13. PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR

Secretaría General
República de Colombia

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

LICITACIÓN PÚBLICA No. CAR-LP-041-2024

OBJETO: “RECUPERACION AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR AVENIDAS
TORRENCIALES EN LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN
LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I)”.

FECHA: DICIEMBRE DE 2024

BOGOTÁ D.C.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

1
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

INVITACIÓN VEEDURÍAS CIUDADANAS

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993, la Ley 850 de 2003, Decreto 403 de
2020 y el numeral 5º del artículo 2.2.1.1.2.1.5 del Decreto 1082 de 2015, se convoca a las veedurías ciudadanas, a las
diferentes asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, gremiales, universidades y
centros especializados de investigación, para que realicen control social al presente proceso de selección y, de
considerarlo procedente, formulen las recomendaciones que estimen necesarias para buscar la eficiencia institucional,
señalándoles que pueden intervenir en todas las audiencias que se realicen dentro del proceso de selección y que pueden
consultar los Documentos del Proceso en el SECOP II. www.colombiacompra.gov.co

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR, constituida como ente corporativo de carácter público, creado por la
Ley 3 de 1961, modificada por las Leyes 62 de 1984 y 99 de 1993, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa
y financiera, con patrimonio propio e independiente de las entidades que la constituyen, se encarga por la Ley de
administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables dentro del área de su jurisdicción, propendiendo por el
desarrollo sostenible en cumplimiento de las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.

En este sentido, el artículo 9 del Acuerdo CAR No. 48 de 2021 estableció como objeto de la Corporación: ‹‹Propender por
el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente de su jurisdicción a través de la ejecución de políticas,
programas y proyectos sobre el medio ambiente y los recursos renovables. Así como dar cumplida y oportuna aplicación
a las normas legales vigentes sobre planeación, ordenamiento, administración, manejo y aprovechamiento de dichos
recursos y el adecuado manejo y disposición de los elementos ambientales como los residuos, vertimientos, o emisiones
que inciden en la calidad del ambiente o en su deterioro››.

En relación con esta misionalidad es preciso indicar que la jurisdicción comprende un territorio con un área de 18.706,4
Km2, que equivale a 1.870.640 hectáreas distribuidas en la Zona rural de Bogotá D.C. y 104 municipios, de los cuales 98
pertenecen al departamento de Cundinamarca y 6 al departamento de Boyacá, donde la Corporación ejerce como máxima
autoridad ambiental ejecutando políticas, planes, programas y proyectos ambientales a través de la construcción de tejido
social para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región.

En ese orden de ideas y con el fin de facilitar el cumplimiento de la misión, objetivos y funciones legalmente encomendadas
a la Corporación, la Ley 99 de 1993 estableció como órganos de dirección y administración la Asamblea Corporativa, el
Consejo Directivo y la Dirección General, a través de los cuales, respectivamente se expidió el Acuerdo No. 22 de 2014
modificado por el Acuerdo No. 28 de 2017 determinando la estructura interna de la Corporación de la siguiente manera:
Dirección General; integrada por la Secretaría General, Dirección de Control Disciplinario Interno, Oficina de Control
Interno, Oficina de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Oficina de Talento Humano, Oficina Asesora
de Planeación, Oficina Asesora de Comunicaciones y el Fondo para las Inversiones Ambientales en la Cuenca del Río de
Bogotá – FIAB; Dirección de Recursos Naturales; Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental, Dirección de Gestión
del Ordenamiento Ambiental y Territorial; Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental; Dirección Jurídica;
Dirección de Infraestructura Ambiental; Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano; Dirección Administrativa
y Financiera y Direcciones Regionales.

En este contexto, atendiendo la necesidad de la Corporación, la dependencia solicitante en cumplimiento de su propósito


y funciones estatutarias conforme al Manual de Contratación, que estableció: «La elaboración y aprobación de estudios
previos está a cargo del director o jefe de la dependencia donde se genera la necesidad y personal de apoyo designado
para el efecto», estructuró los documentos previos y solicitó a la Secretaría General adelantar el presente proceso de
selección.

Por lo anterior y de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1. del Decreto 1082 de 2015, la Secretaría
General pone a disposición de los interesados, a través de la plataforma transaccional SECOP II, el pliego de condiciones,
estudios previos, estudio de mercado, análisis de sector, anexos técnicos y demás documentos del proceso para la
selección del contratista con el fin de dar a conocer las reglas y condiciones técnicas, jurídicas y financieras que la
Corporación evaluará para la selección del contratista.

En ese sentido, los interesados, a través de la misma plataforma, podrán consultar y realizar observaciones o solicitudes
de aclaración, sí consideran pertinente, en cumplimiento de los términos establecidos en el cronograma, manuales, guías,
formatos de uso y la guía para presentar observaciones en SECOP II.

Así mismo, todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente proceso de contratación,
en cualquiera de sus fases o etapas pueden presentar las recomendaciones que consideren convenientes, intervenir en
las audiencias y consultar los documentos del proceso en los términos previstos en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80
de 1993 y el artículo 2.2.1.1.1.2.1 del Decreto 1082 de 2015.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

3
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA No. CAR-LP-041-2024

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Publicación del Aviso (artículo 30
13/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
de la Ley 80 de 1993)
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Publicación del aviso de
13/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
convocatoria pública
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Publicación de estudios previos 13/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
www.colombiacompra.gov.co

Plazo para presentar Sistema Electrónico para la Contratación Pública


observaciones al proyecto de 30/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
Pliego de Condiciones www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Respuesta a las observaciones al
31/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
proyecto de Pliego de Condiciones
www.colombiacompra.gov.co

Expedición y publicación acto Sistema Electrónico para la Contratación Pública


administrativo de apertura del 31/12/2024 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
proceso de selección www.colombiacompra.gov.co

DE MANERA VIRTUAL:

A través de la plataforma MICROSOFT TEAMS;


Audiencia de asignación de
previamente se dará a conocer a los interesados el
Riesgos
02/01/2025 12:00 M correspondiente link, a través de la plataforma SECOP
www.colombiacompra.gov.co en el correspondiente
link del proceso.

Presentación de Observaciones a Sistema Electrónico para la Contratación Pública


los Pliegos de Condiciones 02/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
definitivos www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Respuesta a las observaciones al
03/01/2025 6:00 PM (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
Pliego de Condiciones Definitivo
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Plazo máximo para expedir
03/01/2025 7:00 PM (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
adendas
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Presentación de Ofertas 10/01/2025 10:30 AM (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Apertura de Ofertas 10/01/2025 10:31 AM (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
www.colombiacompra.gov.co

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Informe de presentación de Ofertas 10/01/2025 11:00 AM (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
www.colombiacompra.gov.co

Publicación del informe de Sistema Electrónico para la Contratación Pública


verificación y evaluación de las 14/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
Ofertas www.colombiacompra.gov.co

Presentación de observaciones al Sistema Electrónico para la Contratación Pública


informe de verificación o 21/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
evaluación www.colombiacompra.gov.co

Respuesta a las observaciones Sistema Electrónico para la Contratación Pública


presentadas al informe de 22/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
verificación o evaluación www.colombiacompra.gov.co

DE MANERA VIRTUAL:

A través de la plataforma MICROSOFT TEAMS;


Audiencia de Adjudicación o
previamente se dará a conocer a los interesados el
Declaratoria de Desierta
23/01/2025 12:00 M correspondiente link, a través de la plataforma SECOP
www.colombiacompra.gov.co en el correspondiente
link del proceso.

Publicación Acto Administrativo de Sistema Electrónico para la Contratación Pública


adjudicación o de Declaratoria de 23/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
Desierta www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Firma del Contrato 24/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
www.colombiacompra.gov.co

Sistema Electrónico para la Contratación Pública


Entrega de las garantías de
27/01/2025 (SECOP II), a través del Portal Único de Contratación,
ejecución del contrato
www.colombiacompra.gov.co

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

5
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

ÍNDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. OBJETO
1.2. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC)
1.3. OBLIGACIONES DE LAS PARTES
1.4. PLAZO
1.5. FORMA DE PAGO
1.6. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS
1.7. DESCRIPCIÓN TÉCNICA, DETALLADA DEL OBJETO A CONTRATAR
1.8. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE
1.9 FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN
1.10. INTERPRETACION Y ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
1.11. DEFINICIONES
1.12. PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO
1.13. PRÓRROGA DEL PLAZO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
1.14. PROGRAMA PRESIDENCIAL “LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN”
1.15. ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCION
1.16. DECLARATORIA DE DESIERTO DEL PROCESO DE SELECCION
1.17. RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y ASIGNACION DEL RIESGO ENTRE LAS
PARTES
1.18. INDICACIÓN SI LA PRESENTE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADA POR UN ACUERDO INTERNACIONAL
VIGENTE
1.19. NOTIFICACIÓN MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO ACTOS ADMINISTRATIVOS
1.20. CORRESPONDENCIA

II. DE LAS PROPUESTAS

2.1. VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA PROPUESTA


2.2. APODERADO
2.3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
2.4. RESERVA DE LA INFORMACIÓN DE LAS PROPUESTAS
2.5. MONEDA DE LA PROPUESTA
2.6. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR
2.7. APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
2.8. TÍTULOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR
2.9. RECIPROCIDAD
2.10. AUTORIZACIÓN PARA EL EJERCICIO TEMPORAL DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA
2.11. PROPUESTAS TOTALES Y PARCIALES
2.12. PROPUESTAS CONJUNTAS
2.13. IDIOMA DE LA PROPUESTA

III. DE LOS REQUISITOS HABILITANTES Y DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

3.1. CAPACIDAD JURÍDICA


3.2. CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
3.3. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE
3.4. CAPACIDAD TÉCNICA
3.5. PROPUESTA ECONÓMICA

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASIGNACIÓN DE PUNTAJE, CRITERIOS DE DESEMPATE Y


CAUSALES DE RECHAZO

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA


4.2. PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL
4.3. ACREDITACIÓN DE PERSONAL CON DISCAPACIDAD
4.4. EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES
4.5. MIPYMES DOMICILIADAS EN COLOMBIA

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

4.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA


4.7. FACTORES DE DESEMPATE Y ACREDITACIÓN
4.8. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS

V. DE LAS GARANTÍAS

5.1. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA


5.2. GARANTÍAS DEL CONTRATO

VI. DEL CONTRATO

6.1. CONTRATO
6.2. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO
6.3. DOCUMENTOS DEL CONTRATO
6.4. CLAUSULAS ADICIONALES DEL CONTRATO

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

7
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPITULO I

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. OBJETO

La CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR, está interesada en recibir ofertas para
contratar el siguiente objeto: “RECUPERACION AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO
POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA EN LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I)”.

ALCANCE: Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Recuperación ambiental e hidráulica para la reducción del riesgo por avenidas torrenciales en la
fuente hídrica denominada Río Negro Tramo 1 - Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375
2. GRUPO II: Recuperación ambiental e hidráulica para la reducción del riesgo por avenidas torrenciales en la
fuente hídrica denominada Río Negro Tramo 2 - Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

1.2. CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS (UNSPSC)

Según el clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas (Versión 14 del UNSPSC) contenido en la dirección
http: //www.colombiacompra.gov.co/Clasificación, el objeto contractual se enmarca dentro de los siguientes códigos
de Clasificador de Bienes y Servicios:

CLASIFICADOR UNSPSC

CÓDIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA,
70171700 VIGILANCIA DE 17.-RIEGO
PESQUERA, FORESTAL Y DE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA, 18- SERVICIOS DE
70171800 VIGILANCIA DE
PESQUERA, FORESTAL Y DE DRENAJE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
12. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141200 CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
MARINA
GRUPO: MANTENIMIENTO

F 72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
15. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141500 PREPARACIÓN
SERVICIOS INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
DE TIERRAS
MANTENIMIENTO

10.-SERVICIOS
81.-SERVICIOS BASADOS EN 15.-INGENIERÍA
PROFESIONALES DE
81101500 INGENIERÍA, INVESTIGACIÓN Y CIVIL Y
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA

1.3. OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Aplica de manera independiente para el:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

OBLIGACIONES DE LA CORPORACION:

1. Adelantar el proceso de selección tendiente a contratar la INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,


FINANCIERA Y AMBIENTAL de las actividades, garantizando que el contratista ejecute adecuada y
oportunamente el objeto del contrato.
2. Verificar a través de la Interventoría durante la ejecución del contrato, que el contratista favorecido con la
asignación de puntaje adicional mantenga el número mínimo de trabajadores en condición de discapacidad
exigido por la norma. Esta verificación se hará con el certificado que para el efecto expida el Ministerio de Trabajo
y Protección Social (cuando aplique).
3. Verificar el cumplimiento de la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-
SST) bajo los parámetros del Decreto 1072 de 2015 y Resolución 312 de 2019 del Ministerio del Trabajo.
4. Vigilar el cumplimiento de las diferentes etapas de la ejecución del contrato.
5. Verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en los estudios previos, en el contrato y
en los demás documentos que forman parte integral del mismo, y solicitar las aclaraciones, correcciones o
complementaciones a que haya lugar.
6. Adelantar revisiones periódicas del desarrollo del contrato con el fin de verificar que se cumplan las condiciones
ofrecidas por el contratista.
7. Realizar y certificar los pagos establecidos en el contrato, teniendo en cuenta la forma de pago establecida.
8. Suscribir las actas necesarias durante la ejecución del contrato.
9. Verificar la afiliación, pago oportuno y completo de los aportes a los Sistemas de Seguridad Social Integral en
Salud, Pensión, Riesgos laborales y Aportes a Parafiscales de conformidad con lo establecido en la norma
vigente.
10. Verificar al inicio del proyecto que el personal presentado sea el mismo que se indicó en la propuesta, en caso
contrario, el contratista deberá allegar la justificación de la no participación de los profesionales indicados; esta
información será verificada por la Corporación y aprobada por la interventoría previo al acta de inicio del contrato.
11. Revisar los informes que deba presentar el contratista y solicitar las aclaraciones, correcciones o
complementaciones a que haya lugar.
12. Verificar la Implementación de las medidas, protocolos y normas de Bioseguridad para la prevención de contagio
de Enfermedades que se exijan a nivel nacional, vigentes durante la ejecución del Contrato.
13. Verificar y certificar la ejecución del contrato a satisfacción de la Corporación
14. Proteger y hacer respetar del contratista los derechos de la Corporación
15. En caso de evidenciarse la conveniencia de la participación de los sujetos en las condiciones señaladas en el
artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, la Interventoría realizará el seguimiento y verificará que las personas
vinculadas al inicio y durante la ejecución del contrato pertenezcan a los grupos poblacionales enunciados en
dicha Norma.
16. Liquidar el contrato dentro de los términos legales.
17. Las demás funciones que por la índole y naturaleza del contrato le sean propias y tiendan al cumplimiento del
objeto del contrato, así como las determinadas en el manual de supervisión e interventoría.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA.

Obligaciones Generales:

1. Mantener estricta reserva y confidencialidad sobre la información que conozca o maneje por causa o con ocasión
de la ejecución del contrato, estipuladas en el formato TIC-MN-04 MANUAL DE POLITICAS DE SEGURIDAD
DE LA INFORMACIÓN del 3 de enero de 2024.
2. El contratista debe cumplir con todos los requisitos exigidos dentro del sistema HSEQ de la Corporación
(Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente, Calidad).
3. Como práctica de transparencia y de buen gobierno corporativo, al tenor de lo establecido en el artículo 50 de la
Ley 2195 de 2022 el Contratista deberá registrar en su contabilidad, bien sea, por centro de costo o de manera
individualizada cada contrato, de forma que permita al Estado verificar la ejecución y aplicación de los recursos
públicos de cada uno de ellos.
4. Presentar el Cronograma del Programa de Capacitación para su personal, enfocado a temas relacionados con
medio ambiente, calidad, seguridad y salud en el trabajo.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

9
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

5. Cumplir con todos los requisitos y disposiciones legales aplicables al desarrollo del objeto del contrato, dentro del
término y las condiciones técnicas y contractuales, de conformidad con las especificaciones de personal,
dedicaciones, valores y demás condiciones establecidas en el estudio previo, pliego de condiciones, la propuesta
aceptada por la Corporación y el cronograma aprobado; en las condiciones de calidad, oportunidad y
especificaciones definidas en el contrato y su anexo técnico, entendiendo que éstas no se podrán modificar sin
previa justificación y acuerdo de las partes.
6. Ejecutar las actividades objeto del contrato con el personal presentado en la propuesta aprobada por la Corporación,
así como verificar su desempeño y cumplimiento, y de ser necesario, reemplazar a aquel que no cumpla con las
expectativas, siendo de advertir que cualquier cambio de personal deberá ser previamente sometido a aprobación
de la Interventoría y solamente se aceptarán dichas modificaciones por personal de iguales o superiores condiciones
de formación académica y experiencia a las exigidas por la Entidad en el Pliego de Condiciones. En todo caso,
deberá disponer del equipo de trabajo mínimo propuesto en cada una de las fases del proyecto, así como el personal
adicional que requiera para dar cumplimiento a las especificaciones técnicas del contrato.
7. Ejecutar el objeto contractual pretendido, de conformidad con los requerimientos que le efectúe la Corporación y de
acuerdo con la propuesta presentada, acatando las instrucciones que durante el desarrollo del Contrato imparta la
Interventoría.
8. Prestar el servicio, de conformidad con los requerimientos que le efectúe la Corporación y de acuerdo con la
propuesta presentada, acatando las instrucciones que durante el desarrollo del Contrato imparta el supervisor
designado por la Corporación.
9. Poner a disposición de la Corporación el personal y equipo para el desarrollo de las actividades, que garantice la
óptima calidad del servicio.
10. Disponer oportunamente de los materiales, mano de obra, herramientas y equipos que se requieran para
garantizar la óptima ejecución de los trabajos de campo conforme el Plan de Calidad y el PDT, garantizando el
desplazamiento y la movilización de los equipos y personal para las labores de campo y socialización requeridas
y asegurar la disponibilidad de todos y cada uno de los componentes de los equipos y los demás a que hubiere
lugar, de manera que la ejecución del contrato no sufra atrasos por estos motivos.
11. Realizar las actividades propias objeto del contrato, de conformidad con los requerimientos que le efectúe la
Corporación y de acuerdo con la propuesta presentada y acatando las instrucciones que durante el desarrollo
del Contrato imparta la Interventoría designado por la Corporación.
12. Será de cargo del contratista la remuneración, prestaciones sociales y aportes al Sistema de Seguridad Social y
parafiscal a que haya lugar. Afiliar a su personal a los Sistemas de Seguridad Social en salud y pensiones, estar al
día en sus pagos incluyendo sus obligaciones parafiscales durante la vigencia del contrato. (Cajas de
Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena).
13. Garantizar la dotación permanente de elementos de protección para todo el personal que lo requiera según la Ley.
y el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo para la ejecución del contrato de manera que la
manipulación de equipos, herramientas y elementos que se utilicen para cumplir el objeto del contrato sea segura.
14. Permitir el acceso al área objeto del contrato del personal vinculado a la Interventoría, así como de funcionarios de
la Corporación o de entidades de carácter municipal, departamental o nacional que tengan vínculos con el proyecto.
15. Mantener comunicación directa y constante con la Interventoría, con el fin de garantizar la acción oportuna ante
imprevistos y la atención a las inquietudes y quejas que se susciten con relación a la ejecución del contrato.
16. Mantener indemne a LA CORPORACIÓN de cualquier reclamación proveniente de terceros que tenga como causa
las actuaciones del contratista, de sus subcontratistas, proveedores o cualquier persona vinculada a estos en el
desarrollo de la ejecución del contrato.
17. Suscribir las actas de inicio, suspensión, reinicio, recibo, liquidación y demás actas necesarias para la correcta
ejecución del contrato
18. Informar inmediatamente las situaciones que requieran la atención de la Interventoría o de la Dirección de
Infraestructura Ambiental-DIA, con el fin de tomar las medidas correctivas oportunamente.
19. El contratista debe cumplir con la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-
SST) bajo los parámetros del Decreto 1072 de 2015 y Resolución 312 de 2019 del Ministerio del Trabajo.
20. Cuidar de no interferir las zonas, que no estén incluidas dentro de las áreas objeto del Contrato.
21. Proponer alternativas de solución a los problemas que se presentan en desarrollo del contrato y coordinar con la
Interventoría la aplicación cuando sea del caso.
22. Aportar mensualmente las investigaciones de las causas de los accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales generadas durante la ejecución del contrato suscrito, así como las medidas correctivas
implementadas para velar porque estos eventos no se repitan.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

23. Adoptar medidas de prevención, control y mitigación de las situaciones de trabajo que puedan afectar la salud de
los trabajadores e impactar negativamente el medio ambiente.
24. Cumplir la política de alcohol, tabaco, drogas y porte de armas implementada por la Corporación, durante la
ejecución de las actividades en desarrollo del contrato.
25. Atender los requerimientos realizados por el personal designado por la Corporación con relación al cumplimiento de
lo establecido en el Sistema Integrado de Gestión SIGESPU de la Corporación y la Interventoría del contrato.
26. Al finalizar el contrato, los contratistas deberán anexar al acta de liquidación, los PAZ Y SALVO por concepto de
salarios del personal con visto bueno de la Interventoría.
27. Garantizar que por lo menos el 5% de los bienes o servicios contratados, sean provistos por parte de población
en pobreza extrema, desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o reincorporación y
sujetos de especial protección constitucional lo cual deberá ser verificado por el Interventor del contrato las veces
que sea necesario, de conformidad con el Artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el
artículo 3 del Decreto 1860 de 2021. Lo anterior, en caso de que, en la ejecución del contrato se evidencie la
conveniencia de la participación de los sujetos en las condiciones anteriormente mencionadas.
28. Las demás que se requieran para el cumplimiento del objeto del contrato.

Obligaciones Específicas:

1. Presentar a la Interventoría para su aprobación, previo a la suscripción del acta de inicio al contrato, el
cronograma de obra con avance financiero, los análisis de precios unitarios APU de cada uno de los ítems
ofertados los cuales deben estar acordes con en el presupuesto incluido en la propuesta dentro del proceso de
contratación, así como la discriminación de la Administración, Imprevistos y Utilidades AIU y el Programa de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
2. Las actividades adicionales de recuperación ambiental, así como la maquinaria y equipo adicional que hayan
sido ofertados para la obtención de puntaje dentro de la propuesta, serán de obligatorio cumplimiento por parte
del Contratista, acorde a la certificación expedida bajo la gravedad de juramento por parte del proponente
seleccionado.
3. Presentar para aprobación y control de la Interventoría un cronograma de actividades mensuales, en el cual se
relacione las actividades inherentes al objeto, obligaciones del contrato y ejecución financiera.
4. Presentar informes mensuales del desarrollo del contrato y otros que la Interventoría le exija en relación con
aspectos concernientes al buen desarrollo del contrato.
5. Registrar en la bitácora en compañía de la Interventoría los aspectos más relevantes de cada una de las
actividades objeto del contrato
6. Remitir mensualmente a la Interventoría los Soportes de Afiliación y Pago de la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL), Fondos Administradores de Pensiones y Empresa Promotora de Salud (EPS).
7. Garantizar que todo el personal presente y porte a la vista todos los elementos necesarios para desarrollar en
forma oportuna y eficaz su trabajo, cumpliendo con todos los requisitos de SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, personal que por demás debe estar vinculado a una ARL.
8. Implementar como mínimo dos (02) Frentes de trabajo para dar cumplimiento al objeto contractual en los plazos
establecidos, de acuerdo al cálculo de los rendimientos de la maquinaria requerida para la ejecución de este tipo
de actividades.
9. Asistir y participar en los Comités de Obra que se adelanten como instrumento al seguimiento de la ejecución de
la obra.
10. Atender los requerimientos de información financiera que solicite la Corporación dentro de la ejecución de las
obras objeto del contrato.
11. Informar si durante el desarrollo de la obra se presentan nuevas condiciones, así como imprevistos, que deban
ser atendidos ocasionando unas mayores y menores cantidades de obra, estas serán atendidas y aprobadas por
la Interventoría del contrato, mediante actas suscritas por las partes, con el respectivo soporte técnico,
memorias de cálculo de cantidades y balance económico del contrato. Cuando las mayores o menores
cantidades de obra causen variación del valor del contrato, esté deberá ser autorizado, soportado y justificado
por la Interventoría del contrato, previa verificación y aceptación por parte de la Corporación.
12. En caso de presentarse ítems no previstos, para determinar su valor, se deberá elaborar por parte del contratista
de obra el respectivo APU el cual deberá ser revisado por parte de la Interventoría, quien tendrá a su cargo su
aprobación y será ella quien deba solicitar la elaboración del respectivo modificatorio.
13. Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente que
aplicará durante la ejecución del contrato, de acuerdo con la legislación vigente y someterlo a la aprobación del
Interventor quien podrá ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria; así mismo, el
Contratista deberá responsabilizar a una persona de su organización para velar por el cumplimiento de dichas
medidas, quien actuará como Coordinador HSEQ.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

11
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

14. Presentar el Cronograma del Programa de Capacitación para su personal, enfocado a temas relacionados con
medio ambiente, calidad, seguridad y salud en el trabajo para la duración del Contrato, mensualmente debe
presentar su avance de ejecución y registros que lo evidencien.
15. Elaborar el Plan de Emergencia o Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, Plan Social,
Matriz de Requisitos Legales de Cumplimiento en HSEQ, Matriz de Identificación Peligros y Valoración de
Riesgos según el objeto del Contrato, Plan de Trabajo de la Implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y Medidas de Manejo Ambiental de la Obra, en cumplimiento de la
normativa vigente, para aprobación de la Interventoría.
16. Tomar las precauciones necesarias para la protección y seguridad del personal a su cargo o servicio y de
terceros. Deberá además instalar los elementos de señalización que permitan identificar las zonas donde se
adelantan los trabajos, además de Verificar, vigilar y controlar el cumplimiento de todas las normas de seguridad
y requisitos legales aplicables en materia de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente, durante la ejecución
del contrato.
17. Aportar mensualmente las investigaciones de las causas de los accidentes, incidentes y enfermedades
profesionales generadas durante la ejecución del contrato suscrito, así como las medidas correctivas
implementadas para velar porque estos eventos no se repitan.
18. Identificar (Rotular, publicar ficha toxicológica) y almacenar de acuerdo con las normas legales vigentes las
sustancias químicas y peligrosas requeridas durante la ejecución del contrato.
19. Identificar y corregir (Controles correctivos y/o preventivos) las situaciones de trabajo que puedan dañar la salud
de los trabajadores e impactar negativamente al medio ambiente
20. En caso de ser necesario, remplazar el Personal que no cumplan con las expectativas, conforme a los informes
presentados por la Interventoría del contrato, dichos profesionales deberán tener las mismas o mejores calidades
profesionales a las requeridas en el Pliego de Condiciones.
21. Tramitar la autorización para el ingreso de la maquinaria, personal y equipos, ante los propietarios o
poseedores de los predios requeridos.
22. Realizar y entregar para aprobación de la Interventoría, la topo batimetría preliminar con secciones
transversales, separadas como máximo a una distancia de 30 metros, incluyendo la localización planimétrica y
altimétrica (curvas de nivel cada 0.25 m), se incluirá información de áreas inundadas y demás detalles relevantes.
Este levantamiento de detalles topobatimétricos debe ser georreferenciado al sistema IGAC. La localización de
las secciones se entregará como polilíneas en 3D en formato shape, que permita la generación de perfiles
mediante la herramienta 3D Analyst de ArcGis. Los datos de cada sección se entregarán como tabla en formato
Excel con la respectiva abscisa y elevación.
23. Realizar y entregar para aprobación de la Interventoría, el modelo hidráulico de verificación empleando como
insumo la topobatimetría descrita en el numeral anterior, el análisis hidrológico y demás parámetros del proyecto
CAR. En caso de encontrarse, se deberán tener en cuenta todas las estructuras de paso presentes, las cuales
deben corresponder principalmente a las estructuras del tipo rígidas, es decir, en concreto u otros materiales que
puedan provocar alteraciones al modelo; se deberá analizar el modelo en la condición actual del sector de estudio
simulando con el caudal de diseño a un tiempo de retorno de 100 años para identificar las zonas de inundación.
24. Hacer entrega a la interventoría del contrato, de todos los levantamientos topográficos y planos de la obra con
coordenadas de acuerdo a las resoluciones IGAC 471 del 14/05/2020 e IGAC 529 del 05/06/2020, el cual
estableció las especificaciones técnicas mínimas que deben tener todos los productos de cartografía básica
oficial de Colombia, definiendo que el sistema de referencia horizontal es MAGNA-SIRGAS y la proyección
cartográfica definida en un nuevo origen único nacional de coordenadas. (Circular CAR No. 20204100284 del
20/10/2020)”.
25. Elaborar el documento de “Medidas de Contingencia Ambiental” que incluya una identificación y valoración de
los posibles impactos que se puedan generar con las actividades propuestas para la intervención y de esta
manera, establecer fichas de manejo ambiental que incluyan las medidas de prevención, control y mitigación
necesarias para la protección de los recursos naturales y el ambiente. Este documento debe ser elaborado por
el profesional del área ambiental del Contratista de Obra, al inicio de la intervención y debe ser revisado y
aprobado por el profesional ambiental de la interventoría del proyecto.
26. Instalar una (1) valla institucional en el sitio de obra, donde se informen los aspectos esenciales del proyecto. Su
diseño deberá tener aprobación previa por parte de la Oficina de Comunicaciones de la CORPORACIÓN.
27. Es de exclusiva responsabilidad del contratista cualquier daño que ocasione a los inmuebles donde se ejecutan
las obras, inmuebles aledaños, estructuras e instalaciones y redes de servicio superficiales o subterráneas
existentes dentro del área de trabajo, que le sean legalmente imputables. Así mismo deberá tener en cuenta el
cumplimiento de todas las normas de impacto ambiental vigentes.
28. Las demás que se requieran para el cumplimiento del objeto del contrato.

Productos:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

El contratista deberá entregar los siguientes productos:

1. Levantamiento Topobatimétrico inicial con secciones transversales con distancia entre secciones de máximo
cada 30 metros, incluyendo la localización planimétrica y altimétrica (curvas de nivel cada 0.25 m) para la
verificación de las condiciones iniciales, para cada frente a intervenir.
2. Modelación hidráulica inicial actualizada, con la topobatimetría inicial, bajo las condiciones de frontera,
parámetros hidrológicos e hidráulicos y flujos establecidos en el Informe Técnico DRN, manteniendo también los
mismos patrones de diseños expuestos, para cada cuerpo hídrico a intervenir.
3. Informe mensual de avance de las obras, el cual deberá contener: Informe técnico de actividades en el cual se
realice el seguimiento y cumplimiento de obligaciones contractuales, Informe Hidráulico, Informe Geotécnico,
Informe estructural (en caso de aplicar), Informe HSEQ, Informe forestal, Informe social, Informe Ambiental y
medidas de manejo, Informe Topográfico, actas de vecindad, bitácora de obra, cronograma de actividades,
planos y memorias de cantidades ejecutadas, certificación y planillas de pago de la totalidad del personal
vinculado.
4. Informe Final ejecutivo de ejecución de las obras.
5. Levantamiento Topobatimétrico final o de control con secciones transversales con distancia entre secciones de
máximo cada 30 metros, incluyendo la localización planimétrica y altimétrica (curvas de nivel cada 0.25 m) para
la verificación de la ejecución de la obra, para cada cuerpo hídrico a intervenir.
6. Modelación hidráulica final de los Cuerpos Hídricos Intervenidos, con la topografía final, bajo las condiciones de
frontera, parámetros hidrológicos e hidráulicos y flujos establecidos en el Informe Técnico, incluyendo las
condiciones de ejecución de las obras, para cada cuerpo hídrico a intervenir.
7. Planos récord planta perfil de las obras ejecutadas, para cada cuerpo hídrico a intervenir.
8. Memorias de cálculo de las cantidades de obra ejecutadas, para cada cuerpo hídrico a intervenir.
9. Actas de disposición de material suscritas por los propietarios o poseedores de los predios, para cada cuerpo
hídrico a intervenir.
10. Registro fotográfico y fílmico editado de las actividades antes, durante y después de la ejecución de las obras,
para cada cuerpo hídrico a intervenir.

Nota 1. Los informes deberán ser presentados en un (1) Original en medio impreso y una (1) copia en medio magnético

Nota 2. Toda la información debe ser presentada en Idioma Castellano.

COMITÉS DE OBRA. Como parte del seguimiento y control a la ejecución de las obras se realizará el Comité de Obra
quincenal o cada vez que se requiera a fin de coordinar y controlar la ejecución, entrega de los productos y obras tendientes
a cubrir con los estándares de calidad, costos eficiente y tiempos de entrega, de acuerdo con lo planeado y los diseños
del proyecto. Así como para resolver las situaciones que se tengan en el desarrollo del contrato.

1.4. PLAZO

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375, el plazo de ejecución del contrato será de DIEZ
(10) MESES, contados a partir de la suscripción del Acta de Inicio, previo cumplimiento de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución del contrato.
2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075, el plazo de ejecución del contrato será de DIEZ
(10) MESES, contados a partir de la suscripción del Acta de Inicio, previo cumplimiento de los requisitos de
perfeccionamiento y ejecución del contrato.

1.5. FORMA DE PAGO

Aplica de manera independiente para el:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

13
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

La Corporación cancelará al Contratista el valor del contrato en moneda legal colombiana de la siguiente manera:

1. Hasta el noventa y cinco por ciento (95%) del valor del contrato, en actas parciales de acuerdo con el porcentaje
de ejecución de actividades y acorde con el cronograma de actividades previsto, previa presentación por parte del
contratista de la factura, informe mensual de actividades desarrolladas y del informe del supervisor sobre recibo a
satisfacción, certificación de estar a paz y salvo con los trabajadores y certificación de encontrarse al día en los
aportes al sistema general de seguridad social y ARL.
2. El cinco por ciento (5%) restante, se cancelará una vez se suscriba y aprueben el acta de terminación, acta de
recibo a satisfacción y acta de liquidación del contrato, certificación de encontrarse a paz y salvo con los trabajadores
y certificación de encontrarse al día en los aportes al Sistema General de Seguridad Social y ARL de la totalidad
del personal asignado para la ejecución del contrato.

NOTA 1. Para efectos de cada uno de los pagos, el contratista deberá adjuntar la correspondiente factura y/o cuenta de
cobro (responsable o no de IVA), así como la constancia del pago de los Aportes al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, Pensiones, Riesgos Laborales o Aportes Parafiscales y certificación de encontrarse a paz y salvo con el personal
según corresponda. Los pagos se realizarán previa presentación del informe correspondiente y aprobación por parte de la
Interventoría.

NOTA 2. La acreditación de Aportes parafiscales se deberá efectuar de conformidad con lo establecido en las disposiciones
legales vigentes.

