Proyecto de Pliego de Condiciones 2
Proyecto de Pliego de Condiciones 2
Proyecto de Pliego de Condiciones 2
NOVIEMBRE DE 2022
BOGOTA D.C.
RECOMENDACIONES INICIALES
1. Examinar el Pliego de Condiciones de la selección, los documentos que hacen parte del mismo y las normas que
regulan la contratación Administrativa con Entidades del Estado (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1882 de
2018, Decreto 1082 de 2015, y demás normas reglamentarias y complementarias).
2. Verificar que no se encuentran incursos dentro de las causales de inhabilidad e incompatibilidad o prohibiciones,
constitucional y legalmente establecidas para participar en el proceso de selección y para celebrar contratos con la
Entidad.
3. Cerciórese que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí señalados.
4. Adelantar oportunamente los trámites tendientes a la obtención de los documentos que deben adjuntar con la
propuesta y verificar que contienen la información completa que acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos,
en la Ley y en el Pliego de Condiciones.
5. Examinar que las fechas de expedición de los documentos, se encuentren dentro de los plazos exigidos en el Pliego
de Condiciones.
6. Elaborar su propuesta teniendo en cuenta los aspectos jurídicos, financieros, de experiencia, técnicos y económicos
del objeto a contratar en estricto acatamiento de lo dispuesto en el Pliego de Condiciones, verificando la integridad y
coherencia de su ofrecimiento.
7. Tenga presente la fecha y hora prevista en la plataforma del SECOP II, para el cierre del presente proceso de
selección. EN NINGÚN CASO SE RECIBIRÁN PROPUESTAS POR OTRO MEDIO DIFERENTE AL ESTABLECIDO
EN LA PLATAFORMA DEL SECOP II.
8. Las comunicaciones que se realicen en el marco del presente proceso de Contratación deben hacerse
EXCLUSIVAMENTE a través de la plataforma SECOP II, utilizando las herramientas del respectivo proceso de
selección denominadas “OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES” o “MENSAJES” o si se trata de otro
tipo de comunicaciones diferentes a las observaciones.
9. No se tendrá por recibida la documentación o información que se allegue por medios diferentes a la
plataforma SECOP II.
10. En los eventos en los cuales la plataforma presenta fallas generales o particulares que interrumpan el normal
desarrollo del proceso de contratación se dará aplicación al Protocolo de Indisponibilidad del SECOP II expedido por
Colombia Compra Eficiente, el cual debe ser consultado por las personas interesadas en participar en el proceso de
contratación en el link
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/protocolo_de_indisponibilidad_secop_ii.
pdf . La Entidad pone a disposición el siguiente correo seleciónabreviada_26_2022@car.gov.co
11. Las actuaciones que pueden ser afectadas, entre otros, por las fallas son: Observaciones o subsanaciones,
publicación de respuestas a las observaciones, elaboración o aplicación de Adendas en el SECOP II, presentación o
apertura de ofertas; publicación de informes de evaluación y habilitación, realización de la subasta y aprobación de
garantías, es en este sentido que, el protocolo aplica cuando dichas fallas se presentan dentro de las cuatro (4) horas
calendario previas al evento, y en el caso de la subasta, durante la ejecución de esta.
ÍNDICE
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. OBJETO
1.2. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC)
1.3. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS
1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA, DETALLADA DEL OBJETO A CONTRATAR
1.5. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE
1.6 FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN
1.7. INTERPRETACION Y ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
1.8. DEFINICIONES
1.9. PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO
1.10. VEEDURÍAS CIUDADANAS
1.11. PRÓRROGA DEL PLAZO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
1.12. PROGRAMA PRESIDENCIAL “LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”
1.13. MANIFESTACION DE INTERES DE LIMITAR EL PROCESO A MIPYME
1.14. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCION
1.15. DECLARATORIA DE DESIERTO DEL PROCESO DE SELECCION
1.16. RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y ASIGNACION DEL RIESGO ENTRE
LAS PARTES
1.17. INDICACIÓN SI LA PRESENTE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADA POR UN ACUERDO INTERNACIONAL
VIGENTE
1.18. NOTIFICACIÓN MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO ACTOS ADMINISTRATIVOS
1.19. CORRESPONDENCIA
V. DE LAS GARANTIAS
6.1. CONTRATO
6.2. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO
6.3. DOCUMENTOS DEL CONTRATO
6.4. CLAUSULAS ADICIONALES DEL CONTRATO
VII. ANEXOS
JUSTIFICACIÓN
En desarrollo de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Acción 2020-2023, Plan de Gestión Ambiental
Regional PGAR 2012 – 2023 y en cumplimiento de los objetivos propios de su actividad; la Entidad requiere contratar el
siguiente objeto: “OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA
FUENTE HÍDRICA RÍO CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA JURISDICCIÓN CAR”.
La presente modalidad de selección comprende inicialmente la elaboración y publicación del PROYECTO DE PLIEGO DE
CONDICIONES y continúa con el PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO y demás actos propios de la etapa
precontractual.
De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1. del Decreto 1082 de 2015, el presente PLIEGO DE
CONDICIONES, se publica en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), para que los interesados
puedan consultar y realizar observaciones o solicitudes de aclaración, según corresponda; conforme a lo establecido en el
cronograma.
Toda la correspondencia del proceso y las propuestas deberán ser presentadas a través de la plataforma del SECOP II,
único medio que canalizará cualquier tipo de comunicación entre los proponentes y la Corporación. Las respuestas
emitidas por la Corporación a las comunicaciones recibidas serán puestas en conocimiento a través de la plataforma
SECOP II, de acuerdo con el Manual de Uso y Condiciones de la plataforma del SECOP II.
CAPITULO I
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. OBJETO
La CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, está interesada en recibir ofertas para
contratar el siguiente objeto: “OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA
DE LA FUENTE HÍDRICA RÍO CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA JURISDICCIÓN CAR.”.
Según el clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas (Versión 14 del UNSPSC) contenido en la dirección
http: //www.colombiacompra.gov.co/Clasificación, el objeto contractual se enmarca dentro de los siguientes códigos
de Clasificador de Bienes y Servicios:
CLASIFICADOR UNSPSC
CÓDIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE
70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA,
70171700 VIGILANCIA DE RECURSOS 17.-RIEGO
PESQUERA, FORESTAL Y DE
HIDRÁULICOS
FAUNA
70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA, 18- SERVICIOS
70171800 VIGILANCIA DE RECURSOS
GRUPO: PESQUERA, FORESTAL Y DE DE DRENAJE
HIDRÁULICOS
F FAUNA
SERVICIOS 72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
12. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141200 CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
MARINA
MANTENIMIENTO
72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
15. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141500 PREPARACIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
DE TIERRAS
MANTENIMIENTO
10.-SERVICIOS
81.-SERVICIOS BASADOS EN 15.-INGENIERÍA
PROFESIONALES DE
81101500 INGENIERÍA, INVESTIGACIÓN Y CIVIL Y
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
Se requieren las siguientes Autorizaciones, Permisos o Licencias para la ejecución del presente objeto contractual:
• Autorización de ingreso de maquinaria, personal y equipos, ante los propietarios o poseedores de los predios
requeridos.
INSTRUMENTOS AMBIENTALES:
Debemos precisar que de acuerdo como lo ha venido sostenido esta Corporación, en varios de sus conceptos jurídicos,
cuando se realiza obras o actividades a través de un contratista para que estos mismos efectos se ejecuten actividades,
en cuyo marco sea necesario remover cobertura vegetal, ocupar el cauce de alguna fuente o generar vertimientos, usar
las aguas de dominio público, entre otros, no se requiere de permisos previos.
No obstante, lo anterior, en aras de efectuar un uso sostenible de los recursos naturales, se realiza el siguiente análisis
sobre los aspectos ambientales a tener en cuenta en la ejecución del proyecto.
Para el caso que nos ocupa, se observa que para la ejecución del objeto del proceso contractual se debe analizar desde
lo técnico sobre los aspectos ambientales:
Teniendo en cuenta que el proyecto tiene como fundamento la ejecución de OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN Y
AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA FUENTE HÍDRICA RÍO CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA
QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS EN EL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA
JURISDICCIÓN CAR y por tanto se requiere la intervención del cauce de la citada fuente hídrica.
En virtud de lo anterior se debe precisar, que si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la
expedición del permiso y/o autorización de ocupación de cauce, toda vez que el proyecto se va a realizar a través de un
contratista contratado por esta Corporación, luego de surtirse las etapas de selección de contratistas, también lo es que
la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA, analizó las condiciones técnicas que refieren los artículos 2.2.3.2.19.2.,
2.2.3.2.19.6, 2.2.3.2.19.16 del Decreto 1076 del 2015 y las cuales se encuentran asociadas con las condiciones técnicas
que se requieren para la ejecución de una actividad en el cauce de la fuente hídrica precitada, es por ello que se considera
lo siguiente:
1. Que los planos, diseños y memorias técnicas de la obra civil de ocupación de cauce, que se encuentra como
soporte dentro del INFORME TÉCNICO de viabilidad, para la ejecución del proyecto el cual tiene como objeto
“EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA
FUENTE HÍDRICA RÍO CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS EN EL MUNICIPIO DE
CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA JURISDICCIÓN CAR.” cumplen con las condiciones
técnicas que se requieren para la ejecución de este tipo de obras o actividades sobre el cauce de la referida fuente
hídrica.
2. Que la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA, analizó el soporte técnico formulado con el INFORME
TÉCNICO de Viabilidad, y considera que la misma es acorde con los planos, diseños y memorias técnicas de la obra
civil de ocupación de cauce.
3. Se recomienda que el ejecutor del proyecto, debe garantizar la adecuada disposición de residuos orgánicos y
demás que se generen producto del proceso de construcción de la obra propuesta, esto con el fin de evitar impactos
y afectación en caudales aguas abajo
4. El término de la intervención del cauce de las fuentes hídricas denominadas “RÍO CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA
QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS ” debe ser igual al término de la ejecución del proyecto.
APROVECHAMIENTO FORESTAL
1. Se debe precisar, que si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la expedición del
instrumento ambiental del permiso aprovechamiento forestal, toda vez que el proyecto se va a realizar a través de un
contratista, luego de surtirse las etapas de selección de contratistas, también lo es que la DGOAT, quien es la
competente para realizar este tipo de evaluación ambiental en el marco del Acuerdo CAR 022 del 2015. Mediante
Informes Técnicos DESCA N°0278, N°0306 y N°0311, se adelantó la Identificación y validación del inventario forestal
en la zona de influencia para la construcción de obras de adecuación hidráulica en el RÍO CHIQUINQUIRÁ,
QUEBRADA QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS en el municipio de Chiquinquirá.
De acuerdo a lo anterior, para la ejecución del proyecto en estudio se deben atender las recomendaciones técnicas
impartidas en el referido informe técnico y para su cumplimiento debe existir un acompañamiento y seguimiento ambiental
de la Dirección Regional respectiva, la cual deberá evaluar su cumplimiento.
Es de precisar que el proyecto corresponde a una obra de recuperación de la capacidad hidráulica del “ RÍO
CHIQUINQUIRÁ, QUEBRADA QUINDIÓN Y MARÍA RAMOS” en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR”, para la mejora de las condiciones hidrodinámicas de los cauces disminuyendo de esta forma los
La disposición del material sobrante de las obras, a la luz de la normativa vigente no requiere de permiso ambiental alguno,
conforme lo establecido en la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible N° 472 de 2017.
Conforme con lo descrito en el INFORME TÉCNICO de Viabilidad, mediante el diseño hidráulico, se estableció la geometría
para la sección trasversal de diseño para el tramo a intervenir con las obras de recuperación y ampliación de la capacidad
hidráulica para el tramo de intervención.
Donde se recomienda disponer el material extraído en forma organizada sobre las orillas del cauce en el tramo a intervenir,
teniendo en cuenta que se debe garantizar la protección de las márgenes aledañas al cauce que pertenece a la zona de
ronda. Por lo tanto, no se proponen obras de infraestructura rígida de carácter permanente dentro de los polígonos de
protección decretados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
LICENCIA AMBIENTAL:
Se debe precisar que el presente proyecto tiene como objeto principal la EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA
RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA FUENTE HÍDRICA RÍO CHIQUINQUIRÁ,
QUEBRADA QUINDIÓN Y MARIA RAMOS, EN EL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN
LA JURISDICCIÓN CAR
Una vez revisadas las actividades que requieren de licencia ambiental y que se encuentran enlistadas en la Sección 2 del
Capítulo 3, en su Título 2 del Decreto 1076 de 2015, se observa desde el punto de vista técnico, que el objeto del proyecto
y las actividades generales y especificas del mismo, no se encuentra dentro de la citada disposición normativa, como una
actividad de aquellas que requieren de licencia ambiental.
Se debe precisar, que, si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la expedición del instrumento
ambiental asociado con diseño paisajístico, fauna, zonas de vida, flora también lo es que, para el uso o aprovechamiento
de los recursos naturales de la Corporación, la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA elaboró el documento de apoyo
denominado: "Reconocimiento del componente biótico”
De acuerdo a lo anterior se debe incluir como obligaciones específicas, que el ejecutor del proyecto elabore el plan de
“medidas de manejo ambiental” el cual debe contener las condiciones ambientales que se formulan en el referido informe
técnico.
Las especificaciones técnicas del objeto a contratar se detallan en el Anexo No. 11, denominado ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DETALLADAS, que hacen parte integral del presente Pliego de Condiciones y del contrato que llegara a
suscribirse (Ver Anexo)
Al presente proceso contractual y el contrato que de él se derive, le son aplicables los principios de la Constitución Política,
así como también la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, la Ley 1437 de 2011, el Decreto 019 de
2012, el Decreto 1082 de 2015, la Ley 1882 de 2018, el Decreto 1860 de 2021, la Circular CCE 001 de 2021, Expedida
por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente. Obligatoriedad en el uso del SECOP II
vigencia 2021, y las demás normas concordantes y aplicables en materia contractual.
En lo no regulado particularmente, se aplicarán por remisión las normas civiles y comerciales; las reglas previstas en los
Pliegos de Condiciones, las resoluciones y documentos que se expidan con relación al presente proceso.
“La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública,
selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas:
(…) 2. Selección abreviada. La selección abreviada corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista
para aquellos casos en que, por las características del objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o
la cuantía o destinación del bien, obra o servicios puedan adelantarse procesos simplificados para garantizar la
eficiencia de la gestión contractual.
(…)
d) La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto; en cuyo caso la entidad deberá
iniciar la selección abreviada dentro de los cuatro meses siguientes a la declaración de desierta del proceso
inicial;
(…)”
“Artículo 2.2.1.2.1.2.22. Contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto. La Entidad
Estatal que haya declarado desierta una licitación puede adelantar el Proceso de Contratación correspondiente
aplicando las normas del proceso de selección abreviada de menor cuantía, para lo cual debe prescindir de: a)
recibir manifestaciones de interés, y b) realizar el sorteo de oferentes. En este caso, la entidad estatal debe
expedir el acto de apertura del proceso de contratación dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la declaratoria
de desierta”.
En este orden de ideas, la modalidad de selección que corresponde es el proceso de Selección Abreviada de Menor
Cuantía con ocasión de la Declaratoria de Desierta de la Licitación Pública No. 15 de 2022, efectuada mediante
Resolución No. 334 del 25 de octubre de 2022.
En el presente documento se describen los aspectos técnicos, financieros, económicos y legales, que los proponentes
interesados deben tener en cuenta para elaborar y presentar la propuesta. La presentación de la oferta por parte del
proponente constituye evidencia que estudió completamente las especificaciones que se publicaron; que recibió de la
CORPORACIÓN las aclaraciones necesarias a sus inquietudes y dudas; que conoce y acepta íntegramente el alcance de
los bienes y servicios a ofrecer, según corresponda, y que ha tenido en cuenta todo lo anterior para fijar precios y demás
aspectos de su propuesta.
Todas las interpretaciones, conclusiones o análisis que efectúe el proponente son de su exclusivo cargo y no comprometen,
ni vinculan en modo alguno a la CORPORACIÓN
La información contenida en este documento o proporcionada con el mismo, comunicada verbalmente o en forma escrita
por la CORPORACIÓN no constituye asesoría a los proponentes para la presentación de la propuesta. Será obligación de
los interesados en participar en el presente proceso de contratación, obtener su propia asesoría independiente para todos
los efectos que guarden relación con la presentación de la propuesta y con la ejecución del contrato resultante de la
presente convocatoria pública.
EI proponente conviene y autoriza que la CORPORACIÓN designe, si lo estima conducente, funcionarios para que realicen
visitas a las instalaciones o sedes del proponente con el fin de cotejar la información consignada en su propuesta y para
obtener por cualquier medio idóneo la información necesaria para verificar la incorporada a la misma. Así mismo, se reserva
el derecho de verificar toda la información incluida en la propuesta y de solicitar a las autoridades competentes o
particulares correspondientes, información relacionada con el contenido de la misma.
Para efectos del desarrollo del presente proceso de selección, se entiende por día(s) hábil(es) cualquier día de lunes a
viernes, excluyendo los días festivos en la República de Colombia. En caso que el último día de un período cualquiera
establecido en este Pliego de Condiciones fuese un día considerado no hábil, aquél se correrá al día hábil siguiente al
referido en el calendario. Cuando se pretenda hacer referencia a día(s) calendario, así se consignará expresamente.
1.8. DEFINICIONES
Para todos los efectos de la presente selección, y del entendimiento sucesivo de los términos utilizados en este Pliego de
Condiciones, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES: Plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el
plan de compras al que se refiere la Ley Anual de Presupuesto. Es un instrumento de planeación contractual que las
Entidades Estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos del presente título.
PROCESO DE CONTRATACIÓN: Conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelantadas por la Entidad Estatal
desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de
disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo, lo que ocurra más tarde.
ADJUDICATARIO: Proponente al que se le adjudique el Contrato resultante del proceso de selección bajo la modalidad
de selección abreviada de menor cuantía por ser seleccionado en primer orden de elegibilidad y quien deberá celebrar el
contrato resultante del proceso.
ANÁLISIS DEL SECTOR: Es el estudio de mercado que realiza la Entidad relativo al objeto del Proceso de Contratación,
desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de Riesgo.
CONTRATO: Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades
que se refiere el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, previstos en el derecho privado en
disposiciones especiales, derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad. Cuando una de las partes es una persona
de derecho público, estaremos frente un contrato estatal. Si las partes son todas personas jurídicas de derecho público
tendremos un Contrato Interadministrativo.
ENTIDAD COMPRADORA: para el uso del SECOP II y la implementación del protocolo descrito en el presente documento,
se entenderá como Entidad Compradora toda cuenta compradora perteneciente a una Entidad en términos de la Ley 80
de 1993, a una Entidad con régimen especial, particular o privado y aquellas instancias, gremios o particulares en general
que ejecuten recursos públicos y desarrollen su actividad contractual por medio del SECOP II.
EVENTO: Momento clave de las diferentes fases de los Procesos de Contratación y contratos realizados en el SECOP II
FALLAS GENERALES: Afectan el normal funcionamiento de la plataforma y se presentan para todos sus usuarios. Si se
presentan estas Fallas, Colombia Compra Eficiente expedirá un certificado con la fecha y hora de inicio, y la fecha y hora
de terminación. El certificado se publicará cuando sea superada la Falla en un plazo máximo de tres horas siguientes a la
terminación de la misma en el siguiente enlace https://www.colombiacompra.gov.co/secopii/indisponibilidad-en-el-secop-
ii. Mientras se esté presentando la Falla, Colombia Compra Eficiente lo anunciará por sus diferentes Medios de
Comunicación (banner principal de su página web, IVR de Mesa de servicio y banner de la página de inicio de SECOP II).
FALLAS PARTICULARES: Son las que se presentan para una cuenta de Entidad, Proveedor o usuario en particular y
que impiden la culminación de una etapa o acto del Proceso de contratación en específico. Estos casos particulares son
certificados por la Mesa de servicio de Colombia Compra Eficiente mediante un correo electrónico que responde al caso
radicado por el Proveedor o Entidad Estatal a través del formulario de soporte disponible en
https://www.colombiacompra.gov.co/soporte/formulario-de-soporte . En el correo Colombia Compra Eficiente determinará
la existencia de una Falla y ese correo constituye el certificado que habilitará, tanto a la Entidad Estatal como al Proveedor,
para hacer uso del Protocolo de indisponibilidad.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Son los medios que Colombia Compra Eficiente ha dispuesto para dar a conocer al público
en general del Estado y novedades del SECOP II. Los Medios de Comunicación son: Banner en la página inicial de la
Agencia, Banner de la página del SECOP II y el mensaje de IVR de la Mesa de servicio de Colombia Compra Eficiente, (el
IVR o Interactive Response Unit es el mensaje automático que los usuarios escuchan en el momento de comunicarse con
la Mesa de Servicio, es un mensaje que responde a una llamada e interactúa con el usuario mediante reconocimiento de
voz o tonos. Los IVR se emplean en servicios de atención al cliente).
PLAZO DEL PROCESO: Tiempo que transcurre entre la fecha de apertura del proceso y la fecha de su cierre.
PLIEGO DE CONDICIONES: Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato, en los que
se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su
oferta para participar en el Proceso de Contratación del Contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de
adjudicatario del Proceso de Contratación.
PROPUESTAS HABILITADAS: Son aquellas propuestas que cumplen con la totalidad de los requisitos y documentos
habilitantes señalados en el Pliego de Condiciones; y en consecuencia resultan habilitados para participar en la Audiencia
de Subasta.
PROPONENTE: Es toda persona natural, jurídica, nacional o extranjera, que en forma individual o conjunta (Unión
Temporal o Consorcio) aspira celebrar contratos con la CAR y para ello presenta de manera formal una oferta
PROVEEDOR: Entiéndase como Proveedor toda cuenta de persona natural o jurídica, de derecho privado o público que
desee contratar con una Entidad Compradora y que adelanta una o varias tareas de un Proceso de Contratación, como
por ejemplo presentar ofertas, presentar observaciones, responder solicitudes de información.
SECOP II: El SECOP II es la nueva versión del SECOP (Sistema Electrónico de Contratación Pública) para pasar de la
simple publicidad a una plataforma transaccional que permite a Compradores y Proveedores realizar el Proceso de
Contratación en línea. Desde su cuenta, las Entidades Estatales (Compradores) pueden crear y adjudicar Procesos de
Contratación, registrar y hacer seguimiento a la ejecución contractual. Los Proveedores también pueden tener su propia
cuenta, encontrar oportunidades de negocio, hacer seguimiento a los Procesos y enviar observaciones y Ofertas.
SUBSANACIÓN: Posibilidad que se otorga al proponente para que adjunte documentos y/o emita las aclaraciones
solicitados por el Comité Evaluador en el Informe de Evaluación, lo cual deberá hacerse dentro del plazo fijado en este
Pliego de Condiciones, siempre y cuando ellos sean de carácter subsanable, conforme a lo señalado en el parágrafo 1 del
artículo 5 de la ley 1150 de 2007 modificado y adicionado por el artículo 5 de la Ley 1882 de 2018.
EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES: Con el propósito de adoptar medidas afirmativas que incentiven la
participación de las mujeres en el sistema de compras públicas, se entenderán como emprendimientos y empresas de
mujeres aquellas que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación de la persona
jurídica pertenezcan a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas durante al menos el último año
anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por
el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde
conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en el que las mujeres han mantenido su participación.
2. Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica sean
ejercidos por mujeres y éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menos el último año anterior
a la fecha de cierre del Proceso de Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel.
Se entenderá como empleos del nivel directivo aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección de áreas
misionales de la empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico. En este sentido, serán cargos de nivel directivo los
que dentro de la organización de la empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando o los que por su jerarquía
desempeñan cargos encaminados al cumplimiento de funciones orientadas a representar al empleador.
Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista
de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde se señale de manera detallada todas las personas que
conforman los cargos de nivel directivo del proponente, el número de mujeres y el tiempo de vinculación.
La certificación deberá relacionar el nombre completo y el número de documento de identidad de cada una de las personas
que conforman el nivel directivo del proponente. Como soporte, se anexará copia de los respectivos documentos de
identidad, copia de los contratos de trabajo o certificación laboral con las funciones, así como el certificado de aportes a
seguridad social del último año en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.
3. Cuando la persona natural sea una mujer y haya ejercido actividades comerciales a través de un establecimiento de
comercio durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del proceso de selección. Esta circunstancia se
acreditará mediante la copia de cédula de ciudadanía, la cédula de extranjería o el pasaporte, así como la copia del registro
mercantil.
4. Para las asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean mujeres y la
participación haya correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del Proceso de
Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal.
Respecto a los incentivos contractuales para los emprendimientos y empresas de mujeres, las certificaciones de trata el
presente artículo deben expedirse bajo la gravedad de juramento con una fecha de máximo treinta (30) días calendario
anteriores a la prevista para el cierre del procedimiento de selección.
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL: Son aquellas personas que debido a su particular condición
física, psicológica o social merecen una acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva. Dentro
de esta categoría se encuentran, entre otros, las víctimas del conflicto armado interno, las mujeres cabeza de familia, los
adultos mayores, las personas en condición de discapacidad, así como la población de las comunidades indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rom o Gitanas.
Estas circunstancias se acreditarán en las condiciones que disponga la ley o el reglamento, aplicando en lo pertinente lo
definido en el artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1860 de 2021. En ausencia de una condición especial prevista en la
normativa vigente, se acreditarán en los términos que defina el presente Pliego de Condiciones.
