdos como normas jurídicas que,
al aplicarse, permiten dotar a los actos concretos de la
adecuada fundamentación legal a que está obligada toda
autoridad.88

88
Esto se desprende de la Tesis P. LXXXIII/2000, de rubro: “REVISIÓN ADMINIS-
TRATIVA. LOS ACUERDOS QUE EMITE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
PARA EL ADECUADO EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, NO SON IMPUGNABLES DE
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Además, el Máximo Tribunal ha sostenido que los


Acuerdos Generales constituyen actos materialmente legis-
lativos del Consejo de la Judicatura Federal que no están
sujetos a la jurisdicción de los Tribunales Colegiados de Cir-
cuito, puesto que la Constitución Federal no prevé esa atri-
bución en favor de tales órganos, tomando en cuenta que el
único facultado para ello es el Máximo Tribunal y, además,
porque ello iría en perjuicio de la independencia técnica y de
gestión del Consejo, quien tendría que perderla al someter-
se a las sentencias de los propios órganos a los que regula
y disciplina desde el punto de vista administrativo.89

196 Cabe destacar que la facultad del Consejo de la Judi-


catura Federal para expedir normas generales, cobra es­
pecial relevancia tratándose de su atribución fundamental de
velar por una judicatura federal independiente, imparcial,
objetiva, profesional y de excelencia, pues en gran medida
la realización de tales principios depende de que el organis-
mo encargado de velar por ello cuente con las herramientas

MANERA AUTÓNOMA E INDEPENDIENTE A TRAVÉS DE TAL RECURSO Y SÓLO


SERÁ POSIBLE IMPUGNAR SU APLICACIÓN CON MOTIVO DEL NOMBRAMIENTO,
ADSCRIPCIÓN, CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN O REMOCIÓN DE MAGISTRADOS DE
CIRCUITO O JUECES DE DISTRITO.” (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Junio de 2000, Tesis:
P. LXXXIII/2000, registro digital: 191696, Tesis Aislada).
89
Lo anterior fue expuesto en la Contradicción de tesis 467/2012, fallada por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de 2 de junio
de 2014.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

normativas necesarias que le permitan emprender las accio­


nes para materializarlos.

Esto es, la independencia e imparcialidad dependen,


entre otros aspectos, de elementos que requieren ser salva-
guardados a través de disposiciones generales, como es el
caso de las remuneraciones adecuadas para los juzgado­
res; el establecimiento de reglas claras de selección, nom-
bramiento y adscripción; la estabilidad en el ejercicio del cargo,
que incluye la posibilidad de ratificación; el otorgamiento de
condiciones de seguridad personal y económica, tales como
retiro digno, asistencia médica, y otros que impidan a agen-
tes externos influir en el desempeño de los Jueces, todos
ellos dirigidos al adecuado ejercicio de las atribuciones del 197

Consejo.90

Ahora bien, como se ha hecho mención, de acuerdo


con el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, por regla general, los actos del Consejo de
la Judicatura Federal son definitivos e inatacables; sin em-
bargo, la propia norma constitucional señala que el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá revisar
y, en su caso, revocar los acuerdos que el Consejo apruebe,
por mayoría calificada de ocho votos.

90
Al respecto, puede ser ilustrativo lo establecido en los “Principios para la inde­
pendencia de los Jueces” aprobados por la ONU en el 7o. Congreso Internacional
para la Prevención de la Delincuencia, celebrado en Milán, Italia.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Sobre este tópico, el Pleno del Máximo Tribunal ha sos-


tenido que al existir una disposición constitucional que atribu­
ye al Pleno del Alto Tribunal la facultad expresa para analizar
la regularidad de los acuerdos generales que expide, es po-
sible concluir que los Tribunales Colegiados de Circuito están
impedidos para revisar la regularidad de tales instrumentos
normativos, así como para revocarlos, puesto que existe un
procedimiento específico que requiere de una votación cali-
ficada que solamente puede darse en el Pleno de la Suprema
Corte. Bajo esta apreciación, el Máximo Tribunal concluyó que
los Tribunales Colegiados de Circuito están obligados a ob-
servar los acuerdos generales emitidos por el Consejo de la
198 Judicatura Federal.91

Este diseño constitucional que limita las posibilidades


de revisión de los Acuerdos Generales del Consejo de la Ju-
dicatura Federal, se encuentra dirigido a salvaguardar su
independencia, esto es, permite que dicho organismo actúe
como órgano terminal en cuanto a la definición de las nor-
mas generales relacionadas con la administración, vigilancia

91
“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIR-
CUITO ESTÁN IMPEDIDOS PARA REVISAR LA REGULARIDAD DE LOS ACUERDOS
QUE EXPIDE Y, POR TANTO, DEBEN OBSERVAR LOS QUE AUTORIZAN EL USO DE
MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN”. (Décima
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federa­
ción, Tomo I, noviembre de 2014, Tesis: P./J. 52/2014 (10a.), página 23, registro
digital: 2007919, Jurisprudencia).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

y disciplina del Poder Judicial de la Federación, sin que sus


decisiones al respecto se encuentren sujetas a la interven-
ción de órganos distintos a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.

En conclusión, puede decirse que si se parte de que la


creación del derecho no es una función exclusiva del Poder
Legislativo, sino que se trata de una actividad que puede ser
desarrollada por distintos órganos del Estado, entonces el
Consejo de la Judicatura Federal es un organismo adminis-
trativo del Poder Judicial de la Federación que cuenta con fun­
ciones legislativas, en tanto la Norma Fundamental lo faculta
para emitir los acuerdos generales para el adecuado ejerci- 199
cio de sus funciones.

Esta facultad normativa permite, en principio, garan-


tizar autonomía del Poder Judicial de la Federación, al no
sujetarlo a las determinaciones de entes ajenos en cuanto
a su administración, vigilancia y disciplina, por lo que la res-
ponsabilidad de establecer las normas generales en estas
materias queda a cargo de un órgano colegiado que toma sus
decisiones de manera independiente y a partir de un debate
plural y racional.

Otra ventaja inherente a esta facultad es la inmedia-


tez, en tanto que el Consejo de la Judicatura puede actuar
Suprema Corte de Justicia de la Nación

rápidamente para la solución de las cuestiones que se sus-


citan en el ámbito administrativo del Poder Judicial de la Fede­
ración, sin necesidad de sujetarse a un proceso legislativo
llevado a cabo por el Poder Legislativo. Esta idea se forta­
lece si se toma en cuenta que es el propio Consejo de la
Judicatura Federal el que cuenta con la mejor posición para
atender las problemáticas relacionadas con las actividades
del Poder Judicial de la Federación, al tener atribuciones que
le permiten conocer de forma, amplia, completa y confia­
ble las necesidades que implica la actividad jurisdiccional en
el orden federal.

200 Cabe apuntar que la facultad del Consejo de la Judica­


tura Federal para emitir normas jurídicas es correlativa a su
deber constitucional de velar por el cumplimiento de ciertos
valores fundamentales que rigen al Poder Judicial de la Fe-
deración, por lo cual, al ejercer su función legislativa, dicho
órgano administrativo debe partir de los lineamientos fijados
en la Constitución Federal y en las leyes secundarias, esta-
bleciendo de forma clara y razonable las normas específicas
para alcanzar los fines fijados en ellos y, desde luego, aten-
der los principios constitucionales en materia de derechos
humanos, que permean en el ejercicio de los actos de todas
las autoridades del Estado.
Capítulo Quinto
Incidencia de la actividad del
Consejo de la Judicatura Federal
en el ámbito de los derechos humanos

1. Introducción

De las diversas interpretaciones que nuestro más Alto Tri-


bunal ha efectuado de los artículos 94 y 100 de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha llegado a
la conclusión de que el Consejo de la Judicatura Federal se 201
trata de un órgano preponderantemente administrativo del
Poder Judicial de la Federación, el cual desarrolla funciones
diferentes a las que se encuentran conferidas a esa Su­
prema Corte, al Tribunal Electoral, así como a los Tribunales
de Circuito, y Juzgados de Distrito, en tanto que entre tales
órganos no existe un orden jerarquizado de carácter juris-
diccional, así que, en términos del referido artículo 100, dicho
Consejo tiene como atributo la gestión con independencia
técnica, correspondiéndole la administración, vigilancia y dis­
ciplina de determinados órganos del Poder Judicial de la
Federación, con las excepciones que la propia Disposición
Fun­damental refiere.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Los términos “administración, vigilancia y disciplina”


han sido entendidos en el sentido de que corresponde al Con­
sejo de la Judicatura Federal la organización ordenada de la
gestión de los servicios y la ejecución de las leyes en una
esfera determinada, el servicio ordenado y atento a la super­
visión y resguardo de personas o las cosas y, la acción y
efecto de disciplinar, es decir, de imponer o hacer guardar la
observancia de las leyes que rigen determinadas conductas.

Al respecto, cabe recordar que el Tribunal en Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación al interpretar el
artículo 94, párrafo segundo, de la Constitución Federal,92
202 en la Solicitud de ejercicio de la facultad prevista en la frac-
ción IX del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación 1/2003,93 dejó sentado que esa disposición
superior se trata de una “norma de competencia”, puesto

92
Texto analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
“Artículo 94. …
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que
señala esta Constitución, establezcan las leyes…”
93
Resuelta el 14 de noviembre de 2005, por unanimidad de 7 de votos de los
Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita
Beatriz Luna Ramos, Juan Díaz Romero, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sán-
chez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza. No participaron en la
votación los Ministros Genaro David Góngora Pimentel (por causa de impe­
dimento), José de Jesús Gudiño Pelayo (por estar ausente), Sergio A. Valls Her-
nández (por estar ausente) y Mariano Azula Güitrón (ausente por desempeñar
una función propia de su encargo).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

que, tratándose del Consejo de la Judicatura Federal, le atri-


buye facultades mediante el empleo de una voz verbal clara
en su sentido “estar a cargo”, como expresión que predica una
atribución respecto de alguien.

En este contexto, para desarrollar los cometidos sustan­


ciales aludidos, el Consejo de la Judicatura Federal desarrolla
una serie de actividades que se convierten en indispensa-
bles para lograr el encargo que tiene dentro de la estructura
funcional estatal en que se desenvuelve, siempre actuando
en un marco en el que en todo momento ha de observar los
derechos humanos de los gobernados, incluyendo, claro está,
a sus propios servidores.
203

Esto es así porque, el Consejo de la Judicatura Federal


por mandato constitucional es un órgano que tiene multipli-
cidad de funciones que van desde las meramente admi­
nistrativas, hasta las materialmente jurisdiccionales, ya que,
inclusive, en algunos casos actúa materialmente como un
tribunal, verbigracia, cuando conoce de los conflictos suscita­
dos entre el Poder Judicial de la Federación y sus trabajadores
(con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y el Tribunal Electoral).

De ahí que, ese órgano colegiado —como sucede con el


resto de las autoridades que conforman la estructura orgánica
estatal— se encuentra obligado a interpretar y aplicar la ley de
Suprema Corte de Justicia de la Nación

conformidad con los principios previstos en el tercer párrafo


del artículo 1o. de la Constitución Federal, es decir, de univer­
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En cumplimiento de esa encomienda fundamental, el


propio Consejo, a través del Pleno, emitió el Acuerdo General
11/2012, sobre la normativa y actuación de los órganos juris­
diccionales y administrativos, en términos del quinto párrafo
del artículo 1o. Constitucional, el cual se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de junio de 2012, precisando en
la parte considerativa que para observar lo dispuesto en los
párrafos tercero y quinto del artículo 1o. constitucional,94 era
necesario adecuar el marco jurídico que hasta ese momento
204 regulaba su normativa y actuación, así como de los órganos
jurisdiccionales y administrativos, de conformidad con el ar-
tículo 81, fracciones II, XVII y XVIII, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.95

94
Como se estableció en la parte considerativa del Acuerdo General referido, el
tercer párrafo del artículo 1o. constitucional señala como deber de toda auto-
ridad, en el ámbito de sus competencias, la promoción, respeto, protección y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de univer-
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y, que en consecuen-
cia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley; en tanto que en el
quinto párrafo del precepto constitucional citado, se prohíbe a las autoridades
mexicanas toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la reli­
gión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
95
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:

La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

De esta forma, el órgano colegiado emitió como dis-


posiciones normativas en su ámbito de competencia, las
siguientes:

PRIMERO. El Consejo de la Judicatura Federal, así


como los órganos jurisdiccionales, administra­
tivos y auxiliares, deberán interpretar y aplicar
la normativa expedida con anterioridad a este
acuerdo, de conformidad con los principios
previstos en el tercer párrafo del artículo 1o.
constitucional: universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

205
SEGUNDO. Toda norma que se expida a partir de
la vigencia del presente acuerdo, deberá aten-

II. Expedir los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera


judicial, de escalafón y régimen disciplinario del Poder Judicial de la Federación,
y todos aquellos acuerdos generales que fueren necesarios para el adecuado
ejercicio de sus atribuciones en términos del artículo 100 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;

XVII. Emitir las bases mediante acuerdos generales, para que las adquisiciones,
arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios
de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realice el Poder Judicial de
la Federación, a excepción de la Suprema Corte de Justicia, en ejercicio de su
presupuesto de egresos, se ajuste a los criterios contemplados en el artículo 134
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XVIII. Establecer la normatividad y los criterios para modernizar las estructuras
orgánicas, los sistemas y procedimientos administrativos internos, así como los
de servicios al público;”
[Texto de la fracción XVIII vigente hasta antes de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 2 de abril de 2013].
Suprema Corte de Justicia de la Nación

der a lo determinado en el artículo 1o. constitu-


cional, a efecto de evitar cualquier discriminación,
y en caso de duda, se aplicarán los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

TERCERO. Los órganos administrativos del Con-


sejo de la Judicatura Federal vinculados a la
construcción, ampliación, remodelación, adqui-
sición o renta de inmuebles que sean utilizados
para la administración de justicia o para efec­
tos administrativos, dispondrán lo necesario a
fin de que las personas con capacidades dife-
206
rentes se encuentren en posibilidades de hacer
uso de dichos bienes y existan condiciones aptas
para el trabajo de impartición de justicia.

Como puede observarse, el órgano colegiado emitió dis-


posiciones para dar cabal cumplimiento a los mandatos con-
tenidos en la Constitución Federal, en materia de derechos
humanos y, tratándose en particular de la infraestructura
de sus inmuebles (ya sea propios o rentados), ordenó que se
tomaran las medidas necesarias a afecto de que las perso-
nas con alguna discapacidad puedan hacer uso de ellos y de
que existan las condiciones aptas para el desarrollo del tra-
bajo de impartición de justicia, medidas que, como clara-
mente se advierte, están dirigidas tanto a los gobernados
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

en general, como a los propios servidores públicos del Poder


Judicial de la Federación.

Ahora, las funciones que desarrolla el órgano colegiado,


indiscutiblemente, se desarrollan en distintos ámbitos de la
vida pública, originando, por ende, que tenga que desplegar
actividades en diversos rubros, que por su multiplicidad, se
mencionarán a continuación sólo algunos, como una mera
muestra.

2. Algunas políticas adoptadas por el Con-


sejo de la Judicatura Federal en torno a la
igualdad entre hombres y mujeres 207

El Ordenamiento Supremo integra en distintas partes de su


contenido la tutela al principio de igualdad, definido por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
como aquel que impide otorgar a los sujetos que pertenez­
can a una misma categoría jurídica un trato diferenciado,96
concepto que previamente fue delimitado por el Tribunal
Pleno, al resolver el amparo en revisión 220/2008,97 en el

96
Amparo directo en revisión 2866/2015. 13 de enero de 2016. Mayoría de cua-
tro votos [en cuanto a la problemática planteada] de los Ministros Eduardo
Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y
Alberto Pérez Dayán. Disidente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
97
Bajo la Ponencia de la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, resuelto en sesión
de 19 de junio de 2008; en la ejecutoria, se estableció la consideración siguiente:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

sentido de que tal principio no implica que todos los indivi-


duos deban encontrarse siempre y en cualquier circunstancia
en condiciones de absoluta igualdad, sino que:

se refiere a una igualdad jurídica entre los go-


bernados, que se traduce en el hecho de que
todos tengan derecho a recibir siempre el mismo
trato que reciben aquellos que se encuentran
en situaciones de hecho similares, por lo que no
toda diferencia implicará siempre una violación
a las garantías de los gobernados, sino que ésta
se dará sólo cuando, ante situaciones de hecho
similares, no exista una justificación razonable
208
para realizar tal distinción.

Es oportuno señalar que si bien el artículo 1o. consti-


tucional, del que, en inicio, emanan los principios de igual-
dad y no discriminación, tuvo amplias reformas en dos mil

“Este Alto Tribunal determinó que la garantía de igualdad que consagra el ar­
tículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sig­
nifica que todos los sujetos deben encontrarse siempre, en todo momento y
ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, ya que
dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que se traduce en no tener que
soportar un perjuicio o privarse de un beneficio desigual e injustificado, en tanto
el valor superior que persigue consiste en evitar que existan normas que, lla-
madas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como
efecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato discri­
minatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantes
sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce
en desigualdad jurídica”.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

once, la Suprema Corte precisó que en lo que respecta a los


principios aludidos, la cláusula constitucional prosiguió, en
esencia, en los mismos términos.98

Esto, sin olvidar que la discriminación implica efectuar


una separación, diferenciación o exclusión de alguna perso-
na, o grupo de personas, proporcionarles un trato diferen-
ciado injustificadamente, o privarlos de derechos, ya sea
parcial, o totalmente, a partir de determinadas caracterís­
ticas, que el Constituyente Permanente ha identificado en el
artículo 1o., en razón de:

209
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
dis­capacidades, la condición social, las condicio­
nes de salud, la religión, las opiniones, las pre-
ferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga

98
Al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 20/2011. Procuradora General de la
República. 9 de enero de 2012. Mayoría de diez votos. Disidente: José Fernando
Franco González Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. En este precedente
se refirió que “…si bien el artículo 1o. constitucional, con la reforma sufrida el
diez de junio de dos mil once, estableció cambios sustanciales que otorgan a
las personas una protección más amplia de los derechos humanos, reconoci-
dos no sólo en la Constitución, sino también en tratados internacionales, con la
finalidad de favorecer en todo tiempo a las personas, también es cierto que
respecto de la esencia del principio de igualdad y no discriminación, dicho ar­
tículo no sufrió alteración alguna, salvo la inclusión de la prohibición de discri-
minación por preferencias sexuales…”.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

por objeto anular o menoscabar los derechos y


libertades de las personas.