NOTA 3. El Contratista debe indicar el número de cuenta activa y el nombre del titular de la misma en donde La
CORPORACIÓN consignará los respectivos pagos. Cuando se realicen contratos con auto retenedores, deberán informar
en la factura esta condición a fin de no realizar retención alguna.

NOTA 4. El contratista asumirá todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución del contrato, de
conformidad con la Ley Colombiana.

NOTA 5. Para efectos de los desembolsos, se deberá contar con la aprobación de la Interventoría, mediante la
comprobación y certificación de las actividades ejecutadas por la maquinaria y el personal a cargo y la presentación del
informe parcial de actividades.

1.6. AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS:

Se requieren las siguientes Autorizaciones, Permisos o Licencias para la ejecución del presente objeto contractual:

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

- Autorizaciones de ingreso, tránsito y retiro de maquinaria, equipos y personal, ante los propietarios o poseedores
de los predios requeridos.
- Las demás que se requieran para la correcta ejecución de las obras objeto del presente contrato.

INSTRUMENTOS AMBIENTALES:

Debemos precisar que de acuerdo como lo ha venido sostenido esta Corporación, en varios de sus conceptos jurídicos,
cuando se realiza obras o actividades a través de un contratista para que estos mismos efectos se ejecuten actividades,
en cuyo marco sea necesario remover cobertura vegetal, ocupar el cauce de alguna fuente o generar vertimientos, usar
las aguas de dominio público, entre otros, no se requiere de permisos previos.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

No obstante, lo anterior, en aras de efectuar un uso sostenible de los recursos naturales, se realiza el siguiente análisis
sobre los aspectos ambientales para tener en cuenta en la ejecución del proyecto.

Para el caso que nos ocupa, se observa que para la ejecución del objeto del proceso contractual se debe analizar desde
lo técnico sobre los aspectos ambientales:

PERMISO DE OCUPACION DE CAUCE.

Teniendo en cuenta que el proyecto tiene como fundamento la ejecución de obras de reconformación geomorfológica,
adecuación y mantenimiento hidráulico sobre la fuente hídrica denominada “río negro” mediante la RECUPERACION
AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA FUENTE
HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I) y
por tanto se requiere la intervención del cauce de la citada fuente hídrica.

En virtud de lo anterior se debe precisar, que si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la
expedición del permiso y/o autorización de ocupación de cauce, toda vez que el proyecto se va a realizar a través de un
contratista contratado por esta Corporación, luego de surtirse las etapas de selección de contratistas, también lo es que
la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA, analizó las condiciones técnicas que refieren los artículos 2.2.3.2.19.2.,
2.2.3.2.19.6, 2.2.3.2.19.16 del Decreto 1076 del 2015 y las cuales se encuentran asociadas con las condiciones técnicas
que se requieren para la ejecución de una actividad en el cauce de la fuente hídrica precitada, es por ello que se considera
lo siguiente:

1. Que los planos, diseños y memorias técnicas de la obra civil de ocupación de cauce, que se encuentra como
soporte dentro del INFORME TÉCNICO de viabilidad de octubre de 2024 , para la ejecución del proyecto el cual
se denomina RECUPERACION AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR
AVENIDAS TORRENCIALES EN LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA EN LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I), cumplen con las condiciones técnicas que se
requieren para la ejecución de este tipo de obras o actividades sobre el cauce de la referida fuente hídrica.
2. Que la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA, analizó el soporte técnico formulado con el INFORME
TÉCNICO de Viabilidad de octubre de 2024 y considera que la misma es acorde con los planos, diseños y
memorias técnicas de la obra civil de ocupación de cauce.
3. Se recomienda que el ejecutor del proyecto debe garantizar la adecuada disposición de residuos orgánicos y
demás que se generen producto del proceso de construcción de la obra propuesta, esto con el fin de evitar
impactos y afectación en caudales aguas abajo.
4. El término de la intervención del cauce de la fuente hídrica denominada “río negro” mediante la RECUPERACION
AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA
FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN LA
JURISDICCIÓN CAR (FASE I)” debe ser igual al término de la ejecución del proyecto.

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Se debe precisar, que, si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la expedición del instrumento
ambiental del permiso aprovechamiento forestal, toda vez que el proyecto se va a realizar directamente por la CAR a través
de un contratista, la Corporación adelantó el inventario forestal a través de la técnica de parcelas de muestreo en el área
de interés, a fin que la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental - DESCA, profiera el informe técnico
correspondiente, el cual determina la cuantificación de los individuos y la línea base acerca de las medidas de reposición
a realizar.

De acuerdo a lo anterior, para la ejecución del proyecto en estudio se deben atender las recomendaciones técnicas
impartidas en Informe Técnico DESCA No. 1056 de 6 DIC 2024 e Informe Técnico DESCA No. 1056 de 6 DIC. 2024 y
para su cumplimiento debe existir un acompañamiento y seguimiento ambiental de la Dirección de Evaluación, Seguimiento
y Control Ambiental - DESCA, la cual deberá evaluar su cumplimiento.

DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE PROCEDENTE DE LAS


INTERVENCIONES

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Es de precisar que el proyecto corresponde a una obra de recuperación de la capacidad hidráulica de la fuente hídrica río
negro, en el municipio de Pacho, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, para la
mejora de las condiciones hidrodinámicas de los cauces disminuyendo de esta forma los riesgos de desbordamientos,
mediante la recuperación y ampliación de la capacidad hidráulica y mejorando su condición ambiental.

La disposición del material sobrante de las obras, a la luz de la normativa vigente no requiere de permiso ambiental alguno,
conforme lo establecido en la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible N° 472 de 2017.

Conforme con lo descrito en el INFORME TÉCNICO de viabilidad de octubre de 2024 , para la ejecución del proyecto el
cual se denomina RECUPERACION AMBIENTAL E HIDRÁULICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR AVENIDAS
TORRENCIALES EN LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO NEGRO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN
LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I), mediante el diseño hidráulico, se estableció la geometría para la sección trasversal de
diseño para el tramo a intervenir con las obras de recuperación y ampliación de la capacidad hidráulica para el tramo de
intervención. Donde se recomienda disponer el material extraído en forma organizada sobre las orillas del cauce en el
tramo a intervenir, teniendo en cuenta que se debe garantizar la protección de las márgenes aledañas al cauce que
pertenece a la zona de ronda. Por lo tanto, no se proponen obras de infraestructura rígida de carácter permanente dentro
de los polígonos de protección decretados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

LICENCIA AMBIENTAL:

Se debe precisar que el presente proyecto tiene como objeto principal la RECUPERACION AMBIENTAL E HIDRÁULICA
PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES EN LA FUENTE HÍDRICA DENOMINADA RÍO
NEGRO, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EN LA JURISDICCIÓN CAR (FASE I).

Una vez revisadas las actividades que requieren de licencia ambiental y que se encuentran enlistadas en la Sección 2 del
Capítulo 3, en su Título 2 del Decreto 1076 de 2015, se observa desde el punto de vista técnico, que el objeto del proyecto
y las actividades generales y especificas del mismo, no se encuentra dentro de la citada disposición normativa, como una
actividad de aquellas que requieren de licencia ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

No se requiere dado que es un elemento propio de las licencias ambientales.

MEDIDAS DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

Se debe precisar, que, si bien es cierto, para la ejecución de este proyecto no se requiere de la expedición del instrumento
ambiental asociado con diseño paisajístico, fauna, zonas de vida y flora, también lo es que, para la ejecución del proyecto,
el uso o aprovechamiento de los recursos naturales de la Corporación, la Dirección de Infraestructura Ambiental DIA,
cuenta con Documento e Línea Base ambiental, en el cual realiza la identificación de los componentes físicos (agua,
suelo, aire, paisaje) y bióticos (flora y fauna) de la cuenca del río Negro, que contiene una tipificación de la flora presente
y de aquellas especies de mayor sensibilidad ecológica e identificación de los principales grupos faunísticos (aves, anfibios,
reptiles, mamíferos), asociados a la cobertura vegetal existente y a las zonas de vida, biomas y ecosistemas del área de
influencia del proyecto; en especial las especies endémicas y aquellas que presentan algún estatus de conservación en la
jurisdicción de la CAR, mediante los listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la
Resolución No. 0192 de 2014, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y los Libros Rojos
de plantas fanerógamas de Colombia, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Adicionalmente, se realiza inventario forestal a través de parcelas para el tramo objeto del proyecto, precisando que, para
la ejecución de este, el contratista o quien fuere el ejecutor del proyecto, debe verificar el inventario forestal detallado de
todos los individuos arbóreos que presenten un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho), superior a 10 cm y que se encuentren
inmersos en el tramo a intervenir del proyecto, incluyendo coordenadas de localización, indicando el sistema de proyección,
estado físico, estado fitosanitario, medidas dasométricas, nombre común y científico de las especies arbóreas e
identificación de las especies que se encuentren bajo alguna categoría de amenaza o veda de conformidad con la
Resolución No.1912 de 2017 del MADS.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

16
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Para la ejecución del proyecto se establecerá contractualmente, la elaboración de un documento denominado “Medidas
de Contingencia Ambiental”, que incluye una identificación y valoración de los posibles impactos que se puedan generar
con las actividades propuestas para la intervención y de esta manera, establecer fichas de manejo ambiental que incluyan
las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para la protección de los recursos naturales y el ambiente. Este
documento debe ser elaborado por el profesional del área ambiental del Contratista de Obra, al inicio de la intervención y
debe ser revisado y aprobado por el profesional ambiental de la interventoría del proyecto.

Además, es importante resaltar que, este documento de Medidas de Contingencia Ambiental se elabora con el fin que en
el evento que se presenten impactos negativos durante la ejecución de las actividades del proyecto, se cuente con las
medidas de prevención, control y mitigación necesarias para garantizar la protección de los recursos naturales. Así mismo,
la elaboración y seguimiento de este documento están a cargo de los profesionales en el área ambiental de los contratistas
de obra e interventoría, lo que garantiza que el proyecto cuente con las herramientas y los profesionales idóneos para el
manejo y seguimiento de la gestión ambiental durante toda su ejecución.

Adicionalmente, dentro de los documentos técnicos que soportan la estructuración del proyecto, desde el componente
ambiental, se incluyen anexos de la Línea Base Ambiental, que se relacionan a continuación:

• Anexo 1. Inventario forestal

• Anexo 2 Guía Técnica intervención Especies de Flora Silvestres

• Anexo 3 Lineamientos para la elaboración de las medidas de Contingencia Ambiental

• Anexo 4. Matriz de impactos

• Anexo 5 Formato Ficha de Manejo Ambiental

• Anexo 6. Fichas de manejo ambiental

1.7. DESCRIPCIÓN TÉCNICA, DETALLADA DEL OBJETO A CONTRATAR:

Las especificaciones técnicas del objeto a contratar se detallan en el Anexo No. 11, denominado ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DETALLADAS, que hacen parte integral del presente Pliego de Condiciones y del contrato que llegara a
suscribirse (Ver Anexo)

1.8. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

Al presente proceso contractual y el contrato que de él se derive, le son aplicables los principios de la Constitución Política,
así como también la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, la Ley 1437 de 2011, el Decreto 019 de
2012, el Decreto 1082 de 2015, la Ley 1882 de 2018, el Decreto 1860 de 2021, la Circular CCE 001 de 2021, Expedida
por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente. Obligatoriedad en el uso del SECOP II
vigencia 2021, y las demás normas concordantes y aplicables en materia contractual.

En lo no regulado particularmente, se aplicarán por remisión las normas civiles y comerciales; las reglas previstas en los
Pliegos de Condiciones, las resoluciones y documentos que se expidan con relación al presente proceso.

1.9 FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN

Teniendo en cuenta la naturaleza, características y cuantía del objeto a contratar y con el propósito de seleccionar al
contratista, resulta procedente adelantar el proceso de LICITACIÓN PÚBLICA regulado por la ley 1150 de 2007 artículo
2º numeral 1º y el artículo 2.2.1.2.1.1.1 y siguientes del Decreto 1082 de 2015.

En este sentido, el numeral 1 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, dispone:

“ARTÍCULO 2o. DE LAS MODALIDADES DE SELECCIÓN. La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las
modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, con base
en las siguientes reglas:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

17
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

(…) 1. Licitación pública. La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación pública,
con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo. Cuando la entidad estatal así
lo determine, la oferta en un proceso de la licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera
dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento”.

Con fundamento en lo anterior, es de precisar que la menor cuantía para la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR es de $110.500.001 hasta $1.105.000.000 establecido por la Corporación según Circular No
20244000001del 09 de enero de 2024 y, por tanto, en armonía con las demás normas vigentes del Estatuto de
Contratación, resulta procedente la realización de la selección del contratista, mediante el procedimiento de LICITACIÓN
PÚBLICA, dado que el valor estimado para la presente contratación supera el valor de la menor cuantía para la entidad.

1.10 INTERPRETACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

En el presente documento se describen los aspectos técnicos, financieros, económicos y legales, que los proponentes
interesados deben tener en cuenta para elaborar y presentar la propuesta. La presentación de la oferta por parte del
proponente constituye evidencia que estudió completamente las especificaciones que se publicaron; que recibió de la
CORPORACIÓN las aclaraciones necesarias a sus inquietudes y dudas; que conoce y acepta íntegramente el alcance de
los bienes y servicios a ofrecer, según corresponda, y que ha tenido en cuenta todo lo anterior para fijar precios y demás
aspectos de su propuesta.

Todas las interpretaciones, conclusiones o análisis que efectúe el proponente son de su exclusivo cargo y no comprometen,
ni vinculan en modo alguno a la CORPORACIÓN

La información contenida en este documento o proporcionada con el mismo, comunicada verbalmente o en forma escrita
por la CORPORACIÓN no constituye asesoría a los proponentes para la presentación de la propuesta. Será obligación de
los interesados en participar en el presente proceso de contratación, obtener su propia asesoría independiente para todos
los efectos que guarden relación con la presentación de la propuesta y con la ejecución del contrato resultante de la
presente convocatoria pública.

EI proponente conviene y autoriza que la CORPORACIÓN designe, si lo estima conducente, funcionarios para que realicen
visitas a las instalaciones o sedes del proponente con el fin de cotejar la información consignada en su propuesta y para
obtener por cualquier medio idóneo la información necesaria para verificar la incorporada a la misma. Así mismo, se reserva
el derecho de verificar toda la información incluida en la propuesta y de solicitar a las autoridades competentes o
particulares correspondientes, información relacionada con el contenido de la misma.

Para efectos del desarrollo del presente proceso de selección, se entiende por día(s) hábil(es) cualquier día de lunes a
viernes, excluyendo los días festivos en la República de Colombia. En caso que el último día de un período cualquiera
establecido en este Pliego de Condiciones fuese un día considerado no hábil, aquél se correrá al día hábil siguiente al
referido en el calendario. Cuando se pretenda hacer referencia a día(s) calendario, así se consignará expresamente.

1.11 DEFINICIONES

Para todos los efectos del presente concurso, y del entendimiento sucesivo de los términos utilizados en este Pliego de
Condiciones, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES: Plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el
plan de compras al que se refiere la Ley Anual de Presupuesto. Es un instrumento de planeación contractual que las
Entidades Estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos del presente título.

PROCESO DE CONTRATACIÓN: Conjunto de actos y actividades, y su secuencia, adelantadas por la Entidad Estatal
desde la planeación hasta el vencimiento de las garantías de calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de
disposición final o recuperación ambiental de las obras o bienes o el vencimiento del plazo, lo que ocurra más tarde.

ADJUDICATARIO: Proponente al que se le adjudique el Contrato resultante del proceso de selección bajo la modalidad
de Licitación Pública por ser seleccionado en primer orden de elegibilidad y quien deberá celebrar el contrato resultante
del proceso.

ANÁLISIS DEL SECTOR: Es el estudio de mercado que realiza la Entidad relativo al objeto del Proceso de Contratación,
desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de Riesgo.

CONTRATANTE: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

18
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CONTRATO: Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades
que se refiere el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, previstos en el derecho privado en
disposiciones especiales, derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad. Cuando una de las partes es una persona
de derecho público, estaremos frente un contrato estatal. Si las partes son todas personas jurídicas de derecho público
tendremos un Contrato Interadministrativo.

ENTIDAD COMPRADORA: para el uso del SECOP II y la implementación del protocolo descrito en el presente documento,
se entenderá como Entidad Compradora toda cuenta compradora perteneciente a una Entidad en términos de la Ley 80
de 1993, a una Entidad con régimen especial, particular o privado y aquellas instancias, gremios o particulares en general
que ejecuten recursos públicos y desarrollen su actividad contractual por medio del SECOP II.

EVENTO: Momento clave de las diferentes fases de los Procesos de Contratación y contratos realizados en el SECOP II

FALLAS GENERALES: Afectan el normal funcionamiento de la plataforma y se presentan para todos sus usuarios. Si se
presentan estas Fallas, Colombia Compra Eficiente expedirá un certificado con la fecha y hora de inicio, y la fecha y hora
de terminación. El certificado se publicará cuando sea superada la Falla en un plazo máximo de tres horas siguientes a la
terminación de la misma en el siguiente enlace https://www.colombiacompra.gov.co/secopii/indisponibilidad-en-el-secop-
ii. Mientras se esté presentando la Falla, Colombia Compra Eficiente lo anunciará por sus diferentes Medios de
Comunicación (banner principal de su página web, IVR de Mesa de servicio y banner de la página de inicio de SECOP II).

FALLAS PARTICULARES: Son las que se presentan para una cuenta de Entidad, Proveedor o usuario en particular y
que impiden la culminación de una etapa o acto del Proceso de contratación en específico. Estos casos particulares son
certificados por la Mesa de servicio de Colombia Compra Eficiente mediante un correo electrónico que responde al caso
radicado por el Proveedor o Entidad Estatal a través del formulario de soporte disponible en
https://www.colombiacompra.gov.co/soporte/formulario-de-soporte . En el correo Colombia Compra Eficiente determinará
la existencia de una Falla y ese correo constituye el certificado que habilitará, tanto a la Entidad Estatal como al Proveedor,
para hacer uso del Protocolo de indisponibilidad.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Son los medios que Colombia Compra Eficiente ha dispuesto para dar a conocer al público
en general del Estado y novedades del SECOP II. Los Medios de Comunicación son: Banner en la página inicial de la
Agencia, Banner de la página del SECOP II y el mensaje de IVR de la Mesa de servicio de Colombia Compra Eficiente, (el
IVR o Interactive Response Unit es el mensaje automático que los usuarios escuchan en el momento de comunicarse con
la Mesa de Servicio, es un mensaje que responde a una llamada e interactúa con el usuario mediante reconocimiento de
voz o tonos. Los IVR se emplean en servicios de atención al cliente).

PLAZO DEL PROCESO: Tiempo que transcurre entre la fecha de apertura del proceso y la fecha de su cierre.

PLIEGO DE CONDICIONES: Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y el futuro Contrato, en los que
se señalan las condiciones objetivas, plazos y procedimientos dentro de los cuales los Proponentes deben formular su
oferta para participar en el Proceso de Contratación del Contratista y tener la posibilidad de obtener la calidad de
adjudicatario del Proceso de Contratación.

PROPUESTAS HABILITADAS: Son aquellas propuestas que cumplen con la totalidad de los requisitos y documentos
habilitantes señalados en el Pliego de Condiciones; y en consecuencia resultan habilitados para participar en la Audiencia
de Subasta.

PROPONENTE: Es toda persona natural, jurídica, nacional o extranjera, que en forma individual o conjunta (Unión
Temporal o Consorcio) aspira celebrar contratos con la CAR y para ello presenta de manera formal una oferta

PROVEEDOR: Entiéndase como Proveedor toda cuenta de persona natural o jurídica, de derecho privado o público que
desee contratar con una Entidad Compradora y que adelanta una o varias tareas de un Proceso de Contratación, como
por ejemplo presentar ofertas, presentar observaciones, responder solicitudes de información.

SECOP II: El SECOP II es la nueva versión del SECOP (Sistema Electrónico de Contratación Pública) para pasar de la
simple publicidad a una plataforma transaccional que permite a Compradores y Proveedores realizar el Proceso de
Contratación en línea. Desde su cuenta, las Entidades Estatales (Compradores) pueden crear y adjudicar Procesos de
Contratación, registrar y hacer seguimiento a la ejecución contractual. Los Proveedores también pueden tener su propia
cuenta, encontrar oportunidades de negocio, hacer seguimiento a los Procesos y enviar observaciones y Ofertas.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

19
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

SUBSANACIÓN: Posibilidad que se otorga al proponente para que adjunte documentos y/o emita las aclaraciones
solicitadas por el Comité Evaluador en el Informe de Evaluación, lo cual deberá hacerse dentro del plazo fijado en este
Pliego de Condiciones, siempre y cuando ellos sean de carácter subsanable, conforme a lo señalado en el parágrafo 1 del
artículo 5 de la ley 1150 de 2007 modificado y adicionado por el artículo 5 de la Ley 1882 de 2018.

EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES: Con el propósito de adoptar medidas afirmativas que incentiven la
participación de las mujeres en el sistema de compras públicas, se entenderán como emprendimientos y empresas de
mujeres aquellas que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones, partes de interés o cuotas de participación de la persona
jurídica pertenezcan a mujeres y los derechos de propiedad hayan pertenecido a estas durante al menos el último año
anterior a la fecha de cierre del Proceso de Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por
el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde
conste la distribución de los derechos en la sociedad y el tiempo en el que las mujeres han mantenido su participación.

2. Cuando por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los empleos del nivel directivo de la persona jurídica sean
ejercidos por mujeres y éstas hayan estado vinculadas laboralmente a la empresa durante al menos el último año anterior
a la fecha de cierre del Proceso de Selección en el mismo cargo u otro del mismo nivel.

Se entenderá como empleos del nivel directivo aquellos cuyas funciones están relacionadas con la dirección de áreas
misionales de la empresa y la toma de decisiones a nivel estratégico. En este sentido, serán cargos de nivel directivo los
que dentro de la organización de la empresa se encuentran ubicados en un nivel de mando o los que por su jerarquía
desempeñan cargos encaminados al cumplimiento de funciones orientadas a representar al empleador.

Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal y el revisor fiscal, cuando exista
de acuerdo con los requerimientos de ley, o el contador, donde se señale de manera detallada todas las personas que
conforman los cargos de nivel directivo del proponente, el número de mujeres y el tiempo de vinculación.

La certificación deberá relacionar el nombre completo y el número de documento de identidad de cada una de las personas
que conforman el nivel directivo del proponente. Como soporte, se anexará copia de los respectivos documentos de
identidad, copia de los contratos de trabajo o certificación laboral con las funciones, así como el certificado de aportes a
seguridad social del último año en el que se demuestren los pagos realizados por el empleador.

3. Cuando la persona natural sea una mujer y haya ejercido actividades comerciales a través de un establecimiento de
comercio durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del proceso de selección. Esta circunstancia se
acreditará mediante la copia de cédula de ciudadanía, la cédula de extranjería o el pasaporte, así como la copia del registro
mercantil.

4. Para las asociaciones y cooperativas, cuando más del cincuenta por ciento (50%) de los asociados sean mujeres y la
participación haya correspondido a estas durante al menos el último año anterior a la fecha de cierre del Proceso de
Selección. Esta circunstancia se acreditará mediante certificación expedida por el representante legal.

Respecto a los incentivos contractuales para los emprendimientos y empresas de mujeres, las certificaciones de trata el
presente artículo deben expedirse bajo la gravedad de juramento con una fecha de máximo treinta (30) días calendario
anteriores a la prevista para el cierre del procedimiento de selección.

SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL: Son aquellas personas que debido a su particular condición
física, psicológica o social merecen una acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva. Dentro
de esta categoría se encuentran, entre otros, las víctimas del conflicto armado interno, las mujeres cabeza de familia, los
adultos mayores, las personas en condición de discapacidad, así como la población de las comunidades indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitanas.

Estas circunstancias se acreditarán en las condiciones que disponga la ley o el reglamento, aplicando en lo pertinente lo
definido en el artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1860 de 2021. En ausencia de una condición especial prevista en la
normativa vigente, se acreditarán en los términos que defina el presente Pliego de Condiciones.

1.12 PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO

El presupuesto oficial estimado corresponde a la suma de TREINTA Y SEIS MIL SETECIENTOS VEINTIDÓS MILLONES
SEISCIENTOS CATORCE MIL DOSCIENTOS TRES PESOS M/CTE. ($ 36.722.614.203) incluido AIU e IVA y TODO

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

20
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

COSTO DIRECTO E INDIRECTO que la ejecución del contrato conlleve, y en los que debe incurrir el contratista para la
correcta ejecución del contrato que se suscriba.

GRUPO DESCRIPCIÓN VALOR

I Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375 $ 20.113.197.782

II Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075 $ 16.609.416.421

PRESUPUESTO TOTAL $ 36.722.614.203

1.13 PRÓRROGA DEL PLAZO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del numeral 5 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993, modificado por
el artículo 89 de la Ley 1474 de 2011, en armonía con el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007 y en concordancia con los
artículos 2.2.1.1.2.1.3 y 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015, todos los plazos del proceso contractual serán
establecidos en el Cronograma del proceso fijado en la plataforma del SECOP II, y podrán ser prorrogados antes de su
vencimiento.

Para el término que debe transcurrir entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la de su cierre, el
mismo podrá ser prorrogado hasta la mitad del inicialmente previsto, cuando las necesidades de la Administración
así lo exijan.

1.14 PROGRAMA PRESIDENCIAL “LUCHA CONTRA LA CORRUPCION”

En el evento de conocerse casos especiales de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar el hecho al
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción a los números telefónicos: (1) 560 10 95, (1) 565 76 49; (1) 562 41
28; vía fax al número telefónico (1) 565 86 71; la línea transparente del programa, a los números telefónicos 9800-9130
40 o (1) 2 86 48 10; correo electrónico, en la dirección: webmaster@anticorrupcion.gov.co; al sitio de denuncias del
programa en la página web www.anticorrupcion.gov.co; correspondencia o personalmente, en la dirección carrera 8 N°
7-27.

1.15 ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.15.1. PLAZO PARA OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.1.4 del Decreto 1082 de 2015, los proponentes interesados en el
presente proceso, podrán presentar observaciones al Proyecto de Pliego de Condiciones, en la forma prevista en la
plataforma del SECOP II en el periodo de tiempo estipulado en el cronograma del proceso.

Las respuestas emitidas por la Entidad a las comunicaciones recibidas serán puestas en conocimiento a través de la
plataforma SECOP II, de acuerdo con el Manual de Uso y Condiciones de la plataforma del SECOP II

1.15.2 RESOLUCIÓN DE APERTURA DEL PROCESO

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.1.5 del Decreto 1082 de 2015, el Acto Administrativo que ordena la
apertura, será emitido y publicado a través de la plataforma SECOP II.

1.15.3 PUBLICACIÓN Y CONSULTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

Expedida la Resolución de Apertura del proceso y en la fecha establecida en el Cronograma, se procederá a publicar en
el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), el Pliego de Condiciones Definitivo para su consulta a
partir de la misma fecha, de igual forma el expediente contractual estará a disposición de cualquier interesado en las
instalaciones de la Corporación.

1.15.3.1 VISITA AL LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

21
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En caso de aplicar, la visita NO será obligatoria; en todo caso, la inasistencia a la misma no dará lugar a la presentación
de reclamaciones posteriores que se fundamenten en el hecho del desconocimiento de los detalles y condiciones de la(s)
zona(s) en la(s) que se ejecutaría total o parcialmente el Contrato.

Definido en el cronograma el lugar y hora para iniciar la acción se otorgará una espera de cinco (5) minutos para realizar
la visita con las personas que asistan o de lo contrario se dejará constancia de su no realización.

1.15.4 AUDIENCIA PARA ASIGNAR RIESGOS Y PRECISAR EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL PLIEGO DE
CONDICIONES DEFINITIVO

De conformidad con lo establecido en el artículo 220 del Decreto 019 de 2012 que modificó el numeral 4 del artículo 30 de
la Ley 80 de 1993, dentro de los 3 días hábiles siguientes al inicio del plazo para la presentación de propuestas, se realizará
la Audiencia de Aclaración del Pliego de Condiciones y Asignación de Riesgos que tendrá por objeto precisar el contenido
y alcance del Pliego de Condiciones Definitivo y la revisión de la asignación de riesgos del proceso con el fin de establecer
su tipificación, estimación y asignación definitiva.

Las audiencias del presente proceso de selección serán realizadas de manera presencial en la sede central de la CAR
ubicada en la Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia. De igual manera, y en aras de garantizar
la participación y concurrencia de cualquier interesado; las audiencias del presente proceso de selección al ser públicas
serán trasmitidas a través de la herramienta MICROSOFT TEAMS, permitiendo el acceso a todos los proponentes, entes
de control e interesados en participar en ellas.

La citación a la Audiencia de Aclaración del Pliego de Condiciones y Asignación de Riesgos se realizará a través de la
plataforma SECOP II, donde se compartirá el enlace para que todos los interesados puedan acceder a la reunión en la
que se llevará a cabo la audiencia virtual. Dicha audiencia será grabada para la elaboración del acta correspondiente que
se publicará a través de SECOP II.

Durante la Audiencia los asistentes permanecerán con el micrófono silenciado y para hacer uso de la palabra deberán usar
la opción “levantar la mano” y esperar a que el organizador le dé el uso de la palabra. De igual manera los asistentes
podrán hacer uso del chat para participar al cual el Secretario (a) General irá dando la lectura correspondiente.

Los participantes en la Audiencia deberán tener una conducta respetuosa hacia los servidores de la entidad y hacia los
demás presentes. El Secretario(a) General podrá tomar las medidas necesarias para preservar el orden y correcto
desarrollo de esta, pudiendo excluir de ella, a quien con su comportamiento altere su curso normal de la reunión

Con el ánimo de facilitar el desarrollo de la audiencia, se recomienda a los interesados en el proceso que con antelación
a la Audiencia manifiesten a través del SECOP II sus inquietudes, solicitudes y observaciones.

Se informa que de acuerdo con el contenido y complejidad de las preguntas formuladas y el análisis que deba efectuarse
para dar respuesta a las mismas, la Corporación se reserva expresamente la facultad de emitir la respuesta de forma
inmediata en la misma audiencia y con posterioridad en comunicación enviada a través de la plataforma SECOP II.

Como resultado de lo debatido en la Audiencia y cuando resulte conveniente, se expedirán las modificaciones pertinentes
al Pliego de Condiciones Definitivo y se podrá prorrogar, si fuere necesario, el plazo de la licitación de conformidad con lo
señalado en la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral 4, inciso 2.

Cualquier modificación al Pliego de Condiciones Definitivo se efectuará a través de Adendas, las cuales se tramitarán
conforme al procedimiento de uso del SECOP II.

1.15.5 ACLARACIONES DE LOS OFERENTES SOBRE EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLIEGO DE CONDICIONES
DEFINITIVO.

Los oferentes contarán hasta la fecha y hora señalada en el cronograma del Proceso de Contratación para solicitar
aclaraciones y presentar observaciones al Pliego de Condiciones.

Los proponentes deberán examinar el contenido del Pliego de Condiciones, e informarse de los requerimientos y
circunstancias que puedan afectar el desarrollo de todas y cada una de las actividades a ejecutar.

Cualquier información y aclaración adicional, deberá ser solicitada ÚNICAMENTE a través de la plataforma SECOP II
usando la herramienta “OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES”, dentro de los términos establecidos en el
cronograma del pliego de condiciones.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

22
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

NO SE ABSOLVERÁN CONSULTAS EFECTUADAS TELEFÓNICAMENTE O EN FORMA PERSONAL. SÓLO SE


TENDRÁ EN CUENTA EN ESTE PROCESO, LA INFORMACIÓN QUE LA CORPORACIÓN SUMINISTRE A TRAVÉS
DE LA PLATAFORMA DEL SECOP II.

1.15.6 ADENDAS Y PLAZO PARA EXPEDIRLAS

La CORPORACIÓN en virtud de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto 1082 de 2015, podrá modificar los
Pliegos de Condiciones a través de ADENDAS, en el evento en que haya lugar a modificación o aclaración del Pliego de
Condiciones. La respectiva ADENDA se expedirá hasta tres (3) días hábiles antes del vencimiento del plazo para
presentar ofertas, la cual será publicada en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), a través del
Portal Único de Contratación, www.colombiacompra.gov.co, y será de obligatorio cumplimiento para la preparación de las
propuestas.

Cuando se trate del término de expedición de adendas, se observará lo dispuesto en el artículo 2.1.1.2.2.1 del Decreto
1082 de 2015 “Modificación de los pliegos de condiciones” que al respecto señala lo siguiente: “La Entidad estatal puede
modificar los pliegos de condiciones a través de adendas expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar
ofertas… La Entidad Estatal debe publicar las adendas en los días hábiles, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., a más tardar
el día hábil anterior al vencimiento del plazo para presentar ofertas a la hora fijada para tal presentación, salvo en la
licitación pública pues de conformidad con la ley la publicación debe hacerse con tres (3) días de anticipación”.

Esta facultad no podrá ser utilizada con desviación de poder ni con violación de las reglas establecidas en los numerales
1 y 4 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993.

Cualquier modificación al pliego de condiciones se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se tramitarán de
conformidad con los procedimientos de uso de la plataforma SECOP II. En el evento en que se expida una adenda y ya
existan ofertas presentadas dentro de la plataforma, es necesario que los proponentes que presentaron su oferta la retiren
y acepten la adenda y luego procedan a presentar de nuevo su oferta, so pena de que el sistema imposibilite la apertura
de las ofertas donde no se haya realizado ese procedimiento. Para más información consultar en
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_step/20190821guiapcpresentarofertaproveedorv5.pdf

En el evento que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, se efectuarán los ajustes correspondientes
al cronograma a través de la plataforma SECOP II.

1.15.7 CIERRE DEL PROCESO (PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS)

El cierre del plazo para presentar ofertas se efectuará de manera automática por la plataforma SECOP II. Una vez vencido
el término establecido por la entidad en el cronograma para la presentación de ofertas, la plataforma se cerrará y no
permitirá el envío de ofertas. Los oferentes deben tener en cuenta dicho plazo y presentar su oferta con la debida antelación
previendo el tiempo que necesitan para adjuntar todos los documentos que conforman su oferta. Se recomienda a los
interesados en el proceso, revisar con antelación la siguiente Guía de Colombia Compra Eficiente donde se explica el
procedimiento para la presentación de las ofertas:
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170407_presentar_oferta_proveedor.pdf

Las uniones temporales, consorcios o promesas de sociedad futura interesados en presentar ofertas en el SECOP II deben
crear la cuenta de la unión temporal o el consorcio a través del SECOP II y presentar la oferta desde esa cuenta. No serán
tenidas en cuenta las ofertas de un proponente plural presentadas desde la cuenta de uno de los integrantes de dicho
proponente plural. Se recomienda a los interesados en el proceso, revisar con antelación la siguiente la guía sobre creación
de proponentes plurales en el siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170323_guia_proponente_plural_version_r
evisada.pdf

El pliego de condiciones del Proceso de Contratación está conformado por los requerimientos contenidos en el presente
documento y la información solicitada en los formularios o requerimientos de información incluidos en SECOP II.