El presupuesto oficial estimado corresponde a la suma de DOCE MIL NOVECIENTOS CATORCE MILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS M/CTE ($12.914.255.673) incluido
AIU e IVA y todo costo DIRECTO e INDIRECTO, respaldado con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No.
22603647 de fecha 14 de octubre de 2022 expedido por la Dirección Administrativa y Financiera – DAF de la Corporación
y Acuerdo CAR No. 15 del 21 de julio de 2022 “Por el cual se autoriza al Director General de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, para comprometer recursos de la vigencia futura 2023, con el fin de adquirir
compromisos cuya ejecución transcienda la vigencia actual, correspondientes a gastos de inversión”. Lo anterior, conforme
a los lineamientos impartidos por la Dirección Administrativa y Financiera – DAF a través de memorando DAF 20203141188
del 26 de Agosto de 2020.
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, la Ley 850 de 2003 y el numeral 5º
del artículo 2.2.1.1.2.1.5 del Decreto 1082 de 2015, se convoca a las veedurías ciudadanas, a las diferentes asociaciones
cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, gremiales, universidades y centros especializados
de investigación, para que realicen control social al presente proceso de selección y, de considerarlo procedente, formulen
las recomendaciones que estimen necesarias para buscar la eficiencia institucional, señalándoles que pueden intervenir
en todas las audiencias que se realicen dentro del proceso de selección y que pueden consultar los Documentos del
Proceso en el SECOP II.
De conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del numeral 5 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, modificado por
el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011, en armonía con el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007 y en concordancia con los
artículos 2.2.1.1.2.1.3 y 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015, todos los plazos del proceso contractual serán
establecidos en el Cronograma del proceso fijado en la plataforma del SECOP II, y podrán ser prorrogados antes de su
vencimiento. Para el término que debe transcurrir entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la de
su cierre, el mismo podrá ser prorrogado hasta la mitad del inicialmente previsto, cuando las necesidades de la
Administración así lo exijan.
La petición de prórroga se formulará a través de la plataforma del SECOP II, único medio que canalizará cualquier tipo
de comunicación entre los proponentes y la Corporación, hasta cuatro (4) días hábiles antes del cierre del presente
proceso, a fin de comunicar la decisión sobre la misma, a los demás interesados.
En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar el hecho al
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción a los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49; (1) 562 41
28; vía fax al número telefónico (1) 565 86 71; la línea transparente del programa, a los números telefónicos 9800-9130
40 o (1) 2 86 48 10; correo electrónico, en la dirección: webmaster@anticorrupcion.gov.co; al sitio de denuncias del
programa en la página web www.anticorrupcion.gov.co; correspondencia o personalmente, en la dirección carrera 8 N°
7-27.
Respecto de la limitación de convocatorias a Mipyme, es importante señalar que con la expedición del Decreto 1860 de
2021, a través de su artículo 5 se modificó el artículo 2.2.1.2.4.2.2. Convocatorias limitadas a Mipyme del Decreto 1082 de
2015, así:
“ARTÍCULO 5. Modificación de la Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro
2 del Decreto 1082 de 2015. Modifíquense los artículos 2.2.1.2.4.2.2., 2.2.1.2.4.2.3. y 2.2.1.2.4.2.4. de la
Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, los
cuales quedarán así:
1. El valor del Proceso de Contratación sea menor a ciento veinticinco mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$125.000), liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina cada dos años el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo.
2. Se hayan recibido solicitudes de por lo menos dos (2) Mipyme colombianas para limitar la convocatoria a Mipyme
colombianas. Las Entidades Estatales independientemente de su régimen de contratación, los patrimonios
autónomos constituidos por Entidades Estatales y los particulares que ejecuten recursos públicos, deben recibir
estas solicitudes por lo menos un (1) día hábil antes de la expedición del acto administrativo de apertura, o el que
haga sus veces de acuerdo con la normativa aplicable a cada Proceso de Contratación.
Tratándose de personas jurídicas, las solicitudes solo las podrán realizar Mipyme, cuyo objeto social les permita
ejecutar el contrato relacionado con el proceso contractual.
PARÁGRAFO. Las cooperativas y demás entidades de economía solidaria, siempre que tengan la calidad de
Mípyme, podrán solicitar y participar en las convocatorias limitadas en las mismas condiciones dispuestas en el
presente artículo”.
“ARTÍCULO 2.2.1.2.4.2.3. Limitaciones territoriales. De conformidad con el parágrafo 1 del artículo 12 de la Ley
1150 de 2007, las Entidades Estatales, independientemente de su régimen de contratación, los patrimonios
autónomos constituidos por Entidades Estatales y los particulares que ejecuten recursos públicos, pueden realizar
convocatorias limitadas a Mipyme colombianas que tengan domicilio en los departamentos o municipios en donde
se va a ejecutar el contrato. Cada Mipyme deberá acreditar su domicilio con los documentos a los que se refiere
el siguiente artículo”.
Al tenor de lo establecido en el artículo 5 del Decreto 1860 de 2021, que modifica el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082
de 2015, las Mipyme colombianas deben acreditar que tiene el tamaño empresarial establecido por la ley de la siguiente
manera:
1. Las personas naturales mediante certificación expedida por ellos y un contador público, adjuntando copia del registro
mercantil.
2. Las personas jurídicas mediante certificación expedida por el representante legal y el contador o revisor fiscal, si están
obligados a tenerlo, adjuntando copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio o por la autoridad competente para expedir dicha certificación.
Para la acreditación deberán observarse los rangos de clasificación empresarial establecidos de conformidad con la Ley
590 de 2000 y el Decreto 1074 de 2015, o las normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.
NOTA 1: En todo caso, las Mipyme también podrán acreditar esta condición con la copia del certificado del Registro Único
de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.
NOTA 2. Para efectos de la limitación a Mipyme, los proponentes aportarán la copia del registro mercantil, del certificado
de existencia y representación legal o del Registro Único de Proponentes, según corresponda conforme a las reglas
precedentes, con una fecha de máximo sesenta (60) días calendario anteriores a la prevista en el cronograma del Proceso
de Contratación para el inicio del plazo para solicitar la convocatoria limitada.
NOTA 3. En las convocatorias limitadas, las Entidades Estatales independientemente de su régimen de contratación, los
patrimonios autónomos constituidos por Entidades Estatales y los particulares que ejecuten recursos públicos, solo
deberán aceptar las ofertas de Mipyme o de proponentes plurales integrados únicamente por Mipyme.
Conforme a lo anterior, los Proponentes manifestarán su intención de limitar las convocatorias a Mipyme en la
sección mensajes o en el módulo dispuesto en la plataforma del SECOP II. Así mismo, los Proponentes deberán
acreditar el cumplimiento de los requisitos definidos en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015,
modificado por el artículo 5 del Decreto 1860 de 2021, para cual presentará el Formato IX – Acreditación de Mipyme
y los soportes requeridos para que proceda la limitación de la convocatoria a Mipyme.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.1.4 del Decreto 1082 de 2015, los proponentes interesados en el
presente proceso, podrán presentar observaciones al Proyecto de Pliego de Condiciones, en la forma prevista en la
plataforma del SECOP II en el periodo de tiempo estipulado en el cronograma del proceso.
Las respuestas emitidas por la Entidad a las comunicaciones recibidas serán puestas en conocimiento a través de la
plataforma SECOP II, de acuerdo con el Manual de Uso y Condiciones de la plataforma del SECOP II
De acuerdo a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.1.5 del Decreto 1082 de 2015, el Acto Administrativo que ordena la
apertura, será emitido y publicado a través de la plataforma SECOP II.
Expedida la Resolución de Apertura del proceso y en la fecha establecida en el Cronograma, se procederá a publicar en
el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), el Pliego de Condiciones Definitivo para su consulta a
partir de la misma fecha, de igual forma el expediente contractual estará a disposición de cualquier interesado en las
instalaciones de la Corporación.
En caso de aplicar, la visita NO será obligatoria; en todo caso, la inasistencia a la misma no dará lugar a la presentación
de reclamaciones posteriores que se fundamenten en el hecho del desconocimiento de los detalles y condiciones de la(s)
zona(s) en la(s) que se ejecutaría total o parcialmente el Contrato.
Definido en el cronograma el lugar y hora para iniciar la acción se otorgará una espera de cinco (5) minutos para realizar
la visita con las personas que asistan o de lo contrario se dejará constancia de su no realización.
Los oferentes contarán hasta la fecha y hora señalada en el cronograma del Proceso de Contratación para solicitar
aclaraciones y presentar observaciones al Pliego de Condiciones.
Los proponentes deberán examinar el contenido del Pliego de Condiciones, e informarse de los requerimientos y
circunstancias que puedan afectar el desarrollo de todas y cada una de las actividades a ejecutar.
Cualquier información y aclaración adicional, deberá ser solicitada UNICAMENTE a través de la plataforma SECOP II
usando la herramienta “OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES”, dentro de los términos establecidos en el
cronograma del pliego de condiciones.
La CORPORACIÓN en virtud de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015, podrá modificar los
Pliegos de Condiciones a través de ADENDAS, en el evento en que haya lugar a modificación o aclaración del Pliego de
Condiciones. La respectiva ADENDA se expedirá hasta un (1) día hábil antes del vencimiento del plazo para presentar
ofertas, la cual será publicada en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), a través del Portal Único
de Contratación, www.colombiacompra.gov.co, y será de obligatorio cumplimiento para la preparación de las propuestas.
Cuando se trate del término de expedición de adendas, se observará lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto
1082 de 2015 “Modificación de los pliegos de condiciones” que al respecto señala lo siguiente: “La Entidad estatal puede
modificar los pliegos de condiciones a través de adendas expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar
ofertas… La Entidad Estatal debe publicar las adendas en los días hábiles, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., a más tardar
el día hábil anterior al vencimiento del plazo para presentar ofertas a la hora fijada para tal presentación, salvo en la
licitación pública pues de conformidad con la ley la publicación debe hacerse con tres (3) días de anticipación”.
Esta facultad no podrá ser utilizada con desviación de poder ni con violación de las reglas establecidas en los numerales
1 y 4 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993.
Cualquier modificación al pliego de condiciones se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se tramitarán de
conformidad con los procedimientos de uso de la plataforma SECOP II. En el evento en que se expida una adenda y ya
existan ofertas presentadas dentro de la plataforma, es necesario que los proponentes que presentaron su oferta la retiren
y acepten la adenda y luego procedan a presentar de nuevo su oferta, so pena de que el sistema imposibilite la apertura
de las ofertas donde no se haya realizado ese procedimiento. Para más información consultar en
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_step/20190821guiapcpresentarofertaproveedorv5.pdf
En el evento que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, se efectuarán los ajustes correspondientes
al cronograma a través de la plataforma SECOP II.
El cierre del plazo para presentar ofertas se efectuará de manera automática por la plataforma SECOP II. Una vez vencido
el término establecido por la entidad en el cronograma para la presentación de ofertas, la plataforma se cerrará y no
permitirá el envío de ofertas. Los oferentes deben tener en cuenta dicho plazo y presentar su oferta con la debida antelación
previendo el tiempo que necesitan para adjuntar todos los documentos que conforman su oferta. Se recomienda a los
interesados en el proceso, revisar con antelación la siguiente Guía de Colombia Compra Eficiente donde se explica el
procedimiento para la presentación de las ofertas:
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170407_presentar_oferta_proveedor.pdf
Las uniones temporales, consorcios o promesas de sociedad futura interesados en presentar ofertas en el SECOP II deben
crear la cuenta de la unión temporal o el consorcio a través del SECOP II y presentar la oferta desde esa cuenta. No serán
tenidas en cuenta las ofertas de un proponente plural presentadas desde la cuenta de uno de los integrantes de dicho
proponente plural. Se recomienda a los interesados en el proceso, revisar con antelación la siguiente la guía sobre creación
de proponentes plurales en el siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170323_guia_proponente_plural_version_r
evisada.pdf
El pliego de condiciones del Proceso de Contratación está conformado por los requerimientos contenidos en el presente
documento y la información solicitada en los formularios o requerimientos de información incluidos en SECOP II.
Los documentos se adjuntarán de acuerdo con el orden requerido en el cuestionario por la Corporación, los cuales deben
ser legibles y escaneados correctamente
Si el Proponente decide retirar la oferta antes del cierre deberá seguir el procedimiento definido en la “Guía Rápida para
presentación de ofertas en SECOP II” disponible en el siguiente enlace: https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii
Una vez se cumple la fecha de cierre del proceso, la plataforma del SECOP II bloquea a los Proveedores la opción de
retiro de ofertas y se procede con la publicación de la lista de oferentes, la cual es generada por la plataforma y hace las
veces de acta de cierre.
Una vez publicado el Informe de Evaluación, la Entidad dará a conocer las ofertas presentadas en el Proceso de
Contratación haciendo clic en la opción “publicar ofertas” para que sean visibles a todos los Proponentes.
Se darán por no presentadas todas las propuestas que no hayan sido entregadas en la plataforma y en el plazo previsto
para ello en el presente pliego de condiciones. No serán tenidas como recibidas las ofertas que hayan sido presentadas
por medios distintos al SECOP II o que no hayan sido presentadas de conformidad con los Términos y Condiciones de
Uso del SECOP II.
Sin embargo, cuando haya una indisponibilidad del SECOP II, la cual ha sido confirmada por Colombia Compra Eficiente
mediante Certificado de Indisponibilidad, la Entidad puede recibir ofertas en los términos y condiciones establecidos en el
“Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II” o en el documento que Colombia Compra Eficiente
determine para ello.
Si se presenta alguna falla técnica en la plataforma se deberá seguir lo establecido en el protocolo de indisponibilidad que
podrán encontrar en el siguiente link:
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/protocolo_de_indisponibilidad_secop_ii.pdf
El correo dispuesto por la corporación es: seleccionabreviada_21_2022@car.gov.co
El Comité Evaluador verificará los requisitos habilitantes y la ficha técnica presentada por los proponentes, si aplica, dentro
del plazo señalado en el cronograma. Dentro de este mismo término, los miembros del comité verificador solicitarán a los
oferentes, cuando sea necesario hacerlo, los documentos, aclaraciones o precisiones que se requieran para realizar la
verificación de manera completa, No obstante, los Proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus
propuestas en el aspecto evaluable, el cual podrá ser objeto de aclaraciones y explicaciones, de conformidad con lo
establecido en el numeral 8 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993.
En consecuencia, la CAR puede solicitar a los oferentes subsanar los requisitos de la oferta que no afectan la asignación
de puntaje, y los oferentes pueden subsanar tales requisitos hasta el término de traslado del informe de evaluación de
acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 5 de la ley 1882 de 2018 y la
Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
Serán rechazadas las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la documentación solicitada
por la entidad estatal hasta el plazo anteriormente señalado. Durante el término otorgado para subsanar las ofertas,
los proponentes no podrán acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del proceso.
La CORPORACIÓN analizará las respuestas de los oferentes en estos casos y se reserva el derecho de evaluar si ellas
se ajustan a lo solicitado.
El plazo para la evaluación de las propuestas podrá prorrogarse cuando LA CORPORACIÓN lo considere conveniente.
En el evento en que la entidad no advierta la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura
contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas y no los haya requerido durante el
proceso de evaluación, a más tardar en el informe de evaluación, podrá requerir al Proponente, otorgándole un término
igual al establecido para el traslado del informe de evaluación, con el fin que los allegue. En caso que sea necesario, la
entidad ajustará el cronograma.
En virtud del principio de buena fe, los proponentes que presenten observaciones al proceso o a las ofertas y conductas
de los demás oferentes deberán justificar y demostrar su procedencia y oportunidad.
La Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el cronograma del pliego de condiciones el
informe de verificación y evaluación de las propuestas. De igual forma se dará traslado del mismo por el término legal
previsto en las normas vigentes para que los oferentes puedan revisarlo y presentar sus observaciones al mismo y/o allegar
los documentos y/o subsanaciones que se requieran para el cumplimiento de los requisitos habilitantes exigidos en el
pliego de condiciones.
Los oferentes tendrán la obligación de revisar los informes de verificación y evaluación de las propuestas que suscribe el
Comité evaluador; los cuales se publicaran en, el portal Único de contratación, con el fin de determinar qué documentos
deben subsanar o aclarar y será de su única responsabilidad que lo hagan o no. La Entidad no tendrá ninguna obligación
de tener otro medio para comunicarle a cada oferente acerca de los documentos a subsanar o aclarar.
Las subsanaciones y aclaraciones se presentarán por medio de mensajes, en la forma prevista en la plataforma del SECOP
II.
La Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el cronograma del pliego de condiciones la
respuesta a las observaciones presentadas al informe de verificación y evaluación de las propuestas.
Teniendo en cuenta las observaciones presentadas al contenido del Informe de Evaluación de las propuestas, así como el
envío de documentos y/o aclaraciones por los proponentes en ejercicio de la subsanación o aclaración y la respuesta
otorgada por el Comité Evaluador; la Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el
cronograma del Pliego de Condiciones el Informe Definitivo de Evaluación de las propuestas, si a ello hubiere lugar,
resultado que se incluirá en el Acto Administrativo de Adjudicación, según lo establecido en el Manual de Contratación de
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.
La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y las recomendaciones para la
adjudicación del contrato no podrá ser revelada a los proponentes ni a persona alguna, hasta tanto no culmine el proceso
de evaluación.
1.14.9. ADJUDICACIÓN
La Corporación expedirá y publicará en la plataforma del SECOP II el Acto Administrativo de Adjudicación o Declaratoria
de Desierta del proceso, según corresponda, en la fecha establecida en el cronograma del Pliego de Condiciones.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, artículo 77, Parágrafo 1º, en concordancia con la Ley 1150 de
2007, artículo 9º, el Acto de Adjudicación es irrevocable, obliga a la Entidad y al adjudicatario y no tendrá recursos por la
vía gubernativa. Su impugnación procede mediante el ejercicio de las acciones judiciales que correspondan.
No obstante lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo,
sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser
revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto en el inciso final de la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral
12.
a) La declaratoria de desierto del Proceso únicamente procederá por motivos o causas que impidan la escogencia
objetiva de conformidad con el numeral 18 del art. 25 de la Ley 80 de 1993.
b) Cuando ninguna de las propuestas presentadas se ajuste al Pliego de Condiciones.
c) Cuando no se presente ninguna propuesta.
d) Cuando el Representante Legal de la entidad o su delegado no acoja la recomendación del Comité Evaluador y
opte por la declaratoria de desierta del proceso caso en el cual deberá motivar su decisión.
1.16. RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y ASIGNACIÓN DEL RIESGO ENTRE
LAS PARTES
Dando cumplimiento con lo señalado por la Ley 1150 de 2007, artículo 4, en concordancia con el Decreto 1082 de 2015,
artículo 2.2.1.2.5.2 numeral 2 y en el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Proceso de Contratación,
se relaciona en archivo adjunto la MATRIZ DE RIESGOS.
Se aclara que los anteriores riesgos están mencionados de manera enunciativa y explicativa sin que se entiendan agotados
todos los riesgos inherentes y relacionados con el objeto del proceso de selección, los cuales se entienden asumidos por
el CONTRATISTA en los casos que así se señale, salvo expresa manifestación en contrario por parte de la
CORPORACIÓN; por consiguiente, es responsabilidad del CONTRATISTA durante la etapa del proceso y hasta antes del
cierre, hacer las observaciones que estime pertinentes en razón de su conocimiento sobre el objeto de este proceso. La
CORPORACIÓN, se reserva el derecho a acoger o no en el Pliego de Condiciones Definitivo, las observaciones que se
formulen acerca de la distribución de los riesgos previsibles a cargo del CONTRATISTA.
De conformidad con el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en proceso de contratación, publicado por
Colombia Compra Eficiente CCE-EICP-MA-03, V1. 24/11/2021, el presente proceso de selección se encuentra cobijado
por el siguiente Acuerdo Comercial.
PROCESO DE
EXCEPCION
PRESUPUESTO DEL PROCESO DE CONTRATACION CONTRATACION
INCLUYE APLICABLE AL
ACUERDO SUPERA AL VALOR DEL ACUERDO COMERCIAL CUBIERTO POR EL
ENTIDAD PROCESO DE
COMERCIAL (PRESUPUESTO DEL PROCESO/VALOR ACUERDO ACUERDO
CONTRATACION
COMERCIAL) COMERCIAL
SI NO SI NO SI NO
MEXICO X X X
*$12.914.255.673/ $ 4.922,70 USD = $ 2.623.409,03 USD
Resultado de lo anterior se determina que el presente proceso de contratación se encuentra incluido en el acuerdo comercial suscrito
con México, no obstante, su cuantía es menor al valor a partir del cual el acuerdo comercial es aplicable, razón por la cual no está
cubierto e inconsecuencia no es necesario hacer análisis adicional alguno.
Conforme al artículo 56 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 10 de la Ley 2080 de 2021, las notificaciones
que surtan en desarrollo del Proceso de Selección se efectuaran en el correo electrónico plasmado en la propuesta,
entendiéndose que con la radicación de la propuesta el proponente da autorización de la notificación electrónico al tenor
de lo determinado en la precitada norma.
1.19. CORRESPONDENCIA
Las comunicaciones que se realicen en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse EXCLUSIVAMENTE a través
de la plataforma SECOP II, utilizando las herramientas del respectivo proceso de selección denominadas
“OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES” o “MENSAJES” o si se trata de otro tipo de comunicaciones
diferentes a las observaciones.
En las comunicaciones se debe indicar el nombre del remitente, correo electrónico y número telefónico.
La Corporación por su parte, también enviará todas las comunicaciones del proceso a los interesados a través del SECOP
II.
No se tendrá por recibida la documentación o información que se allegue por medios diferentes a la plataforma SECOP II.
Ante una posible indisponibilidad por Falla General o Particular es importante que tanto la Entidad como Proveedores estén
atentos a los Medios de Comunicación de Colombia Compra Eficiente y, en caso de Fallas Particulares, el proveedor se
debe comunicar oportunamente con la Mesa de Servicio a través del formulario de soporte
https://www.colombiacompra.gov.co/soporte/formulario-desoporte y con la Entidad. En cualquier Evento, la comunicación
con la Corporación debe realizarse antes de finalizar los tiempos definidos en el cronograma para cada una de las
actuaciones contenido en el pliego de condiciones del Proceso de Contratación.
Para los eventos en los que se registre falla general con certificado de indisponibilidad o falla particular certificada de la
plataforma del Secop II, la Entidad pone a disposición el siguiente correo: seleccionabreviada_26_2022@car.gov.co.
Ante una Falla General con certificado de indisponibilidad o Falla Particular certificada, no se hará uso de los mensajes del
SECOP II como mecanismo de comunicación hasta tanto no se certifique que se superó la Falla ya que los mensajes
podrían estar afectados por la Falla y no llegar, o llegar con retraso.
En cualquier Evento de Falla General certificada por Colombia Compra Eficiente, la Corporación tendrá la opción de a)
modificar el cronograma del Proceso de contratación, incluyendo la fecha límite para presentar ofertas; o b) adoptar
procedimientos alternativos para dar continuidad al Proceso con base en las instrucciones descritas para cada momento
del Proceso de contratación del protocolo de indisponibilidad. Durante el transcurso de la Falla, la Corporación comunicará
a los interesados por los medios adecuados la decisión que tome frente a la Falla general certificada por Colombia Compra
Eficiente a través del correo electrónico de los interesados y se publicará en la página web de la Entidad.
En uno u otro caso, la Entidad seguirá las instrucciones impartidas por Colombia Compra Eficiente en el protocolo de
indisponibilidad del SECOP II
Una vez superada la Falla, la Entidad comunicará su decisión a través de un mensaje público en el SECOP II.
CAPITULO II
2. DE LAS PROPUESTAS
El proponente tiene la responsabilidad y carga de presentar su oferta en forma completa e íntegra, esto es,
respondiendo todos los puntos del Pliego de Condiciones y adjuntando todos los documentos de soporte o prueba
de las condiciones que pretenda hacer valer en el proceso a través de la plataforma del SECOP II.
Los interesados deberán anexar carta de presentación FIRMADA EN ORIGINAL por el representante de la persona
jurídica, Consorcios o Uniones Temporales, y diligenciada de acuerdo con el modelo suministrado en el Anexo No 1. En
el evento que la propuesta sea presentada y suscrita por apoderado, se deberá adjuntar el poder que así lo faculte.
En la carta de presentación, el oferente debe indicar cuál de la información suministrada en la propuesta, es de carácter
reservado, señalando la norma que le otorga tal naturaleza.
La carta de presentación deberá estar suscrita. Con la firma de este documento se entiende que el proponente conoce y
acepta las obligaciones del Anexo No. 4 – Pacto de Transparencia y, por lo tanto, no será necesaria la entrega de este
documento al momento de presentar la oferta.
El proponente debe diligenciar los Formatos que correspondan. Todos los espacios en blanco deberán diligenciarse con
la información solicitada.
PARÁGRAFO. La propuesta deberá venir avalada por un profesional de la Ingeniería inscrito y con tarjeta de matrícula
profesional en la respectiva rama de la ingeniería.
Teniendo en cuenta que el proceso de selección desarrolla actividades catalogadas como ejercicio de la ingeniería,
conforme a los preceptos del artículo 20 de la Ley 842-2003 la propuesta deberá venir avalada por un profesional en:
INGENIERÍA CIVIL
La vigencia de la propuesta deberá ser de noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha de cierre del
presente proceso de selección. El solo hecho de la presentación de la propuesta no obliga en forma alguna a la
CORPORACIÓN - Secretaría General a adjudicar, ni confiere ningún derecho para celebrar el contrato con quien la
presente.