Además, el artículo 1o. prevé, como pauta que sigue


el resto de la normatividad sobre derechos fundamentales,
los axiomas que rigen a estos últimos: la universalidad, la
interdependencia, la indivisibilidad y la progresividad, y que
queda prohibida toda discriminación motivada por las razo-
nes precisadas.

Por su parte, el artículo 4o. reconoce el derecho a la


igualdad por razón de género (en una de sus modalidades),

210 al establecer que el varón y la mujer son iguales ante la


ley, y prevé la protección a la familia, pero desde una pers-
pectiva diferente a la en que históricamente se concebía,
alejándose del arcaico concepto hombre productor, mujer
reproductora.

Bajo este horizonte, el Consejo de la Judicatura Fede-


ral, en su ámbito competencial, ha implementado medidas
a través de las cuales ha buscado el equilibrio entre los
hombres y mujeres que prestan sus servicios para el Poder
Judicial de la Federación, no sin desconocer que como las
segundas, por pertenecer a un género que históricamente ha
sido vulnerable, se ha hecho necesario adoptar determina-
ciones con perspectiva de género, reflejo de razones políticas,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

sociales y culturales que la justifican de manera objetiva y


razonable.

Aclarada la connotación en que se traduce la imple-


mentación de medidas tendentes al equilibrio entre hombres
y mujeres, se mencionan algunas de ellas, como una mera
muestra.

a. Adscripción y readscripción de titulares


de órganos jurisdiccionales

En materia de adscripción y readscripción de los titulares


de los órganos jurisdiccionales, el Consejo de la Judicatura
211
Federal ha diseñado un modelo que ha logrado armonizar la
función estatal depositada en dichos órganos, que se refiere
a la impartición de justicia, con las necesidades de carácter
personal de las juzgadoras y de los juzgadores, para de esa
manera dar atención a exigencias de equidad de género en
el seno del Poder Judicial de la Federación.

De esa forma, el modelo de que se habla, tiene como


finalidad permitir la real participación de las mujeres como ti­
tulares en el Poder Judicial Federal, e incluye políticas como
las que se citan enseguida.99

99
Sobre tales políticas véase: Hernández Álvarez, Martha María del Carmen,
“Nuevas Políticas en Materia de Adscripción como Acciones Afirmativas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tomar en cuenta las peticiones de los servidores pú-


blicos que solicitan un cambio de adscripción, para lograr
la cercanía con sus hijos o ascendientes, por motivos de
responsabilidad familiar. Durante 2015 —y se continúa en
2016— se accedió de manera favorable a tales solicitudes,
e inclusive se ha logrado, en la medida de lo posible, que los
matrimonios entre juzgadores no se separen ante adscrip-
ciones distintas, sino que se les adscriba a la misma locali-
dad, o por lo menos en una cercana para ambos.

Asimismo, considerando el interés superior del niño,


se han atendido de manera positiva aquellas solicitudes de
212 cambio de adscripción de las juzgadoras que son el sostén
de su familia, para coadyuvar, en lo posible, a que tengan una
convivencia más cercana que les permita atender cuestio-
nes de salud de sus hijos, así como de sus padres, quienes
en la mayoría de los casos, por su edad, requieren de la pre­
sencia de sus familiares y de especial atención tanto médica,
como afectiva.

Además, se han realizado acciones que han tenido


como finalidad el desarrollo y la plenitud en el ámbito pri­
vado de los impartidores de justicia, como medio que genera

Igualdad de Género”, Revista Igualdad, México, Consejo de la Judicatura Fede-


ral, publicación cuatrimestral, enero-abril de 2015, año 02, núm. 05, pp. 9-15.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

la estabilidad requerida para que se cubran las necesida­


des del servicio, con excelencia y profesionalismo, como las
siguientes:100

- Se ha procurado concluir con las readscripciones tem­


porales de Magistrados y Jueces, a efecto de reincorporarlos
a su adscripción anterior.

- En lo que respecta a las primeras adscripciones del


primer periodo de 2015, tanto de Magistrados como de Jue-
ces, en su mayoría fueron adscritos a lugares cercanos en
donde inicialmente se encontraban, y en varios casos per-
manecieron en la misma residencia. 213

- Se han tomado en cuenta las preferencias de los ser­


vidores públicos sobre el lugar donde prestarán su servicio,
estimando que su opinión es valiosa y, en la medida de las
posibilidades que hagan factible las necesidades del servi-
cio, se ha realizado un esfuerzo para darles prioridad.

- Se ha llegado al supuesto de la readscripción a pe-


tición de parte, siempre y cuando se cumplan los requisitos
establecidos y exista vacante en la plaza que interese al
juzgador, acción que se encamina a motivar la participación

100
Idem.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de más mujeres en concursos de Magistradas y Juezas, lo


cual refleja con nitidez los planteamientos del Consejo, en su
Plan de Trabajo en el Poder Judicial de la Federación.101

b. Licencias paternas como medio para


que las mujeres estén en posibilidad plena
de acceder a diversos trabajos dentro del
Poder Judicial de la Federación

El Consejo de la Judicatura Federal ha adoptado políticas


tendentes a obtener la igualdad interna entre los Jueces y
Juezas integrantes del Poder Judicial de la Federación, en el

214 ámbito en que sus competencias se lo permiten.

Conforme al entorno social que es por todos conocido


en México, históricamente, se han predeterminado roles en
los que ha existido una distinción radical entre hombres y
mujeres. A ellos se les han asignado las tareas que común-
mente requieren mayor esfuerzo físico, así como las relativas
al sustento del hogar, y a ellas el cuidado de éste, y princi-
palmente de los hijos.

Esa idea equivocada de la distribución de las funciones


entre unos y otras, ha permeado sus actividades durante

101
Idem.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

años; sin embargo, no por tratarse de viejas costumbres,


impuestas en ocasiones desde el seno familiar, deben seguir
subsistiendo, ya que ante el desarrollo en todos los ámbitos
de la humanidad, ésta necesariamente requiere el cambio de
esos estereotipos, por más arraigados que se encuentren.

La idea de despojar a la sociedad mexicana de ata­


duras estereotípicas se ha apoderado de quienes permiten
concretar el ideario constitucional; así, se han tomado todo
tipo de determinaciones para diversificar la distribución de las
actividades domésticas y laborales, para permitir el acceso
de las mujeres a empleos que en otros tiempos no hubieran
ocupado. 215

Empero, para permitir a las mujeres acceder a nue-


vos trabajos, ya sea en el ámbito público, o privado, es nece­
sario involucrar a los hombres, en una relación de pareja en
la que éstos participen activamente en las tareas del hogar
y del cuidado de los hijos.

Como una de las medidas adoptadas para obtener esa


participación, el Estado mexicano ha ideado, entre otros,
un mecanismo que promueve la repartición de responsabi-
lidades familiares, consistente en “la implementación de la
figura del derecho a la paternidad activa mediante la regu-
lación de las licencias parentales, entendiendo por este dere­
Suprema Corte de Justicia de la Nación

cho que el padre de familia sea partícipe del cuidado diario,


la crianza y la estimulación de los hijos, además del aporte
y sustento económico”.102

La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-


tado, aplicable a los servidores públicos de la Federación,
nada prevé en relación con la licencia por paternidad, a dife-
rencia de la Ley Federal del Trabajo, que sí contempla ese
concepto, aunque como una obligación a cargo del patrón,
por un periodo de cinco días laborables que son remune­
rados, con motivo del nacimiento o adopción de un hijo o
hija, lo que constituye un avance, puesto que las conven­

216 ciones, en el ámbito internacional, claramente establecen que


el cuidado de los hijos es una tarea encomendada tanto a los
padres, como a las madres, para confirmarlo, basta acudir a
la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 18, in-
cisos 1, 2 y 3), la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer (artículo 11,
inciso 2), el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (artículo 10), el Convenio 156 sobre la
igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras, trabajadores con responsabilidades familiares,

102
Véase, Vargas Constantini, Alejandra, “Licencias por paternidad y paternidad
activa, garantías de equidad de género”, Revista Igualdad, México, Consejo de
la Judicatura Federal, publicación cuatrimestral, mayo-agosto de 2015, año 02,
núm. 06, México, pp. 50-55.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de la Organización Internacional del Trabajo (artículo pri-


mero); los cuales, al establecer esa obligación distribuida en
términos igualitarios entre los padres y las madres, implí­
citamente tiene presente que las licencias por cuidados de
éstos, con motivo de su nacimiento o adopción, sin distingo
alguno, deben otorgarse a los padres y a las madres.

En ese proscenio, el Consejo de la Judicatura Federal


ha emitido determinaciones de carácter general para re­
gular las situaciones a las que pueden enfrentarse los padres
de familia ante eventos como los destacados, emitiendo el
Acuerdo General 45/2011, que en su momento preveía la po­
sibilidad de que aquéllos obtuvieran licencias de paternidad.103 217

Actualmente, el plazo de tales licencias se amplió de


5 días hábiles a 10 días naturales.

Al respecto, el Acuerdo General del Pleno del Consejo


de la Judicatura Federal, que establece las disposiciones en
materia de actividad administrativa del propio Consejo, pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de
2015, modificado en sesión ordinaria de dicho órgano, cele-
brada el 31 de agosto de 2016, mediante el diverso Acuerdo

103
Abrogado por el Acuerdo General sin número publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 2 de enero de 2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que


reforma y adiciona disposiciones de diversos acuerdos ge-
nerales, en relación con la temporalidad de la licencia de
paternidad, dispone en su artículo 229 que los servidores
públicos de que se trata tendrán derecho a que se les otor-
gue una licencia de paternidad con goce de sueldo, por el
periodo de 10 días naturales, contados a partir del día de
nacimiento del infante, asimismo se prevén diversos su-
puestos respecto de las licencias referidas, entre otros, que
en casos de adopción se otorgarán por un plazo idéntico.

3. Normatividad emitida por el Consejo de


218 la Judicatura Federal en relación con el de-
recho de los trabajadores a obtener licencia
por cuidados maternos y paternos, como
medio por el que se privilegia el interés su-
perior del niño

El artículo 4o. de la Constitución establece, como derecho


fundamental a favor de los menores, que en todas las deci-
siones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el
principio del interés superior del niño, garantizando de ma-
nera plena sus derechos; que los niños y las niñas tienen
derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral; que este principio deberá guiar el diseño, ejecu-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

ción, seguimiento y evaluación de las políticas públicas diri-


gidas a la niñez; y precisa que los ascendientes, tutores y
custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cum­
plimiento de tales derechos y principios; directrices con las
que el Constituyente Permanente, además de tutelar los de-
rechos de los niños, brinda pautas y elementos para satis-
facer el principio de funcionalidad familiar, que no es más que
“la familia desempeñe las funciones que la persona requiere
para su óptimo desarrollo y beneficio de la sociedad”.104

Por ende, los Órganos del Estado, en su ámbito com-


petencial, deben procurar la emisión de determinaciones, ya
sea de administración, legislativas, o jurisdiccionales, que ar­ 219
ticulen y ejecuten las políticas encaminadas a la tutela de
los niños y niñas, en cualquiera de sus ángulos de acción.

Los niños y niñas requieren de esfuerzos y un cuidado


especial de parte de sus padres, o en su caso, de quienes
ostenten su custodia, enmarcados por una política estatal
que privilegie su interés superior; política que, incuestio­
nablemente, inmiscuye a todos los órdenes de gobierno y, el
Estado se encuentra comprometido a adoptar todas las me-
didas que permitan alcanzar ese fin.

104
Islas León, Irma y Estrada Michel, Rafael, “Implicaciones Jurídicas de la Pers-
pectiva Familiar”, en Temas de Actualidad Jurídica sobre la Niñez, México,
Editorial Porrúa, 2012, p. 52.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Tratándose de padres y madres que trabajan, o de


quienes ostenten la custodia de niños y niñas, estando en
una situación análoga, ciertamente, tienen que cumplir
con una serie de obligaciones que sus deberes laborales
les imponen; sin embargo, cuando se advierta la posible
colisión entre tales obligaciones y los derechos de los niños
y niñas, se debe bus­car una solución en la que, sin vulnerar
el interés superior, se cumplan aquéllas; y, cuando tal solu-
ción no es posible, se debe privilegiar el interés prioritario.

Así, por ejemplo, estando consciente del interés supe­


rior del niño, aun frente al eventual impacto de la ausen­
cia de una mujer trabajadora en su área laboral, el Consejo
220
de la Judicatura Federal, resolvió el conflicto de trabajo
66/2014-J,105 en el que el escenario era el siguiente.

En la demanda laboral, el actor, como titular de un


Juzgado de Distrito, demandó la autorización para que se
dejara sin efectos el nombramiento de una trabajadora, de­
sempeñándose como oficial administrativa de base, por la
supuesta comisión de conductas con las cuales estimaba
que se actualizaban las causas de cese previstas en el ar­
tículo 46, fracción V, incisos b) e i), de la Ley Federal de los

105
Por unanimidad de siete votos de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis
María Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Mar­
tha María del Carmen Hernández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto
Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Trabajadores al Servicio del Estado;106 y, respecto de la pri­


mera causa de cese, el Juez consideró que se actualizó ya
que dicha oficial administrativa faltó por más de tres días
consecutivos a sus labores “sin causa justificada”.

Frente a esas imputaciones, la trabajadora se defen-


dió argumentando que tales faltas se encontraban justifi­
cadas porque su menor hijo necesitó de cuidados maternos
dada la cirugía que le fue practicada en un antebrazo, al diag­
nosticársele un tumor sarcoma en partes blandas, razón que
motivó la expedición de constancias de cuidados maternos.

En cumplimiento al mandato constitucional que recae


221
sobre todas las autoridades del país, el Consejo de la Judi-
catura Federal realizó un ejercicio de ponderación, para de
esta forma concluir que, cuando un niño o niña se encuen-
tran ante un potencial riesgo en su salud, y los cuidados de

106
“Artículo 46. Ningún trabajador podrá ser cesado sino por justa causa. En con-
secuencia, el nombramiento o designación de los trabajadores sólo dejará de
surtir efectos sin responsabilidad para los titulares de las dependencias por
las siguientes causas:

V. Por resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los casos
siguientes:

b) Cuando faltare por más de tres días consecutivos a sus labores sin causa
justificada.

i) Por falta comprobada de cumplimiento a las condiciones generales de tra-
bajo de la dependencia respectiva…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

la madre son indispensables, precisamente por la vulnera-


bilidad de aquél, se debe privilegiar el interés superior del
que se viene hablado, aunque con ello, excepcionalmente,
se pueda afectar la función ordinaria de un órgano jurisdic-
cional, como se advierte en el precedente citado.

Al respecto, el órgano colegiado tuvo presente que la


Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió en 2012 el “Pro­
tocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos
que afecten a niñas, niños y adolescentes”, que elaboró y pre­
sentó en coordinación con la UNICEF (Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), en el
222
cual enlista y explica los principios, como las prácticas gene­
rales que deben respetarse a todo niño, niña o adolescente
cuando está ante un proceso de justicia, con base en los
derechos humanos que les son inherentes.

Asimismo, el propio Consejo de la Judicatura Federal


dejó sentado que a la sociedad le interesa que la situación de
los menores quede definida y se asegure su protección, a
efecto de tutelar su interés superior, sin que obste la natu-
raleza de los derechos cuestionados; por tanto, se dijo en
la resolución, ese interés superior debe ser considerado de
manera primordial en la toma de decisiones sobre cual­
quier cuestión debatida que involucre a niños y niñas, y en
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

el caso de que existan diferentes interpretaciones, se ele­


girá aquella que satisfaga de manera más efectiva ese
principio rector.

En la resolución también se dejó sentado que no es


posible priorizar la obligación de prestar el servicio público
que tiene una servidora pública, si, eventualmente, pone en
riesgo los derechos de cuidado y protección más elementa-
les del niño o niña, entre otros, pertenecientes a la vida, a la
efectiva protección, resguardo y seguridad física y emocio-
nal, a respetar su elemental principio de prioridad en el ejer­
cicio de todos sus derechos, frente a los derechos de los
adultos, a la mutua obligación de los padres a hacerse res- 223
ponsables de las necesidades que aquéllos requieran, y al de
respeto de su dignidad.

De esta forma, el Consejo de la Judicatura Federal pri­


vilegió el interés superior del niño, aclarando que implica
que, en todo momento, las políticas, acciones y toma de deci­
siones relacionadas con esta etapa de la vida del ser huma-
no, tienen que realizarse de modo que se busque su beneficio
directo, especialmente cuando ha sido sujeto de atención
médica delicada, a efecto de que se procure su máxima re-
cuperación a través de los servicios de salud con revisión
permanente y constante de su madre [de acuerdo con el pre­
cedente citado] para lograr una pronta recuperación; y que,
Suprema Corte de Justicia de la Nación

por ende, el ejercicio de los derechos de los adultos no po-


drá, en ningún momento, ni en ninguna circunstancia, con-
dicionar el ejercicio de los derechos de los niños y niñas, por
ser prioritario su ejercicio.