Los documentos se adjuntarán de acuerdo con el orden requerido en el cuestionario por la Corporación, los cuales deben
ser legibles y escaneados correctamente

Si el Proponente decide retirar la oferta antes del cierre deberá seguir el procedimiento definido en la “Guía Rápida para
presentación de ofertas en SECOP II” disponible en el siguiente enlace: https://www.colombiacompra.gov.co/secop-ii

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

23
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Una vez se cumple la fecha de cierre del proceso, la plataforma del SECOP II bloquea a los Proveedores la opción de
retiro de ofertas y se procede con la publicación de la lista de oferentes, la cual es generada por la plataforma y hace las
veces de acta de cierre.

Una vez publicado el Informe de Evaluación, la Entidad dará a conocer las ofertas presentadas en el Proceso de
Contratación haciendo clic en la opción “publicar ofertas” para que sean visibles a todos los Proponentes.

Se darán por no presentadas todas las propuestas que no hayan sido entregadas en la plataforma y en el plazo previsto
para ello en el presente pliego de condiciones. No serán tenidas como recibidas las ofertas que hayan sido presentadas
por medios distintos al SECOP II o que no hayan sido presentadas de conformidad con los Términos y Condiciones de
Uso del SECOP II.

Sin embargo, cuando haya una indisponibilidad del SECOP II, la cual ha sido confirmada por Colombia Compra Eficiente
mediante Certificado de Indisponibilidad, la Entidad puede recibir ofertas en los términos y condiciones establecidos en el
“Protocolo para actuar ante una indisponibilidad del SECOP II” o en el documento que Colombia Compra Eficiente
determine para ello.

Si se presenta alguna falla técnica en la plataforma se deberá seguir lo establecido en el protocolo de indisponibilidad que
podrán encontrar en el siguiente link:

https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/protocolo_de_indisponibilidad_secop_ii.pdf.
El correo dispuesto por la corporación es: procesosdeselección@car.gov.co

1.15.8. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

El Comité Evaluador verificará los requisitos habilitantes y la ficha técnica presentada por los proponentes, si aplica, dentro
del plazo señalado en el cronograma. Dentro de este mismo término, los miembros del comité verificador solicitarán a los
oferentes, cuando sea necesario hacerlo, los documentos, aclaraciones o precisiones que se requieran para realizar la
verificación de manera completa, No obstante, los Proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus
propuestas en el aspecto evaluable, el cual podrá ser objeto de aclaraciones y explicaciones, de conformidad con lo
establecido en el numeral 8 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993.

En consecuencia, la CAR puede solicitar a los oferentes subsanar los requisitos de la oferta que no afectan la asignación
de puntaje, y los oferentes pueden subsanar tales requisitos hasta el término de traslado del informe de evaluación de
acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 5 de la ley 1882 de 2018 y la
Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
Serán rechazadas las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la documentación solicitada
por la entidad estatal hasta el plazo anteriormente señalado. Durante el término otorgado para subsanar las ofertas,
los proponentes no podrán acreditar circunstancias ocurridas con posterioridad al cierre del proceso.

La CORPORACIÓN analizará las respuestas de los oferentes en estos casos y se reserva el derecho de evaluar si ellas
se ajustan a lo solicitado.

El plazo para la evaluación de las propuestas podrá prorrogarse cuando LA CORPORACIÓN lo considere conveniente.

En el evento en que la entidad no advierta la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura
contratación o al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas y no los haya requerido durante el
proceso de evaluación, a más tardar en el informe de evaluación, podrá requerir al Proponente, otorgándole un término
igual al establecido para el traslado del informe de evaluación, con el fin que los allegue. En caso que sea necesario, la
entidad ajustará el cronograma.

En virtud del principio de buena fe, los proponentes que presenten observaciones al proceso o a las ofertas y conductas
de los demás oferentes deberán justificar y demostrar su procedencia y oportunidad.

La Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el cronograma del pliego de condiciones el
informe de verificación y evaluación de las propuestas. De igual forma se dará traslado del mismo por el término legal
previsto en las normas vigentes para que los oferentes puedan revisarlo y presentar sus observaciones al mismo y/o allegar
los documentos y/o subsanaciones que se requieran para el cumplimiento de los requisitos habilitantes exigidos en el
pliego de condiciones.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Los oferentes tendrán la obligación de revisar los informes de verificación y evaluación de las propuestas que suscribe el
Comité evaluador; los cuales se publicaran en, el portal Único de contratación, con el fin de determinar qué documentos
deben subsanar o aclarar y será de su única responsabilidad que lo hagan o no. La Entidad no tendrá ninguna obligación
de tener otro medio para comunicarle a cada oferente acerca de los documentos a subsanar o aclarar.

Las subsanaciones y aclaraciones se presentarán por medio de mensajes, en la forma prevista en la plataforma del SECOP
II.

La Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el cronograma del pliego de condiciones la
respuesta a las observaciones presentadas al informe de verificación y evaluación de las propuestas.

Teniendo en cuenta las observaciones presentadas al contenido del Informe de Evaluación de las propuestas, así como el
envío de documentos y/o aclaraciones por los proponentes en ejercicio de la subsanación o aclaración y la respuesta
otorgada por el Comité Evaluador; la Entidad publicará en la plataforma SECOP II en el término establecido en el
cronograma del Pliego de Condiciones el Informe Definitivo de Evaluación de las propuestas, si a ello hubiere lugar,
resultado que se incluirá en el Acto Administrativo de Adjudicación, según lo establecido en el Manual de Contratación de
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

1.15.9. CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y las recomendaciones para la
adjudicación del contrato no podrá ser revelada a los proponentes ni a persona alguna, hasta tanto no culmine el proceso
de evaluación.

1.15.10 ADJUDICACIÓN

La Audiencia del presente proceso de Licitación se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ley
1150 de 2007 en armonía con el artículo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015.

1.15.11. PROCEDIMIENTO AUDIENCIA PÚBLICA DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DE DESIERTA DEL


PROCESO.

La Corporación previa consolidación de la información resultante del proceso de verificación y evaluación, realizará la
Audiencia Pública de Adjudicación en la fecha establecida en el cronograma del pliego de condiciones. Conforme a lo
señalado en el numeral 9º del artículo 30 de la Ley 80 de 1993 la entidad podrá prorrogar el plazo para la realización de la
audiencia de adjudicación antes de su vencimiento y por un término total no mayor a la mitad del inicialmente fijado,
siempre que las necesidades de la administración así lo exijan.

En dicha Audiencia, participarán el representante legal de la CORPORACIÓN o la persona en quien se haya delegado la
facultad de adjudicar e igualmente, podrán intervenir los servidores públicos que hayan elaborado los estudios, la
evaluación y los proponentes.

En el acto de audiencia pública la CORPORACIÓN adjudicará o declarará desierta la licitación y se procederá a hacer
pública la decisión. De la audiencia pública se levantará un acta, en la cual se dejará constancia de las deliberaciones y
decisiones que en desarrollo de la misma se hubieren producido.

Las audiencias del presente proceso de selección serán trasmitidas a través de la herramienta MICROSOFT TEAMS,
permitiendo el acceso a todos los proponentes, entes de control e interesados en participar en ellas, en aras de garantizar
la participación y concurrencia de cualquier interesado.

La citación a la audiencia de adjudicación o declaratoria de desierta se realizará a través de la plataforma SECOP II, donde
se compartirá el enlace para que todos los interesados puedan acceder a la reunión en la que se llevará a cabo la audiencia
virtual. Dicha audiencia será grabada para la elaboración del acta correspondiente que se publicará a través de SECOP II.

Durante la audiencia los asistentes permanecerán con el micrófono silenciado y para hacer uso de la palabra deberán usar
la opción “levantar la mano” y esperar a que el organizador le dé el uso de la palabra. De igual manera los asistentes
podrán hacer uso del chat para participar al cual el organizador irá dando la lectura correspondiente.

La audiencia se realizará conforme las siguientes reglas de conformidad con el artículo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de
2015.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

25
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

a) Los oferentes sólo podrán pronunciarse sobre las respuestas dadas por la entidad a las observaciones presentadas
respecto del informe de evaluación. En ningún caso esta posibilidad implica una nueva oportunidad para mejorar o
modificar la oferta.

b) La audiencia podrá ser suspendida a juicio de la CORPORACIÓN en el evento en que se requiera un análisis de las
observaciones presentadas en la audiencia y cuya solución pudiera incidir en la decisión a adoptar.

c) Se concederá el uso de la palabra por una (1) sola vez al oferente que así lo solicite, para replicar las observaciones
que sobre la evaluación se su oferta se haya presentado por los intervinientes. La intervención será hecha por la
persona o personas que representen al oferente y estará limitada por una duración máxima de diez (10) minutos.

d) Durante el desarrollo de la audiencia los asistentes deberán guardar una conducta respetuosa hacia los servidores
públicos y los demás presentes. El Secretario General de la CORPORACIÓN quien presidirá la Audiencia podrá tomar
las medidas que considere necesarias para salvaguardar el orden y correcto desarrollo de la misma, pudiendo excluir
de ella, a quien con su comportamiento altere su normal curso.

e) La CORPORACIÓN en virtud del numeral 4 del artículo 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015, podrá prescindir de
la lectura del borrador del acto administrativo de adjudicación del proceso, sí la CORPORACIÓN ha dado a conocer
oportunamente su texto con la debida antelación para su lectura por parte de los oferentes.

El acta de audiencia se publicará en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP II), a través del Portal
Único de Contratación, www.colombiacompra.gov.co, la CORPORACIÓN emitirá el Acto Administrativo de Adjudicación
del Contrato, el cual será notificado a los asistentes de conformidad con el artículo 9 de la Ley 1150 de 2007.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, artículo 77, Parágrafo 1º, en concordancia con la Ley 1150 de
2007, artículo 9º, el acto de adjudicación es irrevocable, obliga a la Entidad y al adjudicatario y no tendrá recursos por la
vía gubernativa. Su impugnación procede mediante el ejercicio de las acciones judiciales que correspondan.

No obstante, lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo,
sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser
revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto en el inciso final de la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral
12.

1.16 DECLARATORIA DESIERTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

La Corporación declarará desierto el proceso de selección, en los siguientes casos:

a) La declaratoria de desierto del Proceso únicamente procederá por motivos o causas que impidan la escogencia
objetiva de conformidad con el numeral 18 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993.
b) Cuando ninguna de las propuestas presentadas se ajuste al Pliego de Condiciones.
c) Cuando no se presente ninguna propuesta.
d) Cuando el Representante Legal de la entidad o su delegado no acoja la recomendación del Comité Evaluador
y/o del Comité Asesor de Adquisiciones y opte por la declaratoria de desierta del proceso caso en el cual deberá
motivar su decisión.

1.17 RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y ASIGNACIÓN DEL RIESGO ENTRE
LAS PARTES

Dando cumplimiento con lo señalado por la Ley 1150 de 2007, artículo 4, en concordancia con el Decreto 1082 de 2015,
artículo 2.2.1.2.5.2 numeral 2 y en el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Proceso de Contratación,
se relaciona en archivo adjunto la MATRIZ DE RIESGOS.

Se aclara que los anteriores riesgos están mencionados de manera enunciativa y explicativa sin que se entiendan agotados
todos los riesgos inherentes y relacionados con el objeto del proceso de selección, los cuales se entienden asumidos por
el CONTRATISTA en los casos que así se señale, salvo expresa manifestación en contrario por parte de la
CORPORACIÓN; por consiguiente, es responsabilidad del CONTRATISTA durante la etapa del proceso y hasta antes del
cierre, hacer las observaciones que estime pertinentes en razón de su conocimiento sobre el objeto de este proceso. La
CORPORACIÓN, se reserva el derecho a acoger o no en el Pliego de Condiciones Definitivo, las observaciones que se
formulen acerca de la distribución de los riesgos previsibles a cargo del CONTRATISTA.

1.18 INDICACIÓN DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ESTA COBIJADO POR UN ACUERDO COMERCIAL

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

De conformidad con el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en proceso de contratación, versión M-
MACPC-14 publicado por Colombia Compra Eficiente, el presente proceso de selección se encuentra cobijado por los
siguientes Acuerdos Comerciales.
Valor del
Proceso de Proceso de
Excepción
¿Entidad Contratación Contratación
Aplicable al
Vigente Estatal superior al cubierto por el
Acuerdo Comercial Proceso de
cubierta? umbral del Acuerdo
Contratación
Acuerdo Comercial
Comercial
Si/No Si/No Si/No Si/No Si/No
Chile SI
Alianza
México SI NO N/A N/A NO
Pacífico
Perú SI
Canadá SI NO N/A N/A NO
Chile SI NO NO N/A NO
Corea SI NO NO N/A NO
Costa Rica SI NO N/A N/A NO
Estados Unidos SI NO NO N/A NO
Estados AELC SI NO NO N/A NO
México SI SI SI NO SI
El Salvador SI SI SI NO SI
Triángulo
Guatemala SI SI SI NO SI
Norte
Honduras SI NO NO N/A NO
Unión Europea SI NO NO N/A NO
Israel SI NO NO N/A NO
Reino Unido e Irlanda del NO N/A
SI NO NO
Norte
Decisión 439 de 1998 de SI
SI SI NO SI
la Comisión de la CAN

NOTA. Para efectos de establecer el valor a partir del cual es aplicable el acuerdo comercial, se procederá a realizar la
consulta de la TRM en la página http://wwwsuperfinanciera.gov.co, del día de publicación del aviso de convocatoria.

1.19 NOTIFICACIÓN MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO ACTOS ADMINISTRATIVOS

Conforme al artículo 56 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 10 de la Ley 2080 de 2021, las notificaciones
que surtan en desarrollo del Proceso de Selección se efectuaran en el correo electrónico plasmado en la propuesta,
entendiéndose que con la radicación de la propuesta el proponente da autorización de la notificación electrónico al tenor
de lo determinado en la precitada norma.

1.20 CORRESPONDENCIA

Las comunicaciones que se realicen en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse EXCLUSIVAMENTE a través
de la plataforma SECOP II, utilizando las herramientas del respectivo proceso de selección denominadas
“OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES” o “MENSAJES” o si se trata de otro tipo de comunicaciones
diferentes a las observaciones.

En las comunicaciones se debe indicar el nombre del remitente, correo electrónico y número telefónico.

La Corporación por su parte, también enviará todas las comunicaciones del proceso a los interesados a través del SECOP
II.

No se tendrá por recibida la documentación o información que se allegue por medios diferentes a la plataforma SECOP II.

Ante una posible indisponibilidad por Falla General o Particular es importante que tanto la Entidad como Proveedores estén
atentos a los Medios de Comunicación de Colombia Compra Eficiente y, en caso de Fallas Particulares, el proveedor se
debe comunicar oportunamente con la Mesa de Servicio a través del formulario de soporte

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

27
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

https://www.colombiacompra.gov.co/soporte/formulario-desoporte y con la Entidad. En cualquier Evento, la comunicación


con la Corporación debe realizarse antes de finalizar los tiempos definidos en el cronograma para cada una de las
actuaciones contenido en el pliego de condiciones del Proceso de Contratación.

Para los eventos en los que se registre falla general con certificado de indisponibilidad o falla particular certificada de la
plataforma del Secop II, la Entidad pone a disposición el siguiente correo: procesosdeseleccion@car.gov.co.

Ante una Falla General con certificado de indisponibilidad o Falla Particular certificada, no se hará uso de los mensajes del
SECOP II como mecanismo de comunicación hasta tanto no se certifique que se superó la Falla ya que los mensajes
podrían estar afectados por la Falla y no llegar, o llegar con retraso.

En cualquier Evento de Falla General certificada por Colombia Compra Eficiente, la Corporación tendrá la opción de a)
modificar el cronograma del Proceso de contratación, incluyendo la fecha límite para presentar ofertas; o b) adoptar
procedimientos alternativos para dar continuidad al Proceso con base en las instrucciones descritas para cada momento
del Proceso de contratación del protocolo de indisponibilidad. Durante el transcurso de la Falla, la Corporación comunicará
a los interesados por los medios adecuados la decisión que tome frente a la Falla general certificada por Colombia Compra
Eficiente a través del correo electrónico de los interesados y se publicará en la página web de la Entidad.

En uno u otro caso, la Entidad seguirá las instrucciones impartidas por Colombia Compra Eficiente en el protocolo de
indisponibilidad del SECOP II

Una vez superada la Falla, la Entidad comunicará su decisión a través de un mensaje público en el SECOP II.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

28
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPITULO II

2. DE LAS PROPUESTAS

El proponente tiene la responsabilidad y carga de presentar su oferta en forma completa e íntegra, esto es,
respondiendo todos los puntos del Pliego de Condiciones y adjuntando todos los documentos de soporte o prueba
de las condiciones que pretenda hacer valer en el proceso a través de la plataforma del SECOP II.

2.1. VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA PROPUESTA

La vigencia de la propuesta deberá ser de noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha de cierre del
presente proceso de selección. El solo hecho de la presentación de la propuesta no obliga en forma alguna a la
CORPORACIÓN - Secretaría General a adjudicar, ni confiere ningún derecho para celebrar el contrato con quien la
presente.

2.2. APODERADO

Los proponentes podrán presentar ofertas directamente o suscritas por intermedio de apoderado, evento en el cual deben
anexar el poder, otorgado en legal forma (artículo 5 del Decreto – Ley 019 de 2012), en el que se confiera al apoderado
de manera clara y expresa facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar a quien(es) representa
en el trámite del presente proceso y en la suscripción del contrato. No obstante, la simple entrega física o radicación de la
oferta en la Entidad puede realizarla cualquier persona, sin necesidad de poder o autorización.

El apoderado que firma la oferta podrá ser una persona natural o jurídica, que en todo caso debe tener domicilio
permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y debe estar facultado para representar al
proponente y/o a todos los integrantes del proponente plural, a efectos de adelantar en su nombre de manera específica
las siguientes actividades: (i) presentar oferta para el proceso de contratación de que trata este pliego; (ii) responder a los
requerimientos y aclaraciones solicitados por la entidad en el curso del presente proceso; (iii) recibir las notificaciones a
que haya lugar dentro del proceso (iv) suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario así como el acta
de terminación y liquidación, si a ello hubiere lugar.

Las personas extranjeras que participen mediante un proponente plural podrán constituir un solo apoderado común y, en
tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común otorgado por todos los integrantes con los
requisitos de autenticación, legalización o apostilla y traducción exigidos en el Código de Comercio, incluyendo los
señalados en el pliego de condiciones. El poder a que se refiere este párrafo podrá otorgarse en el mismo acto de
constitución del proponente plural.

2.3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La presentación de la oferta deberá adaptarse a las condiciones de la plataforma SECOP II y no será posible presentar
documentos en físico.

El Proponente debe presentar su oferta a través del SECOP II de acuerdo con lo establecido en esta sección, para lo cual
debe estar previamente registrado en esta plataforma. Los proponentes deberán revisar todo el contenido del Pliego de
Condiciones del proceso de selección y deberán diligenciar y contestar el CUESTIONARIO en su totalidad, adjuntando los
documentos soporte que correspondan.

De igual manera, los proponentes deberán diligenciar los formatos del Pliego de Condiciones y adjuntarlos con su
propuesta.

La oferta estará conformada por dos (2) sobres, el Sobre No. 1 incluirá la información y documentos relacionados con el
cumplimiento de los requisitos habilitantes y de aquellos que otorgan puntaje, los cuales deberán presentarse en el
cuestionario destinado para ello en el Módulo del proceso de selección del SECOP II y no puede ser entregado en medios
físicos (entendiendo por estos, copia de los documentos, USB, CD u otro medio).

Por su parte, el Sobre No. 2 contendrá únicamente el Anexo No. 12 - PROPUESTA ECONÓMICA en ARCHIVO PDF Y
EXCEL EDITABLE, éste deberá ser diligenciado conforme lo solicitado por la Entidad en el numeral 3.5 PROPUESTA
ECONOMICA. En esta sección de la propuesta solo debe ir información relacionada con el Anexo Económico.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

29
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Los documentos se adjuntarán de acuerdo al orden requerido en el cuestionario por la Entidad Estatal, los cuales deben
ser legibles.

La oferta y los documentos que la conforman deben presentarse en idioma castellano, salvo los términos técnicos que se
utilicen en idioma distinto. Los documentos que se presenten deben ser claros y legibles.

Toda tachadura y/o enmendadura que presente algún documento de la oferta debe estar salvado con la firma de quien
suscribe el correspondiente documento al pie de la misma y nota al margen del documento donde manifieste clara y
expresamente la corrección realizada.

La entidad podrá solicitar en cualquier tiempo las aclaraciones o los documentos cuyo contenido presente dudas o no
sean comprensibles para la entidad.

Las instrucciones para el registro y la presentación de ofertas en el SECOP II se encuentran en la guía rápida para
presentación de ofertas en el SECOP II para Proveedores, al cual podrá acceder a través del siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_step/20190821guiapcpresentarofertaproveedorv5.pdf.

Los proponentes plurales interesados en presentar ofertas en el SECOP II deben crear la cuenta de la unión temporal o el
consorcio a través del SECOP II y presentar la oferta desde esa cuenta. No serán tenidas en cuenta las ofertas de un
proponente plural presentadas desde la cuenta de uno de los integrantes de dicho proponente plural. Consulte la guía
sobre creación de proponentes plurales en el siguiente enlace
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/20170323_guia_proponente_plural_version_r
evisada.pdff

Se rechazará la oferta del proponente plural (consorcio o unión temporal) cuando no sea presentada en el SECOP II a
través del usuario del consorcio o unión temporal. No se aceptarán ofertas de proponentes plurales presentadas desde el
usuario de uno de los miembros del consorcio o unión temporal.

El pliego de condiciones del Proceso de Contratación está conformado por los requerimientos contenidos en el presente
documento y la información solicitada en los formularios o requerimientos de información incluidos en SECOP II.

2.4. RESERVA DE LA INFORMACIÓN DE LAS PROPUESTAS

De conformidad con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, la Entidad Estatal
garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella información que acredita el cumplimiento de los factores de
desempate de: i) las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, ii) las personas en proceso de reincorporación y/o
reintegración y iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana.

En armonía con lo anterior, en la plataforma del SECOP II no se publicará para conocimiento de terceros la información
relacionada con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación o reintegración o mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar o la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, puesto que su
público conocimiento puede afectar el derecho a la intimidad de los oferentes o de sus trabajadores o socios o accionistas.

No obstante, los proponentes serán responsables de advertir cuando se presente información en las ofertas de carácter
confidencial, privado o que configure secreto industrial, debiendo indicar tal calidad y expresar las normas legales que le
sirven de fundamento; reserva que la Entidad Estatal mantendrá en el proceso de contratación frente a terceros.

La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las propuestas y la recomendación para la
adjudicación no podrá ser revelada a los proponentes, ni a terceros, hasta que la Entidad publique en la plataforma de
SECOP II el Informe de Evaluación y éste se encuentre disponible para que se presenten las observaciones
correspondientes.

Consecuente con lo antes expuesto, y en virtud de lo estatuido en la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
para la protección de datos personales” y su Decreto reglamentario 1377 de 2013, el proponente deberá diligenciar el
Formato VII AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES.

2.5. MONEDA DE LA PROPUESTA

La propuesta y la cancelación de las obligaciones del contrato resultante del proceso de selección se harán en pesos
colombianos.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

30
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

2.6. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR

Los documentos otorgados en el exterior que no estén en idioma castellano deberán presentarse acompañados de una
traducción oficial a dicho idioma. Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados o apostillados
en la forma prevista en las normas vigentes sobre la materia, en especial en los artículos 74 y 251 del el Código General
del Proceso (Ley 1564 de 2012), artículo 480 del Código de Comercio y en la Resolución 1959 del 03 de agosto de 2020
proferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

2.7. APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

De conformidad con lo dispuesto en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de Contratación
Pública Colombia Compra Eficiente, el proponente que presente documentos públicos otorgados en el extranjero deberá
legalizarlos de acuerdo con la Convención de la Apostilla. En todo caso se aclara que todos y cada uno de los requisitos
sobre la materia se encuentran descritos en la Resolución 1959 del 03 de agosto de 2020 del Ministerio de Relaciones
Exteriores, por la cual se adopta el procedimiento para apostillar y/o legalizar documentos.

2.8. TÍTULOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR

El proponente que ofrezca personal con títulos académicos de educación superior (pregrado, especialización, maestría, y
doctorado) otorgados en el exterior, deberá acreditar la convalidación de estos títulos ante el Ministerio de Educación
Nacional o entidad competente, para lo cual deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites requeridos.

Este requisito no se exigirá cuando se trate de profesionales titulados y domiciliados en el exterior que pretendan ejercer
temporalmente la profesión en Colombia.

Lo anterior de conformidad con lo dispuesto en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente

2.9. RECIPROCIDAD

En caso de sociedades civiles o comerciales extranjeras, los Proponentes de origen extranjero recibirán igual tratamiento
que los de origen nacional (en los términos previstos en la Ley 80 de 1993), siempre que exista un Acuerdo, Tratado o
Convenio entre el país de su nacionalidad y Colombia, en el sentido que a las ofertas de bienes colombianos se les
concederá en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus nacionales en cuanto a las condiciones, requisitos,
procedimientos y criterios para la adjudicación de los contratos celebrados con el sector público. A efectos de lo establecido
en el parágrafo segundo del artículo 20 de la Ley 80 de 1993 y el parágrafo del artículo 1 de la Ley 816 de 2003 modificado
por el artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012, se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos de
origen extranjero en procesos de selección nacionales, siempre que cumplan con alguna de estas condiciones: a) Que
Colombia haya negociado trato nacional en materia de compras estatales con dicho país, o b) Que en el país del
proponente extranjero, con el que no se hubiere negociado trato nacional, las ofertas de bienes y servicios colombianas,
reciban el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales.

La acreditación del trato nacional otorgado a bienes y servicios nacionales en países con los cuales Colombia ha negociado
trato nacional en materia de compras públicas se realizará mediante certificación expedida por el Director de Asuntos
Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual contendrá lo siguiente: (i) Lugar y fecha de
expedición de la certificación; (ii) Número y fecha del Tratado; (iii) Objeto del Tratado; (iv) Vigencia del Tratado, y (v)
Proceso de selección al cual va dirigido. En ausencia de negociación de trato nacional, la certificación deberá indicar si
existe trato nacional en virtud del principio de reciprocidad.

En el último caso, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará la publicación en el SECOP de las certificaciones
referidas y de mantener dicha información actualizada coordinadamente con la Agencia Nacional de Contratación Pública,
Colombia Compra Eficiente.

2.10. AUTORIZACIÓN PARA EL EJERCICIO TEMPORAL DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA

De conformidad con lo dispuesto por la Ley 842 de 2003, el proponente que ofrezca personal profesional titulado y
domiciliado en el exterior, deberá acreditar la autorización expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y
sus Profesiones Auxiliares –COPNIA- para el ejercicio temporal de la profesión en Colombia.

En su defecto, deberá acreditar la solicitud de permiso, radicada ante el mismo organismo con el lleno de los requisitos
exigidos. Para estos efectos, el proponente deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites correspondientes.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

31
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En el caso de profesionales de la Arquitectura y de la Ingeniería con título extranjero y domiciliado en el exterior, en las
ramas reguladas por leyes especiales, deberán cumplir con los requisitos que dichas leyes especiales establecen para el
ejercicio temporal de su profesión en Colombia, so pena de incurrir en ejercicio ilegal de la misma sujeto a las sanciones.

2.11. PROPUESTAS TOTALES Y PARCIALES

La CORPORACIÓN, aceptará la presentación de propuestas PARCIALES siempre y cuando la estructura del proceso de
selección determine el componente de grupos o lotes; de lo contrario los oferentes deberán presentar propuesta de manera
TOTAL, la cual deberá contener todos los ítems requeridos y ajustarse a las especificaciones y requerimientos técnicos
mínimos señalados en el Anexo No. 11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DETALLADAS; en virtud de lo anterior la
adjudicación puede ser total o parcial, según los grupos o lotes determinados en este proceso contractual.

En caso que el proceso sea por grupos o lotes los proponentes deberán tener en cuenta el cumplimiento de lo aquí
señalado de manera independiente para cada grupo o lote para el caso de las propuestas económicas siempre deberán
allegarse en sobre separado y una para cada grupo o lote, reiterando la posibilidad que un proponente tiene de presentarse
a varios grupos o lotes, pero aun así tiene el deber de presentar propuestas económicas por separado señalando cual
corresponde a cada uno de los grupos o lotes; en virtud de ello si un oferente presenta dos o más ofertas económicas en
un mismo sobre solo será válido para el primer grupo en orden numérico de presentación y para el siguiente o los siguientes
no será tenido en cuenta y por ello se encontrara incurso en causal de rechazo según corresponda.

2.12. PROPUESTAS CONJUNTAS

Se entenderá por propuesta conjunta, la propuesta presentada en Consorcio o Unión Temporal. En tal caso se tendrá
como proponente, para todos los efectos, el grupo conformado por la pluralidad de personas, y no las personas que lo
conforman individualmente consideradas.

2.13. IDIOMA DE LA PROPUESTA.

La propuesta, correspondencia y todos los documentos que la integran deberán estar redactados en idioma castellano.
Los documentos en un idioma distinto al castellano deben ser presentados en su lengua original, junto con la traducción al
castellano, el proponente puede presentar con la oferta una traducción simple al castellano y entregar la traducción oficial
al castellano dentro del plazo previsto para la subsanación. La traducción oficial debe ser el mismo texto presentado.

Igualmente, la Entidad tendrá en cuenta lo señalado en la Circular Externa Única expedida por la Agencia Nacional de
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

32
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPITULO III

3. DE LOS REQUISITOS HABILITANTES Y DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

La entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el cronograma establecido para el presente
procesos de selección, de acuerdo con los soportes documentales que acompañan la propuesta presentada.

Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta cumple todos los aspectos se evaluarán
como “CUMPLE”. En caso contrario, se evaluará como “NO CUMPLE”.

REQUISITO HABILITANTE VALORACIÓN


CAPACIDAD JURÍDICA HABILITADO / NO HABILITADO
CAPACIDAD TÉCNICA HABILITADO / NO HABILITADO
CAPACIDAD FINANCIERA HABILITADO / NO HABILITADO

3. REQUISITOS MÍNIMOS HABILITANTES- Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

La entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el cronograma establecido para el presente
procesos de selección, de acuerdo con los soportes documentales que acompañan la propuesta presentada.

Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación, por lo tanto, si la propuesta cumple todos los aspectos se evaluarán
como “CUMPLE”. En caso contrario, se evaluará como “NO CUMPLE”.

De conformidad con la normativa aplicable, la entidad realizará la verificación de requisitos habilitantes de los proponentes
(personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia) con base en la
información contenida en el RUP y los documentos señalados en el pliego de condiciones.

La entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en el Pliego de Condiciones.

Únicamente se consideran habilitados aquellos proponentes que cumplan todos los requisitos habilitantes, según lo
señalado en el Pliego de Condiciones.

Los proponentes obligados a estar inscritos en el Registro Único de Proponentes (RUP), deben aportar certificado con
fecha de expedición no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de contratación. En
caso de modificarse la fecha de cierre del Proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del
certificado la fecha originalmente establecida en el Pliego de condiciones definitivo.

3.1. CAPACIDAD JURÍDICA

CRITERIO HABILITANTE DESCRIPCIÓN

3.1.1 CARTA DE Allegar carta de presentación suscrita por la persona natural o el representante de la persona
PRESENTACIÓN DE LA jurídica, Consorcios o Uniones Temporales, y diligenciada de acuerdo con el modelo
OFERTA suministrado en el Formato - Carta de Presentación de la Propuesta.

Con la firma de este documento se entiende que el proponente conoce y acepta las
obligaciones y compromisos contenidos en el Anexo - Pacto de Transparencia y Acuerdo
de Manos Limpias.

A través de la suscripción de la carta de presentación de la oferta, bajo la gravedad de


juramento, el proponente manifiesta que conoce las causales de inhabilidad e

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

33
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

incompatibilidad para contratar con las Entidades Estatales de conformidad con los artículos
8o. y siguientes de la Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios, de las sanciones
establecidas por transgresión a las mismas en los artículos 26 núm. 7o. y 52 de la citada ley,
así como los efectos legales consagrados en el Art. 44 núm. 1o. de la misma norma y que
ni el Representante Legal, ni la persona jurídica que representa ni los integrantes del
proponente plural o la persona natural se encuentra incursa en dichas causales.

Los proponentes serán responsables de advertir cuando se presente información en las


ofertas de carácter confidencial, privado o que configure secreto industrial, debiendo indicar
tal calidad y expresar las normas legales que le sirven de fundamento; reserva que la Entidad
Estatal mantendrá en el proceso de contratación frente a terceros. No obstante, con la
suscripción de la Carta de Presentación el proponente otorga Autorización para el
Tratamiento de Datos Personales.

Cuando el objeto comprende actividades de ingeniería, en virtud de lo previsto en la Ley 842


de 2003 y con el fin de impedir el ejercicio ilegal de la ingeniería, el proponente debe acreditar
que posee título como ingeniero para lo cual tendrá que adjuntar copia de la tarjeta
profesional y del certificado de vigencia de matrícula profesional expedida por el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería - COPNIA, vigente a la fecha de cierre de este Proceso
de Contratación. El requisito de la tarjeta profesional se puede suplir con el registro de que
trata el artículo 18 del Decreto 2106 de 2019.

Si el representante legal o el apoderado del Proponente individual persona jurídica o el


representante legal o apoderado de la estructura plural, no posee título de una de las
profesiones catalogadas como ejercicio de la ingeniería, la oferta debe ser avalada por un
ingeniero de la respectiva rama de la ingeniería, para lo cual tendrá que adjuntar los
documentos ya indicados.

3.1.2 DOCUMENTO DE Se debe anexar copia del documento de identificación, cédula de ciudadanía o de extranjería
IDENTIFICACIÓN DEL del proponente que sea persona natural o la del representante legal cuando se trate de
REPRESENTANTE persona jurídica. Si se trata de consorcio o unión temporal, se debe anexar igual documento
LEGAL
de cada uno de sus integrantes y del representante. Si se presenta a través de apoderado,
adicionalmente debe aportar la cédula de este.