2.3. APODERADO
Los proponentes podrán presentar ofertas directamente o suscritas por intermedio de apoderado, evento en el cual deben
anexar el poder, otorgado en legal forma (artículo 5 del Decreto – Ley 019 de 2012), en el que se confiera al apoderado
de manera clara y expresa facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es) representa
en el trámite del presente proceso y en la suscripción del contrato. No obstante, la simple entrega física o radicación de la
oferta en la Entidad puede realizarla cualquier persona, sin necesidad de poder o autorización.
El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica, que en todo caso debe tener domicilio
permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y debe estar facultado para representar al
proponente y/o a todos los integrantes del proponente plural, a efectos de adelantar en su nombre de manera específica
las siguientes actividades: (i) presentar oferta para el proceso de contratación de que trata este pliego; (ii) responder a los
requerimientos y aclaraciones solicitados por la entidad en el curso del presente proceso; (iii) recibir las notificaciones a
que haya lugar dentro del proceso (iv) suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario así como el acta
de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.
Las personas extranjeras que participen mediante un proponente plural podrán constituir un solo apoderado común y, en
tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común otorgado por todos los integrantes con los
requisitos de autenticación, legalización o apostilla y traducción exigidos en el Código de Comercio, incluyendo los
señalados en el pliego de condiciones. El poder a que se refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de
constitución del proponente plural.
La presentación de la oferta deberá adaptarse a las condiciones de la plataforma SECOP II y no será posible presentar
documentos en físico.
El Proponente debe presentar su oferta a través del SECOP II de acuerdo con lo establecido en esta sección, para lo cual
debe estar previamente registrado en esta plataforma. Los proponentes deberán revisar todo el contenido del Pliego de
Condiciones del proceso de selección y deberán diligenciar y contestar el CUESTIONARIO en su totalidad, adjuntando los
documentos soporte que correspondan.
De igual manera, los proponentes deberán diligenciar los formatos del Pliego de Condiciones y adjuntarlos con su
propuesta.
La oferta estará conformada por dos sobres, el primero que incluye la información y documentos relacionados con el
cumplimiento de los requisitos habilitantes y el cumplimiento de la ficha técnica. El Sobre No. 1 debe presentarse en el
cuestionario destinado para ello en el Módulo del proceso de selección del SECOP II y no puede ser entregado en medios
físicos (entendiendo por estos, copia de los documentos, USB, CD u otro medio).
El segundo sobre 2 que incluye únicamente el precio inicial propuesto por el oferente de conformidad con todos los
requisitos exigidos en el presente pliego debe presentarse en el cuestionario destinado para ello en el Módulo del proceso
de selección del SECOP II y no puede ser entregado en medios físicos (entendiendo por estos, copia de los documentos,
USB, CD u otro medio).
Los documentos se adjuntarán de acuerdo al orden requerido en el cuestionario por la Entidad Estatal, los cuales deben
ser legibles.
La oferta y los documentos que la conforman deben presentarse en idioma castellano, salvo los términos técnicos que se
utilicen en idioma distinto. Los documentos que se presenten deben ser claros y legibles.
Toda tachadura y/o enmendadura que presente algún documento de la oferta debe estar salvado con la firma de quien
suscribe el correspondiente documento al pie de la misma y nota al margen del documento donde manifieste clara y
expresamente la corrección realizada.
La entidad podrá solicitar en cualquier tiempo las aclaraciones o los documentos cuyo contenido presente dudas o no sean
comprensibles para la entidad.
Las instrucciones para el registro y la presentación de ofertas en el SECOP II se encuentran en la guía rápida para
presentación de ofertas en el SECOP II para Proveedores, al cual podrá acceder a través del siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_step/20190821guiapcpresentarofertaproveedorv5.pdf
Las figuras asociativas interesadas en presentar ofertas en el SECOP II deben crear la cuenta de la Unión Temporal o el
Consorcio a través del SECOP II y presentar la oferta desde esa cuenta. No serán tenidas en cuenta las ofertas de un
proponente plural presentadas desde la cuenta de uno de los integrantes de dicho proponente plural. Consulte la guía
sobre creación de proponentes plurales en el siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170323_guia_proponente_plural_version_r
evisada.pdf
Se rechazará la oferta del proponente plural (Consorcio o Unión Temporal) cuando no sea presentada en el SECOP II a
través del usuario de la figura asociativa. No se aceptarán ofertas de proponentes plurales presentadas desde el usuario
de uno de los miembros del consorcio o unión temporal.
El pliego de condiciones del Proceso de Contratación está conformado por los requerimientos contenidos en el presente
documento y la información solicitada en los formularios o requerimientos de información incluidos en SECOP II.
De conformidad con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, la Entidad Estatal
garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella información que acredita el cumplimiento de los factores de
desempate de: i) las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, ii) las personas en proceso de reincorporación y/o
reintegración y iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.
En armonía con lo anterior, en la plataforma del SECOP II no se publicará para conocimiento de terceros la información
relacionada con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación o reintegración o mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar o la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, puesto que su
público conocimiento puede afectar el derecho a la intimidad de los oferentes o de sus trabajadores o socios o accionistas.
No obstante, los proponentes serán responsables de advertir cuando se presente información en las ofertas de carácter
confidencial, privado o que configure secreto industrial, debiendo indicar tal calidad y expresar las normas legales que le
sirven de fundamento; reserva que la Entidad Estatal mantendrá en el proceso de contratación frente a terceros.
La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la recomendación para la
adjudicación no podrá ser revelada a los proponentes, ni a terceros, hasta que la Entidad publique en la plataforma de
SECOP II el Informe de Evaluación y éste se encuentre disponible para que se presenten las observaciones
correspondientes.
Consecuente con lo antes expuesto, y en virtud de lo estatuido en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
para la protección de datos personales” y su Decreto reglamentario 1377 de 2013, el proponente deberá diligenciar el
Formato VII AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES.
La propuesta y la cancelación de las obligaciones del contrato resultante del proceso de selección se harán en pesos
colombianos.
Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma castellano deberán presentarse acompañados de una
traducción oficial a dicho idioma. Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados o apostillados
en la forma prevista en las normas vigentes sobre la materia, en especial en los artículos 74 y 251 del el Código General
del Proceso (Ley 1564 de 2012), y el artículo 480 del Código de Comercio y en la Resolución 1959 del 03/08/2020 proferida
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
De conformidad con lo dispuesto en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de Contratación
Pública Colombia Compra Eficiente, el proponente que presente documentos públicos otorgados en el extranjero deberá
legalizados de acuerdo con la Convención de la Apostilla. En todo caso se aclara que todos y cada uno de los requisitos
sobre la materia se encuentran descritos en la Resolución 1959 del 03/08/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores,
por la cual se adopta el procedimiento para apostillar y/o legalizar documentos.
El proponente que ofrezca personal con títulos académicos de educación superior (pregrado, especialización, maestría, y
doctorado) otorgados en el exterior, deberá acreditar la convalidación de estos títulos ante el Ministerio de Educación
Nacional o entidad competente, para lo cual deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites requeridos.
Este requisito no se exigirá cuando se trate de profesionales titulados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer
temporalmente la profesión en Colombia.
Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente
2.10. RECIPROCIDAD
En caso de sociedades civiles o comerciales extranjeras, los Proponentes de origen extranjero recibirán igual tratamiento
que los de origen nacional (en los términos previstos en la Ley 80 de 1993), siempre que exista un Acuerdo, Tratado o
Convenio entre el país de su nacionalidad y Colombia, en el sentido que a las ofertas de bienes colombianos se les
concederá en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus nacionales en cuanto a las condiciones, requisitos,
procedimientos y criterios para la adjudicación de los contratos celebrados con el sector público. A efectos de lo establecido
en el parágrafo segundo del artículo 20 de la Ley 80 de 1993 y el parágrafo del artículo 1 de la Ley 816 de 2003 modificado
por el artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012, se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos de
origen extranjero en procesos de selección nacionales, siempre que cumplan con alguna de estas condiciones:
a) Que Colombia haya negociado trato nacional en materia de compras estatales con dicho país, o b) Que en el país del
proponente extranjero, con el que no se hubiere negociado trato nacional, las ofertas de bienes y servicios colombianas,
reciban el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales.
La acreditación del trato nacional otorgado a bienes y servicios nacionales en países con los cuales Colombia ha negociado
trato nacional en materia de compras públicas se realizará mediante certificación expedida por el Director de Asuntos
Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual contendrá lo siguiente: (i) Lugar y fecha de
expedición de la certificación; (ii) Número y fecha del Tratado; (iii) Objeto del Tratado; (iv) Vigencia del Tratado, y (v)
Proceso de selección al cual va dirigido. En ausencia de negociación de trato nacional, la certificación deberá indicar si
existe trato nacional en virtud del principio de reciprocidad.
En el último caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará la publicación en el SECOP de las certificaciones
referidas y de mantener dicha información actualizada coordinadamente con la Agencia Nacional de Contratación Pública,
Colombia Compra Eficiente.
De conformidad con lo dispuesto por la ley 842 de 2003, el proponente que ofrezca personal profesional titulado y
domiciliado en el exterior, deberá acreditar la autorización expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares –COPNIA- para el ejercicio temporal de la profesión en Colombia.
En su defecto, deberá acreditar la solicitud de permiso, radicada ante el mismo organismo con el lleno de los requisitos
exigidos. Para estos efectos, el proponente deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites correspondientes.
En el caso de profesionales de la Arquitectura y de la Ingeniería con título extranjero y domiciliado en el exterior, en las
ramas reguladas por leyes especiales, deberán cumplir con los requisitos que dichas leyes especiales establecen para el
ejercicio temporal de su profesión en Colombia, so pena de incurrir en ejercicio ilegal de la misma sujeto a las sanciones.
La CORPORACIÓN, aceptará la presentación de propuestas PARCIALES siempre y cuando la estructura del proceso de
selección determine el componente de grupos o lotes; de lo contrario los oferentes deberán presentar propuesta de manera
TOTAL, la cual deberá contener todos los ítems requeridos y ajustarse a las especificaciones y requerimientos técnicos
mínimos señalados en el Anexo No. 11 ESPECIFICACIONES TECNICAS DETALLADAS; en virtud de lo anterior la
adjudicación puede ser total o parcial, según los grupos o lotes determinados en este proceso contractual.
En caso que el proceso sea por grupos o lotes los proponentes deberán tener en cuenta el cumplimiento de lo aquí
señalado de manera independiente para cada grupo o lote para el caso de las propuestas económicas siempre deberán
allegarse en sobre separado y una para cada grupo o lote, reiterando la posibilidad que un proponente tiene de presentarse
a varios grupos o lotes, pero aun así tiene el deber de presentar propuestas económicas por separado señalando cual
corresponde a cada uno de los grupos o lotes; en virtud de ello si un oferente presenta dos o más ofertas económicas en
un mismo sobre solo será válido para el primer grupo en orden numérico de presentación y para el siguiente o los siguientes
no será tenido en cuenta y por ello se encontrara incurso en causal de rechazo según corresponda.
Se entenderá por propuesta conjunta, la propuesta presentada en Consorcio o Unión Temporal. En tal caso se tendrá
como proponente, para todos los efectos, el grupo conformado por la pluralidad de personas, y no las personas que lo
conforman individualmente consideradas.
La propuesta, correspondencia y todos los documentos que la integran deberán estar redactados en idioma castellano.
Los documentos en un idioma distinto al castellano deben ser presentados en su lengua original, junto con la traducción al
castellano, el proponente puede presentar con la oferta una traducción simple al castellano y entregar la traducción oficial
al castellano dentro del plazo previsto para la subsanación. La traducción oficial debe ser el mismo texto presentado.
Igualmente, la Entidad tendrá en cuenta lo señalado en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
CAPITULO III
3. DE LOS REQUISITOS HABILITANTES Y DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA
La entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el cronograma establecido para el
presente procesos de selección, de acuerdo con los soportes documentales que acompañan la propuesta
presentada.
Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta cumple todos los aspectos se
evaluarán como “CUMPLE”. En caso contrario, se evaluará como “NO CUMPLE”.
De conformidad con la normativa aplicable, la entidad realizará la verificación de requisitos habilitantes de los
proponentes (personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia)
con base en la información contenida en el RUP y los documentos señalados en el pliego de condiciones.
La entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en el Pliego de Condiciones.
Únicamente se consideran habilitados aquellos proponentes que cumplan todos los requisitos habilitantes, según
lo señalado en el Pliego de Condiciones.
Los proponentes obligados a estar inscritos en el Registro Único de Proponentes (RUP), deben aportar certificado
con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de
contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del Proceso, se tendrá como referencia para establecer el
plazo de vigencia del certificado la fecha originalmente establecida en el Pliego de Condiciones Definitivo.
Los interesados podrán participar como proponentes bajo alguna de las siguientes modalidades siempre y cuando cumplan
los requisitos exigidos en el Pliego de Condiciones:
La entidad deberá consultar los antecedentes judiciales en línea en los registros de las bases de datos, de conformidad
con el Decreto 019 de 2012, el certificado de antecedentes disciplinarios conforme el artículo 1 de la Ley 1238 de 2008,
al igual que el certificado de Antecedentes fiscales acorde a lo señalado en el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 y consultar
en el Registro Nacional de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa Nacional – Policía Nacional de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 184 de la Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana–.
La existencia y representación legal de los proponentes individuales o miembros de los proponentes plurales se acreditará
de acuerdo con las siguientes reglas:
- PERSONAS NATURALES
- PERSONAS JURÍDICAS
En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la sucursal en Colombia no es una
persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en cuenta la fecha de constitución de esta última.
Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la sucursal debidamente constituida en Colombia,
deberá acreditar la existencia de la sucursal y la capacidad jurídica de su representante o apoderado, mediante la
presentación del Certificado del Registro Único de Proponentes y certificado de existencia y representación legal con fecha
de expedición máximo de 30 días calendario antes de la fecha de cierre del presente proceso de selección por la Cámara
de Comercio. Cuando el representante legal de la sucursal tenga restricciones para contraer obligaciones, deberá acreditar
autorización suficiente del órgano competente social respectivo para contraer obligaciones en nombre de la sociedad. La
ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho documento una vez solicitado por la entidad,
determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la oferta
B. Persona jurídica extranjera sin sucursal o domicilio en Colombia: Documentos que acrediten la existencia y
representación legal de la sociedad extranjera, presentados de conformidad con lo establecido en el presente
Pliego de Condiciones, en el que debe constar, como mínimo, los siguientes aspectos:
IV. Facultades del representante legal o de la persona facultada para comprometer a la persona jurídica, en la
que se señale expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano social competente
respectivo para cada caso.
V. Tipo, número y fecha del documento de constitución o creación.
VI. Fecha y clase de documento por el cual se reconoce la personería jurídica.
VII. Acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más.
VIII. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.
Si no existiese ninguna autoridad o entidad que certifique la totalidad de la información de existencia y representación
legal, el proponente o miembro extranjero del proponente plural deberá presentar una declaración juramentada de una
persona con capacidad jurídica para vincular y representar a la sociedad en la que conste que: i) no existe autoridad u
organismo que certifique lo solicitado en el presente numeral; ii) la información requerida en el presente literal, y iii) la
capacidad jurídica para vincular y representar a la sociedad de la persona que efectúa la declaración, así como de las
demás personas que puedan representar y vincular a la sociedad, si las hay.
C. Entidades estatales: Deben presentar los siguientes documentos para acreditar su existencia:
Acto de creación de la entidad estatal. Este puede ser ley, decreto, ordenanza, acuerdo o certificado de existencia y
representación legal (este último no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de
contratación) o documento equivalente que permita conocer la naturaleza jurídica, funciones, órganos de dirección,
régimen jurídico de contratación de la entidad estatal.
NOTA: En el evento de personas jurídicas no obligadas a aportar el certificado de existencia y representación legal,
deberán aportar un documento equivalente que acredite su existencia, junto con los documentos que demuestren la
capacidad del representante legal de la entidad o sociedad a contratar, en el cual se verificará:
A. Acreditar la existencia del proponente plural y clasificarlo en unión Temporal o consorcio. En este documento los
integrantes deben expresar su intención de conformar el proponente plural.
B. Acreditar el nombramiento de un representante y un suplente cuya designación deberá quedar definida en el
Formato I – CONFORMACIÓN DE PROPONENTE PLURAL, quienes tendrán facultades suficientes para la
representación de la figura asociativa en todos los aspectos que se requieran para la presentación de la oferta,
para la suscripción y ejecución del contrato, así como también la facultad para firmar el acta de terminación y
liquidación.
C. Aportar fotocopia de la cédula de identificación del representante principal y suplente de la estructura plural.
D. Acreditar que la vigencia de la estructura plural no sea inferior a la del plazo del contrato y un año adicional. Para
efectos de la evaluación, este plazo será contado a partir de la fecha del cierre del proceso de contratación.
E. El proponente plural debe señalar expresamente cuál es el porcentaje de participación de cada uno de sus
miembros. La sumatoria del porcentaje de participación no podrá ser diferente al 100%.
F. En la etapa contractual, no podrán ser modificados los porcentajes de participación sin el consentimiento previo
de la entidad.
G. En caso que el presente proceso sea por lotes Indicar el lote o lotes a los cuales presenta oferta.
Dicho documento debe estar firmado por todos y cada uno de los integrantes del proponente plural y en el caso del
integrante persona jurídica, por el representante legal de dicha o por el apoderado de cualquiera de los anteriores.
- PERSONAS JURÍDICAS
El proponente persona jurídica debe presentar el FORMATO VI del presente pliego de condiciones, para los Pagos de
seguridad social y aportes legales suscrito por el revisor fiscal, de acuerdo con los requerimientos de ley o por el
representante legal, bajo la gravedad del juramento, cuando no se requiera revisor fiscal, en el que conste el pago de los
aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación
Familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Fondo Nacional de
Formación Profesional para la Industria de Construcción, cuando a ello haya lugar.
La entidad no exigirá las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el revisor fiscal, en los casos requeridos por
la ley, o por el representante legal que así lo acredite.
Cuando la persona jurídica está exonerada en los términos previstos en el artículo 65 de la Ley 1819 de 2016 debe indicarlo
en el Formato correspondiente.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o sucursal en Colombia, las cuales
deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
- PERSONAS NATURALES
El proponente, persona natural debe acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad social en salud y pensiones,
aportando los certificados de afiliación respectivos o con el certificado de pago de la correspondiente planilla.
Los certificados de afiliación se deben presentar con fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario, anteriores
a la fecha del cierre del proceso de contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como
referencia para establecer el plazo de vigencia de los certificados de afiliación la fecha originalmente establecida en el
pliego de condiciones definitivo.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez, o se pensione por invalidez o
anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y, además la afiliación al sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en Colombia las cuales deberán
acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia.
- PROPONENTES PLURALES
Cada uno de los integrantes del proponente plural debe acreditar por separado los requisitos de que tratan los anteriores
numerales.
El adjudicatario debe presentar, para la suscripción del respectivo contrato, ante la dependencia respectiva, la declaración
donde acredite el pago correspondiente a seguridad social y aportes legales cuando a ello haya lugar.
En caso de que el adjudicatario, persona natural o jurídica, no tenga o no haya tenido dentro de los seis (6) meses
anteriores a la fecha de firma del contrato personal a cargo y por ende no esté obligado a efectuar el pago de aportes
legales y seguridad social debe indicar esta circunstancia en la mencionada certificación, bajo la gravedad de juramento.
El contratista debe acreditar, para realizar cada pago del contrato, que se encuentra al día en los aportes parafiscales
relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar,
cuando corresponda.
El proponente deberá conocer y acompañar a la Entidad en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Anexo
No. 2 del presente pliego de condiciones.
El proponente debe suscribir y cumplir con lo establecido en el Anexo No. 3, del presente pliego de condiciones
El objeto de la verificación financiera es validar si los proponentes cuentan con la capacidad financiera exigida en el Pliego
de Condiciones.
Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.
Para efectos de la verificación financiera el proponente deberá acreditar mediante el Registro único de proponentes, la
Capacidad financiera con corte a 31 de Diciembre 2019 o 31 de Diciembre 2020 o 31 de Diciembre de 2021, El
Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información
financiera en el Registro Único de Proponentes con corte anterior al 31 de diciembre de 2018, No serán evaluados y
quedarán inhabilitados financieramente.
NOTA: El proponente individual deberá acreditar mediante certificación suscrita por el Representante Legal o apoderado, cual
es el mejor año Financiero 2019 o 2020 o 2021, para efectos de la evaluación Financiera (Ver Anexo 5A). Para el caso de
proponentes plurales (Consorcio o Unión temporal) se debe indicar cuál es el mejor año financiero de cada integrante y dicha
certificación deberá estar suscrito por el Representante Legal o apoderado de cada integrante (Ver Anexo 5B). Lo anterior, en
concordancia con el Decreto 1041 del 21 de junio de 2022.
La Corporación efectuó el análisis del sector, para establecer los indicadores financieros y con ello verificar la capacidad de los
posibles proponentes, acorde con la obligación prevista en el numeral 3 y 4 del artículo 2.2.1.1.1.5.3 y artículo 2.2.1.1.1.6.1 del
Decreto 1082 de 2015 y, los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.
Se evaluarán con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores financieros, por tanto este aspecto no otorgará puntaje; pero
habilitará o deshabilitará la propuesta.
• Índice de Liquidez.
• Índice de Endeudamiento
Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 Diciembre de 2019 o 31 Diciembre de 2020 o
31 de Diciembre de 2021.
Índice de Liquidez: El Límite Inferior del Indicador de liquidez de los posibles oferentes identificados durante el estudio
del sector que representan la muestra base del presente cálculo es de 2.03, indicando que esta actividad económica
cuenta con 2.03 pesos de activo por cada peso de pasivo asumido, lo que se puede considerar como una relación
sólida; acorde a lo anterior se determina el índice de liquidez en 2.03, el cual se ajusta a 2.
Capital de Trabajo: El límite inferior del Capital de Trabajo de los posibles oferentes identificados durante el estudio del
sector que representan la muestra base del presente cálculo es de $3.239.278.000, de acuerdo a lo anterior y con el ánimo
de propender una mayor pluralidad de oferentes se determina el índice de capital de trabajo en el 25% del presupuesto
oficial, es decir la suma de $3.155’034.393
Índice de Endeudamiento: El Limite Superior del Indicador de Endeudamiento de los posibles oferentes identificados
durante el estudio del sector que representan la muestra base del presente cálculo es del 59.4%, acorde a lo anterior y
con el ánimo de propender mayor pluralidad de oferentes se determina el índice de endeudamiento en 60%.
Razón de cobertura de intereses: El Límite inferior del Indicador de Razón de cobertura de Intereses de los posibles
oferentes identificados durante el estudio del sector que representan la muestra base del presente cálculo es de 5.13,
acorde a lo anterior se determina el índice de Razón de cobertura de intereses en el 5.13, el cual se ajusta a 5%.
Nota: Cuando el proponente no tenga gastos financieros, es decir su denominador es cero (0) este CUMPLE con el
requisito de Razón de cobertura de intereses. Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a
cero, NO CUMPLEN con el indicador de Razón de cobertura de intereses.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Liquidez, Capital de Trabajo,
Endeudamiento y Razón de cobertura de intereses) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el
porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de
condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los
componentes tal como lo establece el Manual de Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio
o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores negativos.
Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2022, la evaluación financiera de las propuestas se realizará a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.
La C.A.R debe asegurarse que los indicadores de Rentabilidad proporcionen garantía de la capacidad del proponente .
Se evaluaran con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores de capacidad organizacional, pues este aspecto
no otorgará puntaje; pero habilitará o deshabilitará la propuesta.
Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 de Diciembre 2019 o 31 Diciembre de 2020 o 31
de Diciembre de 2021.
Utilidad Operacional /
Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 5%
Activo Total.
Rentabilidad del Patrimonio: El Límite inferior del Indicador de Rentabilidad del Patrimonio de los posibles oferentes
identificados durante el estudio del sector que representan la muestra base del presente cálculo es del 8.5%, acorde a
lo anterior se determina el indicador del patrimonio en el 8.5%, el cual se ajusta a 8%.
Rentabilidad del Activo: : El Límite inferior del indicador de Rentabilidad del Activo de los posibles oferentes identificados
durante el estudio del sector que representan la muestra base del presente cálculo es del 5.1%, acorde a lo anterior y
con el ánimo de propender mayor pluralidad de oferentes se determina el indicador de Rentabilidad del activo en el 5%.
Nota: Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a cero, NO CUMPLEN con los indicadores de
Rentabilidad.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad
del Activo) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe
diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores
se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los componentes tal como lo establece el Manual de
Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar
indicadores negativos.
Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2022, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.
3.2.3 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO – RUT VIGENTE (APLICA PARA PERSONAS NACIONALES Y EXTRANJERAS
CON DOMICILIO O SUCURSAL EN EL PAIS, SEGÚN CORRESPONDA)
Los proponentes deberán allegar en su propuesta copia del Registro Único Tributario.
Para Uniones Temporales, Consorcios, cada uno de sus integrantes deberá aportar el mencionado registro y en caso de
adjudicación deberán solicitar y aportar el RUT del Consorcio o Unión Temporal dentro de los tres (03) días hábiles
siguientes a la adjudicación previa firma del contrato.
Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.
El Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información
financiera en el Registro Único de Proponentes con corte anterior al 31 de diciembre de 2019, No serán evaluados y
quedarán inhabilitados financieramente.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad Organizacional se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo
de Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes tal como lo establece el Manual de Colombia Compra Eficiente.
En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores negativos.
Los proponentes extranjeros con domicilio o sucursal en Colombia deben cumplir con los indicadores de
capacidad financiera y Organizacional establecidos para los proponentes nacionales.
NOTA. Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la
Superintendencia de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades
constituidas en el año 2022, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida
en el Registro Único de proponentes (RUP), vigente y en firme.
Cuando se trate de personas extranjeras no inscritas en el Registro Único de proponentes, por no tener domicilio o sucursal
en el país, la información financiera deberá ser verificada directamente por la Corporación atendiendo los requisitos
habilitantes así:
Las personas extranjeras sin domicilio o sucursal en el país deberán presentar los Estados Financieros (Balance General
comparativo año 2021-2020 o 2020-2019 o 2019-2018, Estado de Resultados comparativos año 2021-2020 o 2020-2019
o 2019-2018 y Notas a los Estados Financieros) debidamente firmados por el representante legal y por el Contador
Público, acompañada de traducción simple al idioma español, con los valores re-expresados a la moneda funcional
colombiana, a la tasa de cambio de la fecha de cierre de los mismos, avalados con la firma de un contador público con
Tarjeta Profesional expedida por la Junta Central de Contadores de Colombia. La información debe ser presentada en
castellano y moneda legal colombiana, por ser ésta la unidad de medida por disposición legal.
Así mismo, se debe diligenciar el anexo de Capacidad Financiera y Capacidad de Organización establecido en el pliego
de condiciones debidamente firmado por el representante legal y contador público, en el cual especifique las cifras
utilizadas para verificar la capacidad financiera a título de requisito habilitante, es decir, si cumple o no cumple, la cual se
evaluará teniendo en cuenta los indicadores de capacidad financiera y Organizacional establecidos para los
proponentes nacionales. El Contador Público que suscriba el anexo de Capacidad Financiera, debe indicar en forma
clara el nombre y número de Tarjeta Profesional, quien debe anexar certificado de antecedentes disciplinarios, expedido
por la Junta Central de Contadores, este certificado debe estar vigente (no mayor a 3 meses de expedición) para la fecha
de presentación de la propuesta y fotocopia de la tarjeta profesional. Para determinar los indicadores se debe tener en
cuenta el procedimiento, tal como lo establece el Manual de Colombia compra eficiente.
Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados en la forma prevista en las normas vigentes
sobre la materia.
De acuerdo con lo señalado artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, "(...) Las sucursales de sociedad extranjera
deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados financieros de las
sociedades extranjeras deberán ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país donde sean emitidos
(…)”.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad de Organización se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo
de Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes tal como lo establece el Manual de Colombia Compra Eficiente.
En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores negativos.
Los proponentes deben acreditar su experiencia a través de: i) la información consignada en el RUP para aquellos
que estén obligados a tenerlo o su equivalente tratándose de proponentes extranjeros sin domicilio en Colombia,
ii) la presentación del Anexo No. 6 - Experiencia para todos los proponentes y iii) alguno de los documentos válidos
para la acreditación de la experiencia, señalados en el pliego de condiciones cuando se requiera la verificación de
información del proponente adicional a la contenida en el RUP.
La evaluación de los proponentes se efectuará de acuerdo con la experiencia contenida en el Registro Único de
Proponentes (RUP) o su equivalente según sea el caso, vigente y en firme antes del cierre del proceso.
Los proponentes podrán acreditar experiencia proveniente de contratos celebrados con particulares o entidades
estatales.
El proponente debe acreditar con su propuesta MÁXIMO TRES (3) CERTIFICACIONES de contratos ejecutados y
terminados, que consten en el RUP en esta misma condición, conforme a la clasificación UNSPSC prevista en éste
documento, acreditando en cada contrato por lo menos TRES (3) CÓDIGOS (grupos, segmentos, familia y clase) que se
relacionan en la Tabla 1 “Códigos UNSPSC”.
NOTA 1: Tratándose de proponentes que acrediten la calidad de Mipyme o Emprendimiento y Empresa de Mujeres con
domicilio en el territorio nacional, debe acreditar con su propuesta MÁXIMO CUATRO (4) CERTIFICACIONES de
contratos ejecutados y terminados, que consten en el RUP en esta misma condición, conforme a la clasificación UNSPSC
prevista en este documento, acreditando en cada contrato por lo menos TRES (3) CÓDIGOS (grupos, segmentos, familia
y clase) que se relacionan en la Tabla 1 “Códigos UNSPSC”.
NOTA 2: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita que es emprendimiento y empresa de mujeres bajo los criterios dispuestos en el artículo 3 del Decreto 1860 de
2021 y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio o la Unión Temporal.
NOTA 3: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio o la Unión
Temporal.
CLASIFICADOR UNSPSC
CÓDIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE
70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA,
70171700 VIGILANCIA DE RECURSOS 17.-RIEGO
PESQUERA, FORESTAL Y DE
HIDRÁULICOS
FAUNA
70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA, 18- SERVICIOS
70171800 VIGILANCIA DE RECURSOS
GRUPO: PESQUERA, FORESTAL Y DE DE DRENAJE
HIDRÁULICOS
F FAUNA
SERVICIOS 72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
12. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141200 CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
MARINA
MANTENIMIENTO
72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
15. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141500 PREPARACIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
DE TIERRAS
MANTENIMIENTO
10.-SERVICIOS
81.-SERVICIOS BASADOS EN 15.-INGENIERÍA
PROFESIONALES DE
81101500 INGENIERÍA, INVESTIGACIÓN Y CIVIL Y
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
a) Objeto: El objeto o alcance de los contratos deberá estar relacionado con: RECUPERACIÓN DE LA
CAPACIDAD HIDRÁULICA O ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE RÍOS. En conjunto, en los contratos
aportados se deberán acreditar como mínimo las siguientes actividades: a) Topobatimetría o control
topobatimétrico. b) Remoción o extracción mecánica de sedimentos en un volumen mayor o igual a
159.100 m3. c) Remoción y disposición de material vegetal, árboles y demás elementos en un área mayor
o igual a 21.600 m2. d) Pilotaje para protección marginal en una longitud mayor o igual a 230 m. e)
Suministro e Instalación Manto para control de erosión en un área mayor o igual a 32.900 m2. f)
Suministro e instalación de Geocontenedor o similar en un volumen mayor o igual a 1.714 m3
b) Fecha: Ejecutados a partir del 01 de enero de 2012 y terminados antes de la fecha de cierre del presente
proceso de selección.
c) Valor del Contrato: La sumatoria de los contratos aportados debe ser igual o superior a 12.914,25 SMMLV, de
conformidad con el Registro Único de Proponentes – RUP.
El proponente deberá indicar de manera clara en el ANEXO No. 6 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, el número
consecutivo del reporte del contrato ejecutado en el RUP.
En el caso en que de la información inscrita en el RUP, no sea posible extractar la totalidad de la información requerida, el
proponente deberá aportar uno o algunos de los documentos que se establecen a continuación con el fin de complementar
la información solicitada:
a) Certificación de experiencia para contratos: La certificación debe ser expedida con posterioridad a la fecha
de terminación del contrato y encontrarse debidamente suscrita por la entidad contratante, deberá estar suscrita
por el funcionario competente de la Entidad para emitirla; así mismo, debe contener los datos requeridos en el
presente documento, que no se acrediten con el certificado del RUP.
b) Acta de Liquidación Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas, en la cual conste la
información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.
c) Acta de Entrega o de Recibo Definitivo Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas,
en las cuales conste la información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.
d) Acta de Terminación Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas, en las cuales
conste la información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.
a) Certificación expedida con posterioridad a la fecha de terminación del contrato, la cual debe encontrarse
debidamente suscrita por el funcionario competente para emitirla en el país donde se expide el documento de la
persona contratante (según corresponda). La certificación aportada debe contener los datos requeridos en el
presente pliego de condiciones, que no se acrediten con el certificado del RUP.
b) Certificado de Existencia y Representación Legal de la persona contratante; la fecha de expedición del certificado
debe ser no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha de cierre del presente proceso; en el caso de acreditar
experiencia obtenida en el extranjero, deberá aportar los documentos que acrediten la existencia y
representación legal, legalizados a más tardar dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de cierre del
presente proceso de selección, de conformidad con el presente pliego de condiciones (personas naturales y
jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia). (Si aplica). En caso de que el contratante sea un
Consorcio o una Unión Temporal el proponente podrá acreditar la experiencia aportando el Registro Único
Tributario del contratante.
c) Igualmente, para que el contrato sea validado para efectos de acreditación de experiencia, además de la
certificación, se debe anexar el contrato de la empresa con el cliente que soporta dicha experiencia y facturación
de la ejecución del contrato.
NOTA 1. Para efectos de acreditación de experiencia no se aceptarán documentos diferentes a los señalados en el
presente numeral. En caso de existir discrepancias entre dos (2) o más de los documentos aportados por el proponente
para acreditación de experiencia, se tendrá en cuenta el orden de prevalencia establecido anteriormente, para efectos de
la evaluación.
NOTA 2. En caso de existir discrepancias entre la información registrada en el Anexo No. 6 Experiencia del Proponente y
los documentos soporte de la misma, prevalecerá lo consignado en los documentos soporte. De otro lado, respecto a las
discrepancias que se presenten entre la información registrada en el RUP y los documentos que sobre la misma
experiencia aporte el proponente en su oferta, prevalecerá la consignada en el RUP.
NOTA 3. Las personas que objeten la experiencia de algún otro oferente deberán aportar los documentos que prueben
sus afirmaciones; por lo tanto, no es procedente efectuar manifestaciones temerarias respecto de los documentos
aportados por los demás oferentes, sin contar con medios de prueba que acrediten tales manifestaciones. Cabe agregar,
que la entidad propende por garantizar el principio constitucional de la buena fe, no obstante, la Corporación se encuentra
facultada para adelantar las acciones que se estimen pertinentes y que conduzcan a la selección objetiva del contratista.
NOTA 4. Para efectos de la verificación de la Experiencia del Proponente, se procederá a sumar los SMMLV obtenidos en
este aspecto de cada uno de los contratos que se pretenden hacer valer como experiencia registrado en el RUP, debiendo
cumplir con los salarios exigidos.
NOTA 5. Cuando el proponente se presente a través de figura asociativa, esto es: Consorcio o Unión temporal, para
efectos de la verificación de la Experiencia se procederá a sumar los SMMLV de los contratos registrados en el RUP del o
los integrantes que aporten la experiencia, cuyo valor deberá ser igual o superior a los salarios exigidos.
NOTA 6. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido ejecutado en Consorcio o Unión
Temporal, el valor a validar será el registrado en el RUP, teniendo en cuenta el porcentaje de participación que tuvo el
integrante o los integrantes en la ejecución de dicho contrato.
NOTA 7. Para efectos de la verificación de las cantidades de obra, se deberán soportar a través del acta de recibo
respectiva.
NOTA 8. La condición de emprendimiento y empresa de mujeres se acreditará con el diligenciamiento del Formato
VIII – ACREDITACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESA DE MUJERES, además deberá aportar la
documentación que evidencie el cumplimiento de alguna de las condiciones establecidas en el artículo
2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, así como en el
numeral 1.8. del Pliego de Condiciones.
NOTA 9. La calidad de Mipyme se acreditará con el diligenciamiento del Formato No. IX – ACREDITACIÓN DE
MIPYME, además deberá aportar la documentación requerida en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015,
modificado por el artículo 5 del Decreto 1860 de 2021.
El proponente deberá presentar el siguiente personal, como requisito mínimo habilitante, con las siguientes condiciones
profesionales y técnicas:
CARGO A
DESEMPEÑAR EN DEDICACIÓN H / EXPERIENCIA GENERAL –PROFESIONAL Y
CANTIDAD FORMACIÓN ACADÉMICA
EL PRESENTE MES ESPECIFICA MÍNIMA
PROYECTO
EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De
INGENIERO CIVIL CON
quince (15) años contada a partir de la expedición
POSGRADO EN
de la tarjeta profesional.
GERENCIA DE
EXPERIENCIA ESPECÍFICA MÍNIMA
PROYECTOS
CERTIFICADA en TRES (3) CONTRATOS como
PROFESIONAL No.1 O
DIRECTOR DE OBRA en obras de Recuperación
GERENCIA DE
1 50% de la Capacidad Hidráulica o Adecuación
DIRECTOR DE CONSTRUCCIONES
hidráulica de ríos, en los que se haya desarrollado
OBRA O
la Remoción o extracción mecánica de material.
GERENCIA INTEGRAL DE
OBRAS
El profesional deberá acreditar dentro de los
O
contratos aportados, la Remoción o extracción
GERENCIA Y CONTROL
mecánica de material en un volumen no inferior
DE LA CONSTRUCCIÓN
a 159.100 m3
EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De
diez (10) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.
PROFESIONAL No.2
2 100% INGENIERO CIVIL EXPERIENCIA ESPECÍFICA MÍNIMA
RESIDENTES DE
CERTIFICADA en TRES (3) CONTRATOS como
OBRA
RESIDENTE DE OBRA O DIRECTOR DE OBRA
en obras de Recuperación de la Capacidad
Hidráulica o Adecuación hidráulica de ríos, en
INGENIERO AMBIENTAL
O EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De
PROFESIONAL No.7 INGENIERO CIVIL CON seis (6) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.
POSGRADO EN
PROFESIONAL EN 1 50% AMBIENTAL
EXPERIENCIA ESPECIFICA MÍNIMA
INGENIERIA (El posgrado solo aplica CERTIFICADA en TRES (3) CONTRATOS como
AMBIENTAL en el caso que el PROFESIONAL DE LA INGENIERIA AMBIENTAL
profesional sea Ingeniero en obras hidráulicas.
civil)
EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De
seis (6) años contada a partir de la expedición de
PROFESIONAL No.8 la tarjeta profesional.
a) Para acreditar la experiencia especifica del personal, se debe anexar certificación que reúna los siguientes
requisitos:
• Ser expedidas por el contratante. En caso de ser expedida por una entidad pública o privada, la certificación
deberá estar suscrita por el funcionario de la Entidad, competente para emitirla.
• Señalar el objeto del contrato,
• Indicar fecha de inicio y terminación del contrato,
• Indicar el cargo ocupado dentro del contrato,
• Indicar nombre, dirección y teléfono del contratante.
Las certificaciones que acrediten la experiencia del personal propuesto se considerarán expedidas bajo gravedad de
juramento.
b) Para acreditar la idoneidad del personal aportado, se deben anexar los siguientes requisitos:
NOTA 1. Al momento de inicio del proyecto, la Corporación verificará que el personal presentado sea el mismo que se
presentó en la propuesta, en caso contrario el contratista deberá allegar la justificación de la no participación del personal
presentado, esta información será verificada y aprobada por la Corporación. Es importante indicar que quien resulte
adjudicatario/contratista del presente proceso de selección, tendrá a cargo la obligación de efectuar la
vinculación de la totalidad del personal con la antelación necesaria, a efectos que el objeto contractual no sufra
atraso alguno por tal motivo. Lo anterior atendiendo las necesidades de la Entidad en relación con el objeto a
contratar.
NOTA 2. El personal dependerá administrativamente del contratista y no tendrá vínculo laboral con LA CORPORACIÓN.
No obstante, ésta se reserva el derecho de solicitar el retiro o reemplazo del que considere no apto o que con sus
actuaciones atente contra la buena relación con el contratante, la comunidad, o cause algún impacto negativo a LA
CORPORACIÓN o al medio ambiente. En caso de reemplazo, el profesional previamente será aprobado por la supervisión
del contrato y deberá tener iguales o superiores condiciones de formación necesaria y calificación a las requeridas en el
pliego de condiciones.
NOTA 3. En el evento en que las certificaciones no contengan toda la información solicitada, el Proponente debe anexar
el contrato o el acta de liquidación del mismo, de tal forma que la información no contenida en la certificación se
complemente con el contenido de dichos documentos.
NOTA 4. Se determina la independencia de cada uno de los cargos solicitados en este numeral, por lo cual no se podrá
presentar el nombre de una persona para más de un cargo.
NOTA 5. La CORPORACIÓN podrá solicitar aclaraciones a los documentos que acreditan la experiencia del personal
propuesto siempre y cuando con las mismas no se mejore la oferta en sus aspectos ponderables. Dichas aclaraciones se
deberán efectuar en el período que para tal efecto se conceda al proponente, so pena de rechazo de la propuesta.
NOTA 6. En caso de que los profesionales propuestos no cumplan con el perfil mínimo antes señalado, el proponente se
considerará NO HABILITADO.
Si el proponente es el mismo que certifica la experiencia del profesional propuesto, además de esta certificación, se deberá
presentar fotocopia del contrato suscrito entre él y el profesional a través del cual se realizaron los trabajos certificados o
anexar el contrato de la empresa con el cliente final que soporta dicha experiencia. Si quien certifica la experiencia del
profesional corresponde a una empresa, consorcio, unión temporal o persona natural diferente del proponente, además de
esta certificación, se deberá presentar fotocopia del contrato suscrito entre él y el profesional a través del cual se realizaron
los trabajos certificados o anexar el contrato de la empresa con el cliente final que soporta dicha experiencia.
Las certificaciones que acrediten la experiencia del personal propuesto se considerarán expedidas bajo gravedad de
juramento.
Las certificaciones firmadas por el mismo personal profesional propuesto, es decir, las auto certificaciones, no serán
tenidas en cuenta.
NOTA 7. Los proponentes podrán acreditar en sus ofertas la hoja de vida de un(os) mismo(s) profesional(es) siempre y
cuando se cumpla con lo solicitado en el presente documento.
NOTA 8. En caso que el proponente anexe para el personal requerido formación académica superior a la exigida en el
Pliego de Condiciones, el Comité Evaluador procederá a evaluarla y constará en el Informe de Evaluación.
NOTA 10. La experiencia para el ejercicio de las profesiones de la ingeniería, sus profesiones afines y sus profesiones
auxiliares, solo se contabilizará después del otorgamiento de la matrícula profesional o del certificado de inscripción
profesional respectivamente. Para las demás profesiones la experiencia se contabilizará a partir del otorgamiento del
respectivo título o terminación de materias, según corresponda.
La Corporación, verificará que cada persona cumpla con los requisitos mínimos exigidos de formación académica y
experiencia y que los mismos estén debidamente soportados por los documentos solicitados.
NOTA 11. El proponente deberá poner a disposición del proyecto, el personal mínimo solicitado el cual deberá laborar o
prestar sus servicios dentro del proyecto conforme a la dedicación establecida en el presente numeral. El oferente que
resulte adjudicatario deberá dar cumplimiento a las obligaciones generales del contratista, dentro de las cuales reza: (…)
“Ejecutar las actividades objeto del contrato, con el personal mínimo requerido por la Corporación y ofrecido en la propuesta
(…)”. Por tal razón, el futuro contratista no podrá poner en riesgo los plazos de ejecución por la ausencia del personal
propuesto durante la ejecución del contrato.
NOTA 12. No se considerarán las Certificaciones para ACREDITAR LA EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL, en las
cuales se acredite su desempeño en Cargos ADICIONALES a los requeridos por las entidades para los procesos de
selección; salvo que dicha certificación sea suscrita directamente por la Entidad Contratante (Cliente Final).
NOTA 13. El personal utilizado en la ejecución del proyecto, no podrá estar incurso en circunstancias de conflicto de
interés, de tal forma que, no podrá tener vinculación laboral, ni contractual directa vigente con la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, cuyos recursos o actividades se relacionen con proyectos técnicos del plan de acción
institucional soporte del presente proceso contractual.
El proponente como requisito mínimo habilitante, deberá presentar la siguiente MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO
REQUERIDO que debe estar disponible durante la ejecución de la obra, con la dedicación establecida para cada uno.
EQUIPO CANTIDAD
DISPONIBILIAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA
SOBRE ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - 1
BRAZO ESTANDAR. – MODELO 2012 O SUPERIOR
DISPONIBILIAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA
SOBRE ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - 1
BRAZO LARGO (mínimo 15 metros). - MODELO 2012 O SUPERIOR
DISPONIBILIAD AL 100% DE UN (01) MINICARGADOR, potencia mínima 55
kW 1
- MODELO 2012 O SUPERIOR
NOTA 1. El equipo solicitado podrá ser propio, arrendado o bajo la modalidad de leasing.
NOTA 2. Para la acreditación del EQUIPO BÁSICO MÍNIMO REQUERIDO, el proponente deberá presentar los siguientes
documentos:
- Fichas técnicas y/o documentos que acrediten la capacidad técnica de los equipos
En caso que el equipo requerido no sea propio, adicionalmente se deberá aportar el documento según corresponda:
NOTA 3. Para acreditar los equipos con brazo largo, se deberá aporta la Declaración de importación y/o la Factura de Venta
del accesorio correspondiente, en donde se pueda verificar la longitud mínima del accesorio.
NOTA 4: La MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO REQUERIDO no podrá ser acreditada por más de un oferente, en
cuyo caso no se considerará.
NOTA 5: Se aclara que la MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA no será tenida en cuenta como
Maquinaria y equipo básico mínimo requerido.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.6.4. del Decreto 1082 de 2015 y la Guía para determinar y verificar
la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de contratación de Obra Pública (versión G-VCRP-02), los
proponentes personas naturales o jurídicas (individual o plural consorcio o unión temporal), deben tener a la fecha de cierre
del presente proceso de selección, una Capacidad Residual de Contratación, igual o superior a $12.914.255.673 acorde a
la siguiente formula:
En caso de Consorcio o Unión Temporal, la Capacidad Residual de Contratación se obtendrá de la suma de la capacidad
residual individual de los integrantes.
Para efectos de verificar la Capacidad de Residual de Contratación del proponente, se debe diligenciar el Anexo No. 13
del Pliego de Condiciones.
100
Para el cálculo de Capacidad Residual de Contratación del proponente se tendrá en cuenta la información certificada y
consignada así:
-CERTIFICACIÓN N°1. “CONTRATOS PARA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA. (E)”. (Ver Anexo N°13
CERTIFICACIÓN N°1)
-CERTIFICACIÓN N°2. “CAPACIDAD TÉCNICA. (CT)”. (Ver Anexo N°13 CERTIFICACIÓN N°2)
-CERTIFICACIÓN N°3. “SALDO DE CONTRATOS EN EJECUCIÓN. (SCE)”. Ver Anexo N°13 CERTIFICACIÓN N°3)
-CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN. (CO). Allegar Estado de Resultados donde conste el mayor ingreso operacional en
los últimos 5 años, en caso de consorcios o uniones temporales el proponente debe allegar el mejor ingreso operacional
de cada uno de sus integrantes, los Estados financieros deben estar suscritos por el representante legal, contador público
y revisor fiscal si está obligado a tenerlo.
-CAPACIDAD FINANCIERA (CF). Se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez que consta en RUP vigente y en
firme.
De conformidad con el Decreto 1041 del 21 de junio de 2022 la entidad verificara al momento de evaluar la CAPACIDAD
FINANCIERA (CF), el índice de liquidez del mejor año que se refleje en el registro de cada proponente. De esta manera,
los oferentes podrán acreditar el cumplimiento de este requisito habilitante con el mejor indicador de los últimos tres (3)
años.
Los proponentes deben tener en cuenta la asignación de puntaje para los siguientes factores:
EXPERIENCIA ( E )
0 3 veces 60
3 veces 6 veces 80
CAPACIDAD TÉCNICA ( CT )
1 5 20
6 10 30
11 MAYORES 40
LIQUIDEZ ( CF )
0.0 0.5 20
0.5 0.75 25
0.75 1.0 30
1.0 1.5 35
1.5 MAYORES 40
La Capacidad de Organización (CO), no tiene asignación de puntaje en la formula porque su unidad de medida es en
pesos.
El Saldo de los Contratos en Ejecución (SCE), no tiene asignación de puntaje porque su unidad de medida es en pesos.
EL ANEXO NO. 13 CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN DEL PROPONENTE, JUNTO CON LAS
CERTIFICACIONES DEBERÁN PRESENTARSE EN PDF DEBIDAMENTE FIRMADOS POR EL PROPONENTE O
REPRESENTANTE LEGAL, ASÍ MISMO EN FORMATO EXCEL, VALORES REDONDEADOS Y SIN DECIMALES.
En todo caso el proponente para determinar la Capacidad Residual de Contratación debe tener en cuenta en forma integral
la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de contratación de Obra Pública
(versión G-VCRP-02), establecida por Colombia Compra Eficiente en la página www.colombiacompra.gov.co
Deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en
pesos colombianos.
El proponente y la Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos tendrán en cuenta la tasa
representativa del mercado vigente en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el
proponente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.
Los proponentes extranjeros que de acuerdo con las normas aplicables aprueben sus estados financieros auditados con
corte a 31 de diciembre en una fecha posterior al quinto día hábil del mes de abril, pueden presentar sus estados financieros
a 31 de diciembre suscritos por el representante legal junto con un pre-informe de auditoría en el cual el auditor o el revisor
fiscal certifique que: (a) la información financiera presentada a la Entidad Estatal es la entregada al auditor o revisor fiscal
para cumplir su función de auditoría; y (b) el proponente en forma regular y para ejercicios contables anteriores ha adoptado
normas y principios de contabilidad generalmente aceptados para preparar su información y estados financieros. Esta
disposición también es aplicable para la información que el proponente en estas condiciones debe presentar para
inscribirse en el RUP de acuerdo con el artículo 2.2.1.1.1.5.2., del Decreto 1082 de 2015.