Asimismo, a efecto de brindar la protección al interés


superior del niño, el órgano colegiado tomó en consideración
que la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, armonizada con el sistema de protección
previsto en la normatividad de licencias de paternidad o lac­
tancia, establecida en el artículo 3o. de la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
224
Estado, con la sección tercera del Reglamento de Servicios
Médicos de dicho Instituto, y con las disposiciones conteni-
das —en ese entonces— en el Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que establece las dispo­
siciones en materia de actividad administrativa del propio
Consejo, aprobado por el Pleno de ese órgano colegiado, en
sesión ordinaria de 19 de noviembre de 2014, por unanimidad
de votos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de
2 de enero de 2015, como disposición de carácter general
regulatoria de las licencias de paternidad, y por adopción de
una hija o hijo —en el ámbito respectivo del Poder Judicial
de la Federación—, sirvieron de criterio integrador para deter­
minar que las licencias por cuidados maternos [o paternos]
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

expedidas en casos graves y de urgencia, en favor de los ser­


vidores y servidoras públicos adscritos a los Tribunales de
Circuito, Juzgados de Distrito, y áreas administrativas del Con­
sejo de la Judicatura Federal, eran aptas para justificar su
inasistencia al centro de trabajo.

En la resolución, el Consejo de la Judicatura Federal


estableció que el conjunto de normas citadas si bien es­
tablece la posibilidad de obtener licencia para proporcionar
cuidados maternos, sólo es tratándose de niños recién naci-
dos, por lo que, conforme a la exégesis de tales disposi­
ciones, atendiendo al principio pro persona, se debía ampliar
el espectro de posibilidades, ya que es plenamente conocido 225
que, con el transcurso de los años, a partir de que nacen,
los niños y niñas van adquiriendo independencia en ciertos
aspectos, en contraste, otros siguen necesitando el cuidado
constante de sus progenitores.

El contexto de la resolución dictada en el conflicto de


trabajo antes citado, motivó que se emitiera el Acuerdo
General sin número, publicado en el Diario Oficial de la Fe­
deración de 10 de julio de 2015, por el que se adicionó el
diverso Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judica-
tura Federal, que establece las disposiciones en materia de
actividad administrativa del propio Consejo —antes citado—,
con los artículos 236 bis y 236 ter, que establecen:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Artículo 236 bis. Los servidores públicos podrán


solicitar licencia con goce de sueldo por con-
cepto de cuidados maternos o paternos, cuando
sus hijos o los menores de edad que tengan
bajo su custodia o de los que sean tutores re-
quieran de cuidados especiales con motivo de
algún padecimiento grave, para lo cual deberán
presentar constancia debidamente expedida por
el ISSSTE.

La licencia será concedida por todo el tiempo


que señale la constancia del ISSSTE que se
226 presente.

Artículo 236 ter. Para efectos del artículo ante-


rior, si los dos padres o tutores, o quienes tie-
nen la custodia del menor laboran en el Poder
Judicial de la Federación, sólo a uno de ellos se
le concederá la licencia.

Es así que, la problemática planteada en un conflicto


laboral dio lugar a que el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, adoptara en la resolución de aquél medidas a tra­
vés de las que se brindara protección efectiva a un niño,
como descendiente de una servidora pública del Poder Judicial
de la Federación; y, posteriormente, emitiera disposiciones
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de carácter general, aplicables a todos los servidores públi-


cos del propio Poder Judicial que se ubicaran en la hipótesis
jurídica, dentro de su esfera competencial, a efecto de dar
cumplimiento al mandato establecido por el Reformador al
modificar el espectro de protección de los derechos humanos
que prevé el artículo 1o. constitucional, especialmente cuando
se encontrara en colisión alguna obligación laboral, con el
interés superior del niño.

4. Algunas medidas adoptadas por el Con-


sejo de la Judicatura Federal respecto del
derecho a la capacitación laboral de sus
servidores públicos 227

Un concepto propio y adecuado para la capacitación en


materia laboral es el siguiente:

Capacitación consiste en cualquier aleccio­


namiento o aprendizaje, pero, para algo posi-
tivo. Más en especial: estudios y/o prácticas para
superar el nivel de conocimientos, las aptitu-
des, técnicas o, la habilidad ejecutiva en acti­
vidades útiles y, singularmente en las de índole
profesional. Con tal capacitación se pretende, en
lo individual, una mejora en los ingresos, ya se
ajusten a un salario o sueldo o configuren hono­
Suprema Corte de Justicia de la Nación

rarios. La finalidad social se encuentra en el


impulso de la civilización y el progreso.107

En el ámbito del derecho burocrático, la capacitación


integra un conjunto de procesos organizados, orientados a
prolongar, complementar y perfeccionar los conocimientos
que se tienen inicialmente, a través de la transmisión de nue­
vos conocimientos, los cuales pueden interrelacionarse con el
desarrollo de habilidades, e incluso de actitudes, para aumen­
tar la capacidad individual y colectiva, que redundará en la
función institucional, y consecuentemente, en la mejor pres­
tación de servicios a la comunidad, la cual, se trata de un
228 verdadero derecho individual y social, sin que por ello se des­
conozca que los derechos derivados de las obligaciones del
Estado, son susceptibles de limitaciones, de conformidad con
los principios y valores generales que aquél tome en cuenta,
pero siempre dentro de un marco jurídico razonable.

A pesar de que la capacitación en materia laboral es


de gran importancia y transcendencia, en el texto Consti­
tucional no existe regulación concreta, ni en el artículo 5o.
ni en el diverso 123, en sus apartados A y B; sin embargo, en
la Ley Federal del Trabajo vigente, en los artículos 153-A,

107
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Argentina,
Editorial Heliasta, t. II, p. 54.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

153-B, 153-C, 153-D, 153-E, 153-F, y, 153-H se establecen


lineamientos al respecto.

En el ámbito del derecho que deriva del Apartado B


del artículo 123 constitucional, se encuentra la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, que en la parte que
interesa dispone:

Artículo 44. Son obligaciones de los traba­


jadores:

229
VIII. Asistir a los institutos de capacitación,
para mejorar su preparación y eficiencia.

Esta disposición, tratándose del Poder Judicial de la


Federación,108 se reitera en las Condiciones Generales de
Trabajo de los Servidores Públicos a cargo del Consejo de la
Judicatura Federal, las cuales disponen en su artículo 64,
fracción V, que “los Servidores Públicos a cargo del Consejo
tendrán los siguientes derechos: … Recibir capacitación y
actualización de sus habilidades y conocimientos laborales,
conforme a los programas de capacitación del Consejo…”.

108
En el entendido que la Suprema Corte y el Tribunal Electoral, si bien forman
parte de dicho órgano, tienen su propia normatividad.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Para desentrañar el alcance de la disposición inmersa


en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
respecto a que se establece como “obligación” de los ser­
vidores públicos asistir a los institutos que proporcionen
capacitación, reiterada en las Condiciones Generales de
Trabajo de los Servidores Públicos a cargo del Consejo de la
Judicatura Federal, antes mencionadas; es oportuno tener
presente el ánimo inmerso en el proceso legislativo de crea-
ción de la norma, específicamente en el dictamen y discusión
de la Cámara de Senadores, como cámara de origen:

PROCESOS LEGISLATIVOS
DICTAMEN/ORIGEN
230
CÁMARA DE ORIGEN: SENADORES
DICTAMEN Y DISCUSIÓN

México, D.F., a 10 de diciembre de 1963

H. ASAMBLEA:

A las suscritas Comisiones Unidas Primera de


Gobernación y Primera de Trabajo fue turnado
para su estudio y dictamen el expediente rela-
tivo a la Iniciativa de Ley Federal de los Trabaja­
dores al Servicio del Estado, Reglamentaria del
Apartado B del Artículo 123 Constitucional, en-
viada por el Ejecutivo de la Unión.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

La Iniciativa se funda en términos generales,


en que elevados a preceptos constitucionales los
principios tutelares del trabajo de los servido-
res públicos, por la adición del Apartado B del
Artículo 123, procede completar ese avance,
mediante la expedición de la Ley reglamentaria
correspondiente; y en que la Revolución Mexi-
cana a través de sus gobiernos, ha reconocido
y protegido los derechos de los servidores del
Estado y el Estatuto de los mismos ha cumpli­
do su función armonizadora y de justicia social,
siendo conveniente adecuarlo a las nuevas dis-
posiciones constitucionales, aprovechando la 231
experiencia de los años en que ha regido.

El proyecto comprende una serie de disposi­


ciones, a través de las cuales se contemplan y
regulan las diversas materias como: jornadas
de trabajo; escalafones; derechos de huelga,
protección en caso de accidentes y enfermeda-
des profesionales o no profesionales; conflictos
colectivos e intersindicales; obligaciones y de-
rechos de los trabajadores; obligaciones de los
titulares de las dependencias respecto a los tra-
bajadores de las mismas, etcétera. La iniciativa
extiende los beneficios y la protección que prevé
Suprema Corte de Justicia de la Nación

para los trabajadores de otras instituciones,


que aunque no forman parte de la estructura
propia de la Administración Pública en su di­
visión tripartita, sin embargo son instituciones
paraestatales ligadas estrechamente en sus
fines y actividades, por lo que resulta con­
gruente, continuar considerándolos en igualdad
de trato, a sus trabajadores. En este aspecto, el
proyecto de Ley vendrá a reconocer una si­
tuación jurídica, que el Gobierno de la República
con profundo sentido de equidad ha estado
adoptando.

232
La Iniciativa propone, además, modificaciones
importantes para el Tribunal de Arbitraje con-
virtiéndolo en Tribunal de Conciliación y Arbi-
traje, por medio de lo cual sin desvirtuarse su
naturaleza de órgano al que acudirán en igual-
dad procesal las partes, se asegura un funcio-
namiento más eficaz.

Las comisiones estudiaron con el mayor interés


y detenimiento la Iniciativa en cuestión y consi-
deran de su deber señalar su gran importancia.
La Iniciativa resuelve con plausible acierto la
necesidad de otorgar a los trabajadores al servi­
cio del Estado las mayores garantías y estímulos
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

en su situación de servidores públicos, dentro


del imperativo de proporcionar a la Administra-
ción una progresiva eficacia operativa.

De esa suerte, la iniciativa que se estudia, en


ninguna forma limitará en el futuro el desarro-
llo de los servicios y la aptitud de los órganos
públicos para realizar las funciones que les co-
rresponden, sino al contrario, habrá de estimu-
larlas al conceder al personal encargado de
acometerlas una protección integral.

Las comisiones se han permitido hacer algunas


233
modificaciones que mejoran el texto, según su
parecer. Dichas modificaciones no entrañan nin-
gún cambio de fondo en la Ley, se mantienen
totalmente dentro de su espíritu y de las ideas
directrices de la misma y se justifican en el ánimo
de las propias comisiones buscando la mayor
claridad y exactitud en los textos de la misma.

Considerando que esta Iniciativa, de acuerdo con


los fundamentos que la motivan, es de obvia
resolución, los suscritos se permiten solicitar de
esta H. Asamblea que, dispensando el trámite
de segunda lectura y previa su discusión, le con­
ceda su aprobación en los siguientes términos:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Esta Secretaría se permite informar a los ciu­


dadanos Senadores que únicamente dará lec-
tura a aquellos artículos que han sufrido
modificación.

LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVI­


CIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APAR-
TADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL

Artículo 44. Son obligaciones de los trabaja­


dores;
234

VIII. Asistir a los institutos de capacitación, para


mejorar su preparación y eficiencia.

Del proceso legislativo que integró la fracción VIII al


artículo 44 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servi­
cio del Estado, se advierte que las Comisiones Unidas de
Gobernación y de Trabajo de la Cámara de Senadores del Con­
greso de la Unión estudiaron con el mayor interés y dete­
nimiento la Iniciativa, en la que, consideraron, se resolvió
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

con plausible acierto la necesidad de otorgar a los trabajado­


res al servicio del Estado las mayores garantías y estímulos
en su situación de servidores públicos, dentro del impera­
tivo de proporcionar a la Administración una progresiva efi-
cacia operativa, haciendo modificaciones que mejorarían el
texto, adicionado de esta forma, como “obligaciones” de los
trabajadores, asistir a los institutos de capacitación, para me­
jorar su preparación y eficiencia.

En la legislación laboral, que es afín a la burocrática,


el Órgano Legislativo expuso que la capacitación y el adies-
tramiento tienen como finalidades coexistentes, actualizar y
perfeccionar los conocimientos del trabajador en su activi-
235
dad; prepararlo para el ascenso; prevenir riegos de trabajo;
incrementar la productividad, en suma, abrir a la población
trabajadora perspectivas más alentadoras, al quedar sóli­
damente vinculados el adiestramiento y la capacitación con
la posibilidad de ascender a puestos de nivel superior, situa-
ciones que si bien no son idénticas en ambos casos, tienen
similitud.

Lo anterior, como se advierte en la exposición de


motivos relativa a la adición de los artículos 153-A y subse-
cuentes de la Ley Federal del Trabajo, de 1978:

CÁMARA DE ORIGEN: DIPUTADOS


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Suprema Corte de Justicia de la Nación

MÉXICO, D.F., A 17 DE ABRIL DE 1978

INICIATIVA DEL EJECUTIVO


Reformas a la Ley Federal del Trabajo
El C. secretario Héctor Ximénez González:

Escudo Nacional. Estados Unidos Mexicanos.


Poder Ejecutivo Federal. México, D.F. Secretaría
de Gobernación.

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del


H. Congreso de la Unión. Presentes.

236 De acuerdo a las instrucciones del C. Presiden-


te de la República y para los efectos constitu-
cionales, con el presente les envío la ‘Iniciativa
de Decreto de Reformas a la Ley Federal del
Trabajo sobre Capacitación y Adiestramiento,
Seguridad e Higiene y Federalización de Acti­
vidades y Ramas’, documento que el Ejecutivo
Federal, somete al H. Congreso de la Unión, por
el digno conducto de ustedes.

Reitero a ustedes en esta oportunidad las se­


guridades de mi consideración distinguida.

Sufragio Efectivo. No Reelección.


La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

México, D.F., a 17 de abril de 1978. El secre­


tario, licenciado Jesús Reyes Heroles.’

INICIATIVA DE DECRETO DE REFORMAS A LA


LEY FEDERAL DEL TRABAJO SOBRE CAPACI­
TACIÓN Y ADIESTRAMIENTO, SEGURIDAD E
HIGIENE Y FEDERALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Y RAMAS, PRESENTADA POR EL C. LICENCIADO
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO, PRESIDENTE DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

237
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En materia de capacitación y adiestramiento


para los trabajadores y desde un punto de vista
sustantivo, la reforma de que se trata permitirá
elaborar, al igual que en los aspectos de segu-
ridad e higiene en el trabajo, un sistema nacio-
nal que alcance a toda la población trabajadora
del país.

Dicho sistema se ha pensado que debe quedar


abierto a las influencias del medio; ser eminen-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

temente participativo; y, estar dotado de flexi-


bilidad, a fin de que pueda adaptarse por sí y
oportunamente a los cambios sociales, sin nece-
sidad de variar su estructura. El diseño de todo
el conjunto implica adicionar la Ley Federal del
Trabajo con una serie de preceptos y de dere-
chos y obligaciones imputables a trabajadores
y patrones, a fin de integrar el correspondiente
marco conceptual.

En tal virtud, la Iniciativa señala que la capa­


citación y el adiestramiento tienen como finali-

238 dades coexistentes, actualizar y perfeccionar los


conocimientos del trabajador en su actividad;
prepararlo para el ascenso; prevenir riegos de
trabajo; incrementar la productividad; y, en
suma, abrir a la población trabajadora perspec-
tivas más alentadoras, al quedar sólidamente
vinculados el adiestramiento y la capacitación
con la posibilidad de ascender a puestos de nivel
superior.

Las adiciones propuestas señalan que el tiempo


que se destine a la capacitación y adiestramiento
de los trabajadores, debe estar comprendido,
por lo general, dentro de la jornada de trabajo y
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

consideran como excepciones a esta regla en que


las partes de la relación laboral pacten en for-
ma distinta y el que se trate de un trabajador
que desee capacitarse en una actividad distinta
a la de la ocupación que desempeñe.

Tomando en consideración la bilateralidad de


las normas jurídicas, se establecen en el pro-
yecto que se somete a la consideración de esa
H. Cámara, varias obligaciones a cargo de los
tra­bajadores en proceso de capacitación, entre
las cuales destaca la referente a la asistencia
puntual a las actividades que conformen el pro- 239
grama respectivo.

En relación con la temática abordada, el Pleno del Con­


sejo de la Judicatura Federal resolvió el conflicto de trabajo
28/2015-J,109 suscitado entre una trabajadora y el titular de
un órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, en
el que la controversia derivó de que aquélla pretendía asistir

109
Por unanimidad de 7 votos de los Consejeros Presidente, Ministro Luis María
Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Martha María del Carmen Hernández
Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera, Rosa Elena Gon­
zález Tirado y J. Guadalupe Tafoya Hernández, en sesión ordinaria de 9 de
septiembre de 2015.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

a un curso anual de capacitación y, frente a esa pretensión,


su titular le refirió que no era procedente otorgársela puesto
que —como razones fundamentales— contaba con notas
desfavorables por indisciplina, e incumplimiento a las ins-
trucciones de su superior, porque inobservaba el horario de
labores, existía como antecedente una llamada de atención
que se le realizó, agregada en su expediente personal, no
existía constancia que dicha trabajadora hubiera dado con-
testación a los oficios en los que se le solicitaba que infor-
mara si era admitida o no al curso respectivo, aunado a que
debían tomarse en cuenta las cargas de trabajo del órgano
auxiliar al que estaba adscrita; sin embargo, cuando el Ple-
240
no del Consejo de la Judicatura Federal valoró las pruebas
aportadas por las partes en el conflicto, observó que los
hechos sustanciales que motivaron la negativa a la petición
quedaron desvirtuados; por tanto, emitió una determina-
ción favorable a los intereses de la trabajadora.

