PLAN DE REFORESTACIÓN. NW

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

JORNADA DE REFORESTACIÓN.

“SALVEMOS NUESTRO PLANETA”

PLAN DE ACCIÓN
Jornada de Reforestación
Pastoral Social Cáritas
Arquidiócesis de Los Altos.
23/05/2024
12/06/2024
INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Reforestación se formuló en cumplimiento con los


requerimientos establecidos por parte de pastoral social Caritas y el programa
Protac, conteniendo una serie de pasos básicos y prácticos que, al ponerse en
ejecución de forma conjunta e integral, generarán los mejores beneficios y
resultados en materia ambiental, social y económica durante las diferentes etapas
de ejecución del mismo.

Este Plan de Reforestación fue formulado detalladamente y de manera tal que


facilite la implementación de las medidas o acciones que se han definido y
diseñado para prevenir, mitigar, controlar, compensar y/o corregir los posibles
efectos o impactos ambientales negativos que ha sido ocasionados por la pérdida
de cobertura forestal derivado de incendios, extracción de madera o leña, plagas y
enfermedades.

El presente Plan de Reforestación es un documento de carácter dinámico que


podrá ser modificado en la medida que se compruebe su aplicabilidad y
efectividad en la práctica´.

Actualmente es necesario revertir la deforestación global en la que nos


encontramos como parte de una de las estrategias para hacer frente a las
problemáticas del cambio climático.

El plantar árboles nos ayuda a reducir las concentraciones de CO2 en la


atmósfera, lo cual representa una reducción en los gases de efecto invernadero,
gases que emitimos al momento de realizar quema de combustibles fósiles, por
los medios de transporte que utilizamos, para la fabricación de utensilios diarios e
incluso para la provisión de nuestros alimentos.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/manual%20de%20reforestación.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Promover la participación de actores sociales que estén sensibilizados para


realizar acciones en el mejoramiento y manejo adecuado del medio ambiente
además de colaborar con la necesidad de resguardar los recursos naturales.

Objetivos específicos:
o Contribuir a la repoblación de áreas boscosas comunitarias comprometidos
a mejorar las condiciones de las zonas de recarga hídrica de las
microcuencas y minimizar el impacto del cambio climático.

o Crear sensibilización ambiental y cambio de actitudes en el personal de


Pastoral Social Cáritas, actores locales y comunidades en el cuidado del
medio ambiente.
LA REFORESTACIÓN:

La reforestación orientada a la adaptación al cambio climático basándonos en los


ecosistemas, tiene como objetivo recuperar nuestros bosques en sitios
estratégicos de los ecosistemas forestales que han sido afectados por motivos
antropogénicos o climáticos, como la deforestación, incendios, plagas u otras
situaciones; para así recuperar los servicios ecosistémicos que éste proveía o
siguen proveyendo.

Debemos tomar en cuenta todos los pasos para llevar a cabo una reforestación
satisfactoria, como son:
• Conocer las condiciones del sitio a reforestar.
• Definir las especies a establecer.
• Buscar el o los viveros para la adquisición de nuestros árboles y conseguir el
mejor medio de transporte para las mismas.
• Definir las herramientas a utilizar.
• Preparar el suelo.
• Diseñar la metodología de la reforestación.
• Supervisar las actividades en campo.
• Mantenimiento y resguardo de nuestra reforestación. •
• Y por último, diseñar la forma de evaluar el éxito de nuestra reforestación
¿EN QUÉ NOS AYUDA LA REFORESTACIÓN?
El hacernos esta pregunta es prepararnos a escuchar un sin número de motivos por el cual
es de suma importancia la reforestación y por ende en que nos ayuda, pues tenemos
beneficios tanto ambientales, sociales, como económicos, aquí algunos ejemplos, pero solo
algunos, pues los beneficios son muchísimos:

Beneficios ambientales: Al contar con nuestros bosques sanos y diversificados, estamos


proveyendo un lugar para que los animales puedan encontrar sitios para dormir y
reproducirse.
Otro tema de gran relevancia es que los árboles al capturar dióxido de carbono ayudan a
reducir los gases de efecto invernadero, lo cual ayuda a la regulación del clima.