De acuerdo con lo señalado artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082 de 2015 "(...) Las sucursales de sociedad extranjera
deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados financieros de las
sociedades extranjeras deberán ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país donde sean emitidos
(…)”.
- CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN. (CO). Para efectos de evaluar la Capacidad de organización (CO) el proponente,
tendrá en cuenta el mayor ingreso operacional de los últimos cinco (5) años.
- CAPACIDAD FINANCIERA (CF). Para efectos de evaluar la Capacidad financiera (CF), la entidad verificará el índice de
liquidez con el mejor indicador de los últimos tres (3) años, de conformidad con el Decreto 1041 del 21 de junio de
2022.
- CONTRATOS PARA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA. ( E ).: Para efectos de evaluar la experiencia el proponente
debe presentar el formato que hace parte de presente pliego de condiciones -CERTIFICACIÓN N°1. “CONTRATOS PARA
ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA. (E)”. (Ver Anexo N°13 CERTIFICACIÓN N°1), suscrito por el representante legal. El
proponente debe aportar copia de los contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios
de construcción de obras civiles con terceros, bien sean públicos o privados.
-CAPACIDAD TÉCNICA. (CT). Para efectos de evaluar la Capacidad técnica el proponente debe presentar el formato que
hace parte del presente pliego de condiciones, CERTIFICACIÓN N°2. “CAPACIDAD TÉCNICA. (CT)”. (Ver Anexo N°13
CERTIFICACIÓN N°2)
-SALDO DE CONTRATOS EN EJECUCIÓN. (SCE). Para efectos de evaluar los Saldo de Contratos en Ejecución, el
proponente debe presentar el formato que hace parte del presente pliego de condiciones, CERTIFICACIÓN N°3. “SALDO
DE CONTRATOS EN EJECUCIÓN. (SCE)”. Ver Anexo N°13 CERTIFICACIÓN N°3)
Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados en la forma prevista en las normas vigentes
sobre la materia
En todo caso el proponente Extranjero para determinar la Capacidad Residual de Contratación debe tener en cuenta en
forma integral la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de contratación
de Obra Pública (versión G-VCRP-02), establecida por Colombia Compra Eficiente en la página
www.colombiacompra.gov.co y acreditar los factores de ponderación para el cálculo de la Capacidad Residual.
A. Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un error que surja
de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido erróneamente realizada.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos en la propuesta económica
de las operaciones aritméticas a que haya lugar y del valor del IVA, así: Cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la
fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.
3. El proponente deberá diligenciar el Anexo No.8 – PROPUESTA ECONÓMICA, el cual es parte integral de la
propuesta y del contrato que llegare a celebrarse.
4. El proponente deberá diligenciar el Anexo No. 8 – PROPUESTA ECONÓMICA en formato PDF y Excel debidamente
suscrito por el Representante Legal del proponente, y adjuntarlo en las preguntas definidas en el cuestionario de
SECOP II.
5. La Propuesta Económica será elaborada por el proponente, de acuerdo con los ítems relacionados en el Anexo No.
8 – PROPUESTA ECONÓMICA, y deberá adjuntar las aclaraciones que considere pertinentes para justificar el costo
de su propuesta.
6. Durante la vigencia del contrato, el proponente deberá mantener los precios relacionados en el Anexo No. 8 –
PROPUESTA ECONÓMICA.
7. Para determinar el valor de la propuesta, el oferente incluirá la totalidad de los costos a los que haya lugar y en los
que deba incurrir para la ejecución del contrato, señalando el valor total de la propuesta por ítem, el valor del IVA, el
valor de los descuentos y su porcentaje en caso de existir.
8. Para efectos de la evaluación total económica se tendrá en cuenta el valor total contenido en la oferta. Si por cualquier
circunstancia no se discrimina el IVA, se entenderá que está incorporado dentro del valor total.
9. El proponente deberá tener en consideración, al momento de diligenciar el Anexo No. 8 – PROPUESTA
ECONOMICA, que los valores unitarios ofertados para cada uno de los ítems no podrán exceder el valor unitario
promedio que para el efecto estableció la Corporación conforme al Anexo denominado como ANEXO ECONÓMICO-
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRECIOS DEL MERCADO ESTUDIO DEL MERCADO, y que es publicado en el
Portal Único de Contratación www.colombiacompra.gov.co para conocimiento de los interesados, so pena de
encontrarse incurso en una de las causales de rechazo, contempladas en el presente Pliego de Condiciones.
(Cuando aplique).
10. En caso de existir discrepancias entre lo expresado en letras y números prevalecerá lo expresado en letras.
11. Al formular la propuesta ECONOMICA, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y
contribuciones establecidos.
12. Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar los precios
unitarios o totales en su propuesta, debiendo asumir los mayores costos o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones.
13. El valor de la propuesta debe incluir la totalidad de los costos directos e indirectos para la completa y adecuada
ejecución de los trabajos objeto del presente proceso de selección.
Por ser relevantes, a continuación se relacionan algunos de los aspectos que el proponente debe tener en cuenta
para determinar el precio de la oferta:
* Información previa
Estudiará la información relacionada en los Pliegos de Condiciones, a efectos de familiarizarse con las condiciones técnicas
y administrativas necesarias para ejecutar el contrato.Las partes, elementos y demás accesorios que hayan de adquirirse,
deberán ser de primera calidad en su género y adecuados al objeto a que se destinen.
* Especificaciones técnicas
El objeto del presente proceso deberá cumplirse de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas en el
Pliego de Condiciones.
CAPITULO IV
El Comité Evaluador verificará el cumplimiento de los requisitos mínimos habilitantes, con el fin de determinar cuáles de
las ofertas son HÁBILES o NO HABILES y en tal caso, continuará en el proceso de calificación así.
FACTORES CUMPLIMIENTO
CAPACIDAD JURÍDICA HABIL O NO HABIL
CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL HABIL O NO HABIL
EXPERIENCIA HABIL O NO HABIL
CAPACIDAD TECNICA HABIL O NO HABIL
Una vez se determine las propuestas hábiles, se procederá a calificarlas de conformidad con los siguientes
criterios de CALIFICACIÓN, sobre un total máximo de 1000 puntos:
FACTORES DE EVALUACION
CRITERIO PUNTAJE TOTAL
4.1 EVALUACIÓN TÉCNICA
a) Actividades Adicionales de recuperación ambiental 120
b) Maquinaria y Equipo adicional a la mínima requerida 140
c) Experiencia Especifica adicional a la mínima requerida del Personal 160
4.2. PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL 100
4.3. ACREDITACIÓN DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD 10
4.4. EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES 2,5
4.5. MIPYMES DOMICILIADAS EN COLOMBIA 2,5
4.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA 465
PUNTAJE TOTAL 1000
NOTA: Al tenor de lo establecido en el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 la Corporación reducirá durante la
evaluación de las ofertas el dos por ciento (2%) del total de los puntos otorgados, a los proponentes que se les haya
impuesto una (1) o más multas o cláusulas penales durante el último año contado a partir de la fecha prevista para
la presentación de las propuestas.
Esta reducción también afecta a los proponentes plurales si alguno de sus integrantes se encuentra inmerso en la
situación anterior.
Se otorgarán hasta CIENTO VEINTE (120) PUNTOS al proponente que se comprometa mediante certificación suscrita
por el representante legal del proponente bajo la gravedad de juramento a suministrar individuos arbóreos a su costo,
como parte de un programa de recuperación ambiental en la zona de influencia del proyecto, según el siguiente cuadro:
ACTIVIDADES PUNTAJE
Entrega en el sitio designado para la plantación, de MIL (1.000) árboles de un tamaño 40
mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.
Entrega en el sitio designado para la plantación, de DOS MIL (2.000) árboles de un 80
tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.
ACTIVIDADES PUNTAJE
Entrega en el sitio designado para la plantación, de TRES MIL (3.000) árboles de un 120
tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.
Adicionalmente, el proponente deberá demostrar que el vivero origen del material vegetal, se encuentra registrado ante la
Gerencia Seccional del ICA correspondiente, para el efecto deberá anexar copia de la Resolución de registro ICA o
certificación expedida por el ICA.
NOTA 1. Para efectos de la acreditación del presente requerimiento, es válida la certificación expedida por el ICA donde
se especifique claramente que el vivero cumple con todos los requisitos establecidos por el mencionado instituto. No
obstante lo anterior, si la mencionada condición fue acreditada de esta manera por quien resulte ser adjudicatario-
contratista, el Contratista deberá presentar a la Entidad el correspondiente Acto Administrativo una vez sea otorgado.
NOTA 2. Las actividades adicionales que se mencionan en el presente literal, que sean ofertadas para la obtención de
puntaje, se constituirán en una obligación por parte del Contratista, indistintamente de si es asignado o no el puntaje y
acorde a la certificación expedida bajo la gravedad de juramento por parte del proponente y adjunta en su oferta.
NOTA 3. Las condiciones a evaluar por este aspecto se entienden adicionales a los requerimientos mínimos exigidos al
proponente. En este sentido, los ofrecimientos que por este aspecto formule mediante certificación escrita el proponente,
NO TENDRÁN NINGÚN COSTO ADICIONAL PARA LA CORPORACIÓN y le garantizaran mayor calidad para la
ejecución de las actividades, sin afectar Presupuestalmente el equilibrio económico del contrato.
La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.
Se otorgarán hasta CIENTO CUARENTA (140) PUNTOS al proponente que se comprometa mediante certificación suscrita
por el representante legal del proponente bajo la gravedad de juramento y acreditación de los documentos respectivos
según corresponda, de la siguiente Maquinaria y Equipo adicional a la mínima requerida, conforme la dedicación
establecida para cada uno.
EQUIPO PUNTAJE
DISPONIBILIAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE
ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL
70
A LA MÍNIMA REQUERIDA - BRAZO ESTANDAR. – MODELO 2012 O
SUPERIOR
DISPONIBILIAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE
ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL
70
A LA MÍNIMA REQUERIDA - BRAZO LARGO (mínimo 15 metros). - MODELO
2012 O SUPERIOR
NOTA 1. El equipo solicitado podrá ser propio, arrendado o bajo la modalidad de leasing.
NOTA 2. Para la acreditación del EQUIPO BÁSICO MÍNIMO REQUERIDO, el proponente deberá presentar los siguientes
documentos:
En caso que el equipo requerido no sea propio, adicionalmente se deberá aportar el documento según corresponda:
NOTA 3. Para acreditar los equipos con brazo largo, se deberá aporta la Declaración de importación y/o la Factura de Venta
del accesorio correspondiente, en donde se pueda verificar la longitud mínima del accesorio.
NOTA 4. Las actividades adicionales que se mencionan en el presente literal, que sean ofertadas para la obtención de
puntaje, se constituirán en una obligación por parte del Contratista.
NOTA 5: La MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA no podrá ser acreditada por más de un
oferente, en cuyo caso no se otorgará el Puntaje Establecido.
NOTA 6: Se aclara que la La MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA no será tenida en cuenta
como Maquinaria y equipo básico mínimo requerido.
La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.
La experiencia adicional se acreditará por medio de certificaciones. En caso de ser expedida por una entidad pública
o privada, la certificación deberá estar suscrita por el funcionario competente de la Entidad para emitirla.
De igual forma se aclara que la experiencia adicional del personal no será tenida en cuenta como experiencia
mínima habilitante.
Se asignará un puntaje máximo de CIENTO SESENTA (160) PUNTOS al proponente que acredite experiencia específica
adicional a la mínima requerida del personal, de conformidad con el siguiente criterio.
Para acreditar la experiencia adicional del personal, se debe anexar certificación que reúna los siguientes requisitos:
• Ser expedidas por el contratante. En caso de ser expedida por una entidad pública o privada, la certificación
deberá estar suscrita por el funcionario de la Entidad, competente para emitirla.
• Señalar el objeto del contrato,
• Indicar fecha de inicio y terminación del contrato,
• Indicar el cargo ocupado dentro del contrato,
• Indicar nombre, dirección y teléfono del contratante.
Las certificaciones que acrediten la experiencia, se considerarán expedidas bajo gravedad de juramento.
Si el proponente es el mismo que certifica la experiencia del profesional propuesto, además de ésta certificación, se deberá
presentar fotocopia del contrato suscrito entre él y el profesional a través del cual se realizaron los trabajos certificados o
anexar el contrato de la empresa con el cliente final que soporta dicha experiencia.
En caso que la experiencia sea certificada por empresas privadas distintas del proponente, además de la certificación se
debe anexar la fotocopia del contrato entre la empresa privada y el profesional o anexar el contrato de la empresa con el
cliente final que soporta dicha experiencia.
NOTA 1. Los proponentes deberán indicar en sus propuestas cuales son los contratos que LA CORPORACIÓN debe tener
en cuenta para verificar la EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL del personal requerido.
NOTA 2: No se considerarán las Certificaciones para ACREDITAR LA EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL, en las cuales
se acredite su desempeño en Cargos ADICIONALES a los requeridos por las entidades para los procesos de selección;
salvo que dicha certificación sea suscrita directamente por la Entidad Contratante (Cliente Final).
Los Proponentes pueden obtener un puntaje adicional de máximo 100 puntos por apoyo a la industria nacional por: (i)
Promoción de Bienes y Servicios Nacionales o Extranjeros con Trato Nacional o por (ii) la incorporación de componente
Nacional en Bienes y Servicios Extranjeros. Los puntajes para estimular a la industria nacional se relacionan en la siguiente
tabla:
CONCEPTO PUNTAJE
Promoción de Bienes y Servicios Nacionales o Extranjeros con Trato 100
Nacional
Incorporación de Componente Nacional en Bienes y Servicios Extranjeros 50
La Entidad asignará hasta CIEN (100) puntos a la oferta de: (i) Bienes y Servicios Nacionales o (ii) con Trato nacional.
Para que el Proponente obtenga puntaje por Bienes y Servicios Nacionales el representante legal o apoderado debe debe
diligenciar el Formato IV – Puntaje de Industria Nacional en el cual manifieste bajo la gravedad de juramento que los
bienes y servicios, así como el personal ofrecido que incorpore a la ejecución del contrato son 100% de origen nacional.
La entidad asignará CINCUENTA (50) puntos a los proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional que incorporen
a la ejecución del contrato más del 90% del personal calificado de origen colombiano.
Para recibir el puntaje por incorporación de componente colombiano, el representante legal o apoderado del proponente
debe diligenciar el Formato V – Puntaje de Industria Nacional en el cual manifieste bajo la gravedad de juramento el
porcentaje de personal ofrecido y su compromiso de vincularlo en caso de resultar adjudicatario del proceso.
La entidad únicamente otorgará el puntaje por promoción de la incorporación de componente nacional cuando el
proponente que presente el Formato V – Puntaje de Industria Nacional no haya recibido puntaje alguno por promoción
de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
El Formato V – Puntaje de Industria Nacional únicamente debe ser aportado por los proponentes extranjeros sin derecho
a trato nacional que opten por incorporar personal calificado colombiano. En el evento que un proponente nacional o
extranjero con trato nacional lo presente, no será una razón para no otorgar el puntaje de promoción de servicios nacionales
o con trato nacional.
Los proponentes plurales conformados por integrantes nacionales o extranjeros con derecho a trato nacional e integrantes
extranjeros sin derecho a trato nacional podrán optar por la Incorporación de componente nacional en servicios extranjeros
de acuerdo con las reglas definidas en este numeral.
En caso de no efectuar ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será de cero (0).
La Entidad asignará un puntaje de dos punto cinco (2,5) al Proponente que acredite la calidad de emprendimiento y
empresa de mujeres con domicilio en el territorio nacional de conformidad con la previsto en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del
Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, o la norma que lo modifique, sustituya o
complemente.
Para que el Proponente obtenga este puntaje debe presentar el Formato VIII – ACREDITACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
Y EMPRESA DE MUJERES y aportar la documentación requerida. Si el Proponente debió subsanar la entrega de dicho
formato y/o los documentos requeridos para acreditar esta condición será válido para los criterios diferenciales en cuanto
a los requisitos habilitantes relacionados con el número de contratos aportados para acreditar la experiencia solicitada y
los índices de capacidad financiera y organizacional, pero no se tendrán en cuenta para la asignación de puntaje, por lo
que obtendrá cero (0) puntos por este criterio de evaluación.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje solo se otorgará si por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad
de emprendimiento y empresa de mujeres y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio
o la Unión Temporal.
NOTA: Para la asignación de este puntaje se recomienda tener en cuenta la definición de emprendimientos y
empresas de mujeres establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo
3 del Decreto 1860 de 2021, así como en el numeral 1.8. del Pliego de Condiciones, toda vez que en este se ilustran
las condiciones que deberán reunir para su debida acreditación.
La Entidad asignará un puntaje máximo de hasta dos punto cinco (2,5) al Proponente que acredite la calidad de Mipyme
domiciliada en Colombia de conformidad con el tamaño empresarial previsto en el artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074
de 2015 o la norma que lo modifique, sustituya o complemente. El puntaje se asignará en función del tamaño empresarial
de acuerdo con la siguiente tabla:
Para que el Proponente obtenga este puntaje debe presentar el Formato No. IX – ACREDITACIÓN DE MIPYME y aportar
la documentación requerida en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, modificado por el artículo 5 del Decreto
1860 de 2021, o la norma que lo modifique, complemente o sustituya.
Tratándose de proponentes plurales, este criterio adicional solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes acredita
la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio o la Unión Temporal.
Se seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con los métodos que se nombran a
continuación:
Para la determinación del método se tomarán tres (3) balotas, de colores Amarillo, Azul y Rojo, correspondiendo cada una
a un método a emplear y este será escogido de acuerdo a la tabla que se presenta a continuación.
1. MEDIA ARITMÉTICA
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas hábiles y la asignación de puntos en función de la
proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar la siguiente fórmula:
∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛
Donde,
𝑋̅= Media aritmética.
X𝑖 = Valor de la oferta i sin decimales
n = Número total de las Ofertas válidas presentadas.
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:
𝑋̅ −𝑉𝑖
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − ( )) para valores menores o iguales a 𝑋̅
𝑋̅
|𝑋̅ −𝑣𝑖|
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − 2 ( )) para valores mayores a 𝑋̅
𝑋̅
Donde,
𝑋̅= Media aritmética.
𝑉𝑖 = Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales
i = Número de oferta.
En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará el valor absoluto de la diferencia
entre la media aritmética y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el
promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha
media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
𝑉𝑚𝑎𝑥 + 𝑋̅
𝑋𝐴 =
2
Donde,
𝑋𝐴 = Media aritmética alta
𝑉𝑚𝑎𝑥 = Valor total sin decimales de la oferta más alta
𝑋̅= Promedio aritmético de las ofertas válidas
Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula
𝑋𝐴 −𝑉𝑖
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − ( )) para valores menores o iguales a 𝑋𝐴
𝑋𝐴
|𝑋𝐴 −𝑣𝑖|
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − 2 ( )) para valores mayores a 𝑋𝐴
𝑋𝐴
Donde,
𝑋𝐴 = Media aritmética alta
𝑉𝑖 = Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales
i = Número de oferta.
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomará el valor absoluto de la
diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de
veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de
aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá
en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas
veces como se indica en el siguiente cuadro:
Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presente Proceso de
Contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo establecido
en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
𝑛𝑣+𝑛
𝐺𝑃𝑂 = √𝑃𝑜 𝑥 𝑃𝑜 𝑥 … 𝑥 𝑃𝑜𝑛𝑣 𝑥 𝑃1 𝑥𝑃2 𝑥 … 𝑥 𝑃𝑛
Donde,
GPO = Media geométrica con presupuesto oficial.
𝑛𝑣 = Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO).
𝑛 = Número de Ofertas válidas.
𝑃o = Presupuesto oficial del Proceso de Contratación.
𝑃𝑖 = Valor de la oferta económica sin decimales del Proponente
Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada Proponente mediante el siguiente
procedimiento:
𝐺𝑃𝑂−𝑉𝑖
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − ( )) para valores menores o iguales a GPO
𝐺𝑃𝑂
|𝐺𝑃𝑂−𝑣𝑖|
Puntaje i =[465 𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆] ∗ (1 − 2 ( )) para valores mayores a GPO
𝐺𝑃𝑂
Donde,
𝐺𝑃𝑂 = Media geométrica con presupuesto oficial.
𝑉𝑖 = Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i
i = Número de oferta.
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor
absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la
fórmula de ponderación.
Con fundamento en lo establecido en el Artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 y el artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1082
de 2015, adicionado mediante el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, en caso de empate en el puntaje total de dos o más
ofertas se utilizarán las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar al oferente favorecido,
respetando en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales vigentes, especialmente en materia de
trato nacional.
FACTORES DE DESEMPATE
Artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. Artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1082 de 2015 adicionado por el Artículo
3 del Decreto 1860 de 2021.
FACTOR DE DESEMPATE MEDIO DE ACREDITACIÓN
Para acreditar este factor de desempate se tendrán en cuenta las
definiciones de que trata el artículo 2.2.1.1.1.3.1., en concordancia con
el artículo 2.2.1.2.4.2.9. del Decreto 1082 de 2015, que trata del puntaje
para la promoción de la industria nacional en los Procesos de
Contratación de servicios. Para estos efectos, incluso se aplicará el
inciso tercero de la definición de Servicios Nacionales establecida en el
artículo 2.2.1.1.1.3.1., citado anteriormente.
oferta de bienes o servicios En similares términos, en los procesos en que no aplique el referido
extranjeros. puntaje, la Entidad Estatal deberá definir en el pliego de condiciones,
invitación o documento equivalente, las condiciones y los documentos
con los que se acreditará el origen nacional del bien o servicio a efectos
aplicar este factor, los cuales, en todo caso, deberán cumplir con los
elementos de la noción de Servicio Nacional establecida en el artículo
2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, y observando los mismos
lineamientos prescritos en el artículo 2.2.1.2.4.2.9, solo que el efecto de
acreditar dichas circunstancias consistirá en beneficiarse de este criterio
de desempate en lugar de obtener puntaje.
NOTA 1: Se recuerda el deber de los proponentes de preparar la propuesta teniendo en cuenta el total de
documentos necesarios para acreditar y aplicar los criterios de desempate.
NOTA 2: Solo se tendrán en cuenta los documentos inicialmente aportados junto con la propuesta para el día del cierre,
para efectos del DESEMPATE NO SE ACEPTARÁN documentos allegados con posterioridad al cierre.
La CORPORACIÓN considera que una propuesta será admisible cuando haya sido presentada oportunamente y que se
halle ajustada al Pliego de Condiciones; de lo contrario será RECHAZADA, a menos que las falencias sean subsanables
de acuerdo con los parágrafos 1 y 4 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado y adicionado por el artículo 5 de
la Ley 1882 de 2018.
Por lo anterior se rechazarán aquellas propuestas que se encuentren en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando el proponente no entregue la garantía de seriedad junto con la propuesta, en los términos del parágrafo 3 del
el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007., modificado por el artículo 5 de la Ley 1882 de 2018.
2. Cuando la propuesta no cumpla la totalidad de requisitos mínimos exigidos en el CAPÍTULO III del presente Pliego
de Condiciones y en el Anexo No. 11 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DETALLADAS, publicados en la página
del Portal Único de Contratación www.colombiacompra.gov.co.
3. Cuando se presenten inconsistencias o inconformidades entre la información o documentación allegada por el
proponente y lo verificado por la CORPORACIÓN, que no puedan ser aclaradas oportunamente por los proponentes,
o que lo aportado o manifestado no aclare dichas inconsistencias o inconformidades, o que dicha información induzca
a error a la entidad.
4. Cuando para el mismo proceso de selección se presente varias propuestas por el mismo proponente, por si o por
interpuesta persona.
5. Cuando una misma persona natural o jurídica, o integrante de un Proponente Plural presente o haga parte en más de
una propuesta para el Proceso de Contratación.
6. Cuando el proponente modifique las condiciones determinadas por la CORPORACIÓN en el Anexo No. 8 -
PROPUESTA ECONÓMICA.
7. Cuando los valores unitarios de la propuesta presentada, sobrepasen el valor unitario promedio estimado para cada
uno de los ítems. (cuando aplique)
8. Cuando la CORPORACIÓN proceda a verificar la oferta económica y ésta presente errores aritméticos que una vez
corregidos sobrepasen el presupuesto oficial del proceso.
9. Cuando la propuesta económica sobrepase el presupuesto oficial estimado.
10. Cuando no se presente la propuesta económica, no se allegue la información necesaria, no cotice la totalidad de los
ítems requeridos por la entidad o modifique las especificaciones técnicas y cantidades señaladas en el presupuesto
oficial.
11. Cuando la CORPORACIÓN considere que el valor total de la propuesta económica sea artificialmente bajo, en
atención a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015, y una vez agotado el procedimiento
establecido en la guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en Procesos de Contratación expedido por
Colombia Compre Eficiente.
12. Cuando el proponente se encuentre en causal de disolución o liquidación a la fecha de cierre del proceso.
13. Cuando el proponente o uno de los miembros del Consorcio o Unión Temporal se haya incurso en una de las
inhabilidades e incompatibilidades o prohibiciones legales para contratar, consagradas en la Constitución Política y la
Ley.