3.1.3 LIBRETA MILITAR Tratándose de proponentes persona natural, y en el marco de lo dispuesto en el artículo 36
de la Ley 48 de 1993, la Corporación realizará la verificación por medio de las Fuerzas
Militares de Colombia a través del siguiente link:

https://www.libretamilitar.mil.co/Modules/Consult/MilitarySituation

3.1.4 APODERADO Cuando el proponente actúe a través de apoderado debe presentar el poder especial
debidamente autenticado para presentar la propuesta y para firmar el contrato respectivo, si
es el caso.

3.1.5 CERTIFICADO DE Para la totalidad de los casos la expedición no debe ser mayor a 30 días calendario
EXISTENCIA Y anteriores al cierre del proceso.
REPRESENTACIÓN
LEGAL Las personas jurídicas - Certificado de existencia y representación legal o el documento
que haga sus veces, donde conste que, de acuerdo con su objeto social, cuenta con la
capacidad jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el objeto de este
proceso, acreditar que su duración no es inferior al término del plazo de ejecución del
contrato y (1) años más.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Para el caso de Consorcios, Uniones Temporales, todos los miembros deberán aportar el
certificado de existencia y representación legal en los términos anteriormente señalados.

Las personas naturales que NO ejerce profesión liberal y que realiza actividades o
actos mercantiles - Certificado de Matricula Mercantil expedido por la Cámara de Comercio
de su domicilio (SI APLICA), en el que conste que su actividad comercial está relacionada
con el objeto del presente proceso, y que en general sea suficiente para poder ejecutar el
objeto del mismo.

En el evento de no tener la obligación legal de contar con el certificado, deberá manifestarlo


expresamente.

La Persona jurídica extranjera - documento que acredite la inscripción en el registro


correspondiente en el país en donde tienen su domicilio principal.

Las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia, en forma individual o conjunta,
acreditarán lo pertinente mediante un certificado expedido por la autoridad competente en el
país de su domicilio, en el que conste su existencia, y el nombre del representante legal de
la sociedad o de la persona o personas que tengan la capacidad para comprometerla
jurídicamente y sus facultades.

Si el representante legal tuviere limitaciones para comprometer a la empresa mediante la


carta de presentación de la propuesta o realizar cualquier otro acto requerido en desarrollo
del proceso de selección, deberá presentar copia del acta o documento en el que conste la
decisión del órgano social competente o su equivalente de la sociedad extranjera, que
autorice la presentación de la propuesta, la celebración del contrato y la realización de los
demás actos requeridos para la contratación.

Si una parte de la información solicitada no se encuentra incorporada en el certificado o


documento mencionado, o si este tipo de certificados o documentos no existieren, de
acuerdo con las leyes que rijan estos aspectos en el país de origen, sede del interesado, la
información deberá presentarse en documento independiente emitido por el representante
del máximo órgano directivo de la empresa.

Si la carta de presentación de la propuesta fuere suscrita por una persona jurídica extranjera
a través de la sucursal que se encuentre abierta en Colombia y/o por el representante de
ésta, deberá acreditarse la capacidad legal de la sucursal y/o de su representante mediante
la presentación del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara
de Comercio de la ciudad de la República de Colombia en la cual se encuentre establecida
la sucursal.

Cuando el representante legal de la sucursal tenga limitaciones para presentar la propuesta,


suscribir el contrato o realizar cualquier otro acto requerido para la contratación, deberá
presentar junto con el ofrecimiento copia del acta en la que conste la decisión del órgano
social competente o su equivalente de la sociedad extranjera, que autorice la presentación
del ofrecimiento, y de ser necesario lo faculte para presentar propuesta, celebrar el contrato
y realizar los demás actos requeridos para la contratación.

3.1.6 DOCUMENTO DE Los proponentes plurales deberán presentar el Formato – Constitución de Consorcio o
CONSTITUCIÓN DE Unión Temporal que acredite la conformación del Consorcio o Unión Temporal con el lleno
CONSORCIO O UNIÓN de los requisitos exigidos por el parágrafo 1º del artículo 7º de la Ley 80 de 1993.
TEMPORAL
Los proponentes indicarán si su participación es a título de Consorcio o Unión Temporal.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

35
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En caso de unión temporal deberán señalar los términos y porcentaje de su participación en


la propuesta y en la ejecución del contrato, los cuales no podrán ser modificados sin el
consentimiento previo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Designar la persona que para todos los efectos representará el Consorcio o a la Unión
Temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su
responsabilidad.

Indicar el término de duración del Consorcio o Unión temporal el cual no podrá ser inferior al
plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

Para la presentación de los documentos que se enuncian como capacidad jurídica del
proponente (requisitos habilitantes jurídicos), y en los cuales se señale expresamente
que cada uno de los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal deberá acreditarlos
en forma individual, sin perjuicio del documento de constitución del Consorcio o Unión
Temporal.

3.1.7 REGISTRO ÚNICO DE De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 1150 de 2007 modificado por el
PROPONENTES artículo 221 del Decreto Ley 19 de 2012, en concordancia con el artículo 2.2.1.1.1.5.1 del
Decreto 1082 de 2015, podrán participar en el presente proceso de selección todas las
personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en
Colombia, que se encuentren inscritas en el registro único de proponentes (RUP) de la
Cámara de Comercio , salvo las excepciones previstas de forma taxativa en la ley.

Para tal efecto, se deberá aportar el Certificado de Inscripción en el Registro Único de


Proponentes de la Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio principal. La
inscripción debe estar vigente a la fecha de cierre del proceso y el certificado deberá haber
sido expedido con fecha no mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de
cierre de este proceso de selección. Si se prorroga el cierre del presente proceso, la fecha
de expedición valdrá con la fecha inicial de cierre.

En los casos en que el proponente haya efectuado la inscripción en el RUP, pero su


renovación no esté vigente para el mes de abril del presente año, deberá además de aportar
el RUP, acreditar el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 6.1 del artículo 6 de la Ley
1150 de 2007 y el artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015, para demostrar que no
han cesado los efectos del RUP.

La información contenida en el RUP, previa a la suministrada para renovar el registro,


continúa en firme hasta que finalice el trámite de renovación correspondiente. Así, en el
periodo comprendido entre el momento de la solicitud de renovación y el momento en que
adquiera firmeza la información renovada, es válido el RUP del año anterior, cuyos efectos
no han cesado y se encuentra vigente y en firme.

Nota 1: La no inscripción del proponente en el Registro Único de Proponentes a la fecha de


cierre del presente proceso de selección, causará el rechazo de su propuesta, pues la
inscripción en el RUP debe existir al momento de presentación de la propuesta.

Nota 2: La inscripción e información solicitada en el pliego de condiciones que repose en el


RUP, debe estar EN FIRME a la fecha de cierre del proceso de selección.

Nota 3: Cada uno de los miembros o partícipes de Consorcios o Uniones Temporales deberá
estar inscrito en el Registro Único de Proponentes al momento del cierre de proceso de
selección.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

3.1.8 RUT El proponente, debe presentar junto con su propuesta fotocopia legible del Registro Único
Tributario – RUT. En caso de consorcio o unión temporal, cada uno de sus integrantes debe
aportar este documento, y en caso de resultar ganador, deberá aportar el RUT a nombre del
proponente plural previo a la suscripción del contrato.

3.1.9 COMPROMISO El proponente deberá diligenciar y suscribir el Formato - Compromiso Anticorrupción,


ANTICORRUPCIÓN manifestando su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la
corrupción. Si hay incumplimiento comprobado de estos compromisos por parte del
Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que
actúe en su nombre en el proceso, será causal suficiente para el rechazo de la oferta o para
la terminación anticipada del contrato si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la
Adjudicación, sin perjuicio las demás consecuencias legales que ocasione su conducta

3.1.10 LISTA RESTRICTIVA El proponente debe suscribir y cumplir con lo establecido en el Formato - Certificación
LAVADO DE ACTIVOS Lista Restrictiva Lavado de Activos, del pliego de condiciones.

3.1.11 CUMPLIMIENTO DE El proponente debe suscribir y cumplir con lo establecido en el Anexo- Cumplimiento De
BUENAS PRÁCTICAS Buenas Prácticas Ambientales del pliego de condiciones.
AMBIENTALES
3.1.12 PAGOS DE SEGURIDAD Según lo establecido en el Artículo 50 de la Ley 789 de 2002, la Ley 797 de 2003 y el Decreto
SOCIAL Y APORTES 510 de 2003, el proponente deberá acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los
LEGALES sistemas de salud, riesgos laborales (ley 1562 de 2012), pensiones, cajas de compensación
familiar, ICBF y SENA, cuando a ello haya lugar.

La acreditación de aportes parafiscales, queda sujeta a la aplicación de lo establecido en las


normas vigentes

Personas Jurídicas: Cuando el interesado sea una persona jurídica, deberá presentar una
certificación, en original, expedida por el Revisor Fiscal, cuando éste exista de acuerdo con
los requerimientos de la Ley, o por el Representante Legal cuando no se requiera Revisor
Fiscal, donde se certifique el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud,
riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje. Dicho documento
debe certificar que, a la fecha de presentación de su propuesta, ha realizado el pago de los
aportes correspondientes a la nómina de los últimos seis (6) meses, contados a partir de la
citada fecha, en los cuales se haya causado la obligación de efectuar dichos pagos. En el
evento en que la sociedad no tenga más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar
los pagos a partir de la fecha de su constitución.

NOTA 1: En caso de certificación expedida por revisor fiscal, esta deberá venir acompañada
de la cédula de ciudadanía, la tarjeta profesional del revisor fiscal y el certificado de
antecedentes vigente expedido por la Junta Central de Contadores.

NOTA 2: En caso de Consorcio, Unión Temporal, cada uno de sus integrantes deberá
acreditar este requisito.

Personas Naturales: Deberá aportar una declaración juramentada, donde se certifique el


pago de los aportes de sus empleados (siempre y cuando tenga a su cargo) a los sistemas
de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje. Dicho
documento debe certificar, que, a la fecha de presentación de su propuesta, ha realizado el
pago de los aportes correspondientes a la nómina de los últimos seis (6) meses, en los
cuales se haya causado la obligación de efectuar dichos pagos. En caso de no tener personal
a su cargo en nómina, deberá aportar la declaración juramentada donde certifique su

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

37
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

afiliación y cumplimiento de los aportes parafiscales al sistema de seguridad social integral


conforme a la normativa vigente.

Nota 3: Esta información deberá ser certificada de acuerdo Formato – Certificación


Seguridad Social y Pagos Parafiscales dispuesto por la Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca - CAR para tal efecto en el Pliego de Condiciones.

Nota 4. En el caso de que el proponente sea extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia,
en cuyo país de origen no exista la obligación de realizar aportes parafiscales y/o al sistema
de seguridad social, deberá indicar esta circunstancia en documento suscrito bajo la
gravedad del juramento por el representante legal de la persona jurídica, consorcio o unión
temporal.

3.1.13 ANTECEDENTES Conforme el artículo 60 de la ley 610 de 2000 y el parágrafo 1 del artículo 38 de la Ley 734
FISCALES DE LA de 2002, la proponente persona natural, o persona jurídica, y/o cada uno de los integrantes
CONTRALORÍA del proponente plural, ni su representante legal no podrán estar relacionados en el Boletín
GENERAL DE LA
de responsables fiscales. La Corporación acorde con la Ley 962 de 2005 y la Circular 005
REPÚBLICA
del 25 de febrero de 2008, suscrita por el Contralor General de la República, consultará y
verificará en la página web de la Contraloría el respectivo Boletín.

En caso de que un PROPONENTE se encuentre relacionado en dicho boletín, se le hará la


advertencia que debe acreditar la cancelación de las obligaciones contraídas o la vigencia
de un acuerdo de pagos con anterioridad a la adjudicación del contrato, de lo contrario la
oferta será rechazada.

3.1.14 ANTECEDENTES El proponente, los integrantes del proponente plural, ni los representantes legales, no podrán
DISCIPLINARIOS DE LA tener antecedentes disciplinarios que le inhabiliten o impidan presentar la propuesta y
PROCURADURÍA celebrar el contrato. La Corporación conforme la Ley 1238 de 2008, consultará los
GENERAL DE LA NACIÓN
antecedentes en la página web de la Procuraduría General de la Nación.

3.1.15 ANTECEDENTES La Corporación conforme el Decreto 019 de 2012, consultará y verificará, de la página Web
JUDICIALES de Policía Nacional de Colombia los antecedentes judiciales del proponente persona natural,
representante legal de la persona jurídica, de los representantes legales del proponente
plural que van a participar en el presente proceso.

3.1.16 REGISTRO NACIONAL DE La Corporación consultará, en la página Web de Policía Nacional de Colombia – Portal de
MEDIDAS CORRECTIVAS Servicio al Ciudadano, el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas, si existen
multas en mora en los últimos seis (6) meses, impuestas por virtud del artículo 183 del
Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016, de la persona natural, el representante legal
de la persona jurídica, de los representantes legales del proponente plural que van a
participar en el presente proceso , y verificará que no le inhabiliten o impidan presentar la
propuesta y celebrar el contrato.

3.1.17 REGISTRO NACIONAL DE De conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 6 de la Ley 2097 de 2021 el
DEUDORES representante legal de la persona jurídica proponente singular o integrante del proponente
ALIMENTARIOS plural, no podrá encontrarse reportado en el registro de Deudores Alimentarios Morosos –
MOROSOS
REDAM. Para el efecto el proponente deberá:

Persona jurídica - Anexar el certificado de consulta de deudores alimentarios de su


representante legal – REDAM.

Proponentes plurales - Anexar certificado de consulta – REDAM de cada uno de los


representantes que lo conforman.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Lo anterior, teniendo en cuenta que el Registro de Deudores Alimentarios Morosos –


REDAM- es un mecanismo de control para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias en todo el territorio nacional, y que una de sus consecuencias, es que impide o
inhabilita a la persona para la celebración de contratos con el Estado, por lo que los
proponentes deberán realizar la consulta del certificado de deudores alimentarios REDAM a
través de la Carpeta Ciudadana Digital del Portal Único del Estado Colombiano link:
https://carpetaciudadana.and.gov.co/

De acuerdo con la sentencia C-032 de 2021, la H. Corte Constitucional señaló las


responsabilidades penales, disciplinarias y patrimoniales que se deben asumir en materia
de manejo de la información del REDAM, así como las obligaciones establecidas en las
Leyes 1581 de 2012 de protección de datos personales y 1266 de 2008 de habeas data, en
consecuencia, el proponente al cargar el documento debe marcarlo como confidencial. En
caso de que no se marque como confidencial la entidad le dará el tratamiento establecido
en las normas anteriores; es decir, en caso de que la certificación aportada registre alguna
sanción por obligaciones alimentarias.

3.2. REQUISITOS HABILITANTES TÉCNICOS

3.2.1. Experiencia del Proponente- Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Se aclara que en desarrollo del presente proceso de selección, le es factible a los proponentes presentar
propuestas para más de un grupo, atendiendo que la adjudicación puede ser total o parcial; no obstante lo anterior,
llegado el caso de que un mismo proponente presente propuesta para más de un grupo, este deberá acreditar los
requisitos exigidos para cada uno de los mismos de manera independiente y acumulativa atendiendo que son
grupos diferentes, frentes diferentes, con personal y presupuesto independiente.

De conformidad a lo anterior, se aclara igualmente que para efectos de acreditar la EXPERIENCIA DEL
PROPONENTE cuando éste se presente para más de un grupo, son válidas las mismas certificaciones de contratos
ejecutados y terminados; siempre y cuando a través de éstas se acrediten las cantidades de obra acumuladas
requeridos para cada uno de los mismos, es decir el resultado total de las cantidades acumulados, deberá
corresponder a la sumatoria de las cantidades requeridas, de conformidad con las exigencias del grupo o grupos
a los cuales se presente.

Los proponentes podrán acreditar experiencia proveniente de contratos celebrados con particulares o entidades
estatales.

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

Para la verificación de la experiencia el proponente deberá diligenciar el ANEXO No. 7 de experiencia indicando los
contratos, con los cuales el proponente considere acredita su experiencia.

La experiencia habilitante del proponente o de los miembros del Consorcio o Unión Temporal, se acreditará a través de la
información contenida en el Registro Único de proponentes (RUP).

De acuerdo con lo anterior el oferente deberá acreditar en el Registro Único de Proponente, lo siguiente:

1. El proponente deberá diligenciar el ANEXO No. 7 acreditando MÁXIMO DOS (2) contratos ejecutados y
terminados con entidades públicas o privadas.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

39
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

2. El objeto del(los) contrato(s) deberá(n) estar clasificado(s) hasta el 3 nivel en el Clasificador de Bienes y Servicios
de Naciones Unidas y el (los) contrato (s) con el (los) que se pretenda (n) acreditar la experiencia y sea (n)
reportado (s) en el ANEXO No. 7 debe (n) incluir TODOS los códigos UNSPC que se relacionan a continuación:

CLASIFICADOR UNSPSC

CÓDIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA,
70171700 VIGILANCIA DE 17.-RIEGO
PESQUERA, FORESTAL Y DE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA, 18- SERVICIOS DE
70171800 VIGILANCIA DE
PESQUERA, FORESTAL Y DE DRENAJE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
12. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141200 CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
MARINA
GRUPO: MANTENIMIENTO

F 72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
15. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141500 PREPARACIÓN
SERVICIOS INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
DE TIERRAS
MANTENIMIENTO

10.-SERVICIOS
81.-SERVICIOS BASADOS EN 15.-INGENIERÍA
PROFESIONALES DE
81101500 INGENIERÍA, INVESTIGACIÓN Y CIVIL Y
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA

3. La suma del (los) contrato(s) relacionados deberá ser igual o superior a 15.472 SMMLV, lo cual se verificará de
conformidad con los señalado en el Registro Único de Proponentes.

4. El proponente deberá allegar certificaciones suscritas por el competente de la entidad pública o privada
contratante de los contratos reportados en el Registro Único de Proponentes e indicados en el ANEXO No. 7,
cuyo objeto o alcance de los contratos deberá estar relacionado con la ejecución de OBRAS DE
RECUPERACIÓN AMBIENTAL O ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
MECÁNICA DE SEDIMENTOS. En conjunto, en los contratos aportados se deberá acreditar como mínimo la
ejecución de las siguientes actividades: a) Topobatimetría o control topobatimétrico. b) Remoción o
extracción mecánica de material. c) Restablecimiento o Recuperación de la cobertura vegetal. d)
Remoción y disposición de material vegetal, arboles. Al menos uno de los contratos aportados deberá
acreditar la Recuperación de la cobertura vegetal en un área igual o superior a 35.800 m2.

NOTA: La certificación debe ser expedida con posterioridad a la fecha de terminación del contrato y encontrarse
debidamente suscrita por la persona competente al interior de la entidad contratante; así mismo, debe contener
los datos requeridos en el presente documento, que no se acrediten con el certificado del RUP.

5. El o los contrato(s) que acrediten la experiencia deben estar ejecutados y terminados antes de la fecha de cierre
del presente proceso de selección.
Nota: Las actividades antes descritas, se deben acreditar en el o los contratos reportados en el Registro Único de
Proponentes e indicados en el ANEXO No. 7.

3.2.2 EXPERIENCIA PARA PROPONENTES QUE ACREDITEN LA CALIDAD DE MIPYME

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

De conformidad con lo regulado en el artículo 2.2.1.2.4.3.18 del Decreto 1082 de 2015, modificado por el Decreto 1860 de
2021, para el presente proceso se tendrá en cuenta como criterio diferencial para Mipymes, el previsto en el numeral 2 del
precitado artículo “Número de contratos para la acreditación de experiencia”, así:

NOTA 1: Tratándose de proponentes que acrediten la calidad de Mipyme con domicilio en el territorio nacional, debe
acreditar con su propuesta MÁXIMO TRES (3) CERTIFICACIONES de contratos ejecutados y terminados en las
condiciones anteriormente descritas.

NOTA 2: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el consorcio o la unión
temporal.

3.2.3. EXPERIENCIA PARA PROPONENTES QUE ACREDITEN QUE SON EMPRENDIMIENTO Y EMPRESA DE
MUJERES CON DOMICILIO EN EL TERRITORIO NACIONAL

De conformidad con lo regulado en el artículo 2.2.1.2.4.2.15. del Decreto 1082 de 2015, modificado por el Decreto 1860
de 2021, para el presente proceso se tendrá en cuenta como criterio diferencial para Emprendimiento y Empresa de
Mujeres con Domicilio en el Territorio Nacional, el previsto en el numeral 2 del precitado artículo “Número de contratos
para la acreditación de experiencia”, así:

NOTA 1: Tratándose de proponentes que acrediten que son Emprendimiento y Empresa de Mujeres con Domicilio en el
Territorio Nacional, debe acreditar con su propuesta MÁXIMO TRES (3) CERTIFICACIONES de contratos ejecutados y
terminados en las condiciones anteriormente descritas.

NOTA 2: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita que es Emprendimiento y Empresa de Mujeres con Domicilio en el Territorio Nacional bajo los criterios dispuestos
en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015 y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%)
en el consorcio o la unión temporal.

3.2.4. EXPERIENCIA PARA PROPONENTES EXTRANJEROS

Las personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan establecida
sucursal en Colombia acreditarán el cumplimiento de este requisito mediante la presentación de hasta dos (2) contratos
ejecutados y terminados antes de la fecha de cierre del presente proceso de selección, en los cuales se pueda verificar el
OBRAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL O ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
MECÁNICA DE SEDIMENTOS. En conjunto, en los contratos aportados se deberá acreditar como mínimo la ejecución de
las siguientes actividades: a) Topobatimetría o control topobatimétrico. b) Remoción o extracción mecánica de
material. c) Restablecimiento o Recuperación de la cobertura vegetal. d) Remoción y disposición de material
vegetal, arboles. Al menos uno de los contratos aportados deberá acreditar la Recuperación de la cobertura
vegetal en un área igual o superior a 53.247 m2. Las certificaciones deben contener la siguiente información:

1. Nombre o razón social del contratante.


2. Nombre o razón social del contratista.
3. Objeto del contrato: Que se relacione con el objeto del presente proceso.
4. Obligaciones o actividades
5. Número del contrato. (Si aplica)
6. Valor del contrato, incluidos los adicionales, si los hubiere.
7. Fecha Inicio y fecha de terminación

En caso de que el proponente (personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas jurídicas
extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia) presente más de dos (2) certificaciones de contratos,
deberá indicar en la propuesta, cuáles contratos certificados deben ser tenidos en cuenta por la Corporación con el fin de
ser habilitado. En caso de que el proponente no precise tal información, la Corporación tomará las dos (2) primeras
certificaciones presentadas en orden, que cumplan las condiciones requeridas, con el propósito de habilitar al proponente.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

41
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Si uno de los contratos certificados no cumple con lo solicitado, se tendrá el siguiente, hasta completar los mínimos
solicitados. Esta misma regla se aplicará en caso de que el proponente (personas naturales extranjeras sin domicilio en
el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia) presente copia de (los)
contrato (s). La sumatoria de los contratos certificados, deberá ser igual o superior a 15.472 SMMLV.

La conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para toda la información presentada se debe hacer
con el valor del salario mínimo vigente en la fecha de terminación del contrato respectivo. Para efectos de los cálculos, se
debe hacer uso de la tabla de equivalencias que se inserta a continuación:

PERÍODO VALOR SMMLV POR AÑO

Enero 1 de 2012 a Dic. 31 de 2012 $566.700,00

Enero 1 de 2013 a Dic. 31 de 2013 $589.500,00

Enero 1 de 2014 a Dic. 31 de 2014 $616.000.00

Enero 1 de 2015 a Dic. 31 de 2015 $644.350.00

Enero 1 de 2016 a Dic. 31 de 2016 $689.454.00

Enero 1 de 2017 a Dic. 31 de 2017 $737.717.00

Enero 1 de 2018 a Dic. 31 de 2018 $781.242.00

Enero 1 de 2019 a Dic. 31 de 2019 $828.116.00

Enero 1 de 2020 a Dic. 31 de 2020 $877.803.00

Enero 1 de 2021 a Dic. 31 de 2021 $908.526.00

Enero 1 de 2022 a Dic. 31 de 2022 $1.000.000,00

Enero 1 de 2023 a Dic. 31 de 2023 $1.160.000,00

Enero 1 de 2024 a Dic. 31 de 2024 $1.300.000,00

En el evento de presentar certificación(es) de contrato(s) cuyo valor esté dado en i) Dólares de los Estados Unidos de
América, para efectos de la experiencia, este(os) será(n) objeto de conversión a Pesos Colombianos utilizando la tasa de
cambio representativa del mercado vigente para la fecha de terminación del respectivo contrato. ii) Si los valores del
contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos
deberán convertirse inicialmente a esta moneda, utilizando para ello la tasa de cambio representativa del mercado vigente
para la fecha de terminación del respectivo contrato. Para tales efectos, se puede utilizar la información certificada por el
Banco de la República. Hecho esto, se procederá en la forma inicialmente señalada en el literal i).

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Para la verificación de la experiencia el proponente deberá diligenciar el ANEXO No. 7 de experiencia indicando los
contratos, con los cuales el proponente considere acredita su experiencia.

La experiencia habilitante del proponente o de los miembros del Consorcio o Unión Temporal, se acreditará a través de la
información contenida en el Registro Único de proponentes (RUP).

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

De acuerdo con lo anterior el oferente deberá acreditar en el Registro Único de Proponente, lo siguiente:

1. El proponente deberá diligenciar el ANEXO No. 7 acreditando MÁXIMO DOS (2) contratos ejecutados y
terminados con entidades públicas o privadas.

2. El objeto del(los) contrato(s) deberá(n) estar clasificado(s) hasta el 3 nivel en el Clasificador de Bienes y Servicios
de Naciones Unidas y el (los) contrato (s) con el (los) que se pretenda (n) acreditar la experiencia y sea (n)
reportado (s) en el ANEXO No. 7 debe (n) incluir TODOS los códigos UNSPC que se relacionan a continuación:

CLASIFICADOR UNSPSC

CÓDIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA,
70171700 VIGILANCIA DE 17.-RIEGO
PESQUERA, FORESTAL Y DE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

70.- SERVICIOS DE
17.- DESARROLLO Y
CONTRATACIÓN AGRÍCOLA, 18- SERVICIOS DE
70171800 VIGILANCIA DE
PESQUERA, FORESTAL Y DE DRENAJE
RECURSOS HIDRÁULICOS
FAUNA

72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
12. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141200 CONSTRUCCIÓN
INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
MARINA
GRUPO: MANTENIMIENTO

F 72.-SERVICIOS DE EDIFICACIÓN,
15. SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE 14.-SERVICIOS DE
72141500 PREPARACIÓN
SERVICIOS INSTALACIONES Y CONSTRUCCIÓN PESADA
DE TIERRAS
MANTENIMIENTO

10.-SERVICIOS
81.-SERVICIOS BASADOS EN 15.-INGENIERÍA
PROFESIONALES DE
81101500 INGENIERÍA, INVESTIGACIÓN Y CIVIL Y
INGENIERÍA Y
TECNOLOGÍA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA

3. La suma del (los) contrato(s) relacionados deberá ser igual o superior a 12.776 SMMLV, lo cual se verificará de
conformidad con los señalado en el Registro Único de Proponentes.

El proponente deberá allegar certificaciones suscritas por el competente de la entidad pública o privada
contratante de los contratos reportados en el Registro Único de Proponentes e indicados en el ANEXO No. 7,
cuyo objeto o alcance de los contratos deberá estar relacionado con la ejecución de OBRAS DE
RECUPERACIÓN AMBIENTAL O ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
MECÁNICA DE SEDIMENTOS. En conjunto, en los contratos aportados se deberá acreditar como mínimo la
ejecución de las siguientes actividades: a) Topobatimetría o control topobatimétrico. b) Remoción o
extracción mecánica de material. c) Restablecimiento o Recuperación de la cobertura vegetal. d)
Remoción y disposición de material vegetal, arboles. Al menos uno de los contratos aportados deberá
acreditar la Recuperación de la cobertura vegetal en un área igual o superior a 68.392 m2.

NOTA: La certificación debe ser expedida con posterioridad a la fecha de terminación del contrato y encontrarse
debidamente suscrita por la persona competente al interior de la entidad contratante; así mismo, debe contener
los datos requeridos en el presente documento, que no se acrediten con el certificado del RUP.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

43
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

4. El o los contrato(s) que acrediten la experiencia deben estar ejecutados y terminados antes de la fecha de cierre
del presente proceso de selección.

Nota: Las actividades antes descritas, se deben acreditar en el o los contratos reportados en el Registro Único de
Proponentes e indicados en el ANEXO No. 7.

El proponente deberá indicar de manera clara en el ANEXO No. 7 EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, el número
consecutivo del reporte del contrato ejecutado en el RUP.

Las certificaciones deben ser expedidas con los siguientes requisitos:

a) Identificación completa del Contratante,


b) Nombre y apellido del Contratista,
c) Número y objeto del contrato,
d) Fechas de iniciación y de terminación del contrato,
e) Plazo de ejecución del contrato
f) El valor total del contrato incluidas las adiciones, ajustes e IVA.
g) Porcentaje de participación si el contrato fue ejecutado en Consorcio o Unión Temporal, y en general, toda
aquella información que permita verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este proceso.

3.2.2. EXPERIENCIA PARA PROPONENTES QUE ACREDITEN LA CALIDAD DE MIPYME

De conformidad con lo regulado en el artículo 2.2.1.2.4.3.18 del Decreto 1082 de 2015, modificado por el Decreto 1860 de
2021, para el presente proceso se tendrá en cuenta como criterio diferencial para Mipymes, el previsto en el numeral 2 del
precitado artículo “Número de contratos para la acreditación de experiencia”, así:

NOTA 1: Tratándose de proponentes que acrediten la calidad de Mipyme con domicilio en el territorio nacional, debe
acreditar con su propuesta MÁXIMO TRES (3) CERTIFICACIONES de contratos ejecutados y terminados en las
condiciones anteriormente descritas.

NOTA 2: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el consorcio o la unión
temporal.

3.2.3. EXPERIENCIA PARA PROPONENTES QUE ACREDITEN QUE SON EMPRENDIMIENTO Y EMPRESA DE
MUJERES CON DOMICILIO EN EL TERRITORIO NACIONAL

De conformidad con lo regulado en el artículo 2.2.1.2.4.2.15. del Decreto 1082 de 2015, modificado por el Decreto 1860
de 2021, para el presente proceso se tendrá en cuenta como criterio diferencial para Emprendimiento y Empresa de
Mujeres con Domicilio en el Territorio Nacional, el previsto en el numeral 2 del precitado artículo “Número de contratos
para la acreditación de experiencia”, así:

NOTA 1: Tratándose de proponentes que acrediten que son Emprendimiento y Empresa de Mujeres con Domicilio en el
Territorio Nacional, debe acreditar con su propuesta MÁXIMO TRES (3) CERTIFICACIONES de contratos ejecutados y
terminados en las condiciones anteriormente descritas.

NOTA 2: Tratándose de proponentes plurales, el criterio diferencial solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes
acredita que es Emprendimiento y Empresa de Mujeres con Domicilio en el Territorio Nacional bajo los criterios dispuestos
en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015 y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%)
en el consorcio o la unión temporal.

3.2.4. EXPERIENCIA PARA PROPONENTES EXTRANJEROS

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Las personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan establecida
sucursal en Colombia acreditarán el cumplimiento de este requisito mediante la presentación de hasta dos (2) contratos
ejecutados y terminados antes de la fecha de cierre del presente proceso de selección, en los cuales se pueda verificar el
OBRAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL O ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
MECÁNICA DE SEDIMENTOS. En conjunto, en los contratos aportados se deberá acreditar como mínimo la ejecución de
las siguientes actividades: a) Topobatimetría o control topobatimétrico. b) Remoción o extracción mecánica de
material. c) Restablecimiento o Recuperación de la cobertura vegetal. d) Remoción y disposición de material
vegetal, arboles. Al menos uno de los contratos aportados deberá acreditar la Recuperación de la cobertura
vegetal en un área igual o superior a 50.694 m2. Las certificaciones deben contener la siguiente información:

1. Nombre o razón social del contratante.


2. Nombre o razón social del contratista.
3. Objeto del contrato: Que se relacione con el objeto del presente proceso.
4. Obligaciones o actividades
5. Número del contrato. (Si aplica)
6. Valor del contrato, incluidos los adicionales, si los hubiere.
7. Fecha Inicio y fecha de terminación

En caso de que el proponente (personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas jurídicas
extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia) presente más de dos (2) certificaciones de contratos,
deberá indicar en la propuesta, cuáles contratos certificados deben ser tenidos en cuenta por la Corporación con el fin de
ser habilitado. En caso de que el proponente no precise tal información, la Corporación tomará las dos (2) primeras
certificaciones presentadas en orden, que cumplan las condiciones requeridas, con el propósito de habilitar al proponente.
Si uno de los contratos certificados no cumple con lo solicitado, se tendrá el siguiente, hasta completar los mínimos
solicitados. Esta misma regla se aplicará en caso de que el proponente (personas naturales extranjeras sin domicilio en
el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia) presente copia de (los)
contrato (s). La sumatoria de los contratos certificados, deberá ser igual o superior a 12.776 SMMLV,

La conversión a salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para toda la información presentada se debe hacer
con el valor del salario mínimo vigente en la fecha de terminación del contrato respectivo. Para efectos de los cálculos, se
debe hacer uso de la tabla de equivalencias que se inserta a continuación:

PERÍODO VALOR SMMLV POR AÑO

Enero 1 de 2012 a Dic. 31 de 2012 $566.700,00

Enero 1 de 2013 a Dic. 31 de 2013 $589.500,00

Enero 1 de 2014 a Dic. 31 de 2014 $616.000.00

Enero 1 de 2015 a Dic. 31 de 2015 $644.350.00

Enero 1 de 2016 a Dic. 31 de 2016 $689.454.00

Enero 1 de 2017 a Dic. 31 de 2017 $737.717.00

Enero 1 de 2018 a Dic. 31 de 2018 $781.242.00

Enero 1 de 2019 a Dic. 31 de 2019 $828.116.00

Enero 1 de 2020 a Dic. 31 de 2020 $877.803.00

Enero 1 de 2021 a Dic. 31 de 2021 $908.526.00

Enero 1 de 2022 a Dic. 31 de 2022 $1.000.000,00

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

45
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Enero 1 de 2023 a Dic. 31 de 2023 $1.160.000,00

Enero 1 de 2024 a Dic. 31 de 2024 $1.300.000,00

En el evento de presentar certificación(es) de contrato(s) cuyo valor esté dado en i) Dólares de los Estados Unidos de
América, para efectos de la experiencia, este(os) será(n) objeto de conversión a Pesos Colombianos utilizando la tasa de
cambio representativa del mercado vigente para la fecha de terminación del respectivo contrato. ii) Si los valores del
contrato están expresados originalmente en una moneda diferente a Dólares de los Estados Unidos de América, estos
deberán convertirse inicialmente a esta moneda, utilizando para ello la tasa de cambio representativa del mercado vigente
para la fecha de terminación del respectivo contrato. Para tales efectos, se puede utilizar la información certificada por el
Banco de la República. Hecho esto, se procederá en la forma inicialmente señalada en el literal i).