Beneficios económicos: Actualmente existen programas de


apoyo para la conservación de los bosques, como son la
venta de bonos de carbono o los pagos por servicios
ambientales, esto sin dejar por fuera el emprender en
temas de ecoturismo en los lugares con ecosistemas
conservados.
Beneficios sociales: Todos siempre vamos a necesitar del
agua y del aire limpio, para tener una mejor calidad de vida y
justo ambos servicios ambientales son posibles de obtener
gracias a la conservación de nuestros bosques.

¿POR QUÉ QUEREMOS REFORESTAR?

Debemos entender que una reforestación puede tener uno o varios propósitos, de acuerdo a
las necesidades del sitio, de la comunidad y/o de quienes manejan el bosque. Existen
grandes grupos de objetivos y los cuales pueden combinarse entre sí, estos son:

a. Reforestación productiva: Su objetivo es obtener productos que contribuyan a las


actividades económicas, como: la plantación de especies maderables, frutales,
textiles o para combustibles. Siempre tomando en cuenta no afectar el bienestar del
ecosistema sobre el aprovechamiento del mismo.

b. Reforestación agroforestal: Se realiza en la misma superficie donde hay cultivos


agrícolas con la intención de diversificar la producción y aprovechar los beneficios
económicos y ecológicos que brindan los árboles a los cultivos, como es: la
protección contra Fuertes vientos, atraer polinizadores, cosechar frutos o madera,
delimitar parcelas, fijar nitrógeno en el suelo para un mejor crecimiento de los
cultivos, entre otros.

c. Reforestación de conservación: Consiste en repoblar superficies desprovistas de


arbolado para ayudar al mejoramiento y preservación del medio ambiente.
d. Reforestación de restauración: Su finalidad es proteger y contribuir a la
estabilización y recuperación de terrenos donde existen fuertes problemas de
pérdida de vegetación y/o erosión del suelo, para así recuperar la funcionalidad del
ecosistema, en estas situaciones muchas veces es necesario complementar con
otras actividades, como: obras de conservación de suelo y agua (presas de ramas
acomodadas, barreras vivas, etc).

Veamos nuestro terreno a reforestar.


Es de vital importancia realizar uno o más recorridos para conocer el lugar de reforestación,
en compañía de personas que conozcan los parajes, vegetación, senderos, caminos y
condiciones sociales de la zona. Estos recorridos tienen la finalidad de conocer la viabilidad
de la reforestación, analizando el tipo de suelo, la topografía del terreno, los aspectos
biológicos, sociales y logísticos del área, es decir, los sitios que se elijan deben reunir
características ambientales y logísticas mínimas que aseguren el éxito del trabajo, de
acuerdo con los recursos con los que contemos (tiempo, dinero y recursos).
Algunas características ambientales mínimas que debemos observar y son deseables para
una buena reforestación son:

• Suelo: Indispensable una profundidad mayor o igual a 30 cm y una textura que permita
una infiltración adecuada del agua, recomendablemente suelos no compactados.

• Cubierta Vegetal: Es necesario que nuestro terreno no se encuentre desprovisto de


toda vegetación, es decir, que tenga al menos pasto, hierbas, arbustos, etc.
• Nivel de erosión: Debemos considerar que el nivel de erosión pueda ser controlado
con alguna práctica de conservación de suelo o que no sea severo.

Mientras que los aspectos generales que nos ayudan a considerar posibles sitios de
reforestación son los siguientes:
• Sitos de uso común.
• Áreas Naturales Protegidas
• Sitios prioritarios de recarga de agua.
• Sitios con necesidad de recuperación forestal, es decir, que en algún momento hayan sido
tierras de labor o potreros, que tengan menos del 50% de cubierta vegetal, o se hayan
enfrentado a algún siniestro ambiental, como incendio o huracán.

• Sitios privados con propietarios que tengan el interés de destinar sus parajes para acciones
de reforestación y mantenimiento por al menos 5 años.
• Localización viable en cuanto a las condiciones de transporte de planta, recursos
humanos, materiales y herramientas.
¿Qué planta elegir?
Tomando en cuenta que ya hicimos nuestro recorrido de diagnóstico, es de suma
importancia identificar la vegetación nativa del área y diferenciarla de las especies exóticas
a través de un diagnóstico que será realizado por un técnico con conocimientos en el área.
Cabe mencionar que la inadecuada selección de las especies a reforestar conduce
inevitablemente al fracaso de la reforestación.