Es importante destacar que de la interpretación que


el órgano colegiado realizó de las disposiciones que en mate­
ria burocrática establecen el tratamiento de la capacitación
de sus trabajadores concluyó que más que una obligación se
trata de un verdadero derecho a favor de aquéllos; pronun-
ciamiento con el que nuevamente privilegió el mandato es-
tablecido en el artículo 1o. del Ordenamiento Superior.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Así, en la resolución al conflicto se hizo hincapié en que


“es un derecho (con límites) de los servidores públicos ob-
tener capacitación”.

No obstante, en relación con el tema abordado, el


Consejo de la Judicatura Federal ha sopesado en diversos
asuntos las facultades discrecionales que en materia de
autorización para la capacitación asisten a los titulares de
los órganos jurisdiccionales, al resolver por ejemplo el diver­
so conflicto de trabajo 94/2015-J, en el que la trabajadora
accionante demandaba la nulidad del acuerdo en el que se
le negó la autorización para inscribirse en un curso básico
241
de formación y preparación y, en oposición a esa preten-
sión, el titular demandado refirió como defensa que confor­
me a las prerrogativas que en ese sentido —legalmente— le
fueron conferidas, existían 3 razones para negar la auto­
rización respectiva, porque la trabajadora no cumplía con
el horario establecido por las tardes, por haber designado a
diversa trabajadora para tomar el curso respectivo y, por-
que no era posible [en ese momento] acceder a la petición
atento al cúmulo de trabajo turnado al órgano jurisdiccional
de su adscripción.

Dicho Consejo, al analizar los planteamientos de las


partes, determinó que —efectivamente— derivado de las fa­
Suprema Corte de Justicia de la Nación

cultades que se han reconocido a los titulares para admi­


nistrar los órganos jurisdiccionales que tienen a su cargo,
existía un impedimento para otorgar la autorización solicita-
da en razón de las necesidades del servicio, entendiéndose
por éste, la organización del Estado para satisfacer las nece­
sidades del público o de alguna entidad oficial o privada.110

Lo anterior pone de manifiesto que el Consejo de la


Judicatura Federal en todo momento ha buscado el equili-
brio entre los derechos consustanciales de los trabajadores
y las facultades discrecionales de los titulares de los órga-
nos jurisdiccionales y administrativos, al dejar sentado en
242 el conflicto de trabajo 28/2015-J, que la capacitación es un
derecho de los servidores públicos (con límites), en tanto
que, como lo precisó en el diverso conflicto de trabajo
94/2015-J, las decisiones que al respecto emitan tales titu-
lares, si bien no deben ser arbitrarias, tienen como fuente
un marco de discrecionalidad, puesto que, ante todo debe
tenerse presente la función medular que desarrollan esos
órganos jurisdiccionales, que se trata precisamente de la
impartición de justicia, la cual, indudablemente, incide en
los gobernados.

110
Para lo cual acudió al concepto que de la palabra “servicio” proporciona el Dic­
cionario del Derecho Administrativo y Burocrático, de Rafael I. Martínez Morales,
México, Editorial Oxford, 2008.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

5. Normatividad emitida por el Consejo de la


Judicatura Federal en relación con los traba­
jadores de base para fortalecer su derecho
laboral a la inamovilidad

El derecho a la inamovilidad laboral, que tiene como pre­


supuesto una relación patrón trabajador, en términos del
derecho burocrático, es “[el que] surge entre quien presta
un servicio personal subordinado o trabajo y los titulares
de las dependencias e instituciones que así contemple la ley
laboral burocrática […] asimismo, es menester considerar a las
personas que presten un servicio personal subordinado a
cambio de un salario percibido del erario público…”.111 243

La seguridad en el trabajo estriba en la ausencia de


acechanzas, acosos y/o despidos injustificados por parte del
patrón o quien hace las veces de éste, a partir de actitudes
nocivas en el lapso de duración de la relación o contrato de
que se trate, así como en la inexistencia de cualquier causa
que afecte la permanencia en el empleo, a partir de razones
injustificadas jurídicamente, puesto que, como bien lo refiere
Manuel Álvarez Alcolea “el despido, en cuanto acto recep­
ticio precisa ser conocido por aquel a quien va dirigido, por

111
Bolaños Linares, Rigel, Derecho Laboral Burocrático, México, Editorial Porrúa,
2003, pp. 33 y 39.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

ello deben observarse determinados requisitos de forma que


deben ser analizados”.112

El artículo 46 de la Ley Federal de los Trabajadores al


Servicio del Estado, que sistematiza el apartado B del ar­
tículo 123 constitucional, refiere que ningún trabajador podrá
ser cesado sino por justa causa, con las marcadas excepcio-
nes que describe.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-


nos, en su artículo 123, Apartado B, fracción IX,113 establece
en forma destacada que toda persona tiene derecho al tra-
244 bajo digno y socialmente útil, que al efecto se promoverán
la creación de empleos y la organización social para el tra-
bajo, conforme a la ley, agregando que el Congreso de la
Unión, sin contravenir las bases de la cláusula ahí prevista,
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán

112
Álvarez Alcolea, Manuel, Derecho Laboral Básico, 2a. ed., España, Egido Edi­
torial, S.L., 2001, p. 259.
113
“Artículo 123. …
B…
XI (sic). Los trabajadores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa
justificada, en los términos que fije la ley.
En caso de separación injustificada tendrá derecho a optar por la reinstala­
ción en su trabajo o por la indemnización correspondiente, previo el proce­
dimiento legal. En los casos de supresión de plazas, los trabajadores afectados
tendrán derecho a que se les otorgue otra equivalente a la suprimida o a la
indemnización de ley;
…”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

entre los Poderes de la Unión [de base], que los trabaja­


dores sólo podrán ser suspendidos o cesados por causa jus-
tificada, en los términos que fije la propia ley, que en caso
de separación injustificada, tendrán derecho a optar por la
reinstalación en su trabajo o por la indemnización, previo pro­
cedimiento legal, finalmente, que en los casos de supresión
de plazas, los afectados tendrán derecho a que se les otorgue
otra equivalente a la suprimida, o a la indemnización de ley.

Por tanto, es la fracción IX citada, la que en un nivel


superior, reconoce como derecho social para los trabajadores
al servicio del Estado, que sólo podrán ser suspendidos o
cesados en el trabajo por causa justificada.
245

En el proceso legislativo de reforma al artículo 123,


que dio lugar al apartado B, en la iniciativa se expresó:

Siete de diciembre de mil novecientos cincuenta


y nueve

Exposición de motivos:

Iniciativa

Los trabajadores al servicio del Estado, por


diversas y conocidas circunstancias, no habían
disfrutado de todas las garantías sociales que
Suprema Corte de Justicia de la Nación

el artículo 123 de la Constitución General de la


República consigna para los demás trabajadores.

Es cierto que la relación jurídica que une a los


trabajadores en general con sus respectivos pa­
trones, es de distinta naturaleza de la que liga
a los servidores públicos con el Estado, puesto
que aquellos laboran para empresas con fines
de lucro o de satisfacción personal, mientras que
éstos trabajan para instituciones de interés ge-
neral, constituyéndose en íntimos colaboradores
en el ejercicio de la función pública. Pero tam-
246 bién es cierto que el trabajo no es una simple
mercancía, sino que forma parte esencial de la
dignidad del hombre; de allí que deba ser siem-
pre legalmente tutelado.

De lo anterior se desprende la necesidad de


comprender la labor de los servidores públicos
dentro de las garantías al trabajo que consigna
el antes citado artículo 123, con las diferencias que
naturalmente se derivan de la diversidad de si-
tuaciones jurídicas.

La adición que se propone al texto constitucio-


nal comprende la enumeración de los derechos
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

de los trabajadores y consagra las bases mí­


nimas de previsión social que aseguren, en lo
posible, tanto su tranquilidad y bienestar per-
sonal, como los de sus familiares: jornada máxi­
ma, tanto diurna como nocturna, descansos
semanales, vacaciones, salarios, permanencia en
el trabajo, escalafón para los ascensos, dere-
cho para asociarse, uso del derecho de huelga,
protección en caso de accidentes y enferme­
dades, así profesionales como no profesionales,
jubilación, protección en caso de invalidez, vejez
y muerte, centros vacacionales y de recupera-
ción, habitaciones baratas, en arrendamiento o 247
venta, así como las medidas protectoras indis-
pensables para las mujeres durante el periodo
de la gestación, en el alumbramiento y durante la
lactancia …
(Dictamen origen)

En el apartado B se comprenden las normas que


rigen las relaciones de trabajo entre los Poderes
de la Unión, los Gobiernos del Distrito y Territo-
rios Federales y sus trabajadores y empleados,
teniendo en cuenta la naturaleza especial de esas
relaciones y las características del trabajo en-
comendado a los servidores del poder público …
Suprema Corte de Justicia de la Nación

2. Las Comisiones Dictaminadoras consideran


absolutamente justificadas las adiciones al ar­
tículo 123, materia de la iniciativa siguiendo la
tradición establecida por el Constituyente de 1917
y a fin de enriquecer las garantías sociales que
nuestra Constitución consagra, se eleven a la
categoría de norma constitucional disposiciones
que tienden a garantizar el respeto de los dere-
chos inherentes a los servidores del Estado, li-
mitando al poder público en sus relaciones con
ellos a procurar el mejoramiento del nivel de
vida de los trabajadores y sus familiares y a
248 adoptar bases mínimas de seguridad social con
el mismo propósito.
(Discusión revisora)

… estas comisiones no advirtieron inconve­


niente alguno y con la seguridad de objetivar
más la plausible idea presidencial, que recoge
todas las luchas, las aspiraciones y los anhelos
de la burocracia federal, en adicionar la parte pri­
mera de la fracción IX con las palabras nece­
sarias a esclarecer definitivamente la idea que
consolida el principio de inamovilidad y que
asegura para el trabajador del Estado, en caso
de separación injustificada, el derecho a optar
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

por su reinstalación o por el pago de la indem-


nización que le corresponde.

Así que, conforme al texto vigente, derivado de la orien­


tación que condujo al Constituyente a agregar el apartado B
al artículo 123, es la propia Constitución la que tutela como
derecho humano del trabajador al servicio del Estado, para
proporcionarle seguridad en el trabajo, la estabilidad en el
empleo, que permite su continuidad, el cual, sólo por deci-
sión del trabajador, y excepcionalmente a petición del patrón,
podrá interrumpirse. Al respecto, cabe precisar que tal de-
recho es propio de los trabajadores de base, mas no de los
trabajadores de confianza, por las razones que se mencio- 249

nan enseguida.

En el caso específico del Poder Judicial de la Federación,


el marco jurídico que regula los nombramientos de confian-
za se encuentra previsto en artículos 123, apartado B, fracción
XIV, de la Constitución; 4o., 5o., fracción IV, 6o., 7o., 8o. y
20 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-
tado; y, 180, 181 y 182 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación,114 de los que se observa que los trabajadores

114
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil;
al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el
trabajo, conforme a la ley.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de confianza al servicio del Poder Judicial de la Federación


se encuentran excluidos del régimen de la ley laboral buro-
crática en cuanto a la estabilidad en el empleo, dado que

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir


leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
A…
B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus
trabajadores:

XIV. La ley determinará los cargos que serán considerados de confianza. Las
personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al sa-
lario y gozarán de los beneficios de la seguridad social.”
LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.
“Artículo 4o. Los trabajadores se dividen en dos grupos: de confianza y de base.
Artículo 5o. Son trabajadores de confianza:

250 IV. En el Poder Judicial: los Secretarios de los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, los
Secretarios del Tribunal Pleno y de las Salas.
Artículo 6o. Son trabajadores de base:
Los no incluidos en la enumeración anterior y que, por ello, serán inamovibles…
Artículo 7o. Al crearse categorías o cargos no comprendidos en el artículo 5º, la
clasificación de base o de confianza que les corresponda se determinará expre-
samente por la disposición legal que formalice su creación.
Artículo 8o. Quedan excluidos del régimen de esta ley, los trabajadores de con-
fianza a que se refiere el artículo 5º…

Artículo 20. Los trabajadores de los Poderes de la Unión y del Gobierno del
Distrito Federal, se clasificarán conforme a lo señalado por el Catálogo General
de Puestos… el cual deberá contener los Catálogos de puestos que definan los
Órganos competentes de cada uno de los Poderes y del Gobierno del Distrito
Federal…”
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
“Artículo 180. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrán el carácter
de servidores públicos de confianza, el secretario general de acuerdos, el sub-
secretario general de acuerdos, los secretarios de estudio y cuenta, los se-
cretarios y subsecretarios de Sala, los secretarios auxiliares de acuerdos, los
actuarios, la persona o personas designadas por su presidente para auxiliarlo
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

jurídicamente sólo se les conceden los beneficios de protec-


ción al salario y del régimen de seguridad social.

Particularmente, la fracción XIV del apartado B del


artículo 123 Constitucional, establece que “La ley deter­
minará los cargos que serán considerados de confianza…” y
que “…las personas que los desempeñen disfrutarán de las
medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios
de la seguridad social”; esto es, el Constituyente no tuvo la
intención de otorgar a los trabajadores de confianza el dere-
cho a la estabilidad en el empleo, porque de haberlo querido
de esa forma lo habría señalado expresamente. Se trata de
una restricción constitucional, que por cierto no atenta con-
251
tra los derechos humanos, en tanto que esa norma de rango

en las funciones administrativas, el Coordinador de Compilación y Sistematiza-


ción de Tesis, los directores generales, los directores de área, los subdirectores, los
jefes de departamento, el personal de apoyo y asesoría de los servidores públi-
cos de nivel de director general o superior, y todos aquellos que tengan a su
cargo funciones de vigilancia, control, manejo de recursos, adquisiciones o
inventarios.
Artículo 181. También tendrán el carácter de servidores públicos de confian­
za, los secretarios ejecutivos, los secretarios de comisiones, los secretarios
técnicos, los titulares de los órganos, los coordinadores generales, directores
generales, directores de área, visitadores, defensores públicos, asesores jurí­
dicos y personal técnico del Instituto Federal de Defensoría Pública, de la
Visitaduría Judicial y de la Contraloría del Poder Judicial de la Federación, sub-
directores, jefes de departamento, oficiales comunes de partes, el personal de
apoyo y asesoría de los servidores públicos de nivel de director general o su­
perior, cajeros, pagadores y todos aquellos que tengan a su cargo funciones de
vigilancia, control, manejo de recursos, adquisiciones o inventarios.
Artículo 182. Los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación no
previstos en los dos artículos anteriores, serán de base.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

constitucional no puede, en sí misma, vedar los derechos


que justifican su existencia, lo que tiene su razón de ser en
que en esos trabajadores recae la mayor y más importante
responsabilidad de la dependencia o entidad del Estado.115

115
Al respecto, véanse las jurisprudencias siguientes:
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTA-
BILIDAD EN EL EMPLEO CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN CONSTITU­CIO­NAL, POR
LO QUE LES RESULTAN INAPLICABLES NORMAS CONVENCIO­NALES. La actual
integración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
reiterado la interpretación de la fracción XIV, en relación con la diversa IX,
del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en el sentido de que los trabajadores de confianza sólo disfru­
tarán de las medidas de protección del salario y gozarán de los beneficios de la
seguridad social, sobre la base de que no fue intención del Cons­tituyente
Permanente otorgarles derecho de inamovilidad en el empleo y que, por ello,
representa una restricción de rango constitucional. En tal virtud, si bien el Pro-
252 tocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Proto­colo de San Sal-
vador), en su artículo 7, apartado d, establece el derecho de las personas a una
indemnización o a la readmisión en el empleo, o a cualquier otra prestación
prevista en la legislación nacional, en caso de despido injusti­ficado, lo cierto es
que esta norma de rango convencional no puede aplicarse en el régimen inter-
no en relación con los trabajadores de confianza al servicio del Estado, porque
su falta de estabilidad en el empleo constituye una restricción constitucional.”
(Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, Tesis: 2a./J. 23/2014 (10a.),
Página: 874, registro digital: 2005823, Jurisprudencia).
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTA­
BILIDAD EN EL EMPLEO NO ES CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE
LA REPÚBLICA. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su artículo 1o., dispone que las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la propia Constitución Federal y en los tratados internaciona-
les. Ahora bien, si el Constituyente Permanente no tuvo la intención de otorgar
a los trabajadores de confianza el derecho a la estabilidad en el empleo, acorde
con la interpretación que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha hecho de la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la Norma
Suprema, la cual únicamente les permite disfrutar de las medidas de protección
al salario y gozar de los beneficios de la seguridad social, entonces, por prin­
cipio ontológico, no puede contravenir la Constitución General de la República,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

Atento a la referida interpretación de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación respecto del régimen que impera

específicamente el derecho humano a la estabilidad en el empleo previsto


únicamente para los trabajadores de base, en la fracción IX de los indicados
precepto y apartado, ni el de igualdad y no discriminación, porque la dife­
rencia entre trabajadores de confianza y de base al servicio del Estado la
prevé la propia Norma Fundamental”. (Décima Época, Instancia: Segunda Sala,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 4, Marzo de
2014, Tomo I, Tesis: 2a./J. 22/2014 (10a.), Página: 876, Registro digital: 2005824,
Jurisprudencia).
“TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. SU FALTA DE ESTA­
BILIDAD EN EL EMPLEO RESULTA COHERENTE CON EL NUEVO MODELO DE
CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. La actual inte-
gración de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima
que el criterio que ha definido a través de las diversas épocas del Semanario
Judicial de la Federación, al interpretar la fracción XIV, en relación con la diver-
sa IX, del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el sentido de que los trabajadores de confianza al servicio 253
del Estado sólo disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de
los beneficios de la seguridad social, resulta acorde con el actual modelo de cons­
titucionalidad en materia de derechos humanos y, por tanto, debe confirmarse,
porque sus derechos no se ven limitados, ni se genera un trato desigual respecto
de los trabajadores de base, sobre el derecho a la estabilidad en el empleo.
Lo anterior, porque no fue intención del Constituyente Permanente otorgar el
derecho de inamovilidad a los trabajadores de confianza pues, de haberlo esti-
mado así, lo habría señalado expresamente; de manera que debe considerarse
una restricción de rango constitucional que encuentra plena justificación, por-
que en el sistema jurídico administrativo de nuestro país, los trabajadores de
confianza realizan un papel importante en el ejercicio de la función pública
del Estado; de ahí que no pueda soslayarse que sobre este tipo de servidores
públicos descansa la mayor y más importante responsabilidad de la dependen-
cia o entidad del Estado, de acuerdo con las funciones que realizan, nivel y
jerarquía, ya sea que la presidan o porque tengan una íntima relación y colabo-
ración con el titular responsable de la función pública, en cuyo caso la “remo-
ción libre”, lejos de estar prohibida, se justifica en la medida de que constituye
la más elemental atribución de los titulares de elegir a su equipo de trabajo, a
fin de conseguir y garantizar la mayor eficacia y eficiencia del servicio público”.
(Décima Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, Tesis: 2a./J. 21/2014 (10a.),
Página: 877, registro digital: 2005825, Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

tratándose de los trabajadores de confianza, constitucional


y legalmente esos trabajadores, por exclusión, quedan al mar­
gen de la estabilidad en el empleo, la que debe entenderse
en términos de los artículos 6o. a contrario sensu y 8o. de
la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,116
por lo que no les resulta aplicable lo establecido en los ar­
tículos relativos a la estabilidad en el empleo.