3.2.5. ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE

Las condiciones de experiencia deberán verificarse exclusivamente mediante el Registro Único de Proponentes y solo en
el caso en que, de la información inscrita en el RUP no sea posible extractar la totalidad de la información requerida se
deberá aportar copia del contrato acompañado de uno o algunos de los documentos que se establecen a continuación con
el fin de complementar la información solicitada:

I. Certificación de contratos: La certificación debe ser expedida con posterioridad a la fecha de terminación del
contrato y encontrarse debidamente suscrita por el funcionario competente de la Entidad o el Representante
Legal de la Empresa contratante o quien este facultado.
II. Acta de Liquidación: Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas, en la cual conste la
información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.
III. Acta de Entrega o de Recibo Definitivo: Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas,
en las cuales conste la información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.
IV. Acta de Terminación: Debidamente diligenciada y suscrita por todas las partes involucradas, en las cuales conste
la información requerida, que no se acredite con el certificado del RUP.

A) REGLAS APLICABLES A LA EXPERIENCIA HABILITANTE DEL PROPONENTE:


a) De acuerdo con el subnumeral 2.5. del numeral 2 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto 1082 de 2015: <<Si la
constitución del interesado es menor a tres (3) años, puede acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o
constituyentes>>
b) De acuerdo con el concepto C ─ 051 de 2020 N° Radicado: 2202013000001524 y Concepto C – 511 de 2020
N° Radicado: 2202013000007228 emitido por la Agencia Nacional de Compras Públicas - Colombia Compra
Eficiente, la persona jurídica puede continuar acreditando la experiencia inscrita de sus accionistas, socios o
constituyentes mientras no cesen los efectos del Registro Único de Proponentes.
c) No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona jurídica cuando estos se asocien
entre sí para presentar propuesta bajo alguna de las modalidades previstas en el Artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
d) Cuando los contratos con los cuales se pretenda acreditar esta experiencia sean ejecutados bajo la modalidad
de Consorcio o Unión Temporal, se deberá especificar el porcentaje (%) de participación de cada uno de los
miembros, o anexar copia del contrato en el que se mencione el porcentaje de participación y únicamente será
tenido en cuenta en valor del contrato en forma proporcional a su porcentaje de participación. En caso de no
aportar dicho documento, la Corporación tendrá en cuenta el porcentaje (%) de participación que reporte el RUP
del contrato para efectos de la evaluación.
e) Los contratos con los que el proponente individual o plural pretende acreditar su experiencia podrán haber sido
ejecutados con entidades públicas y/o privadas, y deberán encontrarse ejecutados o terminados.
f) Si la certificación incluye varios contratos, se identificará en forma precisa si son contratos adicionales al principal
o son contratos nuevos, indicando los requisitos aquí exigidos por cada uno de ellos.
g) Si la certificación incluye el contrato principal con sus adicciones, prórrogas u Otrosí, se entenderá como un solo
contrato certificado.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

h) La Corporación no aceptará certificaciones de experiencia expedidas por la misma persona natural o jurídica
que se presente como proponente del presente proceso. Así mismo, tampoco se aceptarán auto certificaciones
de representantes de Consorcios o Uniones Temporales.
i) Para efectos de acreditación de experiencia no se aceptarán documentos diferentes a los señalados en el
presente numeral. En caso de existir discrepancias entre dos (2) o más de los documentos aportados por el
proponente para acreditación de experiencia, se tendrá en cuenta el orden de prevalencia establecido
anteriormente, para efectos de la evaluación.
j) En caso de existir discrepancias entre la información registrada en el formulario de experiencia y los documentos
soportes de la misma, prevalecerá lo consignado en los documentos soporte. Así mismo, aplica para las
discrepancias que se presenten entre la información registrada en el RUP y los documentos que sobre la misma
experiencia aporte el proponente en su oferta, toda vez que en este caso prevalecerá la consignada en el RUP.
k) Las personas que objeten la experiencia de algún otro oferente, deberán aportar los documentos que prueben
sus afirmaciones; por lo tanto, no es procedente efectuar manifestaciones temerarias respecto de los
documentos aportados por los demás oferentes, sin contar con medios de prueba que acrediten tales
manifestaciones. Cabe agregar, que la entidad propende por garantizar el principio constitucional de la buena fe.
l) Para efectos de acreditación de experiencia entre particulares no se aceptarán documentos diferentes a los
señalados en el presente numeral.
m) Para efectos de la verificación de la Experiencia del Proponente, se procederá a sumar los SMMLV obtenidos
en este aspecto de cada uno de los contratos que se pretenden hacer valer como experiencia registrada en el
RUP, debiendo cumplir con los salarios exigidos.
n) En caso de Consorcios o Uniones Temporales, esta experiencia podrá ser acreditada por uno solo de los
integrantes del Consorcio o Unión Temporal, o por la sumatoria de las experiencias de sus integrantes”.

3.3. CAPACIDAD RESIDUAL, FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

NOTA1. Capital de Trabajo. En el caso que un proponente se presente para los dos (2) Grupos, éste debe cumplir en
forma acumulativa el valor del capital de trabajo.

NOTA 2. El procedimiento para la evaluación de la Capacidad Financiera en cuanto al Capital de Trabajo cuando un
proponente se presente a los dos (2) Grupos será el siguiente:

El proponente debe manifestar mediante escrito cual es el orden de los Grupos a los cuales se presenta para efectos de
evaluación.

Si el proponente no informa mediante escrito el orden para efectos de evaluación, la Corporación aplicara la regla en orden
descendente es decir de mayor valor a menor valor de los grupos al que se presente.

Una vez establecido el orden, la Corporación evaluara el Capital de Trabajo del proponente hasta donde le alcance el
Capital de trabajo para cumplir con el requisito mínimo de cada Tramo, en forma acumulativa.

3.3.1 CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN (CR)

NOTA1. CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN (CR). En el caso que un proponente se presente para los dos (2)
grupos, éste debe cumplir en forma acumulativa el valor de la CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN.

CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN (CR)

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

47
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.6.4. del Decreto 1082 de 2015 y la Guía para determinar y verificar
la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de contratación de Obra Pública (versión G-VCRP-02), los
proponentes personas naturales o jurídicas (individual o plural consorcio o unión temporal), deben tener a la fecha de cierre
del presente proceso de selección, una

Capacidad Residual de Contratación, igual o superior A:

GRUPO I – Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

Capacidad Residual del proceso de Contratación = Presupuesto oficial estimado – Anticipo

Capacidad Residual del proceso de Contratación = $ 20.113’197.782– 0

Capacidad Residual del proceso de Contratación = $ 20.113’197.782

GRUPO II – Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Capacidad Residual del proceso de Contratación = Presupuesto oficial estimado - Anticipo.

Capacidad Residual del proceso de Contratación = $ 16.609’416.421– 0

Capacidad Residual del proceso de Contratación = $ 16.609’416.421

Para efectos de verificar la Capacidad de Residual de Contratación del proponente, se debe diligenciar el Anexo No. 14,
Anexo No. 14A, Anexo No. 14B, Anexo No. 14C del Pliego de Condiciones.

La capacidad residual del proponente se calculará de la siguiente manera:

(𝐸 + 𝐶𝑇 + 𝐶𝐹)
𝐶𝑅𝑃 = 𝐶𝑂 ∗ [ ] − 𝑆𝐶𝐸
100

En donde:

CRP = Capacidad residual del Proponente

CO = Capacidad de Organización

E = Experiencia

CT = Capacidad Técnica

CF = Capacidad Financiera

SCE = Saldos de Contratos en Ejecución

La capacidad Residual del proponente plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus miembros, sin tener
en cuenta el porcentaje de participación de los integrantes de la estructura plural; lo anterior, en cumplimiento de lo
dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de
Contratación de Obra Pública, de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la capacidad residual de uno de
los miembros, este valor se restará de la capacidad residual total del proponente plural.

A cada uno de los factores se le asigna máximo el siguiente puntaje:

Factor Puntaje máximo

Experiencia (E) 120

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Factor Puntaje máximo

Capacidad financiera (CF) 40

Capacidad técnica (CT) 40

Total 200

La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida es en pesos
colombianos y constituye un factor multiplicador de los demás factores.

El cálculo de cada uno de los factores procede como sigue:

Capacidad de Organización (CO):

El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del Proponente teniendo en cuenta lo siguiente:

Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera

Cinco (5) años o más Mayor ingreso operacional de los últimos 5 años

Entre uno (1) y cinco (5) años Mayor ingreso operacional de los años de existencia del proponente.

USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio determinada por el


Menos de un (1) año (*) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo cada 2 años para efectos
del umbral del beneficio de las Mipyme.)

Si los ingresos operacionales del proponente con uno (1) o más años de información financiera es menor a USD125.000,
el factor (CO) del proponente es igual a USD125.000.

Para acreditar el factor (CO) el proponente obligado a tener RUP debe presentar los siguientes documentos:

Estado de resultados integral (estado de resultado o pérdida o ganancias), del año en que hayan obtenido el mayor ingreso
operacional en los últimos cinco (5) años, debidamente firmado por el representante legal y el contador bajo cuya
responsabilidad se han preparado y por el revisor fiscal o, en caso de no haberlo, por no estar obligado a tenerlo, por
contador público independiente, acompañados de su dictamen u opinión de conformidad con el artículo 38 de la Ley 222
de 1995.

Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes al momento del cierre del Proceso de
Contratación de los Contadores Públicos, Revisores Fiscales, Contadores independientes (externos), quienes suscribieron
los documentos señalados en el presente literal.

Los proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia, deben presentar el estado
de resultados integral consolidado (estado de resultados o pérdida o ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor
ingreso operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo,
de acuerdo con la normativa vigente en el país de origen, en la moneda legal del país en el cual fue emitido, de conformidad
con la legislación propia del país de origen.

Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información financiera, observando lo
siguiente: i) los valores deben ser expresados pesos colombianos, convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM)
de la fecha de corte de los mismos, presentados de acuerdo con las normas NIIF; y iii) debidamente firmados por el
contador público colombiano que los hubiere convertido.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del proponente extranjero, el representante legal o el
apoderado en Colombia deberán hacerlo constar bajo la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este
requisito por la firma auditora externa.

Experiencia (E):

El factor (E) del proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por medio de la relación entre: i) el
valor total en pesos de los contratos relacionados con la actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP,
Anexo Anexo No. 14A – Capacidad residual en el segmento 72 “Servicios de Edificación, Construcción de Instalaciones
y Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y ii) el presupuesto oficial estimado del proceso de contratación.

La relación indica el número de veces que el proponente ha ejecutado contratos equivalentes a la cuantía del proceso de
contratación objeto de la acreditación de la capacidad residual. Para proponentes individuales se expresa así:

Valor total de los contratos (COP)


E=
Presupuesto total estimado (COP)

Para el caso de proponentes plurales, el factor (E) de un miembro se calcula así:

Valor total de los contratos (COP)


E=
(Presupuesto total estimado ∗ % de participación)

El cálculo del factor (E) para efectos de la capacidad residual de un miembro de un proponente plural debe tener en cuenta
su participación en el Proceso de Contratación objeto del cálculo de la capacidad residual. Si el Proponente no es plural
no hay lugar a porcentaje.

El puntaje asignado al factor (E) será asignado con base en la siguiente tabla:

Mayor a Menor o igual a Puntaje

0 3 60

3 6 80

6 10 100

10 Mayores 120

Para acreditar el factor (E), el proponente debe diligenciar el Anexo 5A – Capacidad residual el cual contiene los contratos
inscritos en el segmento 72 y su valor total en pesos colombianos liquidados con el SMMLV. Así mismo, el presupuesto
oficial estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año de publicación del pliego de condiciones definitivo del
proceso de contratación.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia adicionalmente deben aportar copia de
los contratos ejecutados o certificaciones de terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles
con terceros, bien sean públicos o privados. La información de los contratos soportados por las certificaciones de terceros
que hubieren recibido los servicios de construcción de obras civiles debe contener como mínimo los contratos relacionados
por el Proponente en el Formato de Experiencia. La información del Anexo No. 14A – Capacidad residual deberá ser
presentada en pesos colombianos, salvo donde se registre el valor del contrato en la moneda del país de origen. Cuando
el valor de los contratos esté expresado en monedas extranjeras deberá convertirse a pesos colombianos.

Capacidad Financiera (CF):

El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el índice de liquidez del Proponente
con base en la siguiente fórmula:

Activo Corriente
Índice de liquidez =
Pasivo Corriente

El puntaje para la liquidez se debe asignar con base en la siguiente tabla:

Mayor o igual a Menor o igual a Puntaje

0 0,50 20

0,51 0,75 25

0,76 1,00 30

1,01 1,50 35

1,51 Mayores 40

Indeterminado 40

El índice de liquidez del proponente se verifica con el RUP. Si el proponente no tiene antigüedad suficiente para tener
estados financieros auditados a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, deben tenerse en cuenta los estados
financieros de corte trimestral o de apertura, suscritos por el representante legal y el auditor.

Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, la información requerida para el factor
(CF) exigido para el cálculo de la capacidad residual del proponente está contemplada en el numeral de los requisitos de
capacidad financiera del pliego de condiciones.

Cuando el proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su índice de liquidez sea indeterminado,
la entidad debe otorgar el mayor puntaje en el componente de capacidad financiera (CF).

Capacidad Técnica (CT):

El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el número de socios y profesionales
de la Arquitectura, Ingeniería y Geología vinculados mediante una relación laboral o contractual vigente conforme a la cual
desarrollen actividades vinculadas directamente con la construcción.

Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin sucursal en Colombia deben
diligenciar el Anexo No. 14B

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

51
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:

Desde Hasta Puntaje

- 0 0

1 5 20

6 10 30

11 Mayores 40

Saldos Contratos en Ejecución (SCE):

El proponente debe presentar el Anexo No. 14C suscrito por su representante legal y su revisor fiscal si el proponente
está obligado a tenerlo, o por el contador o su auditor independiente el cual contenga la lista de los contratos en ejecución
tanto a nivel nacional como internacional indicando: i) el valor del contrato; ii) el plazo del contrato en meses; iii) la fecha
de inicio de las obras del contrato, día, mes, año; iv) si la obra la ejecuta un consorcio o unión temporal junto con el
porcentaje de participación del integrante que presenta el certificado, y v) si el contrato se encuentra suspendido, de ser
así, la fecha de suspensión. En el certificado debe constar expresamente si el proponente no tiene contratos en ejecución.

Para acreditar el factor (SCE) el proponente tendrá en cuenta lo siguiente:

El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes durante los 12 meses siguientes. Si el
número de días por ejecutar en un contrato es superior a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en
cuenta la proporción lineal de 12 meses.

Los contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de presentación de la oferta obligan al proponente
con entidades estatales y con entidades privadas para ejecutar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de los
contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios, así como, los contratos suspendidos y
aquellos que no tengan acta de inicio. No se entenderán como contratos en ejecución los que se encuentren en liquidación.

Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el proponente o por sociedades, consorcios
o uniones temporales en los cuales el proponente tenga participación.

Si un contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho contrato debe efectuarse asumiendo que lo que
falta por ejecutar iniciara en la fecha de presentación de la oferta del Proceso de Contratación. Si el contrato está
suspendido el proponente debe informar el saldo pendiente por ejecutar.

El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución diaria equivalente al valor del contrato
dividido por el plazo del contrato expresado en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para
cumplir el plazo del contrato y si el contrato es ejecutado por una estructura plural por la participación del proponente en
la respectiva estructura.

Para los proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia deben diligenciar el Anexo No.
14C firmado por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica y el contador público colombiano que los
hubiere convertido a pesos colombianos.

6.3.2. DOCUMENTOS HABILITANTES FINANCIEROS

NOTA1. Capital de Trabajo. En el caso que un proponente se presente para los dos (2) grupos, éste debe cumplir en forma
acumulativa el valor del capital de trabajo.

NOTA 2. El procedimiento para la evaluación de la Capacidad Financiera en cuanto al Capital de Trabajo cuando un
proponente se presente a los dos (2) grupos será el siguiente:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

El proponente debe manifestar mediante escrito cual es el orden de los grupos a los cuales se presenta para efectos de
evaluación.

Si el proponente no informa mediante escrito el orden para efectos de evaluación, la Corporación aplicara la regla en orden
descendente es decir de mayor valor a menor valor de los grupos al que se presente.

Una vez establecido el orden, la Corporación evaluara el Capital de Trabajo del proponente hasta donde le alcance el
Capital de trabajo para cumplir con el requisito mínimo de cada grupo, en forma acumulativa.

GRUPO I – Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

3.3.2 CAPACIDAD FINANCIERA

El objeto de la verificación financiera es validar si los proponentes cuentan con la capacidad financiera exigida en el Pliego
de Condiciones.

Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.

Para efectos de la verificación financiera el proponente deberá acreditar mediante el Registro único de proponentes, la
Capacidad financiera con corte a 31 de Diciembre 2023, El Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar
vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información financiera en el Registro Único de Proponentes con corte
anterior al 31 de diciembre de 2023, No serán evaluados y quedarán inhabilitados financieramente.

La Corporación efectuó el análisis del sector, para establecer los indicadores financieros y con ello verificar la capacidad de los
posibles proponentes, acorde con la obligación prevista en el numeral 3 y 4 del artículo 2.2.1.1.1.5.3 y artículo 2.2.1.1.1.6.1 del
Decreto 1082 de 2015 y, los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.

Se evaluarán con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores financieros, por tanto este aspecto no otorgará puntaje; pero
habilitará o deshabilitará la propuesta.

• Índice de Liquidez.
• Índice de Capital de trabajo
• Índice de Endeudamiento
• Razón de cobertura de intereses

Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 de Diciembre de 2023

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO

Activo corriente / Pasivo


Liquidez Mayor o igual a 2.00
corriente.

Activo corriente - Pasivo Mayor o igual a


Capital de Trabajo
corriente. $2.011'319.778

Nivel de endeudamiento Pasivo total / Activo total. Menor o igual a 49%

Utilidad Operacional / Gasto


Razón de Cobertura de intereses Mayor o igual a 4.28
de intereses.

Índice de Liquidez: Una vez depurada la muestra financiera (sin datos atípicos) se utilizó la metodología del Rango
Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para
el indicador de liquidez el dato arrojado del cuartil n°1 (Q1) como límite inferior, el cual corresponde a 2.00, conforme a lo
anterior y atendiendo al resultado obtenido se solicita como mínimo 2,00 de Índice de Liquidez.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

53
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Capital de trabajo: El límite inferior del Capital de Trabajo de los posibles oferentes identificados durante el estudio del
sector que representan la muestra base del presente cálculo es correspondiente al Cuartil Q1 $2.938’192.130, de acuerdo
con lo anterior y con el ánimo de propender una mayor pluralidad de oferentes se determina el índice de capital de trabajo en
el 10% del presupuesto oficial para el Tramo I, es decir la suma de $2.011’319.778

Índice de Endeudamiento: Se utilizó la metodología de Rango Intercuartílico para el estudio y comportamiento de los datos
que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para el indicador de Endeudamiento Cuartil N°3 (Q3) y de esta
manera se determinó como límite superior el 49%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se solicita
como máximo el 49% de índice de nivel de endeudamiento.

Razón de cobertura de intereses: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento
de los datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió como límite inferior para el indicador de razón de
cobertura de intereses el dato arrojado por el cuartil N°1 Q1 el cual corresponde 4.28, conforme a lo anterior y atendiendo
al resultado obtenido se solicita como mínimo el 4.28 de índice de Razón de cobertura de intereses.

Nota: Cuando el proponente no tenga gastos financieros, es decir su denominador es cero (0) este CUMPLE con el
requisito de Razón de cobertura de intereses. Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a
cero, NO CUMPLEN con el indicador de Razón de cobertura de intereses.

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Liquidez, Capital de Trabajo,
Endeudamiento y Razón de cobertura de intereses) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el
porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de
condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los
componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los
integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores negativos.

Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizará a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.

3.3.3. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

La C.A.R debe asegurarse que los indicadores de Rentabilidad proporcionen garantía de la capacidad del proponente.

Se evaluaran con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores de capacidad organizacional, pues este aspecto
no otorgará puntaje; pero habilitará o deshabilitará la propuesta.

Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 de Diciembre de 2023

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO

Utilidad Operacional /
Rentabilidad del Patrimonio Mayor o igual a 6%
Patrimonio.

Utilidad Operacional /
Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 4%
Activo Total.

Rentabilidad del Patrimonio: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los
datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para el indicador de rentabilidad del patrimonio el cuartil N°1
(Q1), el dato arrojado como límite inferior corresponde al 6%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se
solicita como mínimo el 6% de índice de Rentabilidad del Patrimonio.

Rentabilidad del Activo: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los datos
que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió como límite inferior para el indicador rentabilidad del activo el dato

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

arrojado por el cuartil N°1 (Q1) el cual corresponde al 4%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se
solicita como mínimo el 4% de índice de Rentabilidad del Activo.

Nota: Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a cero, NO CUMPLEN con los indicadores de
Rentabilidad.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad
Activo) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe
diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores
se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece
el Manual de Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán
presentar indicadores negativos.

Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizará a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.

3.3.4 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO – RUT (APLICA PARA PERSONAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON
DOMICILIO O SUCURSAL EN EL PAIS, SEGÚN CORRESPONDA)

Los proponentes deberán allegar en su propuesta copia del Registro Único Tributario.

Para el caso de Uniones Temporales y Consorcios, cada uno de sus integrantes deberá aportar el mencionado registro.

3.3.5 PERSONAS EXTRANJERAS CON DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.

El Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información
financiera en el Registro Único de Proponentes con corte anterior al 31 de diciembre de 2023, No serán evaluados y
quedarán inhabilitados financieramente.

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad Organizacional se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de
Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia
Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores
negativos.

Los proponentes extranjeros con domicilio o sucursal en Colombia deben cumplir con los indicadores de
capacidad financiera y Organizacional establecidos para los proponentes nacionales.

NOTA. Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la
Superintendencia de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades
constituidas en el año 2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida
en el Registro Único de proponentes (RUP), vigente y en firme.

3.3.6 PERSONAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Cuando se trate de personas extranjeras no inscritas en el Registro Único de proponentes, por no tener domicilio o sucursal
en el país, la información financiera deberá ser verificada directamente por la Corporación atendiendo los requisitos
habilitantes así:

Las personas extranjeras sin domicilio o sucursal en el país deberán presentar los Estados Financieros (Balance General
comparativo año 2023-2022, Estado de Resultados comparativos año 2023-2022, y Notas a los Estados Financieros)

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

debidamente firmados por el representante legal y por el Contador Público, acompañada de traducción simple al idioma
español, con los valores re-expresados a la moneda funcional colombiana, a la tasa de cambio de la fecha de cierre de los
mismos, avalados con la firma de un contador público con Tarjeta Profesional expedida por la Junta Central de Contadores
de Colombia. La información debe ser presentada en castellano y moneda legal colombiana, por ser ésta la unidad de
medida por disposición legal.

Así mismo, se debe diligenciar el anexo de Capacidad Financiera y Capacidad de Organización establecido en el pliego
de condiciones debidamente firmado por el representante legal y contador público, en el cual especifique las cifras
utilizadas para verificar la capacidad financiera a título de requisito habilitante, es decir, si cumple o no cumple, la cual se
evaluará teniendo en cuenta los indicadores de capacidad financiera y Organizacional establecidos para los
proponentes nacionales. El Contador Público que suscriba el anexo de Capacidad Financiera, debe indicar en forma
clara el nombre y número de Tarjeta Profesional, quien debe anexar certificado de antecedentes disciplinarios, expedido
por la Junta Central de Contadores, este certificado debe estar vigente (no mayor a 3 meses de expedición) para la fecha
de presentación de la propuesta y fotocopia de la tarjeta profesional. Para determinar los indicadores se debe tener en
cuenta el procedimiento, tal como lo establece el Manual de Colombia compra eficiente.

Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados en la forma prevista en las normas vigentes
sobre la materia.

De acuerdo con lo señalado artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, "(...) Las sucursales de sociedad extranjera
deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados financieros de las
sociedades extranjeras deberán ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país donde sean emitidos
(…)”.

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad de Organización se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de
Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia
Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores
negativos.

GRUPO II – Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

3.3.2 CAPACIDAD FINANCIERA

El objeto de la verificación financiera es validar si los proponentes cuentan con la capacidad financiera exigida en el Pliego
de Condiciones.

Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.

Para efectos de la verificación financiera el proponente deberá acreditar mediante el Registro único de proponentes, la
Capacidad financiera con corte a 31 de Diciembre 2023, El Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar
vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información financiera en el Registro Único de Proponentes con corte
anterior al 31 de diciembre de 2023, No serán evaluados y quedarán inhabilitados financieramente.

La Corporación efectuó el análisis del sector, para establecer los indicadores financieros y con ello verificar la capacidad de los
posibles proponentes, acorde con la obligación prevista en el numeral 3 y 4 del artículo 2.2.1.1.1.5.3 y artículo 2.2.1.1.1.6.1 del
Decreto 1082 de 2015 y, los lineamientos de Colombia Compra Eficiente.

Se evaluarán con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores financieros, por tanto este aspecto no otorgará puntaje; pero
habilitará o deshabilitará la propuesta.

• Índice de Liquidez.
• Índice de Capital de trabajo
• Índice de Endeudamiento

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

• Razón de cobertura de intereses

Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 de Diciembre de 2023

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO

Activo corriente / Pasivo


Liquidez Mayor o igual a 2.00
corriente.

Activo corriente - Pasivo Mayor o igual a


Capital de Trabajo
corriente. $1.660’941.642

Nivel de endeudamiento Pasivo total / Activo total. Menor o igual a 49%

Utilidad Operacional / Gasto


Razón de Cobertura de intereses Mayor o igual a 4.28
de intereses.

Índice de Liquidez: Una vez depurada la muestra financiera (sin datos atípicos) se utilizó la metodología del Rango
Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para
el indicador de liquidez el dato arrojado del cuartil n°1 (Q1) como límite inferior, el cual corresponde a 2.00, conforme a lo
anterior y atendiendo al resultado obtenido se solicita como mínimo 2,00 de Índice de Liquidez.

Capital de trabajo: El límite inferior del Capital de Trabajo de los posibles oferentes identificados durante el estudio del
sector que representan la muestra base del presente cálculo es correspondiente al Cuartil Q1 $2.938’192.130, de acuerdo
con lo anterior y con el ánimo de propender una mayor pluralidad de oferentes se determina el índice de capital de trabajo en
el 10% del presupuesto oficial para el Tramo II, es decir la suma de $1.660’941.642

Índice de Endeudamiento: Se utilizó la metodología de Rango Intercuartílico para el estudio y comportamiento de los datos
que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para el indicador de Endeudamiento Cuartil N°3 (Q3) y de esta
manera se determinó como límite superior el 49%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se solicita
como máximo el 49% de índice de nivel de endeudamiento.

Razón de cobertura de intereses: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento
de los datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió como límite inferior para el indicador de razón de
cobertura de intereses el dato arrojado por el cuartil N°1 Q1 el cual corresponde 4.28, conforme a lo anterior y atendiendo
al resultado obtenido se solicita como mínimo el 4.28 de índice de Razón de cobertura de intereses.

Nota: Cuando el proponente no tenga gastos financieros, es decir su denominador es cero (0) este CUMPLE con el
requisito de Razón de cobertura de intereses. Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a
cero, NO CUMPLEN con el indicador de Razón de cobertura de intereses.

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Liquidez, Capital de Trabajo,
Endeudamiento y Razón de cobertura de intereses) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el
porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de
condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los
componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los
integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores negativos.

Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

57
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

3.3.3 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

La C.A.R debe asegurarse que los indicadores de Rentabilidad proporcionen garantía de la capacidad del proponente.

Se evaluaran con CUMPLE o NO CUMPLE los siguientes indicadores de capacidad organizacional, pues este aspecto
no otorgará puntaje; pero habilitará o deshabilitará la propuesta.

Cuadro: Indicadores para verificar la capacidad organizacional a 31 de Diciembre de 2023

INDICADOR FORMULA MARGEN SOLICITADO

Utilidad Operacional /
Rentabilidad del Patrimonio Mayor o igual a 6%
Patrimonio.

Utilidad Operacional /
Rentabilidad del Activo Mayor o igual a 4%
Activo Total.

Rentabilidad del Patrimonio: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los
datos que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió para el indicador de rentabilidad del patrimonio el cuartil N°1
(Q1), el dato arrojado como límite inferior corresponde al 6%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se
solicita como mínimo el 6% de índice de Rentabilidad del Patrimonio.

Rentabilidad del Activo: Se utilizó la metodología del Rango Intercuartílico, para el estudio y comportamiento de los datos
que objeto de análisis; bajo esta metodología se definió como límite inferior para el indicador rentabilidad del activo el dato
arrojado por el cuartil N°1 (Q1) el cual corresponde al 4%, conforme a lo anterior y atendiendo al resultado obtenido se
solicita como mínimo el 4% de índice de Rentabilidad del Activo.

Nota: Los proponentes que presenten utilidad operacional negativa o igual a cero, NO CUMPLEN con los indicadores de
Rentabilidad.
Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de dichos indicadores (Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad
Activo) se hará SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe
diligenciar el Anexo de Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores
se debe tener en cuenta el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece
el Manual de Colombia Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán
presentar indicadores negativos.

Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la Superintendencia
de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades constituidas en el año
2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida en el Registro Único
de proponentes (RUP), vigente y en firme.

3.3.4 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO – RUT (APLICA PARA PERSONAS NACIONALES Y EXTRANJERAS CON
DOMICILIO O SUCURSAL EN EL PAIS, SEGÚN CORRESPONDA)

Los proponentes deberán allegar en su propuesta copia del Registro Único Tributario.

Para el caso de Uniones Temporales y Consorcios, cada uno de sus integrantes deberá aportar el mencionado registro.

3.3.5 PERSONAS EXTRANJERAS CON DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Los requisitos financieros exigidos para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la
información que obra en el certificado de inscripción RUP.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

58
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

El Certificado de Registro Único de Proponentes debe estar vigente y en firme; los Proponentes que acrediten información
financiera en el Registro Único de Proponentes con corte anterior al 31 de diciembre de 2023, No serán evaluados y
quedarán inhabilitados financieramente.

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad Organizacional se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de
Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia
Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores
negativos.

Los proponentes extranjeros con domicilio o sucursal en Colombia deben cumplir con los indicadores de
capacidad financiera y Organizacional establecidos para los proponentes nacionales.

NOTA. Acorde al artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 y la circular No 002 de Enero 31 de 2014 de la
Superintendencia de Industria y Comercio, la información financiera debe estar actualizada. Para sociedades
constituidas en el año 2024, la evaluación financiera de las propuestas se realizara a partir de la información contenida
en el Registro Único de proponentes (RUP), vigente y en firme.

3.3.6 PERSONAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO O SUCURSAL EN COLOMBIA

Cuando se trate de personas extranjeras no inscritas en el Registro Único de proponentes, por no tener domicilio o sucursal
en el país, la información financiera deberá ser verificada directamente por la Corporación atendiendo los requisitos
habilitantes así:

Las personas extranjeras sin domicilio o sucursal en el país deberán presentar los Estados Financieros (Balance General
comparativo año 2023-2022, Estado de Resultados comparativos año 2023-2022, y Notas a los Estados Financieros)
debidamente firmados por el representante legal y por el Contador Público, acompañada de traducción simple al idioma
español, con los valores re-expresados a la moneda funcional colombiana, a la tasa de cambio de la fecha de cierre de los
mismos, avalados con la firma de un contador público con Tarjeta Profesional expedida por la Junta Central de Contadores
de Colombia. La información debe ser presentada en castellano y moneda legal colombiana, por ser ésta la unidad de
medida por disposición legal.

Así mismo, se debe diligenciar el anexo de Capacidad Financiera y Capacidad de Organización establecido en el pliego
de condiciones debidamente firmado por el representante legal y contador público, en el cual especifique las cifras
utilizadas para verificar la capacidad financiera a título de requisito habilitante, es decir, si cumple o no cumple, la cual se
evaluará teniendo en cuenta los indicadores de capacidad financiera y Organizacional establecidos para los
proponentes nacionales. El Contador Público que suscriba el anexo de Capacidad Financiera, debe indicar en forma
clara el nombre y número de Tarjeta Profesional, quien debe anexar certificado de antecedentes disciplinarios, expedido
por la Junta Central de Contadores, este certificado debe estar vigente (no mayor a 3 meses de expedición) para la fecha
de presentación de la propuesta y fotocopia de la tarjeta profesional. Para determinar los indicadores se debe tener en
cuenta el procedimiento, tal como lo establece el Manual de Colombia compra eficiente.

Los documentos otorgados en el exterior deberán presentarse legalizados en la forma prevista en las normas vigentes
sobre la materia.

De acuerdo con lo señalado artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, "(...) Las sucursales de sociedad extranjera
deben presentar para registro la información contable y financiera de su casa matriz. Los estados financieros de las
sociedades extranjeras deberán ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país donde sean emitidos
(…)”

Para consorcios o uniones temporales, el cumplimiento de la Capacidad financiera y Capacidad de Organización se hará
SUMANDO los componentes de los indicadores según el porcentaje de participación (se debe diligenciar el Anexo de
Capacidad Financiera del presente pliego de condiciones). Para determinar los indicadores se debe tener en cuenta
el procedimiento de la ponderación de los componentes de los indicadores tal como lo establece el Manual de Colombia

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

59
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Compra Eficiente. En ningún caso los integrantes del Consorcio o de la Unión Temporal podrán presentar indicadores
negativos.

3.4. PERSONAL MINIMO (FORMACION ACADEMICA, DEDICACIÓN Y EXPERIENCIA) Aplica de manera independiente
para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Se aclara que en desarrollo del presente proceso de selección, le es factible a los proponentes presentar el mismo
personal a uno o varios grupos; no obstante lo anterior, al momento de estructurar la propuesta, ha de tener en
cuenta el proponente, la dedicación establecida en el Pliego de Condiciones para cada uno de los cargos
requeridos, entendiendo con ello que la entidad validará un mismo personal para más de un cargo, siempre y
cuando la dedicación fijada en el Pliego de Condiciones así se lo permita.