Se recomienda considerar los siguientes tips para llevar a cabo la selección de especies:
• Distribución geográfica de las especies.
• Aspectos propios de la especie (etapas de la planta a lo largo de su vida, tipo de
germinación de las semillas, crecimiento, resistencia al transporte y al tipo de terreno
en el que la plantaremos).
• Especies de árboles y arbustos que había antes en la zona o que existen en la periferia.
• Tipo de clima, es decir, tomar en cuenta la temporada de lluvia y sequía, la humedad
del sitio a lo largo del año, entre otros.
• De nuevo verificar el tipo de suelo, si es el indicado para el árbol.
• La altitud (metros sobre el nivel del mar) donde se encuentra el sitio.
• El o los objetivos de la reforestación.
• Disponibilidad en cantidad, calidad y cercanía de los viveros donde adquiriremos la
planta.
Trabajos previos a la reforestación

El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar
una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se
debe realizar antes de la reforestación. Algunas actividades básicas de
preparación que se deben hacer antes de comenzar una plantación son:
Accesibilidad del predio
Todo predio donde se vaya a establecer una reforestación ha de contar con un
buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento.

Preparación del terreno

Existen diferentes maneras de preparar el terreno donde se pretende establecer


la plantación, para mejorar las condiciones del suelo y asegurar una mayor
sobrevivencia de la planta. La elección del método está en función de diversos
factores: superficie a reforestar, disponibilidad de recursos (humanos, económicos,
maquinaria y equipo), tipo de suelo, pendiente del terreno y acceso al mismo.

Preparación manual

Por lo general los trabajos de preparación se realizan con la ayuda de


herramientas básicas como azadón, pala, , barreta, pico, coa, hacha o machete,
entre otras. Estos trabajos son útiles en terrenos muy accidentados y son
recomendables para superficies menores de 10 hectáreas (ha). Con este método
sólo se trabaja el área donde se colocará la planta, evitando alteraciones
innecesarias y la pérdida de suelo por la remoción no requerida

Diseño de la plantación

En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a plantar
los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo.
Es importante considerar que la distancia entre planta y planta dependerá del
espaciamiento que la especie demande al ser adulta, tomando en cuenta que en
sus etapas juveniles la plantación debe tener por lo menos el doble de densidad
que cuando es adulta

Diseño de la reforestación
Estas se diferencian de acuerdo a la pendiente del terreno.
a. Diseño Tresbolillo: para proyectos de reforestación en terrenos con pendientes
moderadas (<20º a >80º), donde se pretende evitar la erosión del suelo y aprovechar mejor
los escurrimientos de agua. En este diseño las plantas se colocan
formando triángulos equiláteros, siempre guiándose de las curvas de nivel que dependen de
la pendiente.

Tres bolillo Las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados


iguales). La distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la
especie demande al ser adulta. Este arreglo se deberá utilizar en terrenos con
pendientes mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos
planos. Las líneas de plantación deberán seguir las curvas de nivel. Con este tipo
de diseño se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los
escurrimientos.

Un error frecuente en el trazo tres bolillo es considerar que la distancia entre


líneas de plantación debe ser igual a la distancia entre árboles. Cuando se hace
de esta manera, la distancia que existe entre los árboles intermedios es mayor que
la distancia que le corresponde, tal como se observa en el siguiente esquema:

En contraste, la forma correcta de diseñar una plantación de este tipo es como


sigue:

b. Marco Real: para terrenos planos (o menores a 20º) y se utiliza en caso de


reforestaciones con fines productivos (agrosilvopastoriles o frutales). En este
diseño las plantas se colocan formando cuadros o rectángulos, todo ello para
facilitar el
mantenimiento de la plantación (deshierbes, riegos, fertilización)
OJO
Es muy importante respetar las distancias entre planta y planta, pues de no ser así no cuadraran los
cálculos del tamaño del terreno con la cantidad de planta.

La densidad de planta depende del tipo de clima:

• Clima frío-templado: la densidad es de 1,000 a 1,100 plantas por hectárea, por


lo tanto, la distancia entre planta y planta será de 3.2 m. y 3.4 m. entre hilera e
hilera para el diseño de Tresbolillo, para Marco Real será de 3x3m, formando un
cuadrado.

• Clima tropical y semiárido: la densidad es de 625 a 650 por hectárea, y la


distancia entre planta y planta será de 4.3 m. y 4.4 m. entre hilera e hilera para el
diseño de Tresbolillo, para Marco