14. Cuando el proponente no aporte los documentos solicitados por parte del comité evaluador o no subsane en debida
forma los aspectos o documentos que puedan subsanarse hasta el vencimiento del termino de traslado al informe de
evaluación
15. Las demás señaladas en el Pliego de Condiciones y en la normativa contractual vigente.
CAPÍTULO V
5. DE LAS GARANTIAS
El proponente debe presentar con la propuesta una garantía de seriedad de la oferta que cumpla con los parámetros,
condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía presentada será susceptible de aclaración por el proponente hasta
el término de traslado del informe de evaluación. Sin embargo, la no entrega de la garantía no es subsanable y se rechazará
la oferta.
CARACTERÍSTICA CONDICIÓN
Clase Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber:
(i) contrato de seguro contenido en una póliza, (ii) patrimonio autónomo y (iii) garantía Bancaria.
Asegurado/ Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT [899.999.062-6]
beneficiario
Amparos Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el artículo
2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.
Valor asegurado Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial del proceso de selección
Tomador • Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento
se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• Para los proponentes plurales: la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
proponente plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación
y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
A la propuesta debe anexarse el original de la correspondiente póliza debidamente firmada por el proponente o su
representante legal, el recibo de pago, o el sello de pago en la carátula de la misma, o certificación expedida por la
aseguradora de No revocatoria por falta de pago de la prima. En caso de presentarse propuestas en Consorcio, o Unión
Temporal, la póliza de seriedad de la propuesta debe ser tomada a nombre del Consorcio, o Unión Temporal, indicando el
nombre de cada uno de sus integrantes y debe estar suscrita por el representante del mismo.
Si en desarrollo del proceso de selección se modifica el cronograma, el proponente deberá ampliar la vigencia de la
garantía de seriedad de la oferta hasta tanto no se hayan perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución del
respectivo contrato.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la garantía de seriedad de la oferta. Durante
este período la propuesta será irrevocable, de tal manera que el proponente no podrá retirar, ni modificar los términos o
condiciones de la misma, so pena de que la entidad pueda hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.
En el evento en que el proponente favorecido con la adjudicación no suscriba el contrato correspondiente en el término
establecido, quedará a favor de la CORPORACIÓN, en calidad de sanción, el valor del depósito o garantía constituida
para responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de
perjuicios causados y no cubiertos por el valor de los citados depósitos o garantía (Art. 30, numeral 12, Ley 80 de 1993).
Igualmente, el proponente quedará inhabilitado para contratar con el Estado por el término de cinco (5) años, (literal e,
numeral 1 del Art.8, Ley 80 de 1993).
Sin perjuicio de lo anterior, la CORPORACIÓN podrá adjudicar el contrato dentro de los quince (15) días calendarios
siguientes, al proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la
Corporación.
Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el contratista deberá subir en la plataforma SECOP II la garantía
de cumplimiento en original a la entidad dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la suscripción
del contrato y requerirá la aprobación de la entidad. Esta garantía tendrá las siguientes características:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a
Clase saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para entidades estatales, (ii) patrimonio
autónomo, (iii) garantía bancaria.
Asegurado/
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT 899.999.062-6
beneficiario
Característica Condición
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA PREVIA:
En atención al Artículo 2.2.1.2.3.1.14 del Decreto 1082 de 2015, modificado por el artículo 3
del Decreto 399 de 2021 se pone de presente que la razón técnica por la cual la vigencia de
esta póliza es inferior a cinco (5) años, primeramente obedece a que las aseguradoras no
amparan la estabilidad de obra por cinco (5) años considerando que las obras a ejecutar son de
tipo ambiental, sujetas a las condiciones climáticas de la zona y a las características mecánicas
y dinámicas presentes en el cuerpo hídrico a intervenir y sus afluentes.
De otro lado, es necesario considerar que la ejecución del proyecto permite mitigar a la
alteración hídrica mejorando la capacidad de regulación hídrica, optimizando los tránsitos de
flujo libre de caudales y el mantenimiento del cauce, mediante el retiro de material clástico y no
clástico del fondo y orilla en el río, removiendo y acomodando el material depositado que hoy
en día generan irregularidades y así homogenizar el cauce con el fin de dejar secciones
regulares, siendo imperioso precisar que este retiro de material será efectuado a través de
remoción de sedimentos, disponiendo el material extraído sobre las orillas del cauce,
Observaciones (*) acumulando el material, de tal manera que permita aumentar en algunos tramos el nivel de
seguridad sobre las orillas.
Por otra parte, la Corporación ha establecido los requisitos de experiencia técnica requerida
para la selección de los oferentes (Experiencia del proponente y Capacidad Técnica), de
manera adecuada y proporcional a la naturaleza del objeto y valor del contrato, los cuales
permiten garantizar experiencia, idoneidad y experticia de los futuros contratistas, en la
ejecución de contratos de características similares al presente proceso.
Finalmente, se concluye que las actividades a desarrollar con la ejecución del contrato
resultante del proceso de selección pretendido, corresponden a actividades de recuperación de
la capacidad hidráulica de la fuente hídrica río Chiquinquirá, las cuales guardan relación con un
mantenimiento de un cuerpo hídrico, siendo susceptible de afectaciones debido a la dinámica
fluvial, relacionada con el transporte de sedimentos.
El contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se vea reducida por razón de las reclamaciones
que efectúe la entidad, así como a ampliar las garantías en los eventos de adición y/o prórroga del contrato. El no
restablecimiento de la garantía por parte del contratista o su no adición o prórroga, según el caso, constituye causal de
incumplimiento del contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que haya lugar.
El Contratista deberá contratar un seguro que ampare la Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad con las
siguientes características:
CARACTERÍSTICA CONDICIÓN
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Asegurados Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT 899.999.062-6 y el contratista
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo societario
Tomador que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio
respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad
podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del consorcio.
Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje
de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía deberá
ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual se deberá relacionar
claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos
serán los otorgantes de la misma.
Valor 5% del valor del contrato
Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.
Terceros afectados y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT
Beneficiarios
899.999.062-6
Responsabilidad civil extracontractual de la entidad, derivada de las actuaciones, hechos u omisiones del
contratista o subcontratistas autorizados. El seguro de responsabilidad civil extracontractual debe contener
Amparos
como mínimo los amparos descritos en el numeral 3º del artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015.
En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%) del valor de cada
pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la entidad, dentro del mismo término establecido para
la garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de parte de la pérdida
por la entidad asegurada no serán admisibles.
El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil extracontractual.
Nota: En todo caso, el contratista se compromete a ajustar la vigencia y el valor del amparo de la garantía en el
evento en que se aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término, en virtud de lo consagrado
en el artículo 2.2.1.2.3.1.18 del Decreto 1082 de 2015.
CAPÍTULO VI
6. DEL CONTRATO
Conforme a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto
1860 de 2021, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR promueve e invita al futuro Contratista a
garantizar que por lo menos el 5% de los bienes o servicios contratados, sean provistos por parte de población en pobreza
extrema, desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o reincorporación y sujetos de especial
protección constitucional lo cual deberá ser verificado por el Supervisor y/o Interventor del contrato, según corresponda.
Lo anterior, en caso que, en la ejecución del contrato se evidencie la conveniencia de la participación de los sujetos en las
condiciones anteriormente mencionadas.
6.1. CONTRATO
Los contratos en SECOP II son electrónicos, por lo cual su publicación se da de manera simultánea a la actuación al ser
una plataforma en línea. Teniendo en cuenta lo anterior no hay lugar a la publicación de manera posterior porque las
actuaciones se hacen en la plataforma de manera inmediata. Los contratos en el SECOP II están compuestos por el
formulario y los anexos que son, mensajes de datos que la Entidad envía al proveedor como “contrato” y el mensaje de
datos de aceptación por parte del proveedor, estos mensajes acompañados de la firma electrónica y el sello de tiempo que
provee la plataforma constituyen el contrato electrónico el cual tiene plena validez y fuerza obligatoria.
El contrato, se entiende legalizado con la aceptación y expedición del registro presupuestal correspondiente. Para dar
inicio a la ejecución, el Contratista debe subir en la plataforma SECOP II, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la fecha de la aprobación del contrato LA GARANTÍA UNICA DE CUMPLIMIENTO de acuerdo con los parámetros exigidos
por la Entidad. Una vez aprobada la garantía por parte de la entidad, se puede proceder a la firma del acta de inicio de la
ejecución del contrato.
En el momento de la aprobación del contrato, el contratista deberá subir a la plataforma SECOP II los siguientes
documentos:
Todas las condiciones especiales del contrato tales como lugar de ejecución, plazo de ejecución, obligaciones
generales y específicas del contratista, productos, entre otras, se encuentran contenidas en el estudio previo, el cual
hace parte integral del presente documentos y serán incorporadas en el contrato que se suscriba. Así mismo, es de aclarar
que serán tenidas en cuenta las adendas o documentos que durante la etapa precontractual se suscriban, en el evento en
el cual sobre las mismas condiciones especiales se haya efectuado alguna modificación.
• Estudios Previos
• El Pliego de Condiciones y sus anexos y las especificaciones técnicas que sirvieron de base para preparar la
propuesta
• Las Adendas expedidas por la Corporación
• La propuesta en todas sus partes y aceptada por la Corporación
• Los informes de evaluación elaborados por la Corporación
• La Resolución de Adjudicación
• La Garantía Única aprobada por la Corporación
• Las Actas que se produzcan.
• Las demás actas y/o documentos correspondientes a la ejecución del contrato.
En caso de discrepancias entre los documentos del contrato se atenderá a lo dispuesto en ellos en el siguiente orden: El
Pliego de Condiciones con sus anexos, El Estudio Previo, el contrato con actas bilaterales, adendas, y la propuesta
presentada por el contratista.
La validez e interpretación del contrato se regirá por las leyes de Colombia. Cualquier controversia que surja del contrato
y que no pueda ser resuelta por acuerdo entre las partes será dirimida de acuerdo con las leyes Colombianas y por los
tribunales y jueces Colombianos, mediante los mecanismos definidos legalmente.
6.4.2. INDEMNIDAD
Cuando LA CORPORACION lo considere necesario podrá terminar, modificar y/o interpretar unilateralmente el Contrato,
conforme a lo establecido en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993, lo anterior, en razón a la facultad discrecional
que le asiste, que en todo caso está encaminada a conjurar o remediar situaciones extremas en donde haya peligro o
grave afectación del interés supremo del Estado, siendo el fin esencial la salvaguarda del interés público sobre el interés
particular.
6.4.4 CADUCIDAD
La declaratoria de caducidad deberá proferirse por la CORPORACIÓN mediante resolución motivada, conforme a los
hechos constitutivos estipulados en la Ley 80 de 1993, en la cual se expresarán las causas que dieron lugar a ella y se
ordenará hacer efectivas las multas, sino se hubieren decretado antes, y la garantía de cumplimiento.
La resolución que declare la caducidad se notificará personalmente al contratista afectado. Si ello no fuere posible, se
notificará por edicto fijado en lugar público de la CORPORACIÓN Contra dicha providencia, procede el recurso de
reposición interpuesto ante el funcionario que profirió la decisión, dentro de los términos consagrados en la Ley.
En el caso de declararse la caducidad del contrato, el contratista deberá pagar el valor de la cláusula penal pecuniaria en
los términos del artículo 18 de la Ley 80 de 1993 a través de las garantías otorgadas y las retenciones constituidas
conforme al pliego de condiciones. Sin perjuicio de lo anterior, en todo caso la Corporación podrá exigir al contratista todas
las indemnizaciones a que haya lugar de conformidad con la Ley.
La liquidación del contrato se efectuará dentro del término de cuatro (4) meses contados a partir de la terminación del
mismo.
Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la terminación de la vigencia del contrato, las partes liquidaran bilateralmente
la relación contractual. En caso de que lo anterior no sea posible, la CORPORACIÓN procederá a liquidarlo unilateralmente
de conformidad con la facultad otorgada por el artículo 11 de la ley 1150 de 2007.
6.4.5. MULTAS
En caso que el contratista se constituya en mora o incumpla injustificadamente total o parcialmente las obligaciones que
asume en virtud del contrato, la Corporación podrá imponerle, mediante resolución motivada, multas sucesivas y diarias
por el 1 % del valor total del contrato por cada día de retardo, sin exceder el 10% del valor del mismo y sin perjuicio de
hacer efectiva la sanción pecuniaria prevista o de la declaratoria de caducidad del contrato.
El contratista autoriza a la C.A.R con la suscripción del contrato, para descontar de los saldos pendientes a su favor, el
valor de las multas que le sean impuestas.
En caso de incumplimiento total de las obligaciones a cargo del Contratista, la CORPORACIÓN recibirá una suma
equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, a título de sanción por incumplimiento, dejando a salvo la
posibilidad en cabeza de la Corporación de reclamar por la vía judicial o extrajudicial, los perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del contrato. Esta cláusula penal pecuniaria se aplicará sin perjuicio de las demás sanciones establecidas
en el presente documento, de conformidad con la normativa aplicable a la materia.
El Contratista autoriza expresamente a la CORPORACIÓN con la simple suscripción del contrato, para descontar y tomar
el valor de la Cláusula Penal Pecuniaria de que trata esta cláusula, de cualquier suma que se adeude por concepto de
este contrato, sin perjuicio de hacerla efectiva a través de la garantía constituida.
EL CONTRATISTA no podrá ceder ni subcontratar el contrato a persona alguna natural o jurídica, nacional o extranjera,
sin previo consentimiento por escrito de la CORPORACIÓN, pudiendo ésta reservarse las razones que tenga para negar
la autorización de la cesión o el subcontrato. Si la persona a la cual se le va a ceder el contrato es extranjera, debe
renunciar a la reclamación diplomática. El Contratista es el único responsable por la celebración de subcontratos.
6.4.8. IMPUESTOS
El CONTRATISTA pagará todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución del contrato, de
conformidad con la ley colombiana.
CAPÍTULO VII
ANEXOS
ANEXO No. 1
CARTA DE PRESENTACIÓN
Señores
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CORPORACIÓN
Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá
REFERENCIA: Proceso de Contratación [Incluir número del Proceso de Contratación], en adelante el “Proceso de
Contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta]
Estimados señores:
"[Nombre del representante legal del Proponente]" en mi calidad de representante legal de “[Nombre del Proponente]” o
[Nombre del Proponente- persona natural] en adelante el “Proponente”, manifiesto, bajo la gravedad del juramento que:
1. Estoy autorizado para suscribir y presentar la oferta y para firmar el Contrato si resulto adjudicatario del Proceso
de Contratación de la referencia.
2. En caso que la oferta le sea adjudicada al Proponente suscribiré el Contrato objeto del Proceso de Contratación
en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma contenido en los documentos del proceso.
3. Conozco los documentos del proceso, incluyendo adendas y acepto los requisitos en ellos contenidos. Dentro
de los documentos presentados a la Entidad conozco los ítems, la descripción, las unidades y cantidades
establecidas en el Anexo No. 8 – Propuesta económica.
4. Mi oferta se mantendrá vigente por un período de 90 días, contados a partir de la fecha límite fijada para la
presentación de ofertas, de conformidad con el Pliego de Condiciones. Esta oferta me obliga y podrá ser
aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período.
5. Conozco las leyes de la República de Colombia que rigen el Proceso de Contratación.
6. Tengo conocimiento acerca de las características y condiciones del sitio de ejecución del proyecto y asumo los
Riesgos previsibles inherentes al mismo, así como aquellos asignados en el Pliego de Condiciones.
7. La información contenida en todos los documentos de la oferta es veraz y asumo total responsabilidad frente a
la Entidad cuando los datos suministrados sean falsos o contrarios a la realidad, sin perjuicio de lo dispuesto en
el Código Penal y demás normas concordantes.
8. Ni los integrantes del Proponente Plural, ni los socios de la persona jurídica que represento, ni yo nos hallamos
incursos en causal alguna de conflicto de interés, inhabilidad o incompatibilidad de las señaladas en la
Constitución y en la ley.
9. Ni los integrantes del Proponente Plural, ni los socios de la persona jurídica que represento, ni yo nos
encontramos en ninguno de los eventos de prohibiciones especiales para contratar, ni estamos incursos en
ninguno de los conflictos de intereses para participar establecidos en la Ley.
10. En caso de llegar a conocer que los integrantes del Proponente Plural, los socios de la persona jurídica que
represento o yo nos encontramos incursos en alguna inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de interés
sobreviniente, contemplados en la normativa vigente, nos comprometemos a informar de manera inmediata tal
circunstancia a la Entidad, para que tome las medidas pertinentes. Este compromiso lo adquirimos con total
independencia de la etapa en que se encuentre el Proceso de Contratación (precontractual, contractual y/o post
contractual).
11. Ni los integrantes del Proponente Plural, ni los socios de la persona jurídica que represento (se exceptúa las
sociedades anónimas abiertas), ni a mí, se nos ha declarado responsables judicialmente por actos de corrupción,
la comisión de delitos de peculado, concusión, cohecho, prevaricato en todas sus modalidades, y soborno
trasnacional, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, entre otros, de conformidad con la Ley penal colombiana
y los tratados internacionales sobre la materia, así como sus equivalentes en otras jurisdicciones.
12. Ni los integrantes del Proponente Plural, ni los socios de la persona jurídica que represento, ni yo estamos
incursos en la situación descrita en el numeral 1 del artículo 38 de la Ley 1116 de 2006.
13. Conozco el Anexo denominado “Pacto de Transparencia” relacionado en el Pliego de Condiciones y me
comprometo a darle estricto cumplimiento.
14. Los recursos destinados al proyecto son de origen lícito y no hemos participado en actividades delictivas, así
como no hemos recibido recursos o facilitado actividades contrarias a la Ley.
15. Al momento de la presentación de la oferta, ni mis representados ni yo nos encontramos incursos en alguna de
las causales de rechazo señaladas en el Pliego de Condiciones.
16. Si se adjudica el Contrato me comprometo a constituir las Garantías requeridas dentro del término señalado para
ello.
17. La oferta está constituida por todos los Formatos y Anexos requeridos en los Documentos del Proceso aplicables
al Proponente y documentos de soporte presentados.
18. La oferta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás
contribuciones que se causen con ocasión de su presentación y suscripción del Contrato y el lugar de su
ejecución, por lo que no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales gastos.
19. Declaro que me informaré de todas las etapas y decisiones del Proceso de Contratación, consultando el Sistema
Electrónico Para la Contratación Pública y en caso de que me deban comunicar o notificar alguna decisión,
autorizo a la Entidad para que lo haga al correo electrónico indicado al final de este documento, de igual forma,
acepto que se comuniquen y notifiquen las decisiones surgidas en el Proceso de Contratación a través del
usuario del SECOP II de acuerdo con el Manual de Uso y Condiciones de la plataforma del SECOP II y el artículo
56 de la Ley 1437 de 2011.
20. Declaro que: [Marque con una X la característica que aplica al Proponente]
Persona natural__
Persona jurídica nacional ___
Persona jurídica extranjera sin sucursal en Colombia___
El Proponente es: Sucursal de sociedad extranjera ___
Unión Temporal ___
Consorcio ___
Otro__
El Proponente o alguno de los miembros del Proponente Plural pertenece a un grupo
empresarial: sí__ no___ Nombre del grupo empresarial: __________
[Este cuadro se debe diligenciar por cada una de las sociedades que conforman el
Proponente.]
Composición de la
persona jurídica: Porcentaje NIT, Cédula o Nombre o Razón
participación Documento de social del
Identificación Accionista
21. [Incluir numeral cuando la oferta contiene información reservada] La oferta contiene información reservada en
los siguientes folios [Incluir los folios o el número de folios donde se encuentra la información reservada] de
acuerdo con la ley [Incluir la norma que le otorga el carácter de reservado]
22. Autorizo que la Entidad consulte la información comercial o financiera pertinente para el Proceso de Contratación,
bajo el entendido que esta debe guardar confidencialidad sobre la información sujeta a reserva.
23. Recibiré notificaciones del Contrato en:
24. He leído y acepto lo establecido en el Manual de Uso y Condiciones de la plataforma del SECOP II.
25. Me comprometo a cumplir todos los ítems relacionados con el Anexo No. 8 – Propuesta Económica en caso de
resultar adjudicatario.
Atentamente,
___________________________________________________
(Firma del Proponente o de su representante legal)
[NOTA: Para diligenciar cuando aplique y en caso que el Proponente o su representante legal no sea un Ingeniero]
“De acuerdo con lo expresado en la Ley 842 de 2003 y debido a que el suscriptor de la presente propuesta no es ingeniero
matriculado, yo _______________________________ [nombres y apellidos] ingeniero con matrícula profesional
__________________ y C. C. ___________________ de _____________________, avalo la presente propuesta”.
________________________________________________
(Nombre y firma de quien avala la propuesta)
ANEXO No. 2
Esta iniciativa se soporta en varios ejes estructurantes dentro de los cuales se han definido los siguientes compromisos:
CONTRATACIÓN:
• Adoptar las políticas éticas de probidad en materia de contratación, procurando en todo caso la selección
transparente y objetiva de los contratistas y el buen uso de los recursos públicos.
• Diseñar y formular el esquema general de diagnóstico de las necesidades de la Corporación para cada vigencia
como sustento del Plan de Contratación.
• Actualizar y fortalecer el Manual de Contratación, de tal manera que la celebración de contratos obedezca a un
proceso diligente, planificado y transparente desde la elaboración de los estudios previos, entrega de productos
y liquidación de los mismos, ajustándose a las verdaderas necesidades identificadas.
• Publicar anualmente el Plan de Contratación de la Corporación donde se incluya el presupuesto, la modalidad
de selección y la necesidad que se pretende satisfacer.
Construir cadenas éticas que impidan la presencia de cualquier foco de corrupción contando con la valiosa participación
ciudadana y de la Entidad.
SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA:
• Vigilar, controlar y evaluar de manera rigurosa y exigente el cumplimiento del objeto contractual en todas sus
etapas, permitiendo a la Entidad monitorear la gestión contractual y garantizando la adecuada utilización de los
recursos públicos.
• Actualizar el Manual de Supervisión e Interventoría para que la Corporación pueda ejercer en término de
oportunidad, eficiencia, transparencia y calidad el seguimiento administrativo, financiero, técnico y jurídico que
perita el cabal cumplimiento del objeto contractual.
• Conformar equipos interdisciplinarios altamente capacitados y calificados para realizar la supervisión e
interventoría de los contratos en procura de la eficiencia y transparencia en la actividad contractual.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
• Fortalecer la participación ordenada de las veedurías ciudadanas en la vigilancia de la gestión pública de la
Entidad.
• Habilitar la LÍNEA LIMPIA Y EJEMPLAR para que los ciudadanos accedan a los servicios, denuncien o
manifiesten cualquier anomalía que permita a la Entidad actuar de manera inmediata.
Para el desarrollo y cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos en el presente ACUERDO se exige el concurso
decidido de todos los Directivos de la CAR y de sus Servidores Públicos quienes impulsarán y dinamizarán las directrices
aquí planteadas.
El seguimiento y evaluación estará en cabeza de la Oficina de Control Interno que de manera periódica reportará el grado
de avance y sus resultados se notificarán a través de la página web e intranet.
ANEXO No. 3
Dada en la ciudad de ____________________, a los __________ días del mes____________ del año______
Cordialmente.