De conformidad a lo anterior se concluye que, si un proponente se presenta para más de un grupo DEBERÁ
cumplir con los requisitos de manera independiente y acumulativa, entendiendo que son grupos diferentes,
frentes diferentes, con personal y presupuesto independiente.

Así las cosas, el proponente deberá presentar como requisito mínimo habilitante el siguiente personal con las siguientes
condiciones profesionales y técnicas:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

CARGO A
DESEMPEÑAR EN DEDICACIÓN H / EXPERIENCIA GENERAL –PROFESIONAL Y
CANTIDAD FORMACIÓN ACADÉMICA
EL PRESENTE MES ESPECIFICA MÍNIMA
PROYECTO

EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De


quince (15) años contada a partir de la expedición
INGENIERO CIVIL CON
de la tarjeta profesional.
POSGRADO EN
GERENCIA DE
PROYECTOS
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
O DOS (2) CONTRATOS como DIRECTOR DE
PROFESIONAL No.1 OBRA, en obras de Recuperación o Adecuación
GERENCIA DE
hidráulica de ríos, en los que se haya desarrollado
CONSTRUCCIONES
la Remoción o excavación mecánica de
1 25%
material.
DIRECTOR DE O
OBRA
GERENCIA INTEGRAL DE
OBRAS
Dentro de los contratos aportados para
acreditar la experiencia específica, el
O
profesional deberá acreditar la Remoción o
GERENCIA Y CONTROL extracción mecánica de material en un volumen
DE LA CONSTRUCCIÓN no inferior a 526.967,00 m3.

PROFESIONAL No.2
EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De
diez (10) años contada a partir de la expedición de
1 100% INGENIERO CIVIL la tarjeta profesional.
RESIDENTE DE
OBRA

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


DOS (2) CONTRATOS como RESIDENTE DE
OBRA O DIRECTOR DE OBRA en obras de
Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos,
en los que se haya desarrollado la Remoción o
excavación mecánica de material.

INGENIERO CIVIL EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


quince (15) años contada a partir de la expedición
O a partir de la expedición de la tarjeta profesional.

INGENIERO EN
RECURSOS HÍDRICOS
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
O DOS (2) CONTRATOS como ESPECIALISTA
HIDRÁULICO O ASESOR HIDRÁULICO en:
INGENIERO HIDRÁULICO Recuperación o Adecuación hidráulica o
PROFESIONAL No.3 modelación de ríos

1 25%
CON POSGRADO EN
ESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRÁULICOS Dentro de los contratos aportados para
HIDRÁULICA O acreditar la experiencia específica, el
profesional deberá acreditar la Remoción o
RECURSOS HÍDRICOS extracción mecánica de material en un volumen
no inferior a 526.967,00 m3.
O

HIDROLOGIA
La experiencia específica será contada a partir
O del título de posgrado.

HIDRÁULICA

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


diez (10) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional y

PROFESIONAL No.4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
INGENIERO CIVIL CON DOS (2) CONTRATOS como ASESOR O
1 25% POSGRADO EN ESPECIALISTA EN GEOTECNIA en obras de
ESPECIALISTA EN GEOTECNIA Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos.
GEOTECNIA

La experiencia específica será contada a partir


del título de posgrado.

PROFESIONAL No.5 EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


cinco (5) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional o expedición del título, según
1 100% TRABAJADOR SOCIAL
corresponda.
PROFESIONAL DEL
ÁREA SOCIAL

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

61
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DEL
ÁREA SOCIAL en obras Hidráulicas

INGENIERO AMBIENTAL EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


O seis (6) años contada a partir de la expedición de
PROFESIONAL No. la tarjeta profesional.
6 INGENIERO CIVIL CON
POSGRADO EN
1 50% AMBIENTAL
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
PROFESIONAL EN DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DE
(El posgrado solo aplica
INGENIERIA LA INGENIERIA AMBIENTAL en obras de
en el caso que el
AMBIENTAL Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos.
profesional sea Ingeniero
civil)

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


seis (6) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.
PROFESIONAL No.7

1 50% INGENIERO FORESTAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


PROFESIONAL EN
DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DE
INGENIERIA
LA INGENIERIA FORESTAL en CONTRATOS en
FORESTAL
donde se haya adelantado: planes de manejo
forestal o actividades de reforestación o
recuperación.

PROFESIONAL DE LA
EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De
INGENIERIA
cinco (5) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.

EN CUALQUIERA DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


DOS (2) CONTRATOS como especialista o
LAS FORMACIONES
PROFESIONAL No.8 asesor o profesional en seguridad y salud en el
ACADÉMICAS DEBERÁ
trabajo o sistema de gestión de la seguridad y
CONTAR CON
salud en el trabajo en obras civiles.
POSGRADO EN
PROFESIONAL EN 1 100% SEGURIDAD Y SALUD EN
SEGURIDAD Y EL TRABAJO
SALUD EN EL El personal deberá contar con Licencia para la
TRABAJO O Prestación de Servicios en Seguridad y Salud
en el Trabajo
PROFESIONAL EN

SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO La experiencia especifica será contada a partir
de la obtención de la Licencia

CON LICENCIA VIGENTE

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: de


SEIS (6) años contada a partir de la expedición de
PROFESIONAL No.9
la tarjeta profesional

PROFESIONAL
1 50% PROFESIONAL BIOLOGO
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
BIOLOGO
DOS (2) CONTRATOS como BIÓLOGO en obras
hidráulicas.

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


SEIS (6) años contada a partir de la expedición de
TECNÓLOGO EN
la tarjeta profesional.
TOPOGRAFÍA
PROFESIONAL
O
No.10
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
1 100% INGENIERO
DOS (2) CONTRATOS como TOPÓGRAFO en
TOPOGRÁFICO
obras de Recuperación de la Capacidad
TOPÓGRAFO Hidráulica o Adecuación hidráulica de ríos, en
O
los que se haya desarrollado la Remoción o
TOPÓGRAFO excavación mecánica de material.

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

CARGO A
DESEMPEÑAR EN DEDICACIÓN H / EXPERIENCIA GENERAL –PROFESIONAL Y
CANTIDAD FORMACIÓN ACADÉMICA
EL PRESENTE MES ESPECIFICA MÍNIMA
PROYECTO

EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De


quince (15) años contada a partir de la expedición
INGENIERO CIVIL CON
de la tarjeta profesional.
POSGRADO EN
GERENCIA DE
PROYECTOS
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
O DOS (2) CONTRATOS como DIRECTOR DE
PROFESIONAL No.1 OBRA, en obras de Recuperación o Adecuación
GERENCIA DE
hidráulica de ríos, en los que se haya desarrollado
CONSTRUCCIONES
la Remoción o excavación mecánica de
1 25%
material.
DIRECTOR DE O
OBRA
GERENCIA INTEGRAL DE
OBRAS
Dentro de los contratos aportados para
acreditar la experiencia específica, el
O
profesional deberá acreditar la Remoción o
GERENCIA Y CONTROL extracción mecánica de material en un volumen
DE LA CONSTRUCCIÓN no inferior a 419.558,00 m3.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

63
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

EXPERIENCIA PROFESIONAL - GENERAL: De


diez (10) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.

PROFESIONAL No.2

EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


1 100% INGENIERO CIVIL DOS (2) CONTRATOS como RESIDENTE DE
RESIDENTE DE OBRA O DIRECTOR DE OBRA en obras de
OBRA Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos,
en los que se haya desarrollado la Remoción o
excavación mecánica de material.

INGENIERO CIVIL EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


quince (15) años contada a partir de la expedición
O a partir de la expedición de la tarjeta profesional.

INGENIERO EN
RECURSOS HÍDRICOS
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
O DOS (2) CONTRATOS como ESPECIALISTA
HIDRÁULICO O ASESOR HIDRÁULICO en:
INGENIERO HIDRÁULICO Recuperación o Adecuación hidráulica o
PROFESIONAL No.3 modelación de ríos

1 25%
CON POSGRADO EN
ESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRÁULICOS Dentro de los contratos aportados para
HIDRÁULICA O acreditar la experiencia específica, el
profesional deberá acreditar la Remoción o
RECURSOS HÍDRICOS extracción mecánica de material en un volumen
no inferior a 419.558,00 m3.
O

HIDROLOGIA
La experiencia específica será contada a partir
O del título de posgrado.

HIDRÁULICA

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


diez (10) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional y

PROFESIONAL No.4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
INGENIERO CIVIL CON DOS (2) CONTRATOS como ASESOR O
1 25% POSGRADO EN ESPECIALISTA EN GEOTECNIA en obras de
ESPECIALISTA EN GEOTECNIA Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos.
GEOTECNIA

La experiencia específica será contada a partir


del título de posgrado.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


cinco (5) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional o expedición del título, según
PROFESIONAL No.5 corresponda.

1 100% TRABAJADOR SOCIAL


PROFESIONAL DEL EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
ÁREA SOCIAL DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DEL
ÁREA SOCIAL en obras Hidráulicas

INGENIERO AMBIENTAL EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


O seis (6) años contada a partir de la expedición de
PROFESIONAL No. la tarjeta profesional.
6 INGENIERO CIVIL CON
POSGRADO EN
1 50% AMBIENTAL
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
PROFESIONAL EN DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DE
(El posgrado solo aplica
INGENIERIA LA INGENIERIA AMBIENTAL en obras de
en el caso que el
AMBIENTAL Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos.
profesional sea Ingeniero
civil)

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


seis (6) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.
PROFESIONAL No.7

1 50% INGENIERO FORESTAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


PROFESIONAL EN
DOS (2) CONTRATOS como PROFESIONAL DE
INGENIERIA
LA INGENIERIA FORESTAL en CONTRATOS en
FORESTAL
donde se haya adelantado: planes de manejo
forestal o actividades de reforestación o
recuperación.

PROFESIONAL DE LA
INGENIERIA EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De
cinco (5) años contada a partir de la expedición de
la tarjeta profesional.

PROFESIONAL No.8 EN CUALQUIERA DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en


LAS FORMACIONES DOS (2) CONTRATOS como especialista o
ACADÉMICAS DEBERÁ asesor o profesional en seguridad y salud en el
PROFESIONAL EN 1 100% CONTAR CON trabajo o sistema de gestión de la seguridad y
SEGURIDAD Y POSGRADO EN salud en el trabajo en obras civiles.
SALUD EN EL SEGURIDAD Y SALUD EN
TRABAJO EL TRABAJO

O El personal deberá contar con Licencia para la


Prestación de Servicios en Seguridad y Salud
PROFESIONAL EN en el Trabajo

SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

65
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

La experiencia especifica será contada a partir


de la obtención de la Licencia
CON LICENCIA VIGENTE

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: de


SEIS (6) años contada a partir de la expedición de
PROFESIONAL No.9
la tarjeta profesional y

PROFESIONAL
1 50% PROFESIONAL BIOLOGO
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
BIOLOGO
DOS (2) CONTRATOS como BIÓLOGO en obras
hidráulicas.

EXPERIENCIA PROFESIONAL – GENERAL: De


SEIS (6) años contada a partir de la expedición de
TECNÓLOGO EN
la tarjeta profesional.
TOPOGRAFÍA
PROFESIONAL
O
No.10
EXPERIENCIA ESPECÍFICA CERTIFICADA en
1 100% INGENIERO
DOS (2) CONTRATOS como TOPÓGRAFO en
TOPOGRÁFICO
obras de Recuperación de la Capacidad
TOPÓGRAFO Hidráulica o Adecuación hidráulica de ríos, en
O
los que se haya desarrollado la Remoción o
TOPÓGRAFO excavación mecánica de material.

Para acreditar la experiencia especifica del personal, se debe anexar certificación que reúna los siguientes
requisitos:

a) Ser expedidas por el contratante. En caso de ser expedida por una entidad pública o privada, la certificación
deberá estar suscrita por el funcionario de la Entidad, competente para emitirla.
b) Señalar el objeto del contrato,
c) Indicar fecha de inicio y terminación del contrato,
d) Indicar el cargo ocupado dentro del contrato,
e) Indicar nombre, dirección y teléfono del contratante.

Las certificaciones que acrediten la experiencia del personal propuesto se considerarán expedidas bajo gravedad de
juramento.

Para acreditar la idoneidad del personal aportado, se deben anexar los siguientes requisitos:

a) La hoja de vida del personal propuesto


b) Fotocopias de los diplomas o actas de grado,
c) Soporte de la experiencia profesional y específica,
d) Fotocopia de la Cédula de ciudadanía,
e) Fotocopia de la tarjeta profesional (Cuando Aplique),
f) Antecedentes profesionales (si aplica), disciplinarios, judiciales y de no responsabilidad fiscal,
g) Copia del documento de convalidación de los títulos obtenidos en el exterior de conformidad con las
disposiciones legales vigentes sobre la materia (si aplica),
h) Carta de compromiso.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

El proponente deberá adjuntar en su propuesta un compromiso con la indicación que en caso de salir favorecido pondrá a
disposición del proyecto, la totalidad del personal mínimo requerido, de conformidad con el anexo de la propuesta
económica, en las cantidades, dedicación, formación académica y experiencia (EXPERIENCIA PROFESIONAL
GENERAL Y ESPECIFICA) requeridas en este documento y ofrecidas en su propuesta. De conformidad a lo anterior; el
contratista deberá poner a consideración de la Corporación, previo a la suscripción del acta de inicio, las hojas de vida del
personal junto con los soportes relacionados con antelación.

NOTA 1. Al momento de inicio del proyecto, la Corporación verificará que el personal presentado sea el mismo que se
presentó en la propuesta, en caso contrario el contratista deberá allegar la justificación de la no participación del personal
presentado, esta información será verificada y aprobada por la Corporación. Es importante indicar que quien resulte
adjudicatario/contratista del presente proceso de selección, tendrá a cargo la obligación de efectuar la vinculación de la
totalidad del personal con la antelación necesaria, a efectos que el objeto contractual no sufra atraso alguno por tal motivo.
Lo anterior atendiendo las necesidades de la Entidad en relación con el objeto a contratar.

NOTA 2. El personal dependerá administrativamente del contratista y no tendrá vínculo laboral con LA CORPORACIÓN.
No obstante, ésta se reserva el derecho de solicitar el retiro o reemplazo del que considere no apto o que con sus
actuaciones atente contra la buena relación con el contratante, la comunidad, o cause algún impacto negativo a LA
CORPORACIÓN o al medio ambiente. En caso de reemplazo, el profesional previamente será aprobado por la
Interventoría del contrato y deberá tener iguales o superiores condiciones de formación necesaria y calificación a las
requeridas en el pliego de condiciones.

NOTA 3. En el evento en que las certificaciones no contengan toda la información solicitada, el Proponente debe anexar
el contrato o el acta de liquidación del mismo, de tal forma que la información no contenida en la certificación, se
complemente con el contenido de dichos documentos.

NOTA 4. La Corporación podrá solicitar aclaraciones a los documentos que acreditan la experiencia del personal
propuesto siempre y cuando con las mismas no se mejore la oferta en sus aspectos ponderables. Dichas aclaraciones se
deberán efectuar en el período que para tal efecto se conceda al proponente, so pena de rechazo de la propuesta.

NOTA 5. Se determina la independencia de cada uno de los cargos solicitados en este numeral, por lo cual no se podrá
presentar el nombre de una persona para más de un cargo.

NOTA 6. En caso que los profesionales propuestos no cumplan con el perfil mínimo antes señalado, el proponente se
considerará NO HABILITADO.

NOTA 7. En caso de que el proponente anexe para el personal requerido formación académica superior a la exigida en el
Pliego de Condiciones, el Comité Evaluador procederá a evaluarla y constará en el Informe de Evaluación.

NOTA 8. El proponente al momento de diligenciar el ANEXO No. 7- RELACIÓN DE INFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA


DEL PERSONAL PROPUESTO deberá diferenciar la EXPERIENCIA MÍNIMA de la EXPERIENCIA ADICIONAL DEL
PERSONAL.

Si el proponente es el mismo que certifica la experiencia del profesional propuesto, además de esta certificación, se deberá
presentar fotocopia del contrato suscrito entre él y el profesional, a través del cual se realizaron los trabajos certificados o
anexar el contrato de la empresa con el cliente final que soporta dicha experiencia.

Las certificaciones que acrediten la experiencia del personal propuesto, se considerarán expedidas bajo gravedad de
juramento.

En caso de que la experiencia sea certificada por empresas privadas distintas del proponente, además de la certificación
se debe anexar la fotocopia del contrato entre la empresa privada y el profesional o anexar el contrato de la empresa con
el cliente final que soporta dicha experiencia.

Las certificaciones firmadas por el mismo personal profesional propuesto, es decir, las autocertificaciones, no serán
tenidas en cuenta.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

67
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

NOTA 9. La experiencia para el ejercicio de las profesiones de la ingeniería, sus profesiones afines y sus profesiones
auxiliares, solo se contabilizará después del otorgamiento de la matrícula profesional o del certificado de inscripción
profesional respectivamente. Para las demás profesiones a partir del otorgamiento del respectivo título o terminación de
materias según corresponda.

La Corporación, verificará que cada persona cumpla con los requisitos mínimos exigidos de formación académica y
experiencia y que los mismos estén debidamente soportados por los documentos solicitados.

NOTA 10. El proponente deberá poner a disposición del proyecto, el personal mínimo solicitado el cual deberá prestar
sus servicios dentro del contrato de obra conforme a la dedicación establecida en el presente numeral. El oferente que
resulte adjudicatario deberá dar cumplimiento a las obligaciones específicas del contratista, dentro de las cuales reza: (…)
“Ejecutar las actividades objeto del contrato, con el personal mínimo requerido por la Corporación y ofrecido en la propuesta
(…)”. Por tal razón, el futuro contratista no podrá poner en riesgo los plazos de ejecución por la ausencia del personal
propuesto durante la ejecución del contrato.

NOTA 11. El personal utilizado en la ejecución del proyecto, no podrá estar incurso en circunstancias de conflicto de
interés, de tal forma que, no podrá tener vinculación laboral, ni contractual directa vigente con la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR, cuyos recursos o actividades se relacionen con proyectos técnicos del plan de acción
institucional soporte del presente proceso contractual.

NOTA 12. Se podrá presentar el nombre de una persona para más de un cargo, siempre y cuando, cumpla con los
requisitos exigidos al personal mínimo (Dedicación-Formación Académica y Experiencia General y Específica).

NOTA 13. Los proponentes podrán acreditar en sus ofertas la hoja de vida de un(os) mismo(s) profesional(es) siempre y
cuando se cumpla con lo solicitado en el presente documento.

NOTA 14. Si más de un proponente, presenta la hoja de vida de un mismo profesional o el profesional se presenta en
varios grupos, éste último deberá manifestar en la CARTA DE COMPROMISO la prevalencia bien en las propuestas o en
los grupos a los cuales postula su hoja de vida.

NOTA 15. El proponente al momento de presentar la propuesta y en lo que refiere al PERSONAL MÍNIMO, podrá proponer
el mismo profesional cuando la dedicación requerida en el Pliego de Condiciones así lo permita, esto es válido para los
profesionales con tiempo de dedicación del 50% o menor; por su parte el personal con tiempo de dedicación del 100% no
podrá ser presentado para más de un grupo, De ésta manera se garantiza la idoneidad del equipo de trabajo y la
tranquilidad respecto a la posibilidad de dar inicio a las obras de manera simultánea.

NOTA 16. El procedimiento para la evaluación del PERSONAL MÍNIMO cuando un proponente se presente para más de
un grupo será el siguiente: El proponente debe manifestar en la CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA, cual es
el orden de los Grupos a los cuales se presenta para efectos de evaluación. Si el proponente no informa mediante escrito
el orden para efectos de evaluación, la Corporación aplicará la regla en orden descendente, es decir de mayor valor a
menor valor de los grupos.

3.4.2. MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO REQUERIDO

El proponente como requisito mínimo habilitante, deberá presentar la siguiente MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO
REQUERIDO que debe estar disponible durante la ejecución de la obra, con la dedicación establecida para cada uno.

Aplica de manera independiente para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

EQUIPO CANTIDAD

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) EXCAVADORAS HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - BRAZO 2
ESTÁNDAR. - MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - BRAZO LARGO 1
(mínimo 14 metros). - MODELO 2014 O SUPERIOR

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

EQUIPO CANTIDAD

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) EXCAVADORAS HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - BRAZO 2
ESTÁNDAR. - MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - BRAZO LARGO 1
(mínimo 14 metros). - MODELO 2014 O SUPERIOR

NOTA 1. El equipo solicitado podrá ser propio, arrendado o bajo la modalidad de leasing.

NOTA 2. Para la acreditación del EQUIPO BÁSICO MÍNIMO REQUERIDO, el proponente deberá presentar los siguientes
documentos:

- Certificación de disponibilidad del equipo suscrita por el proponente

- Tarjeta de Registro de Maquinaria emitida por el organismo de Tránsito y Transporte

- Fichas técnicas y/o documentos que acrediten la capacidad técnica de los equipos

En caso que el equipo requerido no sea propio, adicionalmente se deberá aportar el documento según corresponda:

- Copia del contrato de Leasing (en caso de aplicar)

- Copia del contrato de arrendamiento (en caso de aplicar)

- Carta compromiso del propietario

NOTA 3. Para acreditar los equipos con brazo largo, se deberá aporta la Declaración de importación y/o la Factura de
Venta del accesorio correspondiente, en donde se pueda verificar la longitud mínima del accesorio (en caso de aplicar).

NOTA 4: Cada oferente deberá presentar como requisito habilitante la MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO
REQUERIDO, el cual no podrá ser ofertado por más de un proponente, en cuyo caso no se considerará.

NOTA 5: Se aclara que la MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA no será tenida en cuenta
como Maquinaria y equipo básico mínimo requerido.

3.5. PROPUESTA ECONÓMICA

El ofrecimiento económico debe presentarse de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Moneda: el ofrecimiento económico deberá realizarse en pesos Colombianos.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

69
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

2. El proponente deberá ajustar al peso los precios unitarios y el valor total de la propuesta bien sea por exceso o por
defecto; en caso contrario, la CORPORACIÓN efectuará dicho ajuste. De tal modo que la Entidad solo efectuará
correcciones aritméticas originadas por:

A. Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un error que surja
de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido erróneamente realizada.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos en la propuesta económica
de las operaciones aritméticas a que haya lugar y del valor del IVA, así: Cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la
fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.
3. El proponente deberá diligenciar el Anexo No.12 – PROPUESTA ECONÓMICA, el cual es parte integral de la
propuesta y del contrato que llegare a celebrarse.
4. El proponente deberá diligenciar el Anexo No. 12 – PROPUESTA ECONÓMICA en formato PDF y Excel debidamente
suscrito por el Representante Legal del proponente, y adjuntarlo en las preguntas definidas en el cuestionario de
SECOP II.
5. La Propuesta Económica será elaborada por el proponente, de acuerdo con los ítems relacionados en el Anexo No.
12 – PROPUESTA ECONÓMICA, y deberá adjuntar las aclaraciones que considere pertinentes para justificar el costo
de su propuesta.
6. Durante la vigencia del contrato, el proponente deberá mantener los precios relacionados en el Anexo No. 12 –
PROPUESTA ECONÓMICA.
7. Para determinar el valor de la propuesta, el oferente incluirá la totalidad de los costos a los que haya lugar y en los
que deba incurrir para la ejecución del contrato, señalando el valor total de la propuesta por ítem, el valor del IVA, el
valor de los descuentos y su porcentaje en caso de existir.
8. Para efectos de la evaluación total económica se tendrá en cuenta el valor total contenido en la oferta. Si por cualquier
circunstancia no se discrimina el IVA, se entenderá que está incorporado dentro del valor total.
9. El proponente deberá tener en consideración, al momento de diligenciar el Anexo No. 12– PROPUESTA
ECONOMICA, que los valores unitarios ofertados para cada uno de los ítems no podrán exceder el valor unitario
promedio que para el efecto estableció la Corporación, so pena de encontrarse incurso en una de las causales de
rechazo, contempladas en el presente Pliego de Condiciones. (Cuando aplique).
10. En caso de existir discrepancias entre lo expresado en letras y números prevalecerá lo expresado en letras.
11. Al formular la propuesta ECONOMICA, el proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos, tasas y
contribuciones establecidos.
12. Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar los precios
unitarios o totales en su propuesta, debiendo asumir los mayores costos o pérdidas que se deriven de dichos errores
u omisiones.
13. El valor de la propuesta debe incluir la totalidad de los costos directos e indirectos para la completa y adecuada
ejecución de los trabajos objeto del presente proceso de selección.

Por ser relevantes, a continuación, se relacionan algunos de los aspectos que el proponente debe tener en cuenta
para determinar el precio de la oferta:

* Información previa
Estudiará la información relacionada en los Pliegos de Condiciones, a efectos de familiarizarse con las condiciones técnicas
y administrativas necesarias para ejecutar el contrato. Las partes, elementos y demás accesorios que hayan de adquirirse,
deberán ser de primera calidad en su género y adecuados al objeto a que se destinen.

* Especificaciones técnicas
El objeto del presente proceso deberá cumplirse de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas en el
Pliego de Condiciones.

* Impuestos, tasas y contribuciones


Al formular la oferta, el proponente deberá tener en cuenta todas las contribuciones fiscales y parafiscales (impuestos,
tasas, etc.), establecidas por las diferentes autoridades nacionales, departamentales, distritales o municipales, con
excepción de los que estrictamente correspondan a la Corporación. Por lo tanto, los precios que se propongan deberán
considerar tales conceptos.

3.5.1 PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En el evento en el que el precio de una oferta no parezca suficiente para garantizar una correcta ejecución del contrato,
de acuerdo con la información recogida durante la etapa de planeación y particularmente durante el estudio del sector, la
entidad aplicará el proceso descrito en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, además podrá acudir a los
parámetros definidos en la Guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en procesos de Contratación de Colombia
Compra Eficiente, como un criterio metodológico.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

71
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPITULO IV

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASIGNACIÓN DE PUNTAJE, FACTORES DE DESEMPATE Y CAUSALES DE


RECHAZO

El Comité Evaluador verificará el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos a los proponentes en el Capítulo III del
Pliego de Condiciones, con el fin de determinar cuáles de las ofertas son HÁBILES o NO HABILES y en tal caso, continuara
en el proceso de calificación así:

FACTORES CUMPLIMIENTO
VERIFICACIÓN JURÍDICA HABIL O NO HABIL
VERIFICACIÓN FINANCIERA HABIL O NO HABIL
VERIFICACION TECNICA HABIL O NO HABIL

Una vez se determine las propuestas hábiles, se procederá a calificarlas de conformidad con los siguientes criterios de
CALIFICACIÓN, sobre un total máximo de 1000 puntos:

FACTORES DE EVALUACION

CRITERIO PUNTAJE TOTAL

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA 450

1 Actividades Adicionales de recuperación ambiental 90

2 Maquinaria y Equipo adicional a la mínima requerida 120

3 Experiencia Especifica adicional a la mínima requerida del Personal 120

4 Evaluación Técnica del Proponente 120

4.2. PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL 100

4.3. ACREDITACIÓN DE PERSONAL EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 10

4.4. EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES 2,5

4.5. MIPYMES DOMICILIADAS EN COLOMBIA 2,5

4.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA 435

PUNTAJE TOTAL 1000

NOTA: Al tenor de lo establecido en el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 la Corporación reducirá durante la
evaluación de las ofertas el dos por ciento (2%) del total de los puntos otorgados, a los proponentes que se les
haya impuesto una (1) o más multas o cláusulas penales durante el último año contado a partir de la fecha prevista
para la presentación de las propuestas.

Esta reducción también afecta a los proponentes plurales si alguno de sus integrantes se encuentra inmerso en
la situación anterior.

4.1 EVALUACION TÈCNICA (450 PUNTOS)


1. ACTIVIDADES ADICIONALES DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL – HASTA 90 PUNTOS

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Se otorgarán hasta NOVENTA (90) PUNTOS al proponente que se comprometa mediante certificación suscrita por el
representante legal del proponente bajo la gravedad de juramento a suministrar e instalar los siguientes elementos a su
costo, como parte de un programa de recuperación ambiental, según el siguiente cuadro:

Aplica de manera independiente para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

ACTIVIDADES PUNTAJE

Entrega en el sitio designado para la plantación, de MIL TRESCIENTOS (1.300) 30


árboles de un tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.

Entrega en el sitio designado para la plantación, de DOS MIL SEISCIENTOS (2.600) 60


árboles de un tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.

Entrega en el sitio designado para la plantación, de TRES MIL NOVECIENTOS 90


(3.900) árboles de un tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en
bolsa.

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

ACTIVIDADES PUNTAJE

Entrega en el sitio designado para la plantación, de MIL CIEN (1.100) árboles de un 30


tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.

Entrega en el sitio designado para la plantación, de DOS MIL DOSCIENTOS (2.200) 60


árboles de un tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.

Entrega en el sitio designado para la plantación, de TRES MIL TRECIENTOS (3.300) 90


árboles de un tamaño mínimo de 80 cm de altura, especies nativas, en bolsa.

Adicionalmente, el proponente deberá demostrar que el vivero origen del material vegetal, se encuentra registrado ante la
Gerencia Seccional del ICA correspondiente, para el efecto deberá anexar copia de la Resolución de registro ICA o
certificación.

NOTA 1. Para efectos de la acreditación del presente requerimiento, es válida la certificación expedida por el ICA donde
se especifique claramente que el vivero cumple con todos los requisitos establecidos por el mencionado instituto. No
obstante lo anterior, si la mencionada condición fue acreditada de esta manera por quien resulte ser adjudicatario-
contratista, el Contratista deberá presentar a la Entidad el correspondiente Acto Administrativo una vez sea otorgado”.

NOTA 2. Las actividades adicionales que se mencionan en el presente literal, que sean ofertadas para la obtención de
puntaje, se constituirán en una obligación por parte del Contratista.

NOTA 3. Las condiciones a evaluar por este aspecto se entienden adicionales a los requerimientos mínimos exigidos al
proponente. En este sentido, los ofrecimientos que por este aspecto formule mediante certificación escrita el proponente,
NO TENDRÁN NINGÚN COSTO ADICIONAL PARA LA CORPORACIÓN y le garantizaran mayor calidad para la
ejecución de las actividades, sin afectar Presupuestalmente el equilibrio económico del contrato.

La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

73
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

2. MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA - HASTA 120 PUNTOS

Se otorgarán hasta CIENTO VEINTE (120) PUNTOS al proponente que se comprometa mediante certificación suscrita por
el representante legal del proponente bajo la gravedad de juramento y acreditación de los documentos respectivos según
corresponda, de la siguiente Maquinaria y Equipo adicional a la mínima requerida, conforme la dedicación establecida
para cada uno.

Aplica de manera independiente para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

EQUIPO CANTIDAD PUNTAJE

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL A LA 2 40
MÍNIMA REQUERIDA - BRAZO ESTÁNDAR. – MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE ORUGA


CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL A LA MÍNIMA 1 40
REQUERIDA - BRAZO LARGO (mínimo 14 metros). - MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) MARTILLOS HIDRÁULICOS PARA


EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O 2 40
SUPERIOR A 20 TON.

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

EQUIPO CANTIDAD PUNTAJE

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE


ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL A LA 2 40
MÍNIMA REQUERIDA - BRAZO ESTÁNDAR. – MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE UNA (01) EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE ORUGA


CON PESO OPERATIVO IGUAL O SUPERIOR A 20 TON. - ADICIONAL A LA MÍNIMA 1 40
REQUERIDA - BRAZO LARGO (mínimo 14 metros). - MODELO 2014 O SUPERIOR

DISPONIBILIDAD AL 100% DE DOS (02) MARTILLOS HIDRÁULICOS PARA


EXCAVADORA HIDRÁULICA SOBRE ORUGA CON PESO OPERATIVO IGUAL O 2 40
SUPERIOR A 20 TON.

NOTA 1. El equipo solicitado podrá ser propio, arrendado o bajo la modalidad de leasing.

NOTA 2. Para la acreditación del EQUIPO BÁSICO ADICIONAL AL MÍNIMO REQUERIDO, el proponente deberá
presentar los siguientes documentos:

- Certificación de disponibilidad del equipo suscrita por el proponente

- Tarjeta de Registro de Maquinaria emitida por el organismo de Tránsito y Transporte

- Fichas técnicas y/o documentos que acrediten la capacidad técnica de los equipos

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

74
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En caso que el equipo requerido no sea propio, adicionalmente se deberá aportar el documento según corresponda:

- Copia del contrato de Leasing (en caso de aplicar)

- Copia del contrato de arrendamiento (en caso de aplicar)

- Carta compromiso del propietario

NOTA 3. Para acreditar los equipos con brazo largo, se deberá aporta la Declaración de importación y/o la Factura de
Venta del accesorio correspondiente, en donde se pueda verificar la longitud mínima del accesorio.

NOTA 4. Las actividades adicionales que se mencionan en el presente literal, que sean ofertadas para la obtención de
puntaje, se constituirán en una obligación por parte del Contratista.

NOTA 5: Cada oferente deberá presentar como criterio de puntaje la MAQUINARIA Y EQUIPO BÁSICO MÍNIMO
REQUERIDO, el cual no podrá ser ofertado por más de un proponente, en cuyo caso no se considerará..

NOTA 6: Se aclara que la MAQUINARIA Y EQUIPO ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA no será tenida en cuenta
como Maquinaria y equipo básico mínimo requerido.

La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.

3. EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL A LA MÍNIMA REQUERIDA DEL PERSONAL - HASTA 120 PUNTOS

La experiencia adicional se acreditará por medio de certificaciones. En caso de ser expedida por una entidad pública
o privada, la certificación deberá estar suscrita por el funcionario competente de la Entidad para emitirla.

De igual forma se aclara que la experiencia adicional del personal no será tenida en cuenta como experiencia
mínima habilitante.

Se asignará un puntaje máximo de CIENTO VEINTE (120) PUNTOS al proponente que acredite experiencia específica
adicional a la mínima requerida del personal, de conformidad con el siguiente criterio.

Aplica de manera independiente para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

CARGO A DESEMPEÑAR EN EL PUNTAJE


CRITERIO
PRESENTE PROYECTO MAXIMO

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


Específica mínima requerida como DIRECTOR DE OBRA, en obras de
PROFESIONAL No. 1 Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos, en los que se haya
40 puntos desarrollado la Remoción o excavación mecánica de material.
DIRECTOR DE OBRA

Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


PROFESIONAL No. 3 Específica mínima requerida como ESPECIALISTA HIDRÁULICO O
40 puntos ASESOR HIDRÁULICO en obras de Recuperación o Adecuación hidráulica
ESPECIALISTA EN HIDRÁULICA o modelación de ríos en los que se haya ejecutado: Remoción o
excavación mecánica de material.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

75
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


PROFESIONAL No.9 Específica mínima requerida como BIÓLOGO en obras de Recuperación
o Adecuación hidráulica o modelación de ríos en los que se haya
40 puntos ejecutado: Remoción o excavación mecánica de material.