Además, la restricción contenida en el artículo 123,


Apartado B, fracción XIV, de la Constitución, se encuentra
plenamente justificada en la medida en que en el sistema
jurídico administrativo en México, los trabajadores de con-

254 fianza realizan un papel importante en el ejercicio de la


función pública estatal, constituyendo base y soporte fun-
damental para el correcto, eficiente y eficaz desempeño, lo
que no puede verse deteriorado ante la posibilidad de que se
reclame un derecho que únicamente está reservado para
los trabajadores de base.

116
“Artículo 6o. Son trabajadores de base:
“Los no incluidos en la enumeración anterior y que, por ello, serán inamovi-
bles. Los de nuevo ingreso no serán inamovibles sino después de seis meses de
servicios sin nota desfavorable en su expediente.”
“Artículo 8o. Quedan excluidos del régimen de esta ley los Trabajadores de con-
fianza a que se refiere el artículo 5º; los miembros del Ejército y Armada Nacio-
nal con excepción del personal civil de las Secretarías de la Defensa Nacional y
de Marina; el personal militarizado o que se militarice legalmente; los miem-
bros del Servicio Exterior Mexicano; el personal de vigilancia de los estable­
cimientos penitenciarios, cárceles o galeras y aquellos que presten sus servicios
mediante contrato civil o que sean sujetos al pago de honorarios.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En relación con la temática abordada, el Consejo de


la Judicatura Federal, como integrante del Poder Judicial de la
Federación, ha resuelto en variadas ocasiones conflictos de
trabajo en los que los accionantes han demandado el reco-
nocimiento del derecho a la inamovilidad, así que, preocu-
pado por ejercer su función en observancia a los postulados
constitucionales, ha emitido determinaciones en las que ha
privilegiado el derecho a la estabilidad laboral, pero siempre
teniendo presente la restricción constitucional mencionada.

Como referencia de ello, al resolver el conflicto de tra­


bajo 27/2015-J,117 el órgano colegiado precisó que el derecho
al trabajo es esencial para la realización de otros derechos 255

fundamentales y constituye una parte inseparable e inhe-


rente de la dignidad humana, esto porque, toda persona tie-
ne el derecho a trabajar para poder vivir con dignidad, más
aún, porque el derecho referido sirve, al mismo tiempo, a
la supervivencia del individuo y de su familia y contribuye
también, en tanto que el trabajo es libremente escogido o
aceptado, a su plena realización y a su reconocimiento en el
seno de la comunidad.

117
En sesión ordinaria de 9 de septiembre de 2015, por unanimidad de 7 votos
de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe
Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Martha María del Carmen Her-
nández Álvarez, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe
Tafoya Hernández.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Asimismo, el Consejo puntualizó que el artículo 123,


apartado B, fracción IX, constitucional, tutela y positiviza
como garantía fundamental de los trabajadores [de base] la
de estabilidad en el empleo, es decir, la Norma Suprema pri­
vilegia, primero, la continuación de la relación del trabajo
y, segundo, otorga como opción para el trabajador el que
reciba la indemnización legal en los casos de suspensión o
cese injustificado y, por extensión a los casos de supresión
de plazas, la indemnización a la que podrá llegarse, sólo
por decisión del propio trabajador, partiendo de que la es­
tabilidad laboral es el derecho que tiene un empleado a
permanecer en un puesto de trabajo o una organización
256 hasta que llegue el tiempo de jubilación, y constituye el de-
recho del trabajador a conservar el puesto, cargo o comisión,
en tratándose del derecho burocrático, durante toda la vida
laboral y hasta que adquiera los derechos que generan el
transcurso de los años laborados.

Al respecto, el Consejo de la Judicatura Federal, ha


emitido las siguientes disposiciones:

ACUERDO GENERAL DEL PLENO DEL CONSEJO


DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE REGLAMEN-
TA LA CARRERA JUDICIAL Y LAS CONDICIONES
DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES (PUBLI-
CADO CON SU TEXTO ORIGINAL EN EL DIARIO
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 10 DE OCTUBRE


DE 2006):

Artículo 82. Los derechos laborales de los actua­


rios, secretarios y demás servidores públicos
de los tribunales de circuito y juzgados de dis-
trito están garantizados en los términos que
señala la Constitución, la Ley Federal de los Tra­
bajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria
del Apartado B) del Artículo 123 Constitucio­
nal y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

MODIFICADO POR ACUERDO GENERAL S/N 257


PUBLICADO EN EL D.O.F., EL 19/04/2013.

Los actuarios, secretarios y demás servidores


públicos de los tribunales de circuito y juzga­
dos de distrito que ocupen plazas de base con
nombramiento temporal, tendrán derecho a que
el titular del órgano jurisdiccional les otorgue el
nombramiento de base en el cargo que estén
ocupando, siempre que se cumplan las siguien-
tes condiciones:

I. Que hayan sido nombrados en una o más


plazas correspondientes a un puesto cuyas
labores sean de base;
Suprema Corte de Justicia de la Nación

MODIFICADA POR ACUERDO GENERAL S/N


PUBLICADO EN EL D.O.F., EL 19/04/2013.

II. Que hayan laborado en la o las plazas res-


pectivas de base, ininterrumpidamente, durante
más de seis meses, siempre y cuando no exista
un trabajador con mejores derechos, pues en ese
caso será éste a quien se le deberá otorgar.

No se considerará interrupción el tiempo en


que un servidor público se desempeñe en fun-
ciones en una plaza de confianza, siempre que
al momento del otorgamiento de la base esté
258
ocupando la plaza correspondiente; ni tampoco
será menester que se le haya otorgado el nom-
bramiento en la clave que corresponda a la
plaza definitiva que se encuentre vacante, sino
sólo es requisito que haya ocupado el mismo
cargo durante seis meses.

MODIFICADA POR ACUERDO GENERAL S/N


PUBLICADO EN EL D.O.F., EL 19/04/2013.

III. Que durante los primeros seis meses de las


labores desarrolladas en la o las plazas de base,
no exista nota desfavorable en su contra. Se en­
tenderá por nota desfavorable, únicamente,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

aquella que se imponga con fundamento en los


artículos 64 y 65 de las Condiciones Genera­
les de Trabajo de los Servidores Públicos a Car-
go del Consejo de la Judicatura Federal, en
virtud de haberse afectado el servicio que deba
desempeñar el actuario, secretario o servidor
público de que se trate.

En caso de que no se otorgue la base trans­


curridos los seis meses a que se refiere esta
fracción, las notas desfavorables a que se haga
acreedor el servidor público después de ese
término, también se tomarán en consideración;
259
IV. Que durante el tiempo que hayan laborado
en la o las plazas de base, no se les hubiere
impuesto sanción administrativa que esté fir-
me; y

V. Que al cumplirse más de seis meses en el


desarrollo de labores en una o más plazas de
base, se encuentre alguna de ellas vacantes
en definitiva, es decir, sin titular al que se haya
otorgado nombramiento definitivo.

La resolución que niegue la base deberá emitir-


se por escrito, debidamente fundada y motivada
y será notificada personalmente al interesado.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

ACUERDO GENERAL DEL PLENO DEL CONSEJO


DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE ESTABLECE
LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE ACTI­
VIDAD ADMINISTRATIVA DEL PROPIO CONSEJO
(PUBLICADO CON SU TEXTO ORIGINAL EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 2 DE
ENERO DE 2015):

Artículo 22. Los titulares de los órganos juris-


diccionales y de las áreas administrativas otor-
garán la base al servidor público que reúna los
siguientes requisitos:

260
I. Haya sido nombrado en una o más plazas
correspondientes a un puesto cuyas labores sean
de base;

II. Haya laborado en la o las plazas respectivas


de base, ininterrumpidamente, durante más de
seis meses;

III. Durante los primeros seis meses de las labo­


res desarrolladas en la o las plazas de base, no
exista nota desfavorable en su contra; y

IV. Al cumplirse más de seis meses en el desa-


rrollo de labores en una o más plazas de base,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

se encuentre alguna de ellas vacante en defini-


tiva, es decir, sin titular a quien se haya otorgado
nombramiento definitivo.

ADICIONADO POR ACUERDO S/N, PUBLICADO


EN EL D.O.F., EL 21/05/2015

La Dirección General de Recursos Humanos a


través de cualquier medio que deje constan­
cia, hará del conocimiento de los titulares de los
órganos jurisdiccionales y de las áreas admi­
nistrativas la fecha en que el servidor público
adscrito estará por cumplir los seis meses en el
261
cargo correspondiente.

En la normatividad reproducida, se advierte de forma


patente la intención del órgano colegiado de proteger el de-
recho a la estabilidad laboral de los trabajadores de base.
Además, al interpretar su propia normatividad, siguiendo los
postulados del artículo 1o. constitucional, ha generado que
diversos trabajadores puedan acceder al derecho en comento.

Así, por ejemplo, al resolver el conflicto de trabajo


51/2014-J,118 en el que un trabajador demandó el recono­

118
Resuelto en sesión ordinaria de 4 de noviembre de 2015, por unanimidad de 6
votos de los Consejeros: Presidente, Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe
Suprema Corte de Justicia de la Nación

cimiento del derecho a la estabilidad laboral, puesto que se

desempeñó dentro de un periodo de más de 6 meses, sin

interrupción de nombramiento, como secretario de Tribunal

Colegiado, en el área de secretaría de acuerdos, así como

en “Ponencia”; y, de manera alternada, como secretario par­

ticular de Magistrado de Circuito; el Consejo de la Judicatura

Federal, al analizar el contenido del artículo 82, fracción II,

párrafo segundo, del Acuerdo General aludido en primer tér-

mino, estableció:

a) La disposición generó que el hecho de que el tra-

262 bajador hubiera laborado como secretario particular de

Magistrado de Circuito durante ciertos periodos de tiempo,

alternado ese cargo con el de secretario de tribunal, no in-

terrumpiera la acumulación que llevaba laborando en este

último cargo, en la plaza respectiva, sin que se desconociera

que en la primera plaza se desempeñó como secretario de

acuerdos, y en la segunda como secretario de ponencia, lo

cual no resultó obstáculo para la acumulación de tiempo, para

efecto de acceder al derecho a la estabilidad laboral, dado

que el Acuerdo referido no establece ninguna diferencia, sien-

Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Alfonso Pérez Daza, Manuel
Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández. Ausente la Consejera
Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

do aplicable el principio de derecho “donde la ley no distin­


gue, no hay por qué distinguir”.

b) La disposición contenida en el Acuerdo General vi-


gente al momento de los hechos, si bien establece que los
nombramientos correspondientes al secretario de acuer­
dos del tribunal serán firmados por el presidente de éste, de
conformidad con lo que previamente acuerde el Tribunal
en Pleno, no excluye que pueda realizarse la acumulación
de períodos cuando un trabajador labore como secretario de
acuerdos y posteriormente como secretario de ponencia;
por lo que, si en el caso en concreto, el órgano jurisdiccional
263
llegó al consenso de rotar los nombramientos del secretario
de trámite del tribunal, tal circunstancia no podía vulnerar
los derechos del trabajador, ni desconocer el contenido de
dicho Acuerdo General que permite la acumulación, al no
hacer salvedad alguna en ese sentido.

En relación con el segundo Acuerdo citado, el propio


órgano colegiado ha conocido de diversas controversias la-
borales en las que, luego de apreciar la satisfacción de los
requisitos que la ley burocrática exige para que un traba­
jador adquiera la estabilidad laboral deseada, ha resuelto a
su favor, condenando a los titulares respectivos a efecto
de que reconozcan ese derecho y, consecuentemente, a
Suprema Corte de Justicia de la Nación

través de la unidad administrativa correspondiente, se les


expida los nombramientos de base en que se verifique tal
reconocimiento.119

Ahora, aunque es cierto que el órgano colegiado ha


privilegiado el derecho a la estabilidad de los trabajadores
de base a su cargo, ello no implica que haya considerado que
tal derecho sea absoluto, puesto que, en contrapartida, el
Consejo ha tenido presente la facultad conferida a los titu-
lares en el artículo 97 constitucional, de poder cesar a sus
trabajadores, como medida que equilibra la relación patrón
equiparado-trabajador y que, finalmente incide en el servi-
264 cio público de impartición de justicia, puesto que éste se ve
afectado cuando los integrantes de los órganos jurisdiccio-
nales no ejercen sus funciones en armonía y conforme a los
altos estándares que para ese fin se exigen.

6. Normatividad del Consejo de la Judicatura


Federal en torno a la facultad de los Jueces
de remover libremente a sus trabajadores

Previo a la emisión del Acuerdo General del Pleno del Con-


sejo de la Judicatura Federal, que modifica el artículo 51 y

119
Ver conflictos de trabajo 57/2015-J resuelto por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal el 9 de marzo de 2016 y, el diverso 81/2015-J, dirimido el 30
de marzo de 2016.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

adiciona el artículo 51 bis, del similar que establece las dis-


posiciones en materia de actividad administrativa del pro­
pio Consejo, los titulares de los Juzgados de Distrito y de
los Tribunales de Circuito debían ajustarse a la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado y al criterio que en
ese sentido emitió el propio órgano colegiado, que refería lo
siguiente:

“SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDI­


CIAL DE LA FEDERACIÓN. LOS TITULARES DE
LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y ÁREAS
ADMINISTRATIVAS DEBEN DEMANDAR ANTE
LA COMISIÓN SUBSTANCIADORA ÚNICA DEL 265
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, CUANDO
INCURREN EN LAS CAUSALES PREVISTAS EN
LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY
FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO. De la interpretación sistemática del
artículo 123, apartado B, fracción IX, de la Cons­
titución Federal, en relación con los artículos
46, fracción V, 46 bis y 127 bis de su ley regla-
mentaria, tutelares de los derechos de los ser-
vidores públicos, se concluye que los titulares
de los órganos jurisdiccionales y áreas admi­
nistrativas del Poder Judicial de la Federación no
tienen facultades para cesar unilateralmente a
Suprema Corte de Justicia de la Nación

los servidores públicos de base cuando les atri-


buyen haber incurrido en alguna de las causales
establecidas en la fracción V del citado artículo
46, sino que deben demandar la terminación de
los efectos del nombramiento ante la Comisión
Substanciadora Única del Poder Judicial de la Fe­
deración, acompañando como base de la acción
el acta administrativa y los documentos que, al
formularse ésta, se hayan agregado a la misma,
de manera que si en tales supuestos el titular dicta
el cese por sí y ante sí, será injustificado. Esta
interpretación no se contrapone con lo que es­
266
tablece el artículo 97, párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos, en el sentido de que los Magistrados y
Jueces nombrarán y removerán a los respectivos
funcionarios y empleados de los tribunales de
Circuito y de los juzgados de Distrito, en virtud
de que la remoción de cualquier servidor públi-
co debe hacerse con base en los ordenamientos
legales aplicables, ya sean de carácter adminis-
trativo o laboral, no de manera unilateral, pues
de lo contrario se violaría el derecho a la estabi­
lidad en el empleo del que gozan los servidores
públicos de base en términos del artículo 123,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

apartado B, fracción XIV, constitucional, así como


del artículo 7, inciso d), del Protocolo Adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Hu-
manos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales”.120

En atención al criterio mencionado, los titulares de


los órganos jurisdiccionales estaban obligados a acudir a la
Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de la Fede­
ración121 a demandar el cese de algún trabajador que hubie-
se incurrido en alguna de las causas previstas en el artículo
46, fracción V, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servi-
cio del Estado; consecuentemente, no estaban posibilitados
267
para removerlos libremente, sino que necesariamente es­
taban compelidos a acudir ante dicho órgano sustanciador
para que se tramitara el procedimiento que culminara con la
autorización respectiva, en el entendido que ésta era emi­
tida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, previo
dictamen de aquélla.

En este contexto, conocedor del quehacer de los órga­


nos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial de la

120
Publicado en la página oficial del Consejo de la Judicatura Federal, en la liga
relativa al micrositio de la Comisión Substanciadora Única del Poder Judicial de
la Federación, en el rubro “criterios relevantes”.
121
En el entendido que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
también cuenta con una Comisión substanciadora.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federación, el Consejo reflexionó sobre la pertinencia de


modificar el artículo 51 del Acuerdo General Administrativo
del propio Consejo, y la viabilidad de que continuara o no
vigente el criterio antes citado, ya que éstos impedían que
los titulares ejercieran una atribución conferida a nivel cons-
titucional, específicamente en el artículo 97 del Ordena-
miento Superior.

Lo anterior se explicaba en función de la naturaleza


del servicio público de impartición de justicia que prestan los
Tribunales de Circuito y los Juzgados de Distrito, la cual hace
necesario que los titulares puedan remover a sus subordi-
268 nados cuando éstos no se conduzcan conforme a las altas
exigencias de su función, aunque siempre dentro de un mar-
co de legalidad, ya que además de que el ejercicio de la
prerrogativa debe sujetarse a un procedimiento establecido
previamente (artículo 46 bis de la Ley Federal de los Traba-
jadores al Servicio del Estado), y la conducta debe actuali-
zar un supuesto previsto anteriormente por el legislador, en
la hipótesis de que —después— la remoción se considerara
injustificada,122 dichos trabajadores tendrían derecho a una
indemnización o readmisión —según el caso—; asimismo,
se tomó en cuenta el que la disposición general continuara

122
A través de la resolución emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura Fe-
deral en un procedimiento con todas las formalidades de un juicio.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

vigente en los términos en que se encontraba redactada,


así como el criterio indicado, condicionaba el ejercicio de una
potestad constitucional a la tramitación de un procedimien-
to laboral que, por el tiempo que éste podía implicar, po­
tencialmente ocasionara una afectación al referido servicio
público de impartición de justicia.

En ese entorno, dentro del Consejo de la Judicatura


Federal se gestó una propuesta de cambio en el sistema
instrumentado en el Poder Judicial de la Federación, para
reconocer el ejercicio de la potestad constitucional con que
cuentan los titulares de los órganos jurisdiccionales,123 aun-
que en todo momento obligados a observar rigurosamente 269
las exigencias legales.

De esta forma, se emprendió un análisis en los térmi-


nos que se precisan a continuación.

El artículo 123, apartado B, fracción IX, de la Consti-


tución Federal establece que los trabajadores de los Poderes
de la Unión únicamente podrán ser suspendidos o cesados
por causa justificada en los términos que fije la ley (la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio de Estado), la cual se

123
Previo a la emisión del criterio en comento, los titulares podían ejercer la pre-
rrogativa constitucional en los términos que se propusieron en el nuevo Acuerdo
General.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

trata de una regla general, mas no absoluta. Esto, porque el


artículo 97 de la propia Constitución establece un supuesto
de excepción en el que los titulares de la relación laboral
–Jueces y Magistrados– pueden designar y remover a los fun­
cionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y de los
Juzgados de Distrito.124

El precepto constitucional citado establece que los


Magistrados y Jueces removerán a los funcionarios y emplea­
dos de los tribunales de Circuito y juzgados de Distrito; por
ende, confiere a los titulares una atribución de remoción espe­
cífica cuyo ejercicio no está condicionado a un acto o a algu­

270 na circunstancia concreta.

Además, el artículo 97 constitucional no establece un


supuesto de excepción o un régimen particular tratándose
de la remoción de trabajadores de juzgados de Distrito y tri­
bunales de Circuito, la que de ninguna manera podría con-
siderarse como una contradicción interna en la Constitución;
antes bien, ésta debe interpretarse de modo tal que todos
sus postulados sean congruentes y constituyan el paráme-

124
“Artículo 97. …
La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su secretario y demás
funcionarios y empleados. Los Magistrados y Jueces nombrarán y removerán
a los respectivos funcionarios y empleados de los Tribunales de Circuito y de
los Juzgados de Distrito, conforme a lo que establezca la ley respecto de la
carrera judicial.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tro de validez a partir del cual se desarrolle el orden jurídico


nacional, máxime que la impartición de justicia se trata de
un servicio altamente especializado al grado de que es la
propia Norma Fundamental la que determina los ejes que
deben observarse en su prestación, según se advierte de su
artículo 17,125 el que no únicamente establece que los tribu-
nales deberán impartir justicia de manera pronta, completa
e imparcial (lo que de suyo implica una labor especializada),
sino que, además, contiene diversas prevenciones que de-
terminan en forma exclusiva la competencia de los Jueces
federales para conocer de mecanismos y procedimientos para
la reparación del daño.
271

Así, el alto grado de especialidad que se requiere para


prestar el servicio de administración de justicia hacía necesa­
rio que los titulares de los órganos jurisdiccionales contaran
con los instrumentos jurídicos idóneos para poder prescindir
de los servicios de los trabajadores que no tuvieran un ren-
dimiento satisfactorio, como salvaguarda para que actuaran
con plena autonomía en el ejercicio de su potestad jurisdiccio­
nal, con la finalidad de que el servicio público de administra-

125
“Artículo 17. …
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

ción de justicia cumpliera con los principios que establece la


propia Constitución.

Más aún, el régimen particular que en materia laboral


impera en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de
la Federación fue reconocido por la representación laboral al
suscribir con el Consejo de la Judicatura Federal las Condicio­
nes Generales de Trabajo de los Servidores Públicos a cargo
del propio Consejo, que en su artículo 4o. dispone que “La
relación laboral se entenderá establecida entre el servidor
público y el Consejo, a través de los titulares de los Órga­
nos a cargo del Consejo, para los que aquél directamente
preste sus servicios y se regirá por el artículo 123 apartado
272
B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi­
canos, tratados de los que el Estado Mexicano forme parte,
Ley Reglamentaria, Ley Federal del Trabajo, Ley [Orgánica del
Poder Judicial de la Federación], Ley del Instituto [de Segu-
ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado],
así como los Acuerdos y demás disposiciones emitidos por el
Pleno del Consejo.”, reconociéndose que la relación laboral
no únicamente se rige por lo establecido en el artículo 123,
apartado B, de la Constitución, y en la ley burocrática, sino que
además se regula por las disposiciones que emita el Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal.

En este contexto, destaca que en las propias condi-


ciones de trabajo se asentó que la regulación de la relación
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

laboral entre los juzgadores y los trabajadores de los órganos


jurisdiccionales se llevaría a cabo en estricta observancia a
la autonomía de que gozan los Magistrados de Circuito y Jue­
ces de Distrito, en términos del párrafo tercero del artículo
97 de la Constitución, lo que denota que la representación
laboral ha tenido pleno conocimiento de que el precepto
constitucional mencionado es el parámetro de validez cons-
titucional conforme al cual deben analizarse las relaciones
de trabajo respectivas.

Esto aunado a que en términos del artículo 81, fracción


XXV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,126
corresponde al Consejo de la Judicatura Federal, previo dic-
273
tamen de la Comisión Substanciadora Única, resolver los con­
flictos de trabajo suscitados entre los titulares de los órganos
jurisdiccionales y los trabajadores adscritos a éstos, cuestión
que es trascendente en la medida en que demuestra que los
referidos conflictos de trabajo no se someten a la potestad
del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, sino que es

126
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal: …
XXV. Resolver los conflictos de trabajo suscitados entre el Poder Judicial de la
Federación y sus servidores públicos en términos de la fracción XII del apartado
B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica­
nos, a partir del dictamen que le presente la Comisión Sustanciadora del propio
Poder, con excepción de los conflictos relativos a los servidores públicos de la
Suprema Corte de Justicia cuya resolución le corresponda, en los términos de
los artículos 152 a 161 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Es-
tado, reglamentaria del apartado B del artículo 123 constitucional en aquello
que fuere conducente;…”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

una autoridad que pertenece al propio Poder Judicial de la


Federación [el Consejo de la Judicatura Federal] la que los
resuelve de manera definitiva e inatacable en términos del
artículo 100 de la Constitución.127

Fue así que el Pleno del Consejo de la Judicatura Fe-


deral, en sesión de diez de junio de dos mil quince aprobó
el Acuerdo General que modifica el artículo 51 y adiciona el
artículo 51 bis del similar que establece las disposiciones
en materia de actividad administrativa del propio Consejo,
fortaleciendo con ello la autoridad del titular sobre el per­
sonal a su cargo, la cual es consecuencia necesaria de la
“facultad única” que la propia Constitución les reconoce.
274

El Acuerdo General aludido se publicó en el Diario Ofi­


cial de la Federación el 10 de julio de 2015, con el texto
siguiente:

ACUERDO

ÚNICO. Se modifica el artículo 51 y se adiciona


el artículo 51 Bis, del Acuerdo General del Pleno

127
“Artículo 100. …
Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no
procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se re-
fieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados y
Jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, única-
mente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que esta-
blezca la ley orgánica respectiva.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

del Consejo de la Judicatura Federal, que esta-


blece las disposiciones en materia de actividad
administrativa del propio Consejo, para quedar
como sigue:

Artículo 51. En caso de que un trabajador de


base adscrito a un área administrativa incurra
en una causal de cese, el titular deberá ceñirse
a las reglas que establece la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, y a los crite­
rios correspondientes, aprobados por el Pleno.

275
Artículo 51 Bis. En caso de que un trabajador
de base adscrito a un órgano jurisdiccional in-
curra en una causal de cese, el titular podrá
removerlo en uso de la facultad que le otorga el
artículo 97 constitucional, debiendo levantar
invariablemente un acta con las formalidades
que establece el artículo 46 Bis de la Ley Fede-
ral de los Trabajadores al Servicio del Estado.

En todo momento quedará a salvo el derecho


de los trabajadores para demandar ante la Co-
misión Substanciadora Única del Poder Judicial
de la Federación la reinstalación en su trabajo
Suprema Corte de Justicia de la Nación

o la indemnización correspondiente, en caso


de que consideren que su remoción fue injus­
tificada.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente acuerdo entrará en vigor


al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Publíquese el Acuerdo General


en el Diario Oficial de la Federación y para su
mayor difusión en el Semanario Judicial de la
276
Federación y su Gaceta; así como en el portal
de Internet del Consejo de la Judicatura Federal.

Así, queda claro que si bien, por una parte, el Con­


sejo de la Judicatura Federal ha tomado medidas a afecto de
que se respete el derecho de inamovilidad en el empleo a
los trabajadores de base que se encuentran a su cargo, por
otra, ha reconocido las facultades que constitucionalmente
tienen los titulares para remover a aquéllos cuando su pro-
ceder no se ajuste a los altos estándares que exige el ser­
vicio público, por ubicarse en alguna de las causas que prevé
el artículo 46 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servi-
cio del Estado, generando con ello un equilibrio entre los
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

derechos de unos y la potestad conferida a los otros, que a


su vez incide en la función pública de impartición de justicia,
función relacionada con diversos derechos humanos.

7. Procedimiento de ratificación de juzgadores


federales y su impacto en la impartición de
justicia pronta, completa, imparcial y gratuita,
tutelada en el artículo 17, párrafo segundo,
constitucional

Conforme al “Estado de Derecho”, el cual consiste en la apli-


cación soberana del derecho bajo un esquema perfectamen-
te delimitado de competencias y jerarquías del gobernante, 277
como de los derechos de los gobernados, interactuando en
un contexto legal equilibrado, observados por un Órgano de
Control de Constitucionalidad, como garante último del res-
peto de los derechos fundamentales, el ejercicio de la juris-
dicción juega un papel preponderante, tal como lo instituye el
párrafo segundo del artículo 17 constitucional al resguardar
el derecho a la administración e impartición de justicia.

Quienes imparten justicia, han de tener independen-


cia para tomar sus decisiones con autonomía, sin injerencias
de ninguna índole, ni de ningún órgano del Estado, puesto que
sólo así se pueda garantizar que la función sea pronta, com-
pleta, imparcial y gratuita.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

La inamovilidad consiste en:

…el derecho de ciertos funcionarios y empleados


para no ser destituidos, trasladados, suspendi-
dos ni jubilados, sino por algunas de las causas
prevenidas en las leyes. Ampara de modo pre-
ferente a los miembros del Poder Judicial para
que, sin ningún género de coacción, puedan velar
por el derecho administrando justicia, guiados
únicamente por su constante y perpetua volun-
tad y su ilustrada conciencia.128

Otra referencia es Chiovenda, quien expone que “la


278
inamovilidad es la más importante de la garantías concedi-
das al Juez, como que tiende a asegurar prácticamente su
independencia respecto del poder ejecutivo, no dependiendo
el funcionario judicial más que de la ley.”129

Ciertamente, inamovilidad e independencia caminan


en el sendero de la jurisdicción, indisolublemente unidas, ya
que no se comprende una sin la otra, en el entendido de que
la última, necesaria e institucionalmente debe caracterizar
a los órganos del ejercicio del poder estatal; y, tratándose

128
Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Argentina, Editorial He-
liasta, t. IV, 2003, p. 366.
129
Diccionario Jurídico Mexicano, México, Editorial Porrúa, t. III, p. 1658.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

específicamente del órgano jurisdiccional, ambas son funda­


mentales al permitir ejercer las funciones inherentes al cargo
y tomar determinaciones en el ámbito específico de compe-
tencia, dentro de un marco estricto de derecho.

Fernando Flores García130 diserta en torno a la inamo-


vilidad e independencia del Órgano Jurisdiccional lo siguiente:

Genera derechos a título de Derechos Humanos


de los cuales deben gozar los Jueces y funcio-
narios de todos los rangos entre los que se en-
cuentran los del Fuero Federal que se evidencian
279
como garantías y seguridad laboral, 2. Perma-
necer en la función y/o puesto al cual ya fue asig­
nado con anterioridad cualquiera que sea, sin
limitación de tiempo, lo que implica la no desti-
tución… pudiendo surgir la excepción solamente
por causas previamente prevenidas en la ley;
3. No ser suspendidos como situación previa a
la destitución por causas aparentes, ficticias,
o dolosas que al efecto pueden ‘instrumentarse’
por quien o quienes tengan ‘interés’ en la suspen­

130
Flores García, Fernando, “La Carrera Judicial”, Revista de la Facultad de Derecho,
México, UNAM, t. XVII, núm. 65.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

sión, lo cual sucede como regla general, salvo a


título de excepción cuando sí haya causa cierta
instituida en la Ley; 4. El Derecho Humano de
que no suceda rebaja o disminución de salarios
y percepciones de los cuales necesariamente
deben gozar los funcionarios y Jueces que acce­
dan a la Jurisdicción; 5. El Derecho Humano de
que en el momento que lo requieran funciona-
rios y Jueces que realizan la Función Estatal de
la Jurisdicción [puedan] acceder al retiro y por
consiguiente, a la jubilación para con ellos gozar
del derecho humano a una pensión decorosa y
280 suficiente de exfuncionarios y exJueces del ran-
go que fuere a través de un fondo ad hoc para
ello, toda vez que la existencia de esos fondos
ya están institucionalizados para los militares,
sean estos del Ejército, la Marina o las Fuerzas
Armadas Mexicanas, como para cierto sector del
Poder Judicial de la Federación.

Ahora bien, para conocer de las ratificaciones de los


juzgadores, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal es
competente, de conformidad con lo dispuesto en los artícu-
los 97, párrafo primero, y 100, párrafo cuarto, de la Cons­
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, 68, 81,
fracción VII, y 121 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

la Federación,131 siguiendo un procedimiento en el que recaba

y evalúa los datos relacionados con la carrera judicial que

tenga el juzgador en el Poder Judicial de la Federación, para

lo cual, sirven como referentes las visitas ordinarias de ins-

pección que se le hayan practicado en los órganos juris­

diccionales de su adscripción, los informes que se hayan

131
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
“Artículo 97. Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito serán nombra-
dos y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios
objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la
ley. Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales,
si fueran ratificados o promovidos a cargos superiores, sólo podrán ser priva-
dos de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca
la ley.
281
…”
“Artículo 100. …
El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno resolverá sobre la
designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados y Jueces, así
como de los demás asuntos que la ley determine.”
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
“Artículo 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los tér­
minos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y esta ley.
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autonomía
de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e im­
parcialidad de los miembros de este último.”
“Artículo 81. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:

VII. Hacer el nombramiento de los Magistrados de circuito y Jueces de distrito,
y resolver sobre su ratificación, adscripción y remoción;
…”
“Artículo 121. Para la ratificación de Magistrados de circuito y Jueces de dis­
trito a que se refiere el primer párrafo del artículo 97 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de la Judicatura Federal tomará
Suprema Corte de Justicia de la Nación

rendido al respecto y, en su caso, examina si el juzgador


tiene registrada alguna queja administrativa, ya sea que esté
resuelta o en trámite, así como el historial de los procedimien­
tos administrativos que se hayan promovido en su contra.

El artículo 97, párrafo primero, de la Constitución dis-


pone, en la parte conducente, que los Magistrados de Cir-
cuito y los Jueces de Distrito durarán 6 años en el ejercicio
de su encargo, al término de los cuales, si fueran ratifica­
dos o promovidos a cargos superiores, solamente podrán
ser privados de sus puestos en los casos y conforme a los
procedimientos que establece la ley. Por tanto, el precepto
constitucional establece las condiciones para adquirir la es-
282 tabilidad en el cargo público en el que se desempeñen los
titulares de los órganos jurisdiccionales mencionados, sin que
haga una distinción entre los dos cargos.

Los dictámenes que se elaboran con motivo del pro-


cedimiento de ratificación tienen como finalidad reflejar el

en consideración, de conformidad con el reglamento respectivo, los siguientes


elementos:
I. El desempeño que se haya tenido en el ejercicio de su función;
II. Los resultados de las visitas de inspección;
III. El grado académico que comprende el nivel de estudios con que cuente el
servidor público así como los diversos cursos de actualización y especialización
acreditados de manera fehaciente;
IV. No haber sido sancionado por falta grave, con motivo de una queja de
carácter administrativa, y
V. Los demás que estime pertinentes, siempre que consten en acuerdos gene-
rales publicados con seis meses de anticipación a la fecha de la ratificación.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

conocimiento cierto de la actuación profesional de los juz-


gadores federales, al margen de que se trate de un Juez de
Distrito, o de un Magistrado de Circuito, para poder deter-
minar si son aptos para ejercer la función jurisdiccional bajo
los principios que la rigen, esto es, de independencia, profe­
sionalismo y excelencia, con lo que se garantiza la adecua-
da calificación de las personas que desarrollan aquélla.

El acto administrativo referido es de orden público, en


la medida en que la sociedad está interesada en que quie-
nes ejerzan la función estatal conferida particularmente al
Poder Judicial actúen profesionalmente, tal como lo ha adver­
tido el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de 283
la Nación, en la tesis siguiente:

“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE
CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO. CONS-
TITUYE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE
ORDEN PÚBLICO. De lo dispuesto en el ar­
tículo 97 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, se deriva una obligación
impuesta al Consejo de la Judicatura Federal para
que, de manera fundada y motivada, determine
legalmente si procede o no ratificar a los Jueces
de Distrito y Magistrados de Circuito. En efecto, el
hecho de que el poder revisor de la Constitu-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

ción haya establecido la figura de la ratificación


en el mencionado dispositivo constitucional, im­
plica el establecimiento de un dispositivo de or-
den público que, además, se justifica porque
la sociedad está interesada en conocer a cien-
cia cierta, por conducto del órgano de adminis-
tración, la actuación ética y profesional de los
funcionarios e impedir, en el caso de causas gra­
ves probadas que así lo justifiquen, el que con-
tinúen en la función jurisdiccional.”132

Asimismo, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte


284 de Justicia de la Nación ha estimado que ese tribunal de
control de constitucionalidad no interviene en las ratificacio-
nes de los Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, ya
que para ese fin —de entre la multiplicidad de funciones que
constitucionalmente originaron su nacimiento— se creó el
Consejo de la Judicatura Federal al que se encomendaron
las tareas de administración, vigilancia y disciplina de dicho
Órgano, con excepción de la propia Suprema Corte y el Tri-
bunal Electoral; por tanto, dada su especial competencia,
a partir de la reforma constitucional de 31 de diciembre de

132
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo V, Marzo de 1997, Tesis: P. LI/97 (9a.), Página: 254, registro
digital: 199241, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

1994, es quien elabora los dictámenes que previo a la refor-


ma emitía el Tribunal en Pleno, como se aclara en el criterio
siguiente:

“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE
CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO. CONS-
TITUYE UN ACTO ADMINISTRATIVO DE
EVALUACIÓN QUE CONSTITUCIONALMEN­
TE SE ENCOMENDÓ AL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL. El decreto del treinta y
uno de diciembre de mil novecientos noventa
y cuatro, que reformó la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, implica que 285
la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya no
intervenga directamente en las ratificaciones ni
en las promociones de Jueces de Distrito y Ma-
gistrados de Circuito, pues se creó el Consejo
de la Judicatura Federal como nuevo órgano del
Poder Judicial de la Federación, al que se le
encomendaron las tareas de administración, de
vigilancia y de disciplina de dicho poder, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia, ya
que a ésta se le reservó el conocimiento exclu-
sivo de las cuestiones propiamente jurisdic­
cionales. Por tanto, como la referida reforma no
estableció reglas distintas en el procedimiento
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de ratificación, las tareas administrativas que


con anterioridad desempeñaba el Tribunal Ple-
no debe continuar realizándolas la institución
creada con ese concreto fin y, por ende, en aca-
tamiento a la referida reforma constitucional,
el mencionado órgano de administración está
obligado a elaborar los dictámenes que emitía
el Tribunal Pleno, pues es ahí donde se refleja el
conocimiento cierto de la actuación ética y pro-
fesional de los funcionarios y permite arribar a
la conclusión de saber si continúan con la capa-
cidad de llevar a cabo las tareas jurisdiccionales

286 bajo los principios de independencia, respon­


sabilidad y eficiencia. Además, sirven para “ga-
rantizar la adecuada calificación de las personas
que asuman la función jurisdiccional” y se “ins-
criben en la larga tradición nacional que ha
buscado subordinar los actos del poder público
a la Constitución y a las leyes.”133

La inamovilidad de los juzgadores federales, que se tra­


duce en el derecho de estabilidad en el empleo, ya sea como
Jueces de Distrito, o bien, como Magistrados de Circuito,

133
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de 1997, Tesis: P. L/97 (9a.), página:
253, registro digital: 199240, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

consiste en que no sean privados de sus cargos (suspendi-


dos, destituidos o separados), sino por las causas específicas
y procedimientos que establezca la ley, siendo a la vez un
presupuesto de la independencia funcional de los juzgadores
frente a la ilegítima intromisión de otros servidores públicos
del Estado que pretendan afectar la imparcialidad o la justi-
cia en sus resoluciones.

Vista desde la perspectiva de los gobernados, la esta-


bilidad se convierte de manera fundamental en una garan­
tía a la sociedad de contar con servidores públicos idóneos
para impartir justicia pronta, completa, imparcial y gratuita,
en los términos en que lo instituye el artículo 17, párrafo se­ 287
gundo, de la Constitución, precepto que se complementa
con el diverso 100 de la Norma Superior, el cual determina
que los principios que rigen en la prestación de ese servicio
público son la excelencia, objetividad, imparcialidad, pro­
fesionalismo e independencia; y, de esta forma, unidos de
manera indisociable tienen como fin último, precisamente,
garantizar134 que la impartición de justicia se efectúe en los
términos descritos.

La resolución de los conflictos de intereses, constitu-


ye uno de los fines primarios del Estado, y en ese sentido el

134
En su acepción meramente gramatical.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

orden jurídico otorga a los individuos el derecho de acción,


mientras el Estado tiene el deber correlativo de jurisdic­
ción; de ahí que el principio de que “nadie debe ser Juez de
su propia causa” se concibe como una exigencia de justicia,
en cuanto se trata de una garantía de imparcialidad y obje-
tividad, que encuentra sustento jurídico en el artículo 17,
párrafo primero, de la Constitución Federal, al ordenar que
“Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho”.

En este contexto, la independencia de los Jueces sólo


puede obtenerse con la seguridad en el desempeño laboral
288
de quienes han sido designados como tales, a través de la
certeza del nombramiento, sumada a una adecuada retri­
bución y estímulos que les proporcionen los elementos ma-
teriales para que por ninguna circunstancia se coloquen
en un estado de relación jerárquica con los funcionarios de
los otros Órganos, a efecto de que lleven a cabo la función
pública que la Constitución ha depositado en ellos.

De esta forma, la estabilidad en el cargo adquiere un


doble enfoque o perspectiva, dado que constituye un bene-
ficio para los juzgadores federales y, al mismo tiempo, atien­
de a una necesidad de los gobernados cuyo fundamento
constitucional se ubica en el artículo 17 antes mencionado.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

En ese sentido se tienen presentes las tesis del Tribunal en


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

“MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES


DE DISTRITO. EL PROCEDIMIENTO PARA SU
RATIFICACIÓN TIENDE A LA SATISFACCIÓN
DE UNA NECESIDAD COLECTIVA. El pro­
cedimiento de ratificación de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito a que se refiere el
artículo 97 de la Constitución Federal, no res-
ponde sólo a la necesidad de vigilar que la con-
ducta desarrollada por éstos se apegue a las
normas que rigen su actuación y, en caso con- 289
trario, se apliquen los correctivos procedentes,
sino que tiende a la satisfacción de una nece­
sidad colectiva, consistente en garantizar un
derecho subjetivo público de los gobernados a
través del análisis de la conducta desarrollada
por los juzgadores federales en el periodo para
el que fueron nombrados, lo que permite deci-
dir si tienen o no la capacidad para continuar
desempeñando la labor jurisdiccional, bajo los
principios que establece la Constitución, a tra-
vés de los dictámenes que el Consejo de la Judi­
catura Federal emita, en los que se contenga
un análisis detallado de los hechos relevantes
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de su desempeño y el conocimiento cierto de su


actuación ética profesional.”135

“RATIFICACIÓN DE JUECES DE DISTRITO


Y MAGISTRADOS DE CIRCUITO. ES UNA
GARANTÍA DE ESTABILIDAD EN EL CARGO
Y PRINCIPALMENTE UNA GARANTÍA A LA
SOCIEDAD DE CONTAR CON SERVIDO­
RES IDÓNEOS PARA IMPARTIR JUSTICIA
PRONTA, COMPLETA, IMPARCIAL Y GRA-
TUITA QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 17
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. De un aná-
lisis armónico y sistemático de los artículos
290
17, 97, primer párrafo y 100, sexto párrafo, de
la Constitución Federal, y 105 y 121 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
advierte que la ratificación de los Magistrados
de Circuito y Jueces de Distrito constituye una
institución para que estos altos funcionarios ju-
diciales puedan adquirir estabilidad en el cargo
público que detentan previa satisfacción de
determinados requisitos, pero principalmente
constituye una garantía de la sociedad de con-

135
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo X, Noviembre de 1999, Tesis: P. LXXII/99 (9a.), Página: 42, re-
gistro digital: 192873, Tesis Aislada.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

tar con servidores idóneos para impartir jus­


ticia. Esto es así, ya que para que proceda la
ratificación, el funcionario debe haber desem-
peñado el encargo durante seis años y se debe
atender a su desempeño en la función, al resul-
tado de las visitas de inspección que se le hayan
practicado durante su gestión, al grado acadé-
mico, cursos de actualización y de especializa-
ción que tenga, el que no haya sido sancionado
por falta grave con motivo de una queja admi-
nistrativa y a los demás que se estimen con­
venientes para evaluar al funcionario; y, por otra
291
parte, debe tenerse presente que estos cargos
forman parte de la carrera judicial en la que
rigen los principios de excelencia, profesiona­
lismo, objetividad, imparcialidad, independencia
y antigüedad, en su caso; todo lo cual tiene
como fin último el garantizar que la impartición
de justicia sea expedita, pronta, completa, im-
parcial y gratuita, en los términos que lo con-
signa el artículo 17 constitucional, lo que es
responsabilidad directa del funcionario judicial.”136

136
Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XI, Marzo de 2000, página 102, Tesis: P. XXXIV/2000 (9a.),
registro digital: 192147, Tesis Aislada.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Para adquirir la estabilidad laboral, los titulares deben


reunir una serie de requisitos, que se identifican enseguida.

Se tiene un elemento temporal, como presupuesto


necesario para que el órgano competente (Consejo de la
Judicatura Federal) emita el acto administrativo de ratifi­
cación, mediante el cual aquéllos puedan acceder a dicha
inamovilidad, consistente en que reúnan 6 años en el ejer-
cicio de la función jurisdiccional, para así poder determinar
si la persona en que se ha concretado el ejercicio de la fun-
ción jurisdiccional tiene o no la capacidad de seguir hacién-
dolo, siempre bajo los principios de excelencia, objetividad,
292 imparcialidad, profesionalismo e independencia, a que se
refiere el artículo 100, párrafo séptimo, de la Constitución
Federal.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en


sus artículos 105, 106 y 108,137 por su parte, determina que

137
“Artículo 105. El ingreso y la promoción de los servidores públicos de carácter
jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación se hará mediante el sistema
de carrera judicial a que se refiere el presente Título, la cual se regirá por los
principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad, indepen-
dencia y antigüedad, en su caso.”
“Artículo 106. Para poder ser designado Magistrado de circuito se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad
y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, mayor de
treinta y cinco años, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por
delito intencional con sanción privativa de la libertad mayor de un año, contar
con título de licenciado en derecho expedido legalmente y práctica profesional
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

el ingreso y promoción de los servidores públicos de ca­


rácter jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación se
regirá por los principios de excelencia, profesionalismo,
objetividad, imparcialidad, independencia (desarrollando en un
“efecto espejo” los principios constitucionales referidos) y, en
su caso, de antigüedad.

Por tanto, la finalidad del acto ratificador va más allá


de la evaluación que se realiza para ascender en la carrera
judicial, esto es, su finalidad es calificar en su conjunto los
elementos que a la fecha de la emisión del acto adminis­
trativo se tengan en relación con la conducta y el funcio­
293
namiento del servidor público, durante al menos 6 años, y
que resulten de la aplicación de criterios objetivos y de la
adecuación de los requisitos que para tal efecto prevé la Ley

de cuando menos cinco años, además de los requisitos previstos en esta ley
respecto de la carrera judicial. Los Magistrados de circuito durarán seis años en
el ejercicio de su encargo, al término de los cuales, si fueren ratificados, sólo
podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala esta ley, o por re-
tiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.”
“Artículo 108. Para ser designado Juez de distrito se requiere ser ciudadano
mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno
ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años, contar con título de licen-
ciado en derecho expedido legalmente, un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año. Los Jueces de
distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los cuales,
si fueren ratificados o designados para ocupar el cargo de Magistrados de cir-
cuito, sólo podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala esta ley
o por retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, bajo el enfo-


que o la perspectiva de que el funcionario sea idóneo para
garantizar que la administración de la justicia se realice con
sujeción a los principios constitucionales destacados, los
que, como se ha precisado, se reiteran en la reglamentación
de la norma constitucional.

Para proceder a la ratificación de los juzgadores fe­


derales y dotarlos de la condición jurídica de inamovilidad,
que a su vez es un presupuesto de una administración de
justicia eficaz, se deben analizar en su conjunto los elemen-
tos de juicio constituidos, sustancialmente, por el desem­

294 peño profesional en el servicio público judicial, su patrimonio


curricular y su comportamiento en el desempeño de las
labores de diversa índole que inciden o se relacionan con la
función estatal, para verificar el cumplimiento del perfil re-
querido y así identificar la idoneidad de la persona en que
se concreta dicha función.

Al efecto, el artículo 121 de la Ley Orgánica del Poder


Judicial de la Federación138 enumera los elementos que de-
ben ser considerados y sopesados al momento de resolver en
relación con la ratificación de Magistrados de Circuito y Jue-

138
“Artículo 121. Para la ratificación de Magistrados de circuito y Jueces de dis­
trito a que se refiere el primer párrafo del artículo 97 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Consejo de la Judicatura Federal tomará
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

ces de Distrito, estableciendo que el Consejo de la Judicatura


Federal tomará en consideración, como elementos fundamen-
tales, el desempeño que se haya tenido en el ejercicio de tal
función, los resultados de las visitas de inspección, el grado
académico que comprende el nivel de estudios con que
cuente el servidor público, así como los diversos cursos de
actualización y especialización acreditados de manera feha-
ciente, no haber sido sancionado por falta grave con motivo
de una queja de carácter administrativo, así como los demás
que estime pertinentes, siempre que puedan ser exigibles
conforme a la normatividad de carácter general que en cada
caso deba observarse.
295
En conclusión, la finalidad del acto ratificador es califi-
car en su conjunto los elementos que a la fecha de la emi-
sión del acto administrativo se tengan en relación con la
conducta y el funcionamiento del servidor público de que se
trate, durante al menos 6 años, y que resulten de la aplicación

en consideración, de conformidad con el reglamento respectivo, los siguientes


elementos:
I. El desempeño que se haya tenido en el ejercicio de su función;
II. Los resultados de las visitas de inspección;
III. El grado académico que comprende el nivel de estudios con que cuente el
ser­vidor público así como los diversos cursos de actualización y especialización
acreditados de manera fehaciente;
IV. No haber sido sancionado por falta grave, con motivo de una queja de
carácter administrativa, y
V. Los demás que estime pertinentes, siempre que consten en acuerdos gene-
rales publicados con seis meses de anticipación a la fecha de la ratificación.”
Suprema Corte de Justicia de la Nación

de criterios objetivos y de la adecuación de los requisitos


que para tal efecto prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, que en ese aspecto desdobla la disposición
contenida en el artículo 97, párrafo primero, constitucional,
bajo el enfoque o la perspectiva de que el funcionario sea
idóneo para garantizar que la administración de la justicia
se realice de manera pronta, completa, imparcial y gratuita
y, que reúna las características de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia, constituyén­
dose entonces —la ratificación— en un derecho a favor de los
titulares de los órganos jurisdiccionales, y al mismo tiempo,
en una garantía a favor de los gobernados, en el sentido de
que la administración del servicio público se efectuará con
296
sujeción a los principios indicados.

8. Reto que afronta el Consejo de la Judica-


tura Federal en la selección y designación,
mediante concursos de oposición, de juzga-
dores federales

Conforme evoluciona la sociedad, como consecuencia de los


movimientos que se dan en la educación y la posibilidad de
acceder a ésta, el desarrollo de los medios de comunicación
y de la tecnología, así como el perfeccionamiento de los servi­
cios, por citar algunos indicadores de esa evolución en la que
intervienen una multiplicidad de factores, se hace aquélla
más compleja.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

De esta forma, al hacerse más compleja la sociedad,


necesariamente, cada órgano del Estado debe transformar-
se para hacer frente a las necesidades que aquélla de­
manda, lo que a su vez exige la idoneidad de las personas
en quienes se depositan sus funciones.

Al respecto, en el artículo 97 de la Constitución Gene-


ral de la República se prevé, tratándose del ámbito judicial
federal, que los Magistrados de Circuito y los Jueces de Dis-
trito serán nombrados por el Consejo de la Judicatura Fe­
deral, con base en criterios objetivos y de acuerdo con los
requisitos y procedimientos que establezca la ley.

297
Es por ello que, tratándose del Poder Judicial de la
Federación, analizadas las exigencias constitucionales y le-
gales de la materia, los titulares de los órganos jurisdiccio-
nales, elegidos dentro de un grupo de personas, deben ser las
pertinentes para desempeñar la función que en ese órgano
del Estado se ha depositado, convirtiéndose en verdaderos
adalides de la justicia y del “Estado de derecho”, por lo que
necesitan, además de tener sensibilidad y habilidades de
dirección y administración, profundos conocimientos espe-
cialmente del marco jurídico nacional e internacional, suma­
dos a aptitudes y competencias específicas para la función,
puesto que, al existir comunión en tales exigencias y reunirse
en las mismas personas, es posible que éstas hagan valer la
Suprema Corte de Justicia de la Nación

justicia, que cobra relevancia singular al asociarse a pos­


tulados constitucionales, como el que se establece en el
artículo 17, como Norma Superior, en el que se determina
categóricamente que “ninguna persona podrá hacerse jus­
ticia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su dere­
cho”, postulado que de suyo implica que será un depositario
de la función judicial quien se encargará de realizarla.

Bajo este panorama, el Consejo de la Judicatura Fede­


ral, en busca de las personas idóneas para ocupar los cargos
de juzgadores, ha implementado políticas que, vistas desde
distintos ángulos, en muchos de los casos le han permitido

298 identificarlos. Así que, sujetándose a las necesidades de la


sociedad en evolución, ha emitido disposiciones de carácter
general a través de las cuales ha proporcionado las herramien­
tas necesarias para llevar a cabo procedimientos de selección
que han servido como puente para llegar, entre los múltiples
candidatos, a los idóneos para ejercer la función pública y
prestar el servicio a la sociedad.
Fuentes

Bibliográficas

AGUINACO ALEMÁN, José Vicente, El nuevo Poder Judicial


de la Federación, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 1997.

ÁLVAREZ ALCOLEA, Manuel, Derecho Laboral Básico, 2a. ed.,


299
España, Egido Editorial, 2001.

ARAUJO RENTERÍA, Jaime, Filosofía o teoría del derecho


constitucional, Bogotá, Ibañez-Centro de Es­
tudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, 2015.

BOLAÑOS LINARES, Rigel, Derecho Laboral Burocrático,


México, Editorial Porrúa, 2003.

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Dere­


cho Usual, Argentina, Editorial Heliasta.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime, Introducción al estudio del de­


recho, México, Nostra Ediciones-UNAM, Insti­
tuto de Investigaciones Jurídicas, 2010.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

CIENFUEGOS SALGADO, David y VÁSQUEZ MELLADO GAR-


CÍA, Julio César, Judicatura e Impartición de
Justicia en México, México, Porrúa, 2007.

DE LA OLIVA SANTOS, Andrés y PEITEADO MARISCAL, Pilar,


El sistema de tutela judicial efectiva, Madrid,
Centro de Estudios Financieros, 2014.

Diccionario Jurídico Mexicano, México, Editorial Porrúa, t. III.

ESTRADA MICHEL, Rafael (comp.) La división del Poder Pú­


blico, México, Porrúa, 2007.

FIX-ZAMUDIO, Héctor y FIX-FIERRO, Héctor, El Consejo de la


300 Judicatura, México, UNAM, Instituto de In-
vestigaciones Jurídicas, Cuadernos para la
reforma de justicia, núm. 3, 1996.

ISLAS LEÓN, Irma, y ESTRADA MICHEL, Rafael, “Implicacio­


nes Jurídicas de la Perspectiva Familiar”, en
Temas de Actualidad Jurídica sobre la Niñez,
México, Editorial Porrúa, 2012.

KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, México, Ediciones


Coyoacán, 2004.

MARTÍNEZ MORALES, Rafael I., Diccionario del Derecho


Administrativo y Burocrático, Editorial Oxford,
México, 2008.
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

MELGAR ADALID, Mario, El Consejo de la Judicatura Federal,


México, Porrúa, 1998.

NARANJO MESA, Vladimiro, Teoría constitucional e institucio­


nes políticas, 12a. ed., Bogotá, Temis, 2014.

RECASÉNS SICHES, Luis, Tratado General de Filosofía del


Derecho, 12a. ed., México, Porrúa, 1997.

SAIZ ARNAIZ, Alejandro (dir.), Los derechos fundamentales


de los Jueces, Madrid, Marcial Pons, 2012.

SÁNCHEZ FERRIZ, Remedio, El Estado constitucional, confi­


guración histórica y jurídica, Madrid, Tirant lo
Blanch, 2009. 301

SUÁREZ CAMACHO, Humberto, El sistema de control cons­


titucional en México, México, Porrúa, 2007.

Hemerográficas

AGUILAR MORALES, Luis María, “Breve apunte sobre la na-


turaleza jurídica de los acuerdos generales
emitidos por el Consejo de la Judicatura Fe-
deral”, Revista del Instituto de la Judicatura
Federal, núm. 22, 2007, pp. 11-19.

AGUILÓ REGLA, Josep, “Cuatro modos de debatir”, Doxa,


Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 36,
2013, pp. 211-227.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

FLORES GARCÍA, Fernando, “La Carrera Judicial”, Revista de


la Facultad de Derecho, UNAM, t. XII, núm.
65, México.

HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Martha María del Carmen, “Nuevas


Políticas en Materia de Adscripción como
Acciones Afirmativas por la Igualdad de
Género”, Revista Igualdad, Consejo de la Ju-
dicatura Federal, México, publicación cuatri-
mestral, enero-abril de 2015, año 02, núm.
05, pp. 15-19.

La independencia del Poder Judicial de la Federación, Su-


302 prema Corte de Justicia de la Nación, serie
El Poder Judicial de la Federación, núm. 1,
mayo de 2006.

VARGAS CONSTANTINI, Alejandra, “Licencias por paterni-


dad y paternidad activa, garantías de equidad
de género”, Revista Igualdad, México, Con-
sejo de la Judicatura Federal, publicación
cuatrimestral, mayo-agosto de 2015, año 02,
núm. 06, pp. 50-55.

Documentos en Internet

ACKERMAN, John, “Organismos autónomos y la nueva di­


visión de poderes en América latina”, en
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

FLORES ÁVALOS, Elvia, Homenaje al Doctor


Emilio Rabasa [en línea], México, UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010,
disponible en <http://biblio.juridicas.unam.
mx/libros/6/2834/5.pdf>, consultado el 4 de
julio de 2016.

Diccionario de la Real Academia Española, consultable en


<http://dle.rae.es/?id=LN04rLs>.

Normativa

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


303

Convención sobre los Derechos del Niño.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer.

Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato


entre trabajadores y trabajadoras, trabaja-
dores con responsabilidades familiares, de la
Organización Internacional del Trabajo.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.


Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de


la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Ley Federal del Trabajo.

Ley Federal de Defensoría Pública.

Ley de Concursos Mercantiles.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

304 Trabajadores del Estado.

“Principios para la independencia de los Jueces” aprobado


por la Organización de las Naciones Unidas en
el 7o. Congreso Internacional para la Preven-
ción de la Delincuencia, celebrado en Milán,
Italia.

Jurisprudencia

“AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. INFORMACIÓN


QUE PUEDE SOLICITAR AL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL PARA VERIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS RES-
PECTO DEL SISTEMA DE CARRERA JUDICIAL.”
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

(Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente:


Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P.
XXVI/2009 (9a.), página 17, registro digital:
167571, Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. NO ES UN ÓR­


GANO JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR A LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES QUE INTE-
GRAN EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERA-
CIÓN”. (Novena Época, Instancia: Segunda
Sala, Fuente Semanario Judicial de la Fede­
ración y su Gaceta, Tomo XV, febrero de 2002, 305
Tesis 2a. VII/2002 (9a.), página 69, registro
digital: 187835, Tesis Aislada).

“CARRERA JUDICIAL. LAS DECISIONES QUE AL RESPECTO


TOME EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDE­
RAL SÓLO PUEDEN SER OBJETO DE REVI-
SIÓN POR PARTE DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN LOS TÉRMINOS
QUE PREVÉ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. (No-
vena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Sema­
nario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIX, abril de 2009, Tesis P. XXII/2009
Suprema Corte de Justicia de la Nación

(9a.), página 20, registro digital: 167561,


Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ESTÁ LEGITIMADO


PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO CONTRA
EL COBRO DE CONTRIBUCIONES”. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXXI, febrero de 2010, Tesis P. XXV/2010
(9a.), página 11, registro digital: 165308,
Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDEN-


306 TE EL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE
LAS MULTAS IMPUESTAS POR AQUÉL A LOS
GOBERNADOS QUE AL PROMOVER UNA QUE-
JA ADMINISTRATIVA ACTUARON CON FALTA
DE RESPETO”. (Novena Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Fe­
deración y su Gaceta, Tomo XII, agosto de
2000, Tesis: P. CXXIII/2000 (9a.), página 109,
registro digital: 191351, Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ES IMPROCEDEN-


TE EL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE
LAS RESOLUCIONES QUE EMITA EN EJER­
CICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LEGAL-
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

MENTE LE HAN SIDO CONFERIDAS.” (Novena


Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XIII, junio de 2001, Tesis: 2a.
XCVI/2001 (9a.), página 300, registro digi-
tal: 189502, Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LAS RESOLUCIO-


NES QUE EMITAN SUS COMISIONES EN LOS
ASUNTOS CUYO CONOCIMIENTO ORIGINAL-
MENTE CORRESPONDE A DICHO ÓRGANO,
SON DEFINITIVAS E INATACABLES, AUN EN
AMPARO”. (Novena Época, Instancia: Se- 307
gunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, agosto
de 2001, Tesis 2a. CXXXIII/2001 (9a.), página
213, registro digital: 189155, Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS ACTOS QUE


EMITA Y TRASCIENDAN A LA ESFERA JURÍ-
DICA DE LOS GOBERNADOS FUERA DEL
ÁMBITO ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDI­
CIAL DE LA FEDERACIÓN, SON SUSCEPTI-
BLES DE IMPUGNARSE MEDIANTE EL JUICIO
DE AMPARO”. (Novena Época, Instancia: Pri­
mera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federación y su Gaceta, Tomo XIX, marzo de


2004, Tesis 1a. XVI/2004 (9a.), página 300,
registro digital: 182005, Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. EN CONTRA DE


SUS DECISIONES ES IMPROCEDENTE EL
AMPARO, AUN CUANDO SEA PROMOVIDO
POR UN PARTICULAR AJENO AL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XIX, abril de 2004, Tesis: P./J. 25/2004, página

308
5, registro digital: 181762, Jurisprudencia).

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN


EN AMPARO DE SUS DECISIONES DIVERSAS
A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE DESIG­
NACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y
REMOCIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUI-
TO Y JUECES DE DISTRITO, NO ACTUALIZA
UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA. (Décima Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Fede­
ración y su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo
de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página 5,
registro digital: 2003514, Jurisprudencia).
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. DEBE SOBRE-


SEERSE EN EL JUICIO DE AMPARO CUANDO
EL ACTO RECLAMADO CONSISTA EN UNA
DECISIÓN QUE DERIVE DE LAS ATRIBUCIO-
NES QUE LE FUERON ENCOMENDADAS
CONSTITUCIONALMENTE”. (Décima Época,
Instancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Libro 7,
Tomo I, junio de 2014, Tesis 2a. LVII/2014
(10a.), página 819, registro digital: 2006673,
Tesis Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LOS TRIBUNALES


309
COLEGIADOS DE CIRCUITO ESTÁN IMPE­
DIDOS PARA REVISAR LA REGULARIDAD DE
LOS ACUERDOS QUE EXPIDE Y, POR TANTO,
DEBEN OBSERVAR LOS QUE AUTORIZAN
EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA
INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN”.
(Décima Época, Instancia: Pleno, Fuente: Ga­
ceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 12, Tomo I, noviembre de 2014, Tesis
P./J. 52/2014 (10a.), página 23, registro
digital: 2007919, Jurisprudencia).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. LA IMPUGNACIÓN


EN AMPARO DE SUS DECISIONES DIVERSAS
Suprema Corte de Justicia de la Nación

A LAS EMITIDAS EN MATERIA DE DESIG­


NACIÓN, ADSCRIPCIÓN, RATIFICACIÓN Y
REMOCIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUI-
TO Y JUECES DE DISTRITO, NO ACTUALIZA
UN MOTIVO MANIFIESTO E INDUDABLE DE
IMPROCEDENCIA.” (Décima Época, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Fede­
ración y su Gaceta, Libro XX, Tomo 1, mayo
de 2013, Tesis: P./J. 12/2013 (10a.), página 5,
registro digital: 2003514, Jurisprudencia).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, FUNCIONANDO


EN PLENO O COMISIONES. EL ARTÍCULO
310
61, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO
ES CONFORME CON EL NUMERAL 100, PÁ-
RRAFO NOVENO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-
CANOS [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA
P./J. 12/2013 (10a.)].” (Décima Época, Ins-
tancia: Pleno, Fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 22, Tomo I,
septiembre de 2015, Tesis P. XIII/2015 (10a.),
página 242, registro digital: 2009919, Tesis
Aislada).

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. ESTÁ LEGITIMADO


PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO IN­
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

DIRECTO CONTRA LA DETERMINACIÓN DEL


JUEZ DEL PROCESO PENAL FEDERAL QUE
DECRETA EL ABANDONO DEL NUMERARIO
AFECTO A LA CAUSA A FAVOR DEL GOBIER-
NO FEDERAL Y LO PONE A DISPOSICIÓN DEL
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN Y ENAJE-
NACIÓN DE BIENES (SAE)”. (Décima Época,
Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro
XX, Tomo 1, mayo de 2013, página 980, re-
gistro digital: 2003513, Tesis Aislada).

“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN


311
Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL
DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO
CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA
RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE
AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTA­
BLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.” (Décima
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Libro
5, Tomo I, abril de 2014, Tesis: P./J. 20/2014
(10a.), página 202, registro digital: 2006224,
Jurisprudencia).
Suprema Corte de Justicia de la Nación

“DIVISIÓN DE PODERES. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE


CARÁCTER FLEXIBLE.” (Séptima Época, Ins-
tancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, Volumen 151-156,
Tercera Parte, p. 117, registro digital:
237686, Tesis Aislada).

“INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT).


SU FUNCIÓN REGULATORIA ES COMPATI­
BLE CON UNA CONCEPCIÓN DEL PRINCIPIO
DE DIVISIÓN DE PODERES EVOLUTIVA Y
FLEXIBLE”. (Décima Época, Instancia: Ple-
no, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
312 la Federación, Libro 25, Tomo I, diciembre
de 2015, Tesis: P./J. 45/2015 (10a.), Página:
38, registro digital: 2010672, Jurisprudencia).

“INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. AL FIJAR EL ALCAN-


CE DE UN DETERMINADO PRECEPTO DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTA­
DOS UNIDOS MEXICANOS DEBE ATEN­
DERSE A LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS
EN ELLA, ARRIBANDO A UNA CONCLUSIÓN
CONGRUENTE Y SISTEMÁTICA.” (Novena Épo-
ca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Ju­
dicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXIII, febrero de 2006, Tesis: P. XII/2006,
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

página 25, registro digital: 175912, Tesis


Aislada).

“MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO.


EL PROCEDIMIENTO PARA SU RATIFICACIÓN
TIENDE A LA SATISFACCIÓN DE UNA NECE-
SIDAD COLECTIVA”. (Novena Época, Ins­
tancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo X, Noviem-
bre de 1999, Tesis: P. LXXII/99 (9a.), Página:
42, registro digital: 192873, Tesis Aislada).

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO.


SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO 313
CONSTITUYE UNA RESTRICCIÓN CONSTI-
TUCIONAL, POR LO QUE LES RESULTAN INA­
PLICABLES NORMAS CONVENCIONALES.
(Décima Época, Instancia: Segunda Sala,
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo
I, Tesis: 2a./J. 23/2014 (10a.), Página: 874,
registro digital: 2005823, Jurisprudencia).

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO.


SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL EMPLEO NO
ES CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN GENE-
RAL DE LA REPÚBLICA. (Décima Época, Ins-
Suprema Corte de Justicia de la Nación

tancia: Segunda Sala, Fuente: Gaceta del


Semanario Judicial de la Federación, Libro
4, Marzo de 2014, Tomo I, Tesis: 2a./J. 22/2014
(10a.), Página: 876, Registro digital: 2005824,
Jurisprudencia).

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ES­


TADO. SU FALTA DE ESTABILIDAD EN EL
EMPLEO RESULTA COHERENTE CON EL NUE-
VO MODELO DE CONSTITUCIONALIDAD EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. (Déci-
ma Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federa­
314 ción, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, Tesis:
2a./J. 21/2014 (10a.), Página: 877, registro
digital: 2005825, Jurisprudencia).

“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES


DE DISTRITO. CONSTITUYE UN ACTO ADMI-
NISTRATIVO DE ORDEN PÚBLICO”. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo V,
Marzo de 1997, Tesis: P. LI/97 (9a.), Página:
254, registro digital: 199241, Tesis Aislada).

“RATIFICACIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUE­


CES DE DISTRITO. CONSTITUYE UN ACTO
ADMINISTRATIVO DE EVALUACIÓN QUE
La creación y evolución del Consejo de la Judicatura Federal

CONSTITUCIONALMENTE SE ENCOMENDÓ
AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL”.
(Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo V, marzo de
1997, Tesis: P. L/97 (9a.), página: 253, re-
gistro digital: 199240, Tesis Aislada).

“RATIFICACIÓN DE JUECES DE DISTRITO Y MAGISTRADOS


DE CIRCUITO. ES UNA GARANTÍA DE ESTA-
BILIDAD EN EL CARGO Y PRINCIPALMENTE
UNA GARANTÍA A LA SOCIEDAD DE CONTAR
CON SERVIDORES IDÓNEOS PARA IMPARTIR
JUSTICIA PRONTA, COMPLETA, IMPARCIAL Y 315

GRATUITA QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO


17 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. (Novena
Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
XI, Marzo de 2000, página 102, Tesis: P.
XXXIV/2000 (9a.), registro digital: 192147,
Tesis Aislada).
Esta obra se terminó de imprimir y encuader­
nar en diciembre de 2016 en los talleres de
XXX XX, S.A. de C.V., calle Naranjo núm. 96
Bis, Colonia Santa María la Ribera,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06400, Ciudad
de México, México.Se utili zaron tipos Calibrí
de 10 puntos, Verdana de 9 y 11 puntos, y
Nexa Bold de 16 y 18 puntos. La edición
consta de 2,000 ejem­plares impresos en
papel bond de 90 grs.

La digitalización de esta obra estuvo a


cargo del Centro de Documentación y
Análisis, Archivos y Compilación de
Leyes.

También podría gustarte