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO
ANEXO No. 4
PACTO DE TRANSPARENCIA
El presente documento hace parte integral de los documentos del proceso y con la carta de presentación de la propuesta
el proponente se compromete a:
ii. Interpretar de buena fe las normas aplicables a los procesos de contratación de manera que siempre produzcan los
efectos buscados por las mismas.
iii. No incurrir en faltas a la verdad o adulteración en los documentos o requisitos exigidos en el Proceso de
Contratación.
iv. Igualmente se acepta que, durante la evaluación de las propuestas del proceso de Contratación, primen los
aspectos de fondo por encima de la forma, buscando siempre favorecer la libre competencia.
v. Hacer un estudio completo del proyecto y de los documentos del proceso de contratación, así como realizar estudios
y análisis propios, bajo mi responsabilidad y con la debida diligencia, a fin de contar con los elementos de juicio e
información económica, comercial, jurídica y técnica relevante y necesaria para tomar una decisión sustentada para
presentar la propuesta. Lo anterior, con el propósito de que la misma sea seria y honesta, de tal manera que me
permita participar en el proceso de contratación y en caso de resultar adjudicatario me permita ejecutar todas las
obligaciones contenidas en el contrato, así como asumir los riesgos a mi cargo asociados a la ejecución de este.
vi. No hacer arreglos previos, concomitantes o posteriores al proceso de contratación, con los encargados de planear
el Proceso para tratar de conocer, influenciar o manipular la información del proyecto y presentar la respectiva
propuesta.
vii. No hacer arreglos previos, concomitantes o posteriores al proceso de contratación, con otros Proponentes para
tratar de influenciar o manipular los resultados de la adjudicación.
viii. Enviar por escrito a la Entidad todas las preguntas o inquietudes que surjan durante el proceso de contratación y
no hacerlo de manera oral por ningún medio, salvo que se realicen dentro de las audiencias públicas.
ix. Actuar con lealtad hacia los demás proponentes, así como frente a la Entidad y abstenernos de utilizar herramientas
para dilatar o sabotear el proceso de contratación. Igualmente, las observaciones al proceso de contratación o a las
propuestas de los otros interesados, serán presentadas oportunamente, en los plazos y términos fijados
estrictamente en las reglas de la selección.
x. Abstenernos de hacer manifestaciones orales o escritas en contra de los demás proponentes y sus propuestas sin
contar con evidencia, material probatorio o indicios sólidos, que razonablemente permitan considerar que existe un
acto irregular, de competencia desleal o de corrupción por parte de ellos. En caso de tener las pruebas, material
probatorio o indicios, estos se dejarán a inmediata disposición de la Entidad para corroborar tales afirmaciones.
xi. No utilizar en la etapa de verificación y evaluación de las propuestas, argumentos carentes de sustento probatorio
para efectos de buscar la descalificación de competidores o la dilación del proceso de selección
xii. En las audiencias guardar compostura, no levantar la voz y hacer uso de la palabra únicamente cuando sea
concedida y por el tiempo que sea concedida; y acatar las decisiones de la Entidad. En caso de desacuerdo
interponer los recursos o acciones que se consideren pertinentes en los términos de la ley aplicable.
xiii. En las audiencias, abstenernos de proferir juicios de valor contra personas naturales o jurídicas, ni referirnos a
asuntos personales de otros proponentes. Por lo tanto, en las audiencias solamente debatiremos asuntos
relacionados con el proceso de contratación
xiv. Solicitar o remitir a la Entidad, o a sus funcionarios y contratistas, cualquier información utilizando solamente los
procesos y canales previstos en el proceso de contratación.
xv. No ofrecer trabajo, contratos o algún tipo de beneficio económico o de cualquier otra naturaleza a ningún funcionario
público, contratista o estructurador, vinculado a la Entidad ni a sus familiares en primer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil, a partir de la adjudicación o con ocasión de la misma, y hasta dos (2) años
siguientes a la suscripción del Contrato, sin perjuicio del régimen de conflictos de intereses y de inhabilidades e
incompatibilidades previsto en la Constitución y en la ley.
xvi. Exigir a nuestros empleados, proveedores y subcontratistas relacionados con el proyecto, suscribir un pacto ético
de conducta que garantice la probidad y transparencia de las actuaciones de todos los involucrados en la
preparación de la propuesta y en la ejecución del contrato.
xvii. No ofrecer gratificaciones o atenciones en dinero o en especie, ni financiar, patrocinar, auspiciar o promover directa
o indirectamente fiestas, recepciones, homenajes o cualquier tipo de atenciones sociales a funcionarios públicos o
contratistas del Estado, durante el proceso de contratación ni durante la ejecución o liquidación del contrato.
xviii. No contratar, ni ofrecer dádivas, regalos o gratificaciones a personas con alta capacidad de influencia política o
mediática, con el objeto de obtener citas o influir o presionar las decisiones que la Entidad tome respecto de
Procesos de contratación estatal, bien sea en su adjudicación, supervisión o terminación.
xix. La Entidad siempre se manifestará sobre las inquietudes relacionadas con el proceso de selección por los canales
definidos en los documentos del proceso.
xx. No contratar ni ofrecer dádivas, regalos, gratificaciones, contratos o cualquier tipo de beneficio económico o de
cualquier naturaleza, a servidores de la Entidad o sus asesores, o del equipo estructurador, con el fin de tener
asesoramiento o acceso a información privilegiada, relacionada con el proceso de selección.
xxi. Dar conocimiento a la Entidad, a la Secretaría de Transparencia del Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República y a las autoridades competentes en caso de presentarse alguna queja o denuncia sobre la
ocurrencia de un acto de corrupción durante el Proceso de Contratación o con cargo al Contrato, y del conocimiento
que tenga sobre posibles pagos o beneficios ofrecidos u otorgados.
xxii. Denunciar de manera inmediata ante las autoridades competentes, con copia a la Secretaría de Transparencia del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, cualquier solicitud, ofrecimiento, favor, dádiva,
prerrogativa, recompensa, gratificación o atención social, efectuada por Proponentes o cualquiera de sus
empleados, administradores, consultores o contratistas, a funcionarios públicos o a sus asesores que estén directa
o indirectamente involucrados en la estructuración, manejo y decisiones del Proceso de selección, de manera
previa, concomitante o posterior al mismo, que tengan la intención de inducir o direccionar alguna decisión
relacionada con la adjudicación.
ANEXO N° 5
PROPONENTE: _____________________________________________
% DE
PARTICIPACION
INTEGRANTE 1 Nombre del integrante No 1
VALOR
INDICE DE LIQUIDEZ OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
∑(
Activo Cte por
Activo Cte por % Integrante 1
ACTIVO CORRIENTE % de
de participación + Integrante
participación
2…)
∑(
Pasivo Cte por
Pasivo Cte por % Integrante 1
PASIVO CORRIENTE % de
de participación + Integrante
participación
2…)
INDICE DE LIQUIDEZ DEL
PROPONENTE (ACTIVO CORRIENTE
÷ PASIVO CORRIENTE)
VALOR ÍNDICE DE LIQUIDEZ DEL PROPONENTE
(aproximación a dos decimales)
VALOR
CAPITAL DE TRABAJO OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
VALOR
INDICE DE ENDEUDAMIENTO OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
∑(
Pasivo Total por Pasivo Total por
Integrante 1
PASIVO TOTAL % de % de
+ Integrante
participación participación
2…)
∑(
Activo Total por Activo Total por
Integrante 1
ACTIVO TOTAL % de % de
+ Integrante
participación participación
2…)
VALOR ÍNDICE ENDEUDAMIENTO
DEL PROPONENTE (PASIVO TOTAL
÷ ACTIVO TOTAL)
VALOR ÍNDICE ENDEUDAMIENTO DEL PROPONENTE
(aproximación a dos decimales)
VALOR
RAZON DE COBERTURA DE
OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INTERESES
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
Utilidad Utilidad ∑(
Operacional por Operacional por Integrante 1
UTILIDAD OPERACIONAL
% de % de + Integrante
participación participación 2…)
∑(
Gastos de Gastos de
Integrante 1
GASTOS INTERESES intereses por % Intereses por %
+ Integrante
de participación de participación
2…)
RAZON DE COBERTURA DE
INTERESES DEL PROPONENTE
(UTILIDAD OPERACIONAL ÷
GASTOS INTERESES)
VALOR ÍNDICE COBERTURA DE INTERESES DEL PROPONENTE
(aproximación a dos decimales)
VALOR
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
Utilidad Utilidad ∑(
Operacional por Operacional por Integrante 1
UTILIDAD OPERACIONAL
% de % de + Integrante
participación participación 2…)
∑(
Patrimonio por
Patrimonio por % Integrante 1
PATRIMONIO % de
de participación + Integrante
participación
2…)
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO
DEL PROPONENTE (UTILIDAD
OPERACIONAL ÷ PATRIMONIO)
VALOR RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO DEL PROPONENTE
(aproximación a dos decimales)
VALOR
RENTABILIDAD DEL ACTIVO OFERENTE OFERENTE PLURAL TOTAL
INDIVIDUAL Integrante 1 Integrante2 Integrante 3
Utilidad Utilidad ∑(
Operacional por Operacional por Integrante 1
UTILIDAD OPERACIONAL
% de % de + Integrante
participación participación 2…)
∑(
Activo Total por Activo Total por
Integrante 1
ACTIVO TOTAL % de % de
+ Integrante
participación participación
2…)
RENTABILIDAD DEL ACTIVO DEL
PROPONENTE (UTILIDAD
OPERACIONAL ÷ ACTIVO TOTAL)
VALOR RENTABILIDAD DEL ACTIVO TOTAL DEL PROPONENTE
(aproximación a dos decimales)
FIRMA
Representante Legal del Consorcio, o Unión Temporal
Nombre:
CC No
FIRMA FIRMA
Contador Público (De cualquiera de los integrantes del Revisor Fiscal ( Si requiere)
Consorcio, o Unión Temporal) (De cualquiera de los integrantes
del Consorcio, o Unión Temporal)
Nombre: Nombre:
CC No CC No
Tarjeta profesional No. Tarjeta profesional No
NOTA 1: El proponente deberá diligenciar este formulario en formato PDF debidamente firmado.
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO:
Anexo N°5 A
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
XXXXXX XXXXX
Atentamente;
Firma:
Nombre o razón social del proponente: XXXX
Anexo N°5 B
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
XXXXXX XXXXX
Atentamente;
Firma:
Nombre o razón social del integrante: XXXX
ANEXO No. 6
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE
PROPONENTE: _______________________________________________________________
NO. TRATÁNDOSE NUMERO DE NÚMERO DEL OBJETO FECHA FECHA DE VALOR % DE VALOR TOTAL
DE CONSECUTIVO CONTRATO Y DEL DE TERMINACIÓN TOTAL DEL PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE DEL REPORTE CLASIFICADOR ENTIDAD CONTRATO INICIO CONTRATO, CONTRATO DE
PLURAL DEL UNSPSC CONTRATANTE INCLUYENDO ACUERDO AL % TOTAL
INDICAR EL CONTRATO ADICIONALES DE SMMLV
INTEGRANTE EJECUTADO EXPRESADO PARTICIPACIÓN
QUE APORTA (RUP) EN SMMLV - EXPRESADO
LA RUP EN SMMLV
EXPERIENCIA
Declaro que la información aquí consignada es veraz y autorizo a LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE
CUNDINAMARCA para que verifique dicha información.
Si el objeto, alcance u obligación del contrato consignado en el presente cuadro no permite identificar si corresponde a lo
solicitado en el presente pliego de condiciones, dicho contrato no será tenido en cuenta para efectos de evaluación y
calificación.
NOTA: El proponente manifiesta bajo la gravedad de juramento que los soportes adjuntos y que corresponden a
la experiencia del proponente, así como la información aquí consignada es verídica y corresponde con la realidad.
ANEXO No. 7
DATOS PERSONALES
• NOMBRE COMPLETO
• FECHA DE NACIMIENTO
• NACIONALIDAD
• DOCUMENTO DE IDENTIDAD N°
• CIUDAD DE RESIDENCIA
• PROFESION
• TARJETA PROFESIONAL
• DIRECCION COMERCIAL
• TELEFONOS
Años dedicados al ejercicio de la profesión: __ (desde la fecha de grado o terminación de materias o expedición de tarjeta
profesional – según aplique)
I. ESTUDIOS
FORMACION ACADEMICA Y EXPERIENCIA
PREGRADO
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITULO OBTENIDO FECHA DE GRADO
DIA MES AÑO
POSTGRADO
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITULO OBTENIDO FECHA DE GRADO
DIA MES AÑO
III. EXPERIENCIA
III .EXPERIENCIA ESPECIFICA (Relacionar en orden cronológico, iniciando por el cargo actual)
PERIODO LABORADO
N° ENTIDAD O FIRMA CARGO DESEMPEÑADO Y PERIODO LABORADO
CONTRATANTE OBJETO DEL CONTRATO FECHA FECHA DE DURACIÓN
DE TERMINACION
INICIO
NOTA 1: El proponente deberá anexar en su propuesta la totalidad de los documentos que soportan la experiencia
relacionada en el presente anexo y diligenciar un formato para cada uno de los profesionales ofrecidos.
NOTA 3: El proponente manifiesta bajo la gravedad de juramento que los soportes adjuntos y que corresponden
a la Experiencia del proponente y del personal mínimo propuesto; así como la información aquí consignada es
verídica y corresponde con la realidad.
ANEXO No. 8
PROPUESTA ECONÓMICA
ANEXO No.9
FORMATOS
[El proponente deberá diligenciar el Formato dependiendo de la forma asociativa con la que se presente
(Consorcio o Unión Temporal)]
CONFORMACIÓN DE CONSORCIO
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la entidad]
[Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
Los suscritos, [nombre del representante legal del integrante 1] y [nombre del representante legal del integrante 2]
debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de [nombre o razón social del integrante 1] y [nombre
o razón social del integrante 2], respectivamente, manifestamos por medio de este documento, que hemos convenido
asociarnos en consorcio, para participar en el proceso de contratación y, por lo tanto, expresamos lo siguiente:
(1) El total de la columna, es decir la suma de los porcentajes de compromiso de los integrantes, debe ser
igual al 100%.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
_________________________________ ___________________________________
[Nombre del proponente o representante legal [Nombre del proponente o representante legal
De cada uno de los integrantes] de cada uno de los integrantes]
____________________________ ________________________________
[Nombre y firma del representante [Nombre y firma del representante del consorcio]
suplente del consorcio]
UNIÓN TEMPORAL
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la entidad]
[Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
Estimados señores:
Los suscritos, [nombre del representante legal del integrante 1] y [nombre del representante legal del integrante 2]
debidamente autorizados para actuar en nombre y representación de [nombre o razón social del integrante 1] y [nombre o
razón social del integrante 2], respectivamente, manifestamos por medio de este documento que hemos convenido
asociarnos en Unión Temporal para participar en el proceso de contratación y, por lo tanto, expresamos lo siguiente:
1. La Unión Temporal está integrada por los siguientes miembros, los cuales ejecutarán las actividades que se
describen a continuación:
(1)
igual al 100%.
En constancia, se firma en _______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
_________________________________ ___________________________________
[Nombre del proponente o representante legal [Nombre del proponente o representante legal
de cada uno de los integrantes] de cada uno de los integrantes]
____________________________ ___________________________________
[Nombre y firma del representante de la [Nombre y firma del representante la unión temporal]
suplente de la unión temporal]
Señores
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA
Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7
Bogotá
del contrato que se adjudique producto de la Selección abreviada por Subasta Inversa No. _____ de 202X, en caso de
que este resultare adjudicatario en el presente proceso de selección.
Declaro bajo la gravedad de juramento, que la matricula profesional se encuentra vigente y que no ha sido sancionado
dentro de los 2 años anteriores a la fecha establecida para la entrega de las propuestas.
FIRMA: _________________________
IDENTIFICACION: ________________
M.P.____________________________
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la entidad]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda]
identificado con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor
fiscal] de [Incluir la razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT] certifico que el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal a la fecha de cierre del proceso de selección es el que se relaciona a
continuación:
Número total de Número de personas con
trabajadores vinculados a discapacidad en la planta de
la planta de personal personal
[El proponente para acreditar el número de personas con discapacidad en su planta de personal, deberá aportar el
certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso de selección.]
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
[Nombre y firma de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda]
[Este formato debe ser diligenciado por proponentes nacionales o extranjeros con trato nacional]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la Entidad]
[Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
"[Nombre del representante legal del Proponente]" en mi calidad de representante legal de "[Nombre del Proponente]" o
[Nombre del Proponente- persona natural] en adelante el “proponente”, manifiesto bajo la gravedad de juramento que los
bienes y servicios, así como el personal ofrecido que incorpore a la ejecución del contrato son 100% de origen nacional.
Atentamente,
___________________________________________________
[Firma del proponente o de su representante legal]
[Este formato debe ser diligenciado por los proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional que opten por el puntaje
correspondiente a incorporación de componente nacional en bienes y servicios extranjeros.]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la Entidad]
[Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de contratación No. [Incluir número del proceso de contratación], en adelante el “Proceso de
contratación”
Objeto:
[Incluir cuando el proceso es estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
"[Nombre del representante legal del Proponente]" en mi calidad de representante legal de "[Nombre del Proponente]" o
[Nombre del Proponente- persona natural] en adelante el “proponente”, presento ofrecimiento para contratar dentro de la
estructura del proyecto personal nacional calificado.
Manifiesto bajo la gravedad del juramento que, en caso de resultar adjudicatario, incorporaré a la ejecución del contrato
más del 90% del personal calificado de origen colombiano.
Por personal nacional calificado se entiende aquel colombiano que requiere de un título universitario otorgado por una
institución de educación superior, conforme a la Ley 749 de 2002, para ejercer determinada profesión.
El cumplimiento de esta obligación será acreditado durante la ejecución del contrato mediante la presentación de la cédula
de ciudadanía y el título universitario de las personas con las cuales se cumple del porcentaje de personal nacional
calificado ofertado. Adicionalmente, el contratista, a partir de la ejecución del contrato, deberá presentar mensualmente
una declaración expedida por su representante en la que conste que se mantiene el porcentaje de personal nacional
calificado y adjuntar el soporte de la vinculación laboral o por cualquier otra modalidad de ese personal.
Atentamente,
___________________________________________________
[Firma del proponente o de su representante legal]
[Este formato debe ser diligenciado por las personas jurídicas nacionales y las extranjeras con domicilio o sucursal en
Colombia las cuales deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en Colombia].
[Cuando la persona jurídica no esté exonerada en el pago al sistema de aportes parafiscales, deberá incluir el siguiente
texto y ajustar el formato en lo correspondiente:]
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica] identificado con [Incluir el número de identificación] en mi
condición de representante legal de [Incluir la Razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT], bajo
la gravedad de juramento, certifico el pago de los aportes de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de
Compensación Familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Fondo
Nacional de Formación Profesional para la Industria de Construcción (artículo 65 Ley 1819 de 2016 y artículo 3 Decreto
1047 de 1983), pagados por la compañía durante los últimos seis (6) meses contados a partir de la fecha de cierre del
presente procedimiento de selección. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.
[Incluir el nombre del revisor fiscal, según corresponda] identificado con [Incluir el número de identificación], y con tarjeta
profesional No. [Incluir Número de tarjea profesional] de la Junta Central de Contadores de Colombia, en mi condición de
revisor fiscal de [Incluir la Razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT], debidamente inscrito en
la Cámara de Comercio de ________, luego de examinar de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas
en Colombia, los estados financieros de la compañía, bajo la gravedad de juramento, certifico el pago de los aportes de
salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de
Construcción (artículo 65 Ley 1819 de 2016 y artículo 3 Decreto 1047 de 1983), pagados por la compañía durante los
últimos seis (6) meses contados a partir de la fecha de cierre del presente procedimiento de selección. Lo anterior, en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.
[En el evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la
fecha de su constitución como se indica a continuación:]
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica] identificado con [Incluir el número de identificación] en mi
condición de representante legal de [Incluir la razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT], bajo
la gravedad de juramento, certifico el pago de los aportes de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de
Compensación Familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje, y al Fondo
Nacional de Formación Profesional para la Industria de Construcción (artículo 65 Ley 1819 de 2016 y artículo 3 Decreto
1047 de 1983), pagados por la compañía a partir de [fecha de constitución]. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto
en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.
[Incluir el nombre del revisor fiscal, según corresponda] identificado con [Incluir el número de identificación], y con tarjeta
profesional No. [Incluir Numero de tarjea profesional] de la Junta Central de Contadores de Colombia, en mi condición de
revisor fiscal de [Incluir la Razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT], debidamente inscrito en
la Cámara de Comercio de ________, luego de examinar de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas
en Colombia, los estados financieros de la compañía, bajo la gravedad de juramento, certifico el pago de los aportes de
salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de
Construcción (artículo 65 Ley 1819 de 2016 y artículo 3 Decreto 1047 de 1983), pagados por la compañía a partir de [fecha
de constitución]. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.
[En caso de presentar acuerdo de pago con alguna de las entidades anteriormente mencionadas, se deberá precisar el
valor y el plazo previsto para el acuerdo de pago, con indicación del cumplimiento de esta obligación, caso en el cual
deberá anexar copia del acuerdo de pago correspondiente y el comprobante de pago soporte del mes anterior al cierre del
procedimiento de contratación]
[Cuando la persona jurídica esté exonerada de aportes parafiscales de acuerdo con el artículo 114-1 del Estatuto Tributario
modificado por el artículo 65 de la Ley 1918 de 2016, deberá incluir el siguiente texto y ajustar el formato en lo
correspondiente]:
Conforme el artículo 65 de la Ley 1819 de 2016, bajo la gravedad de juramento, manifiesto que me encuentro exonerado
del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas jurídicas y
asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores
que devenguen, individualmente considerados, menos de diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
[Cuando la persona jurídica no haya tenido personal a cargo dentro de los seis (6) meses anteriores a la presentación de
la propuesta deberá manifestarlo de la siguiente manera:]
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda] identificado con
[Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como Representante Legal o revisor fiscal] de
[Incluir la Razón social de la persona jurídica] identificada con NIT [Incluir el NIT], bajo la gravedad de juramento, manifiesto
que dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de firma del Contrato no tuve personal a cargo y por ende no estoy
obligado a efectuar el pago de aportes legales y seguridad social.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
_____________________________________________________________________
[Nombre y firma del representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda]
Nota: Para los proponentes plurales cada uno de los integrantes debe acreditar por separado los requisitos señalados.
Adicionalmente, el proponente adjudicatario debe presentar, para la suscripción del respectivo contrato, ante la
dependencia respectiva, la declaración donde acredite el pago correspondiente a seguridad social y aportes legales cuando
a ello haya lugar.
El proponente, persona natural deberá acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad social en salud y pensiones
aportando los certificados de afiliación respectivos. El proponente podrá acreditar la afiliación entregando el certificado de
pago de planilla, pero no será obligatoria su presentación. Los certificados de afiliación se presentan con fecha de
expedición no mayor a treinta (30) días calendario, anteriores a la fecha del cierre del proceso de contratación. En caso de
modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia de los certificados
de afiliación la fecha originalmente establecida en el pliego de condiciones definitivo.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez, o se pensione por invalidez o
anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y, además la afiliación al sistema de salud.
Nota: Para los proponentes plurales cada uno de los integrantes debe acreditar por separado los requisitos señalados.
Adicionalmente, el proponente adjudicatario debe presentar, para la suscripción del respectivo contrato, ante la
dependencia respectiva, la declaración donde acredite el pago correspondiente a seguridad social y aportes legales cuando
a ello haya lugar.
[El presente Formato lo diligenciará toda persona (Natural o Jurídica) que al momento de presentar su oferta contenga
datos sensibles, para que la Entidad Estatal contratante garantice el tratamiento adecuado a estos datos]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Dirección de la Entidad]
[Ciudad]
Cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones para la protección de datos
personales” y de conformidad con lo señalado en el Decreto 1377 de 2013, con la firma de este documento manifiesto que
he sido informado por [Incluir el nombre de la Entidad] de lo siguiente:
1) La [Incluir el nombre de la Entidad Estatal] actuará como responsable del tratamiento de datos personales de los
cuales soy titular y que conjunta o separadamente podrá recolectar, almacenar y usar para hacer efectivo el
SEGUNDO, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO FACTOR DE DESEMPATE establecidos en el Pliego de
Condiciones, relacionados con la acreditación de ser mujer víctima de violencia intrafamiliar, persona en proceso
de reintegración o reincorporación, o persona que pertenecen a la población indígena, negra, afrocolombiana
raizal, palenquera, Rrom o gitanas.
Finalidad Autoriza
SI NO
Hacer efectivo el factor de desempate
para la acreditación de una mujer víctima
de violencia intrafamiliar, persona que
pertenecen a la población indígena,
negra, afrocolombiana raizal,
palenquera, Rrom, o gitanas, o persona
en proceso de reintegración o
reincorporación.
2) Entiendo que son datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede generar
discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones
religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que
promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos
de oposición así como los datos relativos con la salud, la vida sexual y los biométricos.
3) Manifiesto que me informaron que los datos sensibles que se recolectarán serán utilizados para hacer efectivo
el criterio de desempate previsto en el SEGUNDO, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO FACTOR DE DESEMPATE
establecidos en el Pliego de Condiciones, relacionados con la acreditación de ser mujer víctima de violencia
intrafamiliar, integrante de la población indígena, negra, afrocolombiana raizal, palenquera, Rrom, o gitanas, o
persona en proceso de reintegración o reincorporación.
4) [La Entidad Estatal incluirá este numeral cuando durante la ejecución del Contrato se desempeñen cargos, oficios
o profesiones que involucren una relación directa y habitual con menores de edad]. La [Incluir el nombre de la
Entidad Estatal] actuará como responsable del tratamiento de datos personales de los cuales soy titular y que
conjunta o separadamente podrá recolectar, almacenar y usar para hacer efectiva la prescripción establecida en
el artículo 1 de la Ley 1918 de 2018, relacionados con la configuración de la inhabilidad por delitos sexuales
contra menores de edad, para lo cual autorizo la consulta de dicha información en la base de datos
correspondientes.
Autoriza
Finalidad
SI NO
Hacer efectiva la prescripción del
artículo 1 de la Ley 1918 de 2018, a
efectos de verificar que el (los)
Proponente(s) o sus integrantes, según
el caso, no se encuentran incursos en la
inhabilidad por delitos sexuales contra
Los derechos como titular de los datos son los previstos en la Constitución y en la Ley 1581 de 2012, especialmente los
siguientes:
a) Acceder en forma gratuita a los datos proporcionados que hayan sido objeto de tratamiento.
b) Solicitar la actualización y rectificación de la información frente a los datos parciales, inexactos e incompletos.
e) Revocar la autorización y/o solicitar la supresión del dato, a menos que exista un deber legal o contractual que
haga imperativo conservar la información.
f) Abstenerse de responder las preguntas sobre datos sensibles o sobre datos de las niñas y niños y adolescentes.
Estos derechos los podré ejercer mediante los canales o medios dispuestos por [Incluir nombre de la Entidad] para la
atención al público, la línea de atención nacional [incluir número de atención de la Entidad], el correo electrónico [incluir el
correo electrónico] y las oficinas de atención al cliente a nivel nacional, cuya información puedo consultar en [incluir página
web de la Entidad], disponibles de [lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 p.m].
Por todo lo anterior, he otorgado mi consentimiento a [Incluir nombre de la Entidad] para que trate mi información personal
de acuerdo con la Política de Tratamiento de Datos Personales.
Manifiesto que la presente autorización me fue solicitada y puesta de presente antes de entregar mis datos y que la suscribo
de forma libre y voluntaria una vez leída en su totalidad.