PROFESIONAL BIOLOGO
Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

CARGO A DESEMPEÑAR EN EL PUNTAJE


CRITERIO
PRESENTE PROYECTO MAXIMO

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


Específica mínima requerida como DIRECTOR DE OBRA, en obras de
PROFESIONAL No. 1 Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos, en los que se haya
40 puntos desarrollado la Remoción o excavación mecánica de material.
DIRECTOR DE OBRA

Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


Específica mínima requerida como RESIDENTE DE OBRA, en obras de
PROFESIONAL No. 3 Recuperación o Adecuación hidráulica de ríos, en los que se haya
40 puntos desarrollado la Remoción o excavación mecánica de material.
ESPECIALISTA EN HIDRAULICA

Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

Se otorgarán 20 Puntos por cada CONTRATO adicional a la Experiencia


PROFESIONAL No.9 Específica mínima requerida como BIÓLOGO en obras de Recuperación
o Adecuación hidráulica o modelación de ríos en los que se haya
40 puntos ejecutado: Remoción o excavación mecánica de material.

PROFESIONAL BIOLOGO
Hasta un máximo de DOS (2) Contratos.

Para acreditar la experiencia especifica adicional del personal, se debe anexar certificación que reúna los siguientes
requisitos:

a) Ser expedidas por el contratante. En caso de ser expedida por una entidad pública o privada, la certificación
deberá estar suscrita por el funcionario de la Entidad, competente para emitirla.
b) Señalar el objeto del contrato,
c) Indicar fecha de inicio y terminación del contrato,
d) Indicar el cargo ocupado dentro del contrato,
e) Indicar nombre, dirección y teléfono del contratante.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

76
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Las certificaciones que acrediten la experiencia, se considerarán expedidas bajo gravedad de juramento.

Si el proponente es el mismo que certifica la experiencia del profesional propuesto, además de ésta certificación, se deberá
presentar fotocopia del contrato suscrito entre él y el profesional a través del cual se realizaron los trabajos certificados o
anexar el contrato de la empresa con el cliente final que soporta dicha experiencia.

En caso que la experiencia sea certificada por empresas privadas distintas del proponente, además de la certificación se
debe anexar la fotocopia del contrato entre la empresa privada y el profesional o anexar el contrato de la empresa con el
cliente final que soporta dicha experiencia.

NOTA 1. Los proponentes deberán indicar en sus propuestas cuales son los contratos que LA CORPORACIÓN debe tener
en cuenta para verificar la EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL del personal requerido.

NOTA 2: No se considerarán las Certificaciones para ACREDITAR LA EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL, en las cuales
se acredite su desempeño en Cargos ADICIONALES a los requeridos por las entidades para los procesos de selección;
salvo que dicha certificación sea suscrita directamente por la Entidad Contratante (Cliente Final).

4. EVALUACION TÉCNICA DEL PROPONENTE - HASTA 120 PUNTOS

Aplica de manera independiente para el:

GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375

Se asignará un puntaje máximo de CIENTO VEINTE (120) PUNTOS al proponente que acredite experiencia específica
adicional, de conformidad con el siguiente criterio.

OBJETO Y/O ALCANCE DEL PUNTAJE


CRITERIO
CONTRATO MAXIMO

Se otorgarán 40 puntos al proponente que acredite en conjunto en los


contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
40 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
666.365 m3.

Se otorgarán 80 puntos al proponente que acredite en conjunto en los


RECUPERACIÓN AMBIENTAL O
contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE
80 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
MECÁNICA DE SEDIMENTOS
799.638 m3.

Se otorgarán 120 puntos al proponente que acredite en conjunto en


los contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
120 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
1.066.184 m3.

La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.

● GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

77
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

OBJETO Y/O ALCANCE DEL PUNTAJE


CRITERIO
CONTRATO MAXIMO

Se otorgarán 40 puntos al proponente que acredite en conjunto en los


contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
40 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
468.928 m3.

Se otorgarán 80 puntos al proponente que acredite en conjunto en los


RECUPERACIÓN AMBIENTAL O
contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
ADECUACIÓN HIDRÁULICA DE
80 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
RÍOS MEDIANTE REMOCIÓN
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
MECÁNICA DE SEDIMENTOS
562.713 m3.

Se otorgarán 120 puntos al proponente que acredite en conjunto en los


contratos aportados para el cumplimiento del numeral 3.3.
120 puntos EXPERIENCIA DEL PROPONENTE la actividad de Remoción o
extracción mecánica de material en un volumen mayor o igual a
750.284 m3.

La información requerida en este numeral que no sea aportada, NO RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL
PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE RECHAZO DE LA PROPUESTA, solamente generará la no asignación del puntaje
respectivo.

4.2. PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL (100 PUNTOS) - Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Los Proponentes pueden obtener un puntaje adicional de máximo 100 puntos por apoyo a la industria nacional por: (i)
Promoción de Bienes y Servicios Nacionales o Extranjeros con Trato Nacional o por (ii) la incorporación de componente
Nacional en Bienes y Servicios Extranjeros. Los puntajes para estimular a la industria nacional se relacionan en la siguiente
tabla:

CONCEPTO PUNTAJE

Promoción de Bienes y Servicios Nacionales o Extranjeros con Trato 100


Nacional

Incorporación de Componente Nacional en Bienes y Servicios Extranjeros 50

4.2.1. PROMOCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES O EXTRANJEROS CON TRATO NACIONAL


(Proponentes nacionales o extranjeros con trato nacional)

La Entidad asignará hasta CIEN (100) puntos a la oferta de: (i) Bienes y Servicios Nacionales o (ii) con Trato nacional.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Para que el Proponente obtenga puntaje por Bienes y Servicios Nacionales el representante legal o apoderado debe debe
diligenciar el Formato IV – Puntaje de Industria Nacional en el cual manifieste bajo la gravedad de juramento que los
bienes y servicios, así como el personal ofrecido que incorpore a la ejecución del contrato son 100% de origen nacional.

4.2.2. INCORPORACIÓN DE COMPONENTE NACIONAL EN BIENES Y SERVICIOS EXTRANJEROS (Proponentes


extranjeros sin derecho a trato nacional)

La entidad asignará CINCUENTA (50) puntos a los proponentes extranjeros sin derecho a Trato Nacional que incorporen
a la ejecución del contrato más del 90% del personal calificado de origen colombiano.

Para recibir el puntaje por incorporación de componente colombiano, el representante legal o apoderado del proponente
debe diligenciar el Formato V – Puntaje de Industria Nacional en el cual manifieste bajo la gravedad de juramento el
porcentaje de personal ofrecido y su compromiso de vincularlo en caso de resultar adjudicatario del proceso.

La entidad únicamente otorgará el puntaje por promoción de la incorporación de componente nacional cuando el
proponente que presente el Formato V – Puntaje de Industria Nacional no haya recibido puntaje alguno por promoción
de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.

El Formato V – Puntaje de Industria Nacional únicamente debe ser aportado por los proponentes extranjeros sin derecho
a trato nacional que opten por incorporar personal calificado colombiano. En el evento que un proponente nacional o
extranjero con trato nacional lo presente, no será una razón para no otorgar el puntaje de promoción de servicios nacionales
o con trato nacional.

Los proponentes plurales conformados por integrantes nacionales o extranjeros con derecho a trato nacional e integrantes
extranjeros sin derecho a trato nacional podrán optar por la Incorporación de componente nacional en servicios extranjeros
de acuerdo con las reglas definidas en este numeral.

En caso de no efectuar ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será de cero (0).

4.3. ACREDITACIÓN DE PERSONAL EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD (10 PUNTOS) - Aplica de manera


independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

La entidad asignará DIEZ (10) PUNTOS al proponente que acredite el número mínimo de personas con discapacidad de
acuerdo con el número total de trabajadores de la planta de su personal en los términos señalados en el artículo
2.2.1.2.4.2.6 del Decreto 1082 de 2015 (adicionado por el Decreto 392 de 2018).

Para esto debe presentar: i) el FORMATO – VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD – suscrito por la
persona natural, el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda en el cual certifique el número total de
trabajadores vinculados a la planta de personal del proponente o sus integrantes a la fecha de cierre del proceso de
selección ii) acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta de personal, de conformidad con lo
señalado en el certificado expedido por el Ministerio de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del proceso
de selección.

Para los proponentes plurales, la entidad tendrá en cuenta la planta de personal del integrante del proponente plural que
aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de contratación. De
conformidad con lo anterior, es pertinente aclarar que la Entidad validará el 40% en SMMLV.

El FORMATO – VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, en el caso de los proponentes plurales, debe
suscribirse por la persona natural o el representante legal de la persona jurídica que aporte como mínimo el cuarenta por
ciento (40%) de la experiencia requerida para el proceso de contratación.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

79
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

4.4 EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES (2,5 PUNTOS) - Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

La Entidad asignará un puntaje de CINCO (5) puntos al Proponente que acredite la calidad de emprendimiento y empresa
de mujeres con domicilio en el territorio nacional de conformidad con la previsto en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto
1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.

Para que el Proponente obtenga este puntaje debe presentar el FORMATO - ACREDITACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
Y EMPRESA DE MUJERES y aportar la documentación requerida. Si el Proponente debió subsanar la entrega de dicho
formato y/o los documentos requeridos para acreditar esta condición será válido para los criterios diferenciales en cuanto
a los requisitos habilitantes relacionados con el número de contratos aportados para acreditar la experiencia solicitada y
los índices de capacidad financiera y organizacional, pero no se tendrán en cuenta para la asignación de puntaje, por lo
que obtendrá cero (0) puntos por este criterio de evaluación.

Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje solo se otorgará si por lo menos uno de los integrantes acredita la calidad
de emprendimiento y empresa de mujeres y tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio
o la Unión Temporal.

La asignación de este puntaje no excluye la aplicación del puntaje para Mipyme.

NOTA: Para la asignación de este puntaje se recomienda tener en cuenta la definición de emprendimientos y
empresas de mujeres establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo
3 del Decreto 1860 de 2021, así como en el numeral 1.8. del Pliego de Condiciones, toda vez que en este se ilustran
las condiciones que deberán reunir para su debida acreditación.

4.5. MIPYMES DOMICILIADAS EN COLOMBIA (2,5 PUNTOS) - Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

La Entidad asignará un puntaje máximo de hasta de dos punto cinco (5) puntos al Proponente que acredite la calidad de
Mipyme domiciliada en Colombia de conformidad con el tamaño empresarial previsto en el artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto
1074 de 2015 o la norma que lo modifique, sustituya o complemente. El puntaje se asignará en función del tamaño
empresarial de acuerdo con la siguiente tabla:

TAMAÑO EMPRESARIAL PUNTAJE

Microempresa 2,5

Pequeña Empresa 2,0

Mediana Empresa 1,5

Para que el Proponente obtenga este puntaje debe presentar el FORMATO – ACREDITACIÓN DE MIPYME y aportar la
documentación requerida en el artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, modificado por el artículo 5 del Decreto
1860 de 2021, o la norma que lo modifique, complemente o sustituya.

Tratándose de proponentes plurales, este criterio adicional solo se aplicará si por lo menos uno de los integrantes acredita
la calidad de Mipyme tiene una participación igual o superior al diez por ciento (10%) en el Consorcio o la Unión Temporal.

4.6. EVALUACIÓN ECONÓMICA (435 PUNTOS)

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La entidad seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de acuerdo con las siguientes alternativas:

Concepto Método

Mediana con valor


1
absoluto

2 Media geométrica

3 Media aritmética baja

4 Menor valor

Para determinar el método de ponderación, la entidad tomará los centavos de la Tasa de Cambio Representativa del
Mercado (TRM), certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia (en su sitio web:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819).

El día de la audiencia efectiva de adjudicación, la entidad iniciará respondiendo y resolviendo las observaciones
presentadas al informe de evaluación, de conformidad con el numeral 2.6. Después, la entidad iniciará la apertura de los
sobres de las ofertas económicas, verificará, si procede, determinará las correcciones aritméticas y solicitará la justificación
de precios artificialmente bajos a que haya lugar, si es necesario, la entidad se pronunciará sobre las ofertas requeridas
en los términos del numeral 4.1.3. Posteriormente, la entidad definirá el método de ponderación de las propuestas de
acuerdo con las siguientes reglas:

• Una vez agotado el procedimiento anterior, la Entidad deberá pronunciarse sobre las propuestas que han sido
rechazadas y las que se encuentran validas. Si este pronunciamiento, se realiza hasta las 3:00 pm, la entidad
tomará la TRM que rija para el día hábil siguiente. En caso contrario, cuando el pronunciamiento se dé después
de las 3:00 pm, la entidad tomará la TRM que rija para el segundo día hábil siguiente.

En este sentido, atendiendo a las circunstancias anteriores y las particularidades de cada caso, la entidad podrá optar por
suspender la audiencia y reiniciarla cuando lo considere conveniente.

Una vez definido el método de ponderación de la oferta económica el mismo seguirá rigiendo aun cuando la entidad deba
suspender la audiencia.

Al momento de definir o modificar el cronograma del Proceso de Contratación la entidad deberá verificar que el día hábil
siguiente a la fecha de apertura de las ofertas económicas no corresponda a un día festivo en Estados Unidos, con el
objetivo de no afectar el proceso de definición del método de ponderación de las propuestas.

El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente cuadro:

Rango
Número Método
(inclusive)

De 0.00 a 0.24 1 Mediana con valor absoluto

De 0.25 a 0.49 2 Media geométrica

De 0.50 a 0.74 3 Media aritmética baja

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

81
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Rango
Número Método
(inclusive)

De 0.75 a 0.99 4 Menor valor

En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje y las fórmulas se
aplicarán con las propuestas que no han sido rechazadas y se encuentran válidas.

[En los procesos de contratación estructurados por lotes, la TRM definirá el método con el cual se asignará el puntaje para
el primer lote o segmento a adjudicar, según el orden definido por la entidad. Para la adjudicación del segundo lote o
segmento se tomará el siguiente método de acuerdo con la tabla anterior, en orden ascendente de acuerdo con la
numeración definida para los rangos, y así sucesivamente; teniendo en cuenta que se reiniciará desde el primer método
en caso de agotarse el último método]

Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0) puntos en la oferta económica.

A. Mediana con valor absoluto


En el evento que solo exista una oferta habilitada respecto de la cual se vaya a realizar la apertura del sobre No 2, la
Entidad podrá prescindir de la definición de la TRM y escogencia de método de ponderación de la oferta económica.
Mediana con valor absoluto
La Entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las propuestas hábiles. En esta alternativa se entenderá por
mediana de un grupo de valores el resultado del cálculo que se obtiene a través de la aplicación del siguiente proceso: la
Entidad ordenará los valores de las propuestas hábiles de manera descendente. Si el número de valores es impar, la
mediana corresponde al valor central, si el número de valores es par, la mediana será el promedio de los dos valores
centrales.

𝑀𝑒 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎(𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad.
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
Bajo este método la Entidad asignará el puntaje así:
I. Si el número de valores de las propuestas hábiles es impar, el máximo puntaje será asignado a la propuesta
que se encuentre en el valor de la mediana. Para las otras propuestas, se utilizará la siguiente fórmula:
𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑀𝑒
Donde:
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas válidas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
II. Si el número de valores de las propuestas hábiles es par, se asignará el máximo puntaje a la propuesta que
se encuentre inmediatamente por debajo de la mediana. Para las otras propuestas, se utilizará la siguiente fórmula:
𝑉𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑉𝑀𝑒
Donde:
• 𝑉𝑀𝑒 : Es el valor de la propuesta económica válida inmediatamente por debajo de la mediana.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

82
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

B. Media Geométrica
Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas hábiles para el respectivo factor de calificación
para asignar el puntaje de conformidad con el siguiente procedimiento:

𝑀𝐺 = 𝑛√𝑉1 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑉3 ∗ … ∗ 𝑉𝑛

Donde:
• MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.
• V1: Es el valor de una propuesta habilitada.
• Vn: Es el valor de la propuesta n habilitada.
• n: La cantidad total de propuestas habilitadas.
Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta lo siguiente: se otorgará el máximo puntaje al valor de la
propuesta que se encuentre más cerca (por exceso o por defecto) al valor de la media geométrica calculada para el factor
correspondiente.
Las demás propuestas recibirán puntaje de acuerdo con la siguiente ecuación:

|𝑀𝐺 − 𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( ))
𝑀𝐺

Donde:
• MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
Se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica y el valor total corregido de cada una de las
propuestas.

C. Media Aritmética Baja


Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta válida más baja y el promedio simple de las ofertas
hábiles para calificación económica.
̅)
(Vmin + X
̅X̅̅B̅ =
2
Donde:
• Vmin : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
̅: Es el promedio aritmético simple de las propuestas económicas válidas.
• X
• ̅X̅̅B̅: Es la media aritmética baja.
La Entidad procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente formula:

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

83
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
̅̅
𝑋̅̅
𝐵

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =

| ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 − 𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 ̅̅
𝑋̅̅
𝐵
{ ̅̅
𝑋̅̅
𝐵 }
Donde:
• ̅X̅̅B̅: Es la media aritmética baja.
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

Para efectos de ponderar propuestas cuyo valor sea mayor a 𝑋 ̅̅̅̅


𝐵 , se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la
media aritmética baja y el valor total corregido de cada una de las propuestas.

D. Menor Valor
La Entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil para calificación económica de menor valor.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la Entidad.
• Vmin : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.

La Entidad procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente fórmula:


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ 𝑉𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
𝑉𝑖
Donde:
• Vmin : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
• Vi : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

Se calificará con base en la información suministrada en el Anexo Económico.

1. CORRECCIONES ARITMÉTICAS

La entidad solo efectuará correcciones aritméticas originadas por:

- Todas las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando exista un error que surja
de un cálculo meramente aritmético cuando la operación ha sido erróneamente realizada.
- El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios contenidos en la propuesta económica
de las operaciones aritméticas a que haya lugar y del valor del IVA, así: cuando la fracción decimal del peso sea
igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso al número entero siguiente del peso y cuando la
fracción decimal del peso sea inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.

La entidad a partir del valor total corregido de las propuestas asignará el puntaje de conformidad con el presente numeral.

4.7. FACTORES DE DESEMPATE Y ACREDITACIÓN

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

84
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Con fundamento en lo establecido en el Artículo 35 de la Ley 2069 de 2020 y el artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1082
de 2015, adicionado mediante el artículo 3 del Decreto 1860 de 2021, en caso de empate en el puntaje total de dos o más
ofertas se utilizarán las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar al oferente favorecido,
respetando en todo caso las obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales vigentes, especialmente en materia de
trato nacional.

FACTORES DE DESEMPATE

Artículo 35 de la Ley 2069 de 2020. Artículo 2.2.1.2.4.2.17 del Decreto 1082 de 2015 adicionado por el Artículo
3 del Decreto 1860 de 2021.
FACTOR DE DESEMPATE MEDIO DE ACREDITACIÓN
1. Preferir la oferta de bienes o servicios Para acreditar este factor de desempate se tendrán en
nacionales frente a la oferta de bienes o cuenta las definiciones de que trata el artículo
servicios extranjeros. 2.2.1.1.1.3.1., en concordancia con el artículo
2.2.1.2.4.2.9. del Decreto 1082 de 2015, que trata del
puntaje para la promoción de la industria nacional en los
Procesos de Contratación de servicios. Para estos
efectos, incluso se aplicará el inciso tercero de la
definición de Servicios Nacionales establecida en el
artículo 2.2.1.1.1.3.1., citado anteriormente.

En este sentido, en los procesos en los que aplique el


puntaje previsto en el inciso 1 del artículo 2 de la Ley 816
de 2003, el requisito se cumplirá en los mismos términos
establecidos en los artículos indicados en el inciso
anterior. Por tanto, este criterio de desempate se
acreditará con los mismos documentos que se presenten
para obtener dicho puntaje.

En similares términos, en los procesos en que no aplique


el referido puntaje, la Entidad Estatal deberá definir en el
pliego de condiciones, invitación o documento
equivalente, las condiciones y los documentos con los
que se acreditará el origen nacional del bien o servicio a
efectos aplicar este factor, los cuales, en todo caso,
deberán cumplir con los elementos de la noción de
Servicio Nacional establecida en el artículo 2.2.1.1.1.3.1
del Decreto 1082 de 2015, y observando los mismos
lineamientos prescritos en el artículo 2.2.1.2.4.2.9, solo
que el efecto de acreditar dichas circunstancias consistirá
en beneficiarse de este criterio de desempate en lugar de
obtener puntaje.

De tal forma que, para acreditar dicho factor de


desempate el proponente deberá diligenciar el Anexo
FORMATO 9 A y FORMATO 9 A -1 PREFERIR LA
OFERTA DE BIENES O SERVICIOS NACIONALES
FRENTE A LA OFERTA DE BIENES O SERVICIOS
EXTRANJEROS. según corresponda.
2. Preferir la propuesta de la mujer cabeza de Su acreditación se realizará en los términos del parágrafo
familia, mujeres víctimas de la violencia del artículo 2 de la Ley 82 de 1993, modificado por el
intrafamiliar o de la persona jurídica en la cual artículo 1 de la Ley 1232 de 2008, o la norma que lo
participe o participen mayoritariamente; o, la modifique, aclare, adicione o sustituya. Es decir, la
de un proponente plural constituido por condición de mujer cabeza de familia y la cesación de
mujeres cabeza de familia, mujeres víctimas esta se otorgará desde el momento en que ocurra el
de violencia intrafamiliar y/o personas respectivo evento y se declare ante un notario. En la
jurídicas en las cuales participe o participen declaración que se presente para acreditar la calidad de
mayoritariamente. mujer cabeza de familia deberá verificarse que la misma
dé cuenta del cumplimiento de los requisitos establecidos

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

en el artículo 2 de la Ley 82 de 1993, modificado por el


artículo 1 de la Ley 1232 de 2008.

Igualmente, se preferirá la propuesta de la mujer víctima


de violencia intrafamiliar, la cual acreditará dicha
condición de conformidad con el artículo 21 de la Ley
1257 de 2008, esto es, cuando se profiera una medida
de protección expedida por la autoridad competente.
En virtud del artículo 16 de la Ley 1257 de 2008, la
medida de protección la debe impartir el comisario de
familia del lugar donde ocurrieron los hechos y, a falta de
este, del juez civil municipal o promiscuo municipal, o la
autoridad indígena en los casos de violencia intrafamiliar
en las comunidades de esta naturaleza.

En el caso de las personas jurídicas se preferirá a


aquellas en las que participen mayoritariamente
mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, para lo cual el representante
legal o el revisor fiscal, según corresponda, diligenciará
el FORMATO 9 A – PARTICIPACIÓN MAYORITARIA
DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA Y/O MUJERES
VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (PERSONA
JURÍDICA), mediante el cual acredita, bajo la gravedad
de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de
la composición accionaria o cuota parte de la persona
jurídica está constituida por mujeres cabeza de familia y/o
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Además,
deberá acreditar la condición indicada de cada una de las
mujeres que participen en la sociedad, aportando los
documentos de cada una de ellas, de acuerdo con los dos
incisos anteriores. ()

Finalmente, en el caso de los proponentes plurales, se


preferirá la oferta cuando cada uno de los integrantes
acredite alguna de las condiciones señaladas en los
incisos anteriores de este numeral.

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012, el


titular de la información de estos datos sensibles, como
es el caso de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, deberá autorizar de manera previa y expresa
el tratamiento de esta información, en los términos del
literal a) del artículo 6 de la precitada Ley, como requisito
para el otorgamiento del criterio de desempate.
3. Preferir la propuesta presentada por el De acuerdo con el artículo 24 de la Ley 361 de 1997, el
oferente que acredite en las condiciones proponente deberá anexar certificado vigente
establecidas en la ley que por lo menos el diez expedido por el Ministerio de Trabajo, donde se
por ciento (10%) de su nómina está en establezca que el personal en condición de discapacidad
condición de discapacidad a la que se refiere ha sido contratado con por lo menos un (1) año de
la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada anterioridad a la fecha de cierre del Proceso de
por un proponente plural, el integrante del Contratación, o desde el momento de la constitución de
oferente que acredite que el diez por ciento la persona jurídica cuando esta es inferior a un (1) año y
(10%) de su nómina está en condición de que manifieste adicionalmente que mantendrá dicho
discapacidad en los términos del presente personal por un lapso igual al término de ejecución del
numeral, debe tener una participación de por contrato.
lo menos el veinticinco Por ciento (25%) en el
consorcio, unión temporal o promesa de Si la oferta es presentada por un proponente plural, el
sociedad futura y aportar mínimo el integrante que acredite que el diez por ciento (10%) de su
nómina está en condición de discapacidad, en los

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

veinticinco por ciento (25%) de la experiencia términos del presente numeral, debe tener una
acreditada en la oferta. participación de por lo menos el veinticinco por
ciento (25%) en la estructura plural y aportar como
mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la
experiencia acreditada en la oferta.

El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata


este numeral se acreditará con el certificado de aportes
a seguridad social del último año o del tiempo de su
constitución cuando su conformación es inferior a un (1)
año, en el que se demuestren los pagos realizados por el
empleador.

Para su acreditación se deberá diligenciar el FORMATO


9 B – VINCULACIÓN DE PERSONAS EN CONDICIÓN
DE DISCAPACIDAD.
4. Preferir la propuesta presentada por el La persona natural, el representante legal de la persona
oferente que acredite la vinculación en mayor jurídica o el revisor fiscal, según corresponda, diligenciará
proporción de personas mayores que no sean el FORMATO 9 C – VINCULACIÓN DE PERSONAS
beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o MAYORES Y NO BENEFICIARIAS DE LA PENSIÓN DE
de sobrevivencia y que hayan cumplido el VEJEZ, FAMILIAR O SOBREVIVENCIA (EMPLEADOR
requisito de edad de pensión establecido en la – PROPONENTE), en el que se acredite, bajo la
Ley. gravedad de juramento, las personas vinculadas en su
nómina y el número de trabajadores que no son
beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de
sobrevivencia y que cumplieron el requisito de edad de
pensión. Solo se tendrá en cuenta la vinculación de
aquellas personas que se encuentren en las condiciones
descritas y que hayan estado vinculadas con una
anterioridad igual o mayor a un (1) año contado a
partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos
de constitución inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta
a aquellos que hayan estado vinculados desde el
momento de la constitución de la persona jurídica.

El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata


el inciso anterior, se acreditará con el certificado de
aportes a seguridad social del último año o del tiempo
de constitución de la persona jurídica, cuando su
conformación es inferior a un (1) año, en el que se
demuestren los pagos realizados por el empleador.

En el caso de los proponentes plurales, su representante


legal diligenciará el FORMATO 9 C – VINCULACIÓN DE
PERSONAS MAYORES Y NO BENEFICIARIAS DE LA
PENSIÓN DE VEJEZ, FAMILIAR O SOBREVIVENCIA
(EMPLEADOR – PROPONENTE), en el que acreditará
el número de trabajadores vinculados que son personas
mayores no beneficiarias de la pensión de vejez, familiar
o de sobrevivencia, y que cumplieron el requisito de edad
de pensión establecido en la ley, de todos los
integrantes del proponente. Las personas enunciadas
anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de
sus integrantes.

En cualquiera de los dos supuestos anteriores, para el


otorgamiento del criterio de desempate, cada uno de los
trabajadores que cumpla las condiciones previstas por la
Ley, diligenciará el FORMATO 9 C – VINCULACIÓN DE
PERSONAS MAYORES Y NO BENEFICIARIAS DE LA

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

87
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

PENSIÓN DE VEJEZ, FAMILIAR O SOBREVIVENCIA


(TRABAJADOR), mediante el cual acredita, bajo la
gravedad de juramento, que no es beneficiario de
pensión de vejez, familiar o sobrevivencia, y cumple la
edad de pensión; además, se deberá allegar el
documento de identificación del trabajador que lo firma.

La mayor proporción se definirá en relación con el


número total de trabajadores vinculados en la planta de
personal, por lo que se preferirá al oferente que acredite
un porcentaje mayor. En el caso de proponentes plurales,
la mayor proporción se definirá con la sumatoria de
trabajadores vinculados en la planta de personal de cada
uno de sus integrantes.
5. Preferir la propuesta presentada por el La persona natural, el representante legal o el revisor
oferente que acredite, en las condiciones fiscal, según corresponda, bajo la gravedad de juramento
establecidas en la ley, que por lo menos diez diligenciará el FORMATO 9 D – VINCULACIÓN DE
por ciento (10%) de su nómina pertenece a POBLACIÓN INDIGENA, NEGRA,
población indígena, negra, afrocolombiana, AFROCOLOMBIANA, RAIZAL, PALENQUERA, RROM
raizal, palanquera, Rrom o gitanas. O GITANA, en el que señalará las personas vinculadas a
su nómina, y el número de identificación y nombre de las
personas que pertenecen a la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Solo
se tendrá en cuenta la vinculación de aquellas personas
que hayan estado vinculadas con una anterioridad
igual o mayor a un (1) año contado a partir de la fecha
del cierre del proceso. Para los casos de constitución
inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta a aquellos que
hayan estado vinculados desde el momento de
constitución de la persona jurídica.

El tiempo de vinculación en la planta referida, de que trata


el inciso anterior, se acreditará con el certificado de
aportes a seguridad social del último año o del tiempo
de su constitución cuando su conformación es inferior a
un (1) año, en el que se demuestren los pagos realizados
por el empleador.

Además, deberá aportar la copia de la certificación


expedida por el Ministerio del Interior, en la cual
acredite que el trabajador pertenece a la población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera,
Rrom o gitana, en los términos del Decreto Ley 2893 de
2011, o la norma que lo modifique, sustituya o
complemente.

En el caso de los proponentes plurales, su representante


legal diligenciará el FORMATO 9 D – VINCULACIÓN DE
POBLACIÓN INDIGENA, NEGRA,
AFROCOLOMBIANA, RAIZAL, PALENQUERA, RROM
O GITANA, mediante el cual acredita que por lo menos
diez por ciento (10%) del total de la nómina de sus
integrantes pertenece a población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Este
porcentaje se definirá de acuerdo con la sumatoria de
la nómina de cada uno de los integrantes del
proponente plural. Las personas enunciadas
anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de
sus integrantes. En todo caso, deberá aportar la copia de
la certificación expedida por el Ministerio del Interior,

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

en la cual acredite que el trabajador pertenece a la


población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana en los términos del Decreto
Ley 2893 de 2011, o la norma que lo modifique, sustituya
o complemente.

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de


desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de
2012, se requiere que el titular de la información de estos,
como es el caso de las personas que pertenece a la
población indígena, negra, afrocolombiana, raizal,
palenquera, Rrom o gitana autoricen de manera previa y
expresa el tratamiento de la información, en los términos
del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, como
requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
6. Preferir la propuesta de personas en proceso El proponente presentará copia de alguno de los
de reintegración o reincorporación o de la siguientes documentos: i) la certificación en las
persona jurídica en la cual participe o desmovilizaciones colectivas que expida la Oficina
participen mayoritariamente; o, la de un de Alto Comisionado para la Paz, ii) el certificado que
proponente plural constituido por personas emita el Comité Operativo para la Dejación de las
en proceso de reincorporación, y/o personas Armas respecto de las personas desmovilizadas en
jurídicas en las cuales participe o participen forma individual, iii) el certificado que emita la
mayoritariamente. Agencia para la Reincorporación y la Normalización
que acredite que la persona se encuentra en proceso
de reincorporación o reintegración o iv) cualquier otro
certificado que para el efecto determine la Ley.
Además, se entregará copia del documento de
identificación de la persona en proceso de reintegración
o reincorporación.

En el caso de las personas jurídicas, el representante


legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo,
diligenciará el FORMATO 9 E – PARTICIPACIÓN
MAYORITARIA DE PERSONAS EN PROCESO DE
REINCORPORACIÓN Y/O REINTEGRACIÓN
(PERSONAS JURÍDICAS), mediante el cual acredite
bajo la gravedad de juramento que más del cincuenta
por ciento (50 %) de la composición accionaria o
cuotas partes de la persona jurídica está constituida
por personas en proceso de reintegración o
reincorporación. Además, deberá aportar alguno de los
certificados del inciso anterior, junto con los documentos
de identificación de cada una de las personas que está
en proceso de reincorporación o reintegración.

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta


cuando todos los integrantes sean personas en proceso
de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de
los certificados del inciso primero de este numeral, y/o
personas jurídicas donde más del cincuenta por ciento
(50 %) de la composición accionaria o cuotas parte esté
constituida por personas en proceso de reincorporación,
para lo cual el representante legal, o el revisor fiscal, si
está obligado a tenerlo, acreditará tal situación
diligenciando el FORMATO 9 E – PARTICIPACIÓN
MAYORITARIA DE PERSONAS EN PROCESO DE
REINCORPORACIÓN (PERSONA JURÍDICA
INTEGRANTE DEL PROPONENTE PLURAL), y

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

89
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

aportando los documentos de identificación de cada una


de las personas en proceso de reincorporación.

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de


desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de
2012, se requiere que el titular de la información de estos,
como son las personas en proceso de reincorporación o
reintegración, autoricen a la entidad de manera previa y
expresa el manejo de esta información, en los términos
del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012 como
requisito para el otorgamiento de este criterio de
desempate.
7. Preferir la oferta presentada por un 7. 1. Esté conformado por al menos una madre cabeza
proponente plural siempre que se cumplan las de familia y/o una persona en proceso de
condiciones de los numerales 7.1., 7.2. y 7.3. reincorporación o reintegración, para lo cual se
cuya acreditación se ilustra acreditarán estas condiciones de acuerdo con lo previsto
en el inciso 1 del numeral 2 (SEGUNDO FACTOR DE
DESEMPATE) y/o el inciso 1 del numeral 6 (SEXTO
FACTOR DE DESEMPATE); o por una persona jurídica
en la cual participe o participen mayoritariamente madres
cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación o reintegración, para lo cual el
representante legal o el revisor fiscal, si están obligados
a tenerlo, diligenciará el FORMATO 9 F –
PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DE MUJERES
CABEZA DE FAMILIA Y/O PERSONAS EN PROCESO
DE REINCORPORACIÓN Y/O REINTEGRACIÓN
(PERSONAS JURÍDICAS), mediante el cual acrediten,
bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta
por ciento (50 %) de la composición accionaria o
cuota parte de la persona jurídica está constituida por
madres cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación o reintegración. Además, deberá
acreditar la condición indicada de cada una de las
personas que participen en la sociedad que sean mujeres
cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación o reintegración, aportando los
documentos de cada uno de ellos, de acuerdo con lo
previsto en este numeral. Este integrante debe tener una
participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25
%) en el proponente plural.

7.2. El integrante del proponente plural de que trata el


anterior numeral debe aportar mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta.

7.3. En relación con el integrante del numeral 7.1. ni la


madre cabeza de familia o la persona en proceso de
reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni
sus accionistas, socios o representantes legales podrán
ser empleados, socios o accionistas de otro de los
integrantes del proponente plural, para lo cual el
integrante del que trata el numeral 7.1. lo manifestará
en el FORMATO 9 F – PARTICIPACIÓN MAYORITARIA
DE MUJERES CABEZA DE FAMILIA Y/O PERSONAS
EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN Y/O
REINTEGRACIÓN (PERSONAS JURÍDICAS) suscrito
por la persona natural o el representante legal de la
persona jurídica.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

90
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de


desempate se entregan certificados que contienen datos
sensibles, de acuerdo el artículo 5 de la Ley 1581 de
2012, se requiere que el titular de la información de estos,
como es el caso de las personas en proceso de
reincorporación y/o reintegración autoricen de manera
previa y expresa el tratamiento de esta información, en
los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de
2012, como requisito para el otorgamiento del criterio de
desempate.
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme o Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se
cooperativas o asociaciones mutuales; o un verificará en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del
proponente plural constituido por Mipymes, Decreto 1082 de 2015, modificado por el artículo 5 del
cooperativas o asociaciones mutuales. Decreto 1860 de 2021, en concordancia con el parágrafo
del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015,
además deberá diligenciarse el FORMATO 9 G –
ACREDITACIÓN MIPYME.

Así mismo, se preferirá la oferta presentada por una


cooperativa o asociaciones mutuales, para lo cual se
aportará el certificado de existencia y representación
legal expedido por la Cámara de Comercio o la
autoridad respectiva. En el caso específico en que el
empate se presente entre cooperativas o asociaciones
mutuales que tengan el tamaño empresarial de grandes
empresas junto con micro, pequeñas o medianas, se
preferirá la oferta las cooperativas o asociaciones
mutuales que cumplan con los criterios de clasificación
empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que
sean micro, pequeñas o medianas.

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta


cuando cada uno de los integrantes acredite alguna de
las condiciones señaladas en los incisos anteriores de
este numeral. En el evento en que el empate se presente
entre proponentes plurales cuyos integrantes estén
conformados únicamente por cooperativas y
asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes
empresas junto con otras en las que los integrantes
tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se
preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en los
cuales al menos uno de sus integrantes sea una
cooperativa o asociación mutual que cumpla con los
criterios de clasificación empresarial definidos por el
Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o
medianas.
9. Preferir la oferta presentada por el proponente La condición de micro o pequeña empresa se verificará
plural constituido por micro y/o pequeñas en los términos del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082
empresas, cooperativas o asociaciones mutuales. de 2015, modificado por el artículo 5 del Decreto 1860 de
2021, en concordancia con el parágrafo del artículo
2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015.
La condición de cooperativa o asociación mutual se
acreditará con el certificado de existencia y
representación legal expedido por la Cámara de
Comercio o la autoridad respectiva. En el evento en
que el empate se presente entre proponentes plurales
cuyos integrantes estén conformados únicamente por
cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la
calidad de grandes empresas junto con otras en las que

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

91
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

los integrantes tengan la calidad de micro, pequeñas o


medianas, se preferirá la oferta de aquellos proponentes
plurales en los cuáles al menos uno de sus integrantes
sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con
los criterios de clasificación empresarial definidos por el
Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o
medianas.
10. Preferir al oferente que acredite de acuerdo con Preferir al oferente que acredite de acuerdo con sus
sus estados financieros o información contable estados financieros o información contable con corte a 31
con corte a 31 de diciembre del año anterior, por lo de diciembre del año anterior, por lo menos el veinticinco
menos el veinticinco por ciento (25%) del total de por ciento (25%) del total de pagos realizados a
pagos realizados a MIPYMES, cooperativas o MIPYMES, cooperativas o asociaciones mutuales por
asociaciones mutuales por concepto de concepto de proveeduría del oferente, realizados durante
proveeduría del oferente, realizados durante el año el año anterior, lo cual se acreditará diligenciando el
anterior; o, la oferta presentada por un proponente FORMATO 9 H – PAGOS REALIZADOS A MIPYMES,
plural siempre que: (a) esté conformado por al menos COOPERATIVAS O ASOCIACIONES MUTUALES.
una MIPYME, cooperativa o asociación mutual que
tenga una participación de por lo menos el veinticinco Igualmente, cuando la oferta es presentada por un
por ciento (25%); (b) la MIPYME, cooperativa o proponente plural se preferirá a este siempre que:
asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por
ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; 10.1. Esté conformado por al menos una Mipyme,
y (c) ni la MIPYME, cooperativa o asociación mutual ni cooperativa o asociación mutual que tenga una
sus accionistas, socios o representantes legales sean participación de por lo menos el veinticinco por
empleados, socios o accionistas de los miembros del ciento (25%) en el proponente plural, para lo cual se
proponente plural. presentará el documento de conformación del
proponente plural y, además, ese integrante acredite la
condición de Mipyme, cooperativa o asociación mutual en
los términos del numeral 8 del presente artículo;

10.2. La Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte


mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la
experiencia acreditada en la oferta; y

10.3. Ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni


sus accionistas, socios o representantes legales sean
empleados, socios o accionistas de los otros integrantes
del proponente plural, para lo cual el integrante respectivo
lo manifestará en el FORMATO 9 G – ACREDITACIÓN
MIPYME suscrito por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica.

En el evento en que el empate se presente entre


proponentes plurales, que cumplan con los requisitos de
los incisos anteriores, cuyos integrantes estén
conformados únicamente por cooperativas y
asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes
empresas junto con otras en las que los integrantes
tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se
preferirá la oferta de aquellos proponentes plurales en los
cuales al menos uno de sus integrantes sea una
cooperativa o asociación mutual que cumpla con los
criterios de clasificación empresarial definidos por el
Decreto 1074 de 2015, que sean micro, pequeñas o
medianas.
11. Preferir las empresas reconocidas y El proponente presentará el certificado de existencia y
establecidas como Sociedad de Beneficio e Interés representación legal en el que conste el cumplimiento a
Colectivo o Sociedad BIC, del segmento MIPYMES. los requisitos del artículo 2 de la Ley 1901 de 2018, o la
norma que la modifique o la sustituya. Así mismo,
acreditará la condición de Mipyme en los términos del
numeral 8 (OCTAVO FACTOR DE DESEMPATE).

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

92
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Tratándose de proponentes plurales, se preferirá la oferta


cuando cada uno de los integrantes acredite las
condiciones señaladas en el inciso anterior de este
numeral.
12. Utilizar un método aleatorio para seleccionar el Inicialmente, la entidad procederá a incorporar en una
oferente, el cual se desarrollará de la siguiente balotera un número de balotas, identificadas con un
manera: número igual al número de proponentes que se
encuentren en condición de empatados. Sacará una
balota por cada proponente, asignándole un número de
mayor a menor, con el cual participará en la segunda
serie.

En la segunda serie, la entidad incorporará en la balotera


igual número de balotas al número de proponentes
empatados. El proponente que haya obtenido el número
mayor en la primera serie será el primero en sacar la
balota con el número que lo identificará en esta segunda
serie, y en forma sucesiva (de mayor a menor)
procederán los demás proponentes.

El proponente que, en esta segunda serie, saque la


balota con el número mayor será quien ocupe el primer
puesto en el orden de elegibilidad y de manera sucesiva
(de mayor a menor) hasta obtener el segundo puesto en
el orden de elegibilidad. Una vez se cuente con los
proponentes ubicados en el primer y segundo orden de
elegibilidad se dará por terminado el sorteo.

NOTA 1: Se recuerda el deber de los proponentes de preparar la propuesta teniendo en cuenta el total de documentos
necesarios para acreditar y aplicar los criterios de desempate.

NOTA 2: Solo se tendrán en cuenta los documentos inicialmente aportados junto con la propuesta para el día del cierre,
para efectos del DESEMPATE NO SE ACEPTARÁN documentos allegados con posterioridad al cierre.

4.8. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS

La CORPORACIÓN considera que una propuesta será admisible cuando haya sido presentada oportunamente y que se
halle ajustada al Pliego de Condiciones; de lo contrario será RECHAZADA, a menos que las falencias sean subsanables
de acuerdo con los parágrafos 1 y 4 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007, modificado y adicionado por el artículo 5 de
la Ley 1882 de 2018.

Por lo anterior se rechazarán aquellas propuestas que se encuentren en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando el proponente no entregue la garantía de seriedad junto con la propuesta, en los términos del parágrafo 3 del
el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007., modificado por el artículo 5 de la Ley 1882 de 2018.
2. Cuando la propuesta no cumpla la totalidad de requisitos mínimos exigidos en el CAPÍTULO III del presente Pliego
de Condiciones y en el Anexo No. 11 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DETALLADAS, publicados en la página
del Portal Único de Contratación www.colombiacompra.gov.co.
3. Cuando se presenten inconsistencias o inconformidades entre la información o documentación allegada por el
proponente y lo verificado por la CORPORACIÓN, que no puedan ser aclaradas oportunamente por los proponentes,
o que lo aportado o manifestado no aclare dichas inconsistencias o inconformidades, o que dicha información induzca
a error a la entidad.
4. Cuando para el mismo proceso de selección se presente varias propuestas por el mismo proponente, por si o por
interpuesta persona.
5. Cuando se presenten propuestas parciales.
6. Cuando exista condicionamiento frente al pliego de condiciones y sus documentos complementarios
7. Cuando una misma persona natural o jurídica, o integrante de un Proponente Plural presente o haga parte en más de
una propuesta para el Proceso de Contratación.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

93
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

8. Cuando se incluyan dentro de la propuesta textos cuyo contenido contradiga o modifique los pliegos, en especial lo
dispuesto en las condiciones mínimas exigidas y oferta económica, y que representen un condicionamiento de la
propuesta para la adjudicación, o que se desvíen de lo dispuesto en las especificaciones exigidas en el pliego de
condiciones.
9. Cuando el proponente modifique las condiciones determinadas por la CORPORACIÓN en el Anexo No. 12 -
PROPUESTA ECONÓMICA.
10. Cuando los valores unitarios de la propuesta presentada, sobrepasen el valor unitario promedio estimado para cada
uno de los ítems. (cuando aplique)
11. Cuando la CORPORACIÓN proceda a verificar la oferta económica y ésta presente errores aritméticos que una vez
corregidos sobrepasen el presupuesto oficial del proceso.
12. Cuando la propuesta económica sobrepase el presupuesto oficial estimado.
13. Cuando no se presente la propuesta económica, no se allegue la información necesaria, no cotice la totalidad de los
ítems requeridos por la entidad o modifique las especificaciones técnicas y cantidades señaladas en el presupuesto
oficial.
14. Cuando la CORPORACIÓN considere que el valor total de la propuesta económica sea artificialmente bajo, en
atención a lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015, y una vez agotado el procedimiento
establecido en la guía para el manejo de ofertas artificialmente bajas en Procesos de Contratación expedido por
Colombia Compre Eficiente.
15. Cuando el proponente se encuentre en causal de disolución o liquidación a la fecha de cierre del proceso.
16. Cuando el proponente o uno de los miembros del Consorcio o Unión Temporal se haya incurso en una de las
inhabilidades e incompatibilidades o prohibiciones legales para contratar, consagradas en la Constitución Política y la
Ley.
17. Cuando el proponente no aporte los documentos solicitados por parte del comité evaluador o no subsane en debida
forma los aspectos o documentos que puedan subsanarse hasta el vencimiento del término de traslado al informe de
evaluación
18. Las demás señaladas en el Pliego de Condiciones y en la normativa contractual vigente.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

94
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPÍTULO V

5. DE LAS GARANTÍAS

5.1. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

El proponente debe presentar con la propuesta una garantía de seriedad de la oferta que cumpla con los parámetros,
condiciones y requisitos que se indican en este numeral.

Cualquier error o imprecisión en el texto de la garantía presentada será susceptible de aclaración por el proponente hasta
el término de traslado del informe de evaluación. Sin embargo, la no entrega de la garantía no es subsanable y se rechazará
la oferta.

Las características de las garantías son las siguientes:

Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber:
Clase
(i) contrato de seguro contenido en una póliza, (ii) patrimonio autónomo y (iii) garantía Bancaria.
Asegurado/
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT [899.999.062-6]
beneficiario
Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el artículo
Amparos
2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015.
Vigencia 3 meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso de contratación.
Valor
Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial del proceso de selección
asegurado
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido documento
Tomador se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• Para los proponentes plurales: la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del
proponente plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación
y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.

A la propuesta debe anexarse el original de la correspondiente póliza debidamente firmada por el proponente o su
representante legal, el recibo de pago, o el sello de pago en la carátula de la misma, o certificación expedida por la
aseguradora de No revocatoria por falta de pago de la prima. En caso de presentarse propuestas en Consorcio, o Unión
Temporal, la póliza de seriedad de la propuesta debe ser tomada a nombre del Consorcio, o Unión Temporal, indicando el
nombre de cada uno de sus integrantes y debe estar suscrita por el representante del mismo.

Si en desarrollo del proceso de selección se modifica el cronograma, el proponente deberá ampliar la vigencia de la
garantía de seriedad de la oferta hasta tanto no se hayan perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución del
respectivo contrato.

La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la garantía de seriedad de la oferta. Durante
este período la propuesta será irrevocable, de tal manera que el proponente no podrá retirar, ni modificar los términos o
condiciones de la misma, so pena de que la entidad pueda hacer efectiva la garantía de seriedad de la oferta.

5.1.1. EFECTIVIDAD DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

95
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

En el evento en que el proponente favorecido con la adjudicación no suscriba el contrato correspondiente en el término
establecido, quedará a favor de la CORPORACIÓN, en calidad de sanción, el valor del depósito o garantía constituida
para responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de
perjuicios causados y no cubiertos por el valor de los citados depósitos o garantía (Art. 30, numeral 12, Ley 80 de 1993).

Igualmente, el proponente quedará inhabilitado para contratar con el Estado por el término de cinco (5) años, (literal e,
numeral 1 del Art.8, Ley 80 de 1993).

Sin perjuicio de lo anterior, la CORPORACIÓN podrá adjudicar el contrato dentro de los quince (15) días calendarios
siguientes, al proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la
Corporación.

5.2. GARANTÍAS DEL CONTRATO

5.2.1. GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el contratista deberá presentar la garantía de cumplimiento en
original a la entidad dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la firma del contrato y requerirá la
aprobación de la entidad. Esta garantía tendrá las siguientes características:

Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a
Clase saber: (i) contrato de seguro contenido en una póliza para entidades estatales, (ii) patrimonio
autónomo, (iii) garantía bancaria.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT [899.999.062-
Asegurado/ beneficiario
6]

Amparo Vigencia Valor Asegurado

Cumplimiento general del contrato y Por el término de Cuantía equivalente al


el pago de las multas y la cláusula duración del contrato y veinte por ciento (20%)
penal pecuniaria que se le impongan cuatro (4) meses del valor total del contrato
más.

Pago de salarios, prestaciones Por el término de Cuantía equivalente al


sociales legales e indemnizaciones duración del contrato y diez por ciento (10%)
laborales del personal que el tres (3) años más. del valor total del contrato
contratista haya de utilizar en el
Amparos, vigencia y valores
territorio nacional para la ejecución
asegurados
del contrato

Calidad del servicio Por el término de un Cuantía equivalente al


(1) año contado a partir veinte por ciento (20%)
del recibo a del valor total del contrato
satisfacción de la obra.

Estabilidad y Calidad de la Obra Por el término de un Cuantía equivalente al


(1) año contado a partir veinte por ciento (20%)
del recibo a del valor total del contrato
satisfacción de la obra.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

96
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Característica Condición
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido
documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes
Tomador del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir la
razón social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del contratista, para lo cual se
deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.
• Número y año del contrato
• Objeto del contrato
Información necesaria dentro de
• Firma del representante legal del contratista
la póliza
• En caso de usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor. Ej. Cumplimiento, si el
valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421

El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de cumplimiento.

El contratista está obligado a restablecer el valor de la garantía cuando esta se vea reducida por razón de las reclamaciones
que efectúe la entidad, así como a ampliar las garantías en los eventos de adición y/o prórroga del contrato. El no
restablecimiento de la garantía por parte del contratista o su no adición o prórroga, según el caso, constituye causal de
incumplimiento del contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que haya lugar.

JUSTIFICACIÓN DE LA VIGENCIA DE LA POLIZA DE ESTABILIDAD Y CALIDAD DE LA OBRA.

De acuerdo con lo establecido en el Articulo 32 la Ley 80 de 1993, por la cual se expide el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública, “son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción,
mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles,
cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”.

Por lo anterior y en el marco del proyecto denominado “IMPLEMENTAR ACCIONES INTEGRALES DE RESTAURACIÓN,
REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN ECOLÓGICA E HIDROGEOMORFOLÓGICA EN ÁREAS PRIORIZADAS DE
IMPORTANCIA AMBIENTAL Y EN ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO NEGRO”. El cual
comprende el desarrollo de acciones integrales de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica para el
mejoramiento y expansión de coberturas de vegetación nativa, con especial énfasis en el corredor ripario del río Negro,
en un tramo de 12,37 km, definido por la Dirección de Infraestructura Ambiental para la ejecución de acciones de
recuperación hidráulica. Además, se busca ampliar estas acciones de restauración a las áreas identificadas en el Mapa
de Áreas Susceptibles a Procesos de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR)
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, especialmente en las zonas de ronda y afluentes cercanos del tramo
de intervención de las acciones de recuperación hidráulica. El desarrollo de las obras de restauración ecológica sobre los
corredores o franjas riparias se realizarán no solo dentro de la zona de intervención de las, sino también en los principales
afluentes del río Negro, con el objetivo de mejorar la conectividad riparia en un área aproximada de 40 hectáreas.

La implementación de acciones de restauración, rehabilitación o recuperación ecológica en los ecosistemas terrestres y


acuáticos de las áreas prioritarias de la cuenca del río Negro se consideran obras blandas, las cuales se diferencian de
las obras civiles tradicionales por basarse en procesos naturales adaptativos en lugar de soluciones estructurales rígidas.
Estas acciones incluyen intervenciones físicas como rescate y traslado de fauna, implementación de coberturas vegetales,
eliminación de factores de estrés, aislamiento de amenazas e instalación de medidas de manejo para la fauna.

El proceso requiere la ejecución de cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, diseño, implementación de acciones y
monitoreo. El propósito principal de estas acciones es restaurar la funcionalidad de los ecosistemas, recuperar la
biodiversidad y fortalecer la resiliencia ambiental frente a los efectos del cambio climático.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

97
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

A diferencia de las obras civiles, que son intervenciones físicas con soluciones puntuales y directas, las obras blandas
buscan restablecer las funciones naturales de los ecosistemas para mitigar fenómenos como el cambio climático, la
erosión y la pérdida de biodiversidad de manera sostenible y resiliente a largo plazo.

En este sentido, la cobertura de la póliza de estabilidad de la obra no puede aplicarse en las mismas condiciones que las
obras civiles tradicionales. Por esta razón, el área técnica de la Dirección de Recursos Naturales (DRN) considera
pertinente solicitar que dicha póliza tenga una duración mínima de un año, de acuerdo con el Artículo 2.2.1.2.3.1.14 del
Decreto 1082 de 2018, que establece lo siguiente:

"Suficiencia de la garantía de estabilidad y calidad de la obra; por las razones que a continuación se describen."

Esta solicitud busca garantizar la protección y sostenibilidad a largo plazo de las acciones implementadas, teniendo en
cuenta las características particulares de las obras de restauración, rehabilitación y recuperación ecológica.

Desde una perspectiva ecológica, es importante considerar que los procesos iniciales de establecimiento y crecimiento
de árboles, arbustos y herbáceas son especialmente sensibles a estas condiciones climáticas. Si bien el contratista puede
implementar medidas de manejo adaptativo para mitigar estos impactos, su capacidad es limitada debido a la
incertidumbre climática y la ocurrencia creciente de fenómenos climáticos extremos.

Por otro lado, los factores climáticos tienen un papel fundamental en el éxito de las acciones de restauración y
recuperación de los corredores riparios, especialmente en proyectos de establecimiento de coberturas vegetales, ya sean
arbóreas, arbustivas o herbáceas. Las variaciones climáticas, como cambios bruscos de temperatura, sequías
prolongadas, inundaciones repentinas y tormentas severas representan riesgos importantes que pueden afectar
negativamente estas acciones al causar estrés hídrico en las plantas o daños mecánicos. En casos extremos, estos
factores pueden resultar en la pérdida masiva o total de los individuos plantados.

El estrés hídrico, ocasionado tanto por la falta como por el exceso de agua, afecta la capacidad de las plantas para
absorber nutrientes esenciales, lo que compromete su crecimiento y desarrollo. Por otro lado, las fluctuaciones de
temperatura interfieren con los ciclos biológicos de germinación y desarrollo, haciéndolas más vulnerables a
enfermedades y plagas. Además, fenómenos climáticos extremos, como granizadas o vientos fuertes, generan daños
físicos directos en las plántulas, destruyendo su estructura y reduciendo significativamente sus tasas de supervivencia.

Por otro lado, de acuerdo con las normativas y regulaciones vigentes en materia de contratación pública, la
responsabilidad del contratista se limita a aquellas actividades directamente controlables dentro del plazo establecido.
Cualquier extensión de la cobertura implicaría una evaluación constante y ajustes regulares en la póliza, lo cual no es
viable, ni económicamente sostenible a largo plazo. Limitar la cobertura a un año, permite una evaluación más precisa y
manejable de los riesgos asociados, garantizando una protección adecuada y ajustada a la realidad temporal del proyecto.

Además de los factores climáticos, es fundamental considerar los factores antrópicos que pueden incidir
significativamente en la cuenca del río Negro. La intervención humana, derivada de prácticas como el cambio en el uso
del suelo, la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, la caza de especies y la presencia de semovientes que
pastan en las áreas de intervención, tiene el potencial de generar impactos negativos en las plantaciones arbóreas,
arbustivas y herbáceas, así como en los corredores destinados al tránsito de fauna.

Estos impactos antrópicos incluyen la destrucción intencional de plantas y hábitats, así como la contaminación del suelo
y del agua, lo que afecta de manera directa la salud y el crecimiento de la vegetación establecida en estos procesos. Tales
acciones comprometen no solo el establecimiento de las plantaciones, sino también la funcionalidad ecológica de los
ecosistemas intervenidos.

La combinación de estos factores antrópicos con los climáticos refuerza la necesidad de limitar la cobertura del seguro a
un período de un año, ya que extender su duración aumentaría significativamente el riesgo y la incertidumbre, haciéndolo
insostenible y financieramente inviable.

Por lo anterior, y en cumplimiento de la normativa vigente en relación con las garantías aplicables a los contratos de obra,
se considera necesario establecer que la garantía de estabilidad de la obra, en el contexto específico del presente proceso
de licitación y las condiciones particulares del proyecto, sea de un mínimo de un año. Este plazo tiene como objetivo

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

garantizar que, durante este período, el proponente adjudicatario asuma la responsabilidad de las implementaciones de
restauración, rehabilitación y recuperación ecológica y exista un seguro que cubra las necesidades del proyecto,
particularmente en lo relacionado con el manejo y mantenimiento de las plantaciones vegetales establecidas y los
tratamientos para la fauna.

5.2.2 GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Aplica de manera independiente para el:

1. GRUPO I: Comprendido entre las abscisas K12+182 y K6+375


2. GRUPO II: Comprendido entre las abscisas K6+375 y K0+075

El Contratista deberá contratar un seguro que ampare la Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad con las
siguientes características:

Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada con NIT 899.999.062-6
Asegurados
y el Contratista.
• Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo
societario que figura en el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio respectiva, y no solo con su sigla, a no ser que en el referido
documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
• No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes
Tomador del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir
razón social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
• Para el contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la
garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual
se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de
participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma.

Valor Por una cuantía equivalente a cuatrocientos 400 SMMLV.

Vigencia Igual al período de ejecución del contrato.


Terceros afectados y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR identificada
Beneficiarios
con NIT 899.999.062-6
Responsabilidad civil extracontractual de la entidad, derivada de las actuaciones, hechos u
omisiones del contratista o subcontratistas autorizados. El seguro de responsabilidad civil
Amparos
extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos en el numeral 3º del artículo
2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015.
• Número y año del contrato
Información • Objeto del contrato
necesaria dentro de • Firma del representante legal del contratista
la póliza • En caso de usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el
valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421

En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por ciento (10%) del valor de cada
pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a dos mil (2.000) SMMLV.

Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la entidad, dentro del mismo término establecido para
la garantía única de cumplimiento.

Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven asunción de parte de la pérdida
por la entidad asegurada no serán admisibles.

El contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de responsabilidad civil extracontractual.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

99
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Nota: En todo caso, el contratista se compromete a ajustar la vigencia y el valor del amparo de la garantía en el
evento en que se aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término, en virtud de lo consagrado
en el artículo 2.2.1.2.3.1.18 del Decreto 1082 de 2015.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

CAPÍTULO VI

6. DEL CONTRATO

FOMENTO A LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS ESTATALES POR PARTE DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA,


DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA, PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN O REINCORPORACIÓN Y
SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.

Conforme a lo establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.16 del Decreto 1082 de 2015, adicionado por el artículo 3 del Decreto
1860 de 2021, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR promueve e invita al futuro Contratista a
garantizar que por lo menos el 5% de los bienes o servicios contratados, sean provistos por parte de población en pobreza
extrema, desplazados por la violencia, personas en proceso de reintegración o reincorporación y sujetos de especial
protección constitucional lo cual deberá ser verificado por el Supervisor y/o Interventor del contrato, según corresponda.
Lo anterior, en caso que, en la ejecución del contrato se evidencie la conveniencia de la participación de los sujetos en las
condiciones anteriormente mencionadas.

6.1. CONTRATO

Los contratos en SECOP II son electrónicos, por lo cual su publicación se da de manera simultánea a la actuación al ser
una plataforma en línea. Teniendo en cuenta lo anterior no hay lugar a la publicación de manera posterior porque las
actuaciones se hacen en la plataforma de manera inmediata. Los contratos en el SECOP II están compuestos por el
formulario y los anexos que son, mensajes de datos que la Entidad envía al proveedor como “contrato” y el mensaje de
datos de aceptación por parte del proveedor, estos mensajes acompañados de la firma electrónica y el sello de tiempo que
provee la plataforma constituyen el contrato electrónico el cual tiene plena validez y fuerza obligatoria.

El contrato, se entiende legalizado con la aceptación y expedición del registro presupuestal correspondiente. Para dar
inicio a la ejecución, el Contratista debe subir en la plataforma SECOP II, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
la fecha de la aprobación del contrato LA GARANTÍA UNICA DE CUMPLIMIENTO de acuerdo con los parámetros exigidos
por la Entidad. Una vez aprobada la garantía por parte de la entidad, se puede proceder a la firma del acta de inicio de la
ejecución del contrato.

En el momento de la aprobación del contrato, el contratista deberá subir a la plataforma SECOP II los siguientes
documentos:

- Diligenciar el formulario Beneficiario-cuenta en el cual indicará el número de la cuenta corriente o de ahorros y


la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor del contrato, cuenta que debe figurar a nombre y con
el NIT del contratista, y en caso de consorcios o uniones temporales a nombre y con el NIT de quien (es) va(n)
a facturar.
- Para el registro del contrato, debe anexar una certificación de la entidad bancaria en la que conste el nombre del
cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta, tipo de la cuenta y si a la fecha está activa.
Esta documentación hará parte integral del contrato. El nombre del beneficiario y número de identificación debe
ser el mismo en el contrato, en el formulario Beneficiario Cuenta, en la certificación del banco y en las facturas
que posteriormente se presenten.
- Registro Único Tributario RUT actualizado, en el que indique a qué régimen pertenece, documento indispensable
para la realización de cada uno de los pagos del contrato.
- En caso de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe allegar estos documentos.

6.2. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

Todas las condiciones especiales del contrato tales como lugar de ejecución, plazo de ejecución, obligaciones
generales y específicas del contratista, productos, entre otras, se encuentran contenidas en el estudio previo, el cual
hace parte integral del presente documentos y serán incorporadas en el contrato que se suscriba. Así mismo, es de aclarar
que serán tenidas en cuenta las adendas o documentos que durante la etapa precontractual se suscriban, en el evento en
el cual sobre las mismas condiciones especiales se haya efectuado alguna modificación.

6.3. DOCUMENTOS DEL CONTRATO

Los siguientes son los documentos del contrato y a él se consideran incorporados:

• Estudios Previos

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

101
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

• El Pliego de Condiciones y sus anexos y las especificaciones técnicas que sirvieron de base para preparar la
propuesta
• Las Adendas expedidas por la Corporación
• La propuesta en todas sus partes y aceptada por la Corporación
• Los informes de evaluación elaborados por la Corporación
• La Resolución de Adjudicación
• La Garantía Única aprobada por la Corporación
• Las Actas que se produzcan.
• Las demás actas y/o documentos correspondientes a la ejecución del contrato.

En caso de discrepancias entre los documentos del contrato se atenderá a lo dispuesto en ellos en el siguiente orden: El
Pliego de Condiciones con sus anexos, El Estudio Previo, el contrato con actas bilaterales, adendas, y la propuesta
presentada por el contratista.

6.4. CLAUSULAS ADICIONALES DEL CONTRATO

6.4.1. SOLUCIÓN DIRECTA DE CONFLICTOS

La validez e interpretación del contrato se regirá por las leyes de Colombia. Cualquier controversia que surja del contrato
y que no pueda ser resuelta por acuerdo entre las partes será dirimida de acuerdo con las leyes Colombianas y por los
tribunales y jueces Colombianos, mediante los mecanismos definidos legalmente.

6.4.2. INDEMNIDAD

El contratista indemnizará, defenderá y mantendrá indemne a La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –


CAR, así como a los servidores públicos, contratistas y propiedades contra todo reclamo, demanda, acción legal, y costos
que puedan causarse o surgir por daños o lesiones a personas o bienes, ocasionados por él o su personal, durante la
ejecución del objeto y obligaciones del contrato. En tal sentido el contratista será el único responsable por los daños o
pérdidas causadas a terceros por sus acciones u omisiones.

6.4.3 TERMINACIÓN, MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN UNILATERAL POR LA CORPORACIÓN

Cuando LA CORPORACIÓN lo considere necesario podrá terminar, modificar y/o interpretar unilateralmente el Contrato,
conforme a lo establecido en los artículos 15, 16 y 17 de la Ley 80 de 1993, lo anterior, en razón a la facultad discrecional
que le asiste, que en todo caso está encaminada a conjurar o remediar situaciones extremas en donde haya peligro o
grave afectación del interés supremo del Estado, siendo el fin esencial la salvaguarda del interés público sobre el interés
particular.

6.4.4 CADUCIDAD

La declaratoria de caducidad deberá proferirse por la CORPORACIÓN mediante resolución motivada, conforme a los
hechos constitutivos estipulados en la Ley 80 de 1993, en la cual se expresarán las causas que dieron lugar a ella y se
ordenará hacer efectivas las multas, sino se hubieren decretado antes, y la garantía de cumplimiento.

La resolución que declare la caducidad se notificará personalmente al contratista afectado. Si ello no fuere posible, se
notificará por edicto fijado en lugar público de la CORPORACIÓN Contra dicha providencia, procede el recurso de
reposición interpuesto ante el funcionario que profirió la decisión, dentro de los términos consagrados en la Ley.

En el caso de declararse la caducidad del contrato, el contratista deberá pagar el valor de la cláusula penal pecuniaria en
los términos del artículo 18 de la Ley 80 de 1993 a través de las garantías otorgadas y las retenciones constituidas
conforme al pliego de condiciones. Sin perjuicio de lo anterior, en todo caso la Corporación podrá exigir al contratista todas
las indemnizaciones a que haya lugar de conformidad con la Ley.

6.4.5. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

La liquidación del contrato se efectuará dentro del término de cuatro (4) meses contados a partir de la terminación del
mismo.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

102
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca– CAR
Secretaría General
República de Colombia

Dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la terminación de la vigencia del contrato, las partes liquidaran bilateralmente
la relación contractual. En caso de que lo anterior no sea posible, la CORPORACIÓN procederá a liquidarlo unilateralmente
de conformidad con la facultad otorgada por el artículo 11 de la ley 1150 de 2007.

6.4.6. MULTAS

En caso que el contratista se constituya en mora o incumpla injustificadamente total o parcialmente las obligaciones que
asume en virtud del contrato, la Corporación podrá imponerle, mediante resolución motivada, multas sucesivas y diarias
por el 1 % del valor total del contrato por cada día de retardo, sin exceder el 10% del valor del mismo y sin perjuicio de
hacer efectiva la sanción pecuniaria prevista.

El contratista autoriza a la Corporación con la suscripción del contrato, para descontar de los saldos pendientes a su favor,
el valor de las multas que le sean impuestas.

6.4.7. PENAL PECUNIARIA.

En caso de incumplimiento total de las obligaciones a cargo del Contratista, la CORPORACIÓN recibirá una suma
equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, a título de sanción por incumplimiento, dejando a salvo la
posibilidad en cabeza de la Corporación de reclamar por la vía judicial o extrajudicial, los perjuicios ocasionados por el
incumplimiento del contrato. Esta cláusula penal pecuniaria se aplicará sin perjuicio de las demás sanciones establecidas
en el presente documento, de conformidad con la normativa aplicable a la materia.

El Contratista autoriza expresamente a la CORPORACIÓN con la simple suscripción del contrato, para descontar y tomar
el valor de la Cláusula Penal Pecuniaria de que trata esta cláusula, de cualquier suma que se adeude por concepto de
este contrato, sin perjuicio de hacerla efectiva a través de la garantía constituida.

6.4.8. CESIONES Y SUBCONTRATOS

EL CONTRATISTA no podrá ceder ni subcontratar el contrato a persona alguna natural o jurídica, nacional o extranjera,
sin previo consentimiento por escrito de la CORPORACIÓN, pudiendo ésta reservarse las razones que tenga para negar
la autorización de la cesión o el subcontrato. Si la persona a la cual se le va a ceder el contrato es extranjera, debe
renunciar a la reclamación diplomática. El Contratista es el único responsable por la celebración de subcontratos.

6.4.9. IMPUESTOS

El CONTRATISTA pagará todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución del contrato, de
conformidad con la ley colombiana.

Av. Esperanza # 62-50 Costado Esfera - Piso 7 Bogotá – Colombia


PBX: (1) – 5801111 EXT 1120-1121
procesosdeseleccion@car.gov.co

103

También podría gustarte