Nombre: [Incluir nombre del titular de la autorización datos sensibles para la autorización de datos]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica y el revisor fiscal, cuando este último exista de acuerdo
con los requerimientos de la Ley, o el contador] identificados con [Incluir los números de identificación], en nuestra
condición de representante legal [y revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos de Ley, o el contador]
de [Incluir la razón social de la persona jurídica] identificada con el NIT [Incluir el NIT], en adelante el “Proponente”
acreditamos la condición de ser emprendimiento y empresas de mujeres en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.14 del
Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
[En el evento que sea un Proponente persona natural quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
__________________________________________________
[En el evento que sea un Proponente persona jurídica quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
_________________________ _________________________
[Nombre y firma del representante legal y revisor fiscal para las empresas obligadas por ley o del representante legal y
contador público, según corresponda]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre o integrante persona natural y contador público o del representante legal de la persona jurídica y el
revisor fiscal para las personas obligadas por ley o del representante legal y contador público, según corresponda,]
identificados con [Incluir el número de identificación], actuando en representación de [Indicar nombre del Proponente, o
integrante de Proponente Plural] declaramos bajo la gravedad de juramento que la sociedad se encuentra clasificada como:
[Indicar si es micro, pequeña y mediana empresa] de acuerdo con los criterios definidos por las normas legales vigentes.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
[En el evento que sea un Proponente persona natural quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
__________________________________________________
[En el evento que sea un Proponente persona jurídica quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
_________________________ _________________________
[Nombre y firma del representante legal y revisor fiscal para las empresas obligadas por ley o del representante legal y
contador público, según corresponda]
ANEXO No. 10
CRITERIOS DE DESEMPATE
[Este Formato se diligencia por el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, de la persona jurídica en el
que mayoritariamente participen mujeres cabeza de familia y mujeres víctima de violencia intrafamiliar. En el evento que
la oferta la presente una entidad privada sin ánimo de lucro, ya sea, fundación, corporación o asociación se ajustará el
Formato en lo pertinente. La información vertida en este Formato contiene datos sensibles la cual está sujeta a reserva
legal y, por tanto, no se podrá publicar en el SECOP II para su conocimiento]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica o del revisor fiscal, según corresponda] identificado con
[Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal] de [Incluir
la razón social de la persona jurídica] identificada con el NIT [Incluir el NIT], certifico bajo la gravedad de juramento que
más del 50 % de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por mujeres cabeza de
familia y/o mujeres víctima de violencia intrafamiliar. Esta información está soportada de acuerdo con los libros de comercio
de la sociedad, los cuales gozan de reserva legal en los términos del artículo 61 del Código de Comercio.
En el siguiente cuadro señalo las mujeres cabeza de familia o mujeres víctima de violencia intrafamiliar que participan
mayoritariamente en la persona jurídica, junto con su respectivo porcentaje de participación:
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__
________________________________________
[Nombre y firma del representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda
[Tratándose de Proponentes Plurales, este Formato lo presentará el integrante o los integrantes que tengan una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Consorcio o en la Unión Temporal y aporten mínimo el
veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia general habilitante]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda]
identificado con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor
fiscal] de [Incluir la razón social de la persona jurídica] [identificada con el NIT __________], certifico que tengo vinculado
en la planta de personal un mínimo del diez por ciento (10 %) de empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas
en la Ley 361 de 1997, contratados [con una anterioridad no inferior a un año o desde la constitución de la sociedad (para
sociedades con menos de un año de constitución)], para lo cual adjunto el certificado expedido por el Ministerio del Trabajo.
De igual manera me comprometo en caso de resultar adjudicatario del presente Proceso de Contratación, a mantener
vinculados a los empleados en condiciones de discapacidad por un lapso igual al del plazo de ejecución del Contrato.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
[Nombre y firma de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda]
[Este Formato lo diligencia la persona natural, el representante legal o el revisor fiscal de la persona jurídica que tiene en
su personal trabajadores mayores de edad vinculados en la planta del personal que no sean beneficiarios de la pensión
de vejez, familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido la edad de pensión. En el caso de los Proponentes Plurales,
este Formato lo diligenciará el representante del Proponente Plural en el cual certifica la totalidad de los trabajadores
vinculados en la planta de personal de cada uno de los integrantes y la totalidad de personas mayores de edad vinculados
de cada uno de sus integrantes]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda,
o el representante del Proponente Plural] identificado con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar
si actúa como representante legal o revisor fiscal o representante del Proponente Plural] de [Incluir la razón social de la
persona jurídica] [identificada con el NIT __________], certifico que el número total de trabajadores personas mayores de
edad vinculados en la planta del personal que no son beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y
que hayan cumplido el requisito de edad de pensión establecido en la ley es el que se relaciona a continuación:
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
_____________________________________
[Nombre y firma de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda, o el representante del Proponente Plural]
[Este Formato lo diligencia el trabajador vinculado en la planta de personal del Proponente que presenta la oferta, que no
es beneficiario de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y que haya cumplido la edad de pensión]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del trabajador vinculado en la planta de personal la persona natural o de la persona jurídica] identificado
con [Incluir el número de identificación], en mi condición de trabajador vinculado a [Indicar el nombre de la persona jurídica
o persona natural], [identificada con el NIT __________], certifico bajo la gravedad de juramento que no soy beneficiario
de la pensión de vejez, familiar o de sobrevivencia y ya cumplí la edad de pensión.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
[Nombre y firma del trabajador vinculado a la persona natural o jurídica]
[La información de este Formato contiene datos sensibles la cual está sujeta a reserva legal y por tanto no se podrá publicar
en el SECOP II para su conocimiento]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del Proponente persona natural o del representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda, o el representante del Proponente Plural] identificado con [Incluir el número de identificación], en mi condición
de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal] de [Incluir la razón social de la persona jurídica], [identificada
con el NIT __________], certifico bajo la gravedad de juramento que:
ii) En la nómina están vinculadas las siguientes personas: [Indicar a continuación el nombre y número de
cédula de las personas que se encuentran vinculadas al Proponente o integrante del Proponente Plural
según corresponda y respecto de las cuales se aportan las pruebas correspondientes, para acreditar la
pertenencia a población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas]
iii) Así mismo declaramos que las personas señaladas anteriormente se encuentran vinculadas con una
antigüedad igual o mayor a un año contado a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación. [Para
los casos de constitución inferior a un año se tendrá que indicar que las personas señaladas se encuentran
vinculadas desde el momento de constitución de la misma].
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__
________________________________
[Nombre y firma de la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, según
corresponda, o el representante del Proponente Plural]
Este Formato se diligencia por el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, de la persona jurídica
en el que mayoritariamente participan personas en proceso de reintegración o reincorporación de la persona jurídica. En
el evento que la oferta la presente una entidad privada sin ánimo de lucro, ya sea, fundación, corporación o asociación se
ajustará el Formato en lo pertinente. La información de este Formato contiene datos sensibles la cual está sujeta a reserva
legal y, por tanto, no se podrá publicar en el SECOP II para su conocimiento]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica y el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo] identificado
con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal o
ambos] de [Incluir la razón social de la persona jurídica], [identificada con el NIT __________], certifico bajo gravedad de
juramento que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está
constituida por personas en proceso reincorporación y/o reintegración. Esta información está soportada de acuerdo con
los respectivos certificados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz o del Comité Operativo para la Dejación de
Armas y el documento de identificación de cada una de dichas personas.
En el siguiente cuadro señalo las personas en proceso de reincorporación o reintegración que participan mayoritariamente
en la persona jurídica, junto con su respectivo porcentaje de participación:
Identificación de las personas en proceso de Número de cuotas sociales, acciones que poseen o el
reincorporación o reintegración (Incluir alcance o condición de su participación en el caso de las
nombre y documento de identidad) personas jurídicas sin ánimo de lucro
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
[Nombre y firma del representante legal de la persona jurídica o revisor fiscal]
[Este Formato se diligencia por el representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, de la persona jurídica
del Proponente Plural en el que mayoritariamente participan personas en proceso de reincorporación de la persona jurídica.
En el evento que la oferta la presente una entidad privada sin ánimo de lucro, ya sea, fundación, corporación o asociación
se ajustará el Formato en lo pertinente. La información de este Formato contiene datos sensibles la cual está sujeta a
reserva legal y, por tanto, no se podrá publicar en el SECOP II para su conocimiento]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo] identificado
con [Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal o
ambos] de [Incluir la razón social de la persona jurídica], [identificada con el NIT __________], certifico bajo gravedad de
juramento que más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está
constituida por personas en proceso de reincorporación. Esta información está soportada de acuerdo con los respectivos
certificados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz o del Comité Operativo para la Dejación de Armas y el
documento de identificación de cada una de dichas personas.
En el siguiente cuadro señalo las personas en proceso de reincorporación que participan mayoritariamente en la persona
jurídica, junto con su respectivo porcentaje de participación:
Identificación de las personas en proceso de Número de cuotas sociales, acciones que poseen o el
reincorporación (Incluir nombre y alcance o condición de su participación en el caso de las
documento de identidad) personas jurídicas sin ánimo de lucro
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
[Nombre y firma del representante legal de la persona jurídica o revisor fiscal]
[Este Formato se diligencia por el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, del integrante del Proponente
Plural (persona jurídica) en el que mayoritariamente participen madres cabeza de familia y/o personas en proceso de
reintegración o reincorporación. Este Formato lo podrá presentar el integrante o los integrantes que, cumpliendo la
condición anterior, tengan una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal y aporten mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia general acreditada en la oferta.
En el evento que la oferta la presente una entidad privada sin ánimo de lucro, ya sea, fundación, corporación o asociación
se ajustará el formato en lo pertinente. La información de este Formato contiene datos sensibles la cual está sujeta a
reserva legal y, por tanto, no se podrá publicar en el SECOP II para su conocimiento]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
REFERENCIA: Proceso de Contratación [Incluir número del Proceso de Contratación]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del representante legal de la persona jurídica o del revisor fiscal, según corresponda] identificado con
[Incluir el número de identificación], en mi condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal] de [Incluir
la razón social de la persona jurídica], [identificada con el NIT __________], certifico bajo la gravedad de juramento que
más del cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica del Proponente
Plural está constituida por madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reintegración o reincorporación.
En el siguiente cuadro señalo las madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración
que participan mayoritariamente en la persona jurídica, junto con su respectivo porcentaje de participación:
[Para la acreditación de desempate establecida en el literal (c) del numeral 7 del numeral 4.7 del documento tipo incluir la
siguiente redacción:]
Adicionalmente, los abajo firmantes, certificamos que ni la madre cabeza de familia o la persona en proceso de
reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus accionistas, socios o representantes legales son empleados,
socios o accionistas de los miembros del Proponente Plural.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
________________________________________
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta
oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre o integrante persona natural y contador público o del representante legal de la persona jurídica y el
revisor fiscal para las personas obligadas por ley o del representante legal y contador público, según corresponda,]
identificados con [Incluir el número de identificación], actuando en representación de [Indicar nombre del Proponente, o
integrante de Proponente Plural] declaramos bajo la gravedad de juramento que la sociedad se encuentra clasificada como:
[Indicar si es micro, pequeña y mediana empresa] de acuerdo con los criterios definidos por las normas legales vigentes.
[Para la acreditación de desempate establecida en el literal (c), del numeral 10, del numeral 4.7 del documento tipo incluir
la siguiente redacción:]
Adicionalmente, los abajo firmantes certificamos que ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas,
socios o representantes legales son empleados, socios o accionistas de los miembros del Proponente Plural.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
[En el evento que sea un Proponente persona natural quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
__________________________________________________
[En el evento que sea un Proponente persona jurídica quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
_________________________ _________________________
[Nombre y firma del representante legal y revisor fiscal para las empresas obligadas por ley o del representante legal y
contador público, según corresponda]
Señores
[NOMBRE DE LA ENTIDAD]
[Ciudad]
Objeto:
[Incluir cuando el proceso sea estructurado por lotes o grupos] Lote: [Indicar el lote o lotes a los cuales se presenta oferta.]
Estimados señores:
[Incluir el nombre del Proponente persona natural y contador público, o el representante legal y revisor fiscal para las
empresas obligadas por ley, o del representante legal y contador público, según corresponda] identificados con [Incluir el
número de identificación], en nuestra condición de [Indicar si actúa como representante legal o revisor fiscal] de [Incluir la
razón social de la persona jurídica], [identificada con el NIT __________], declaramos bajo la gravedad de juramento, que
de acuerdo con nuestros estados financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año anterior, por lo
menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de pagos fueron realizados a Mipymes, cooperativas o asociaciones
mutuales por concepto de proveeduría del oferente, realizados durante el año anterior.
En constancia, se firma en ______________, a los ____ días del mes de _____ de 20__.
[En el evento que sea un Proponente persona natural quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
_________________________ _________________________
[Nombre y firma del Proponente o integrante persona natural y contador público]
[En el evento que sea un Proponente persona jurídica quien presente la oferta, incluir las firmas de la siguiente manera:]
_________________________ _________________________
[Nombre y firma del representante legal y revisor fiscal para las empresas obligadas por ley o del representante legal y
contador público, según corresponda]
ANEXO No. 11
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O FICHA TÉCNICA
ANEXO No. 12
MINUTA DEL CONTRATO
CONTRATISTA: XXX
NIT: XXX
REPRESENTANTE LEGAL: XXX
CÉDULA: XXX
OBJETO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VALOR: XXX
PLAZO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
necesarias durante la ejecución del contrato. 5. Verificar la afiliación, pago oportuno y completo de los aportes a los Sistemas de Seguridad
Social Integral en Salud, Pensión, Riesgos laborales y Aportes a Parafiscales de conformidad con lo establecido en la norma vigente. 6. Terminar
y Liquidar el contrato. 9. Las demás que tiendan al cumplimiento del objeto del contrato. PARÁGRAFO PRIMERO: Todas las indicaciones,
recomendaciones, modificaciones y actas que cursen entre la CORPORACIÓN y el contratista, deberán hacerse por escrito. PARÁGRAFO
SEGUNDO: De conformidad con lo previsto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, es obligación del supervisor verificar mensualmente y como
requisito para cada pago, que el Contratista esté al día en el pago de sus aportes al sistema general de seguridad social en pensión, salud,
riesgos laborales y aportes parafiscales y que lo aportado corresponde a lo exigido por la Ley. CLÁUSULA DECIMA QUINTA.- GARANTÍAS:
Dentro de los cinco(5) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del contrato, el contratista deberá constituir en una Compañía de
Seguros o un Banco legalmente establecido en Colombia y a favor de la Corporación, una GARANTIA ÚNICA que ampare las obligaciones
surgidas del contrato. La garantía deberá tener los siguientes amparos: --------------------------------------------------------------CLAUSULA DECIMA
SEXTA.- CESIÓN: El CONTRATISTA, no podrá ceder total ni parcialmente el presente contrato a persona alguna, natural o jurídica, nacional o
extranjera, sin el consentimiento expreso o escrito de LA CORPORACIÓN quien puede reservarse las razones que tenga para negarla.
CLAUSULA DECIMA SÉPTIMA.- CAUSALES DE TERMINACIÓN: El presente contrato podrá darse por terminado por las siguientes causas:
1) Incumplimiento de cualquiera de las obligaciones a cargo de las partes. 2) Acuerdo mutuo entre las partes. 3) Vencimiento del término. 4) Por
imposibilidad de desarrollar el objeto del contrato. 5) Las demás causales que prevea la Ley relativas a los contratos. CLAUSULA DECIMA
OCTAVA.- CADUCIDAD: La declaratoria de caducidad deberá proferirse por la CORPORACIÓN mediante resolución motivada, conforme a los
hechos constitutivos estipulados en la Ley 80 de 1993, en la cual se expresarán las causas que dieron lugar a ella y se ordenará hacer efectivas
las multas, sino se hubieren decretado antes, y la garantía de cumplimiento. La resolución que declare la caducidad se notificará personalmente
al contratista afectado. Si ello no fuere posible, se notificará por edicto fijado en lugar público de la CORPORACIÓN Contra dicha providencia,
procede el recurso de reposición interpuesto ante el funcionario que profirió la decisión, dentro de los términos consagrados en la Ley. En el
caso de declararse la caducidad del contrato, el contratista deberá pagar el valor de la cláusula penal pecuniaria en los términos del artículo
18 de la Ley 80 de 1993 a través de las garantías otorgadas y las retenciones constituidas conforme al presente Pliego de Condiciones. Sin
perjuicio de lo anterior, en todo caso la Corporación podrá exigir al contratista todas las indemnizaciones a que haya lugar de conformidad con
la Ley. CLAUSULA DECIMA NOVENA.- PENAL PECUNIARIA: En caso de incumplimiento total de las obligaciones a cargo del Contratista, la
Corporación recibirá una suma equivalente al - al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, a título de sanción por incumplimiento, dejando
a salvo la posibilidad en cabeza de la Corporación de reclamar por la vía judicial o extrajudicial, los perjuicios ocasionados por el incumplimiento
del contrato. Esta cláusula penal pecuniaria se aplicará sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en el presente documento, de
conformidad con la normativa aplicable a la materia. El Contratista autoriza expresamente a la Corporación con la simple suscripción del contrato,
para descontar y tomar el valor de la Cláusula Penal Pecuniaria de que trata esta cláusula, de cualquier suma que se adeude por concepto de
este contrato, sin perjuicio de hacerla efectiva a través de la garantía constituida. CLAUSULA VIGÉSIMA.- MULTAS: En caso de que el
contratista se constituya en mora o incumpla injustificadamente total o parcialmente las obligaciones que asume en virtud del contrato, la
Corporación podrá imponerle, mediante resolución motivada, multas sucesivas y diarias por el 1% del valor total del contrato por cada día de
retardo, sin exceder el 10% del valor del mismo y sin perjuicio de hacer efectiva la sanción pecuniaria prevista o de la declaratoria de caducidad
del contrato. El contratista autoriza a la Corporación con la suscripción del contrato, para descontar de los saldos pendientes a su favor, el valor
de las multas que le sean impuestas. La aplicación de multas se entiende sin perjuicio de que en caso de mediar las causales establecidas en
el contrato, la CORPORACIÓN, pueda hacer efectiva la Cláusula Penal. CLAUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN
E INTERPRETACIÓN UNILATERALES POR LA CORPORACIÓN: Cuando LA CORPORACION lo considere necesario podrá terminar,
modificar y/o interpretar unilateralmente el Contrato, conforme a lo establecido en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993, lo anterior, en
razón a la facultad discrecional que le asiste, que en todo caso está encaminada a conjurar o remediar situaciones extremas en donde haya
peligro o grave afectación del interés supremo del Estado, siendo el fin esencial la salvaguarda del interés público sobre el interés particular.
CLAUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.-SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: Las partes convienen que en el evento que surja
alguna diferencia entre los contratantes, por razón o con ocasión del presente contrato conforme a los artículos 68 a 75 de la Ley 80 de 1993,
se comprometen a utilizar los mecanismos de solución previstos en el estatuto general de contratación estatal, para lo cual acudirán en primera
instancia a la conciliación. CLAUSULA VIGÉSIMA TERCERA. LUGAR DE EJECUCIÓN: El contrato se ejecutará en ---------------------------------
--------- CLAUSULA VIGÉSIMA CUARTA- LIQUIDACIÓN: La liquidación del contrato se efectuará dentro del término de cuatro (4) meses
contados a partir de la terminación del mismo. Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la terminación de la vigencia del contrato, las partes
liquidaran bilateralmente la relación contractual. En caso de que lo anterior no sea posible, la CORPORACIÓN procederá a liquidarlo
unilateralmente de conformidad con la facultad otorgada por el artículo 11 de la ley 1150 de 2007.CLAUSULA VIGÉSIMA QUINTA.-
REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN: El presente contrato se perfecciona con la suscripción del mismo por las partes.
Para su legalización requiere de la expedición del Registro Presupuestal y para su ejecución de la constitución y aprobación de las Garantías
por parte de LA CORPORACIÓN, con lo cual se procederá a la suscripción del Acta de Inicio entre la supervisión y el Contratista. CLAUSULA
VIGÉSIMA SEXTA.- SARLAFT: El Contratista declara aceptar en todo el cumplimiento de las políticas y procedimientos relativos al Sistema
para la Administración del Riesgo del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) implementados en La Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, de conformidad con la normativa vigente aplicable sobre esta materia. (C.E. 007 de 1996 Título I, Capitulo XI, de la
Superintendencia Financiera de Colombia). En consecuencia, EL CONTRATISTA certifica que la documentación por él suministrada para la
celebración del presente contrato es veraz y verificable; por lo anterior, la Corporación podrá consultar dicha información en listas restrictivas o
en cualquier otra que considere pertinente. PARÁGRAFO: En el evento en que EL CONTRATISTA incumpla las políticas y procedimientos
SARLAFT anteriormente indicados, la Corporación dará lugar a la realización de los reportes ordenados por las entidades competentes, a la
terminación del presente contrato. CLAUSULA VIGESIMA SEPTIMA- INDEMNIDAD: EL CONTRATISTA mantendrá indemne a LA
CORPORACIÓN contra todo reclamo, demanda, acción y costo que pueda causarse o surgir por daños o lesiones a personas o propiedades
de terceros como causa las actuaciones que se deriven de la ejecución del presente Contrato. CLAUSULA VIGÉSIMA OCTAVA.- NORMAS Y
PRINCIPIOS APLICABLES: El presente contrato se rige por los principios de la Función Administrativa señalados en el artículo 209 de la
Constitución Política de 1991, los principios del Derecho y por las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011, el Decreto 19 de 2012,
Decreto 1082 de 2015, y las demás disposiciones reglamentarias, normas concordantes y complementarias. CLAUSULA VIGÉSIMA NOVENA.-
DOMICILIO CONTRACTUAL: Para todos los efectos legales, contractuales y fiscales, las partes acuerdan como domicilio contractual la ciudad
de Bogotá D.C.
De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 527 de 1999, el Decreto 2364 de 2012 y el concepto firmado el 2 de enero de 2018 por Colombia Compra
Eficiente respecto a “contrato electrónico, firma electrónica y validez de los documentos del SECOP II”, el presente contrato se entenderá
perfeccionado con la aceptación de las partes en el SECOP II o en la plataforma equivalente y conforme a la legislación aplicable.
ANEXO No. 13
La Capacidad Residual de Contratación del proponente, sea persona natural o jurídica (individual o plural Consorcio o unión temporal), se
determinará con la siguiente fórmula:
$ $
Capacidad Residual del proponente Capacidad Residual del proponente
Capacidad Residual del proponente = Capacidad Residual integrante 1 + Capacidad Residual integrante 2 + Capacidad Residual integrante
3…
En caso de consorcio o unión temporal o sociedad futura la capacidad Residual de contratación será la sumatoria de sus integrantes.
En constancia de lo anterior firmo este documento a los xx días del mes de xx de 2022.
EL PROPONENTE DEBERÁ DILIGENCIAR EL ANEXO NO. 13 – CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN DEL PROPONENTE EN
FORMATO PDF Y EXCEL DEBIDAMENTE SUSCRITO POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPONENTE, Y ADJUNTARLO EN
LAS PREGUNTAS DEFINIDAS EN EL CUESTIONARIO DE SECOP II.
Se debe tener en cuenta la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de Contratación de Obra
Pública (Versión G-VCRP-02) de Colombia Compra Eficiente.
PROPONENTE__________________________
INTEGRANTE___________________________
Numero de consecutivo
SMMLV a la Valor del
de Contratos
fecha de Valor del Contrato
relacionados con la
Valor del Contrato Ejecutado terminación Contrato % de participación del Ejecutado
actividad de la
en SMMLV (RUP) y/o Ejecutado contrato Ejecutado RUP por % de
construcción -Segmento
liquidación ($) participación
72 clasificador
del contrato. ($)
UNSPSSC (RUP)
FORMULAS
PUNTAJE ASIGNADO
En constancia de lo anterior firmo este documento a los xx días del mes de xx de 2022.
Se debe tener en cuenta la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de
Contratación de Obra Pública (Versión G-VCRP-02) de Colombia Compra Eficiente.
PROPONENTE__________________________________________
INTEGRANTE___________________________________________
PUNTAJE ASIGNADO
EN CASO DE CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL LA CERTIFICACION No 2 CAPACIDAD TECNICA (CT) DEBERÁ SER
APORTADA POR CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE DICHA FIGURA ASOCIATIVA, EN FORMATO PDF Y EXCEL
DEBIDAMENTE SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL INTEGRANTE, Y EL CONTADOR O REVISOR FISCAL,
SEGÚN APLÍQUE, Y ADJUNTARLA EN LAS PREGUNTAS DEFINIDAS EN EL CUESTIONARIO DE SECOP II.
Se debe tener en cuenta la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos
de Contratación de Obra Pública (Versión G-VCRP-02) de Colombia Compra Eficiente.
NOTA: En caso de que el proponente o integrante del consorcio o unión temporal o sociedad futura no tenga contratos en ejecución o adjudicados deberá
manifestarlo en su propuesta.
Se debe tener en cuenta la Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de Contratación de Obra Pública (Versión G-
VCRP-02) de Colombia Compra Eficiente.
EL PROPONENTE DEBERÁ DILIGENCIAR LA CERTIFICACION No 3 SALDO DE CONTRATOS EN EJECUCION (SCE) EN
FORMATO PDF Y EXCEL DEBIDAMENTE SUSCRITA POR EL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROPONENTE Y EL CONTADOR
O REVISOR FISCAL, SEGÚN APLÍQUE, Y ADJUNTARLA EN LAS PREGUNTAS DEFINIDAS EN EL CUESTIONARIO DE SECOP
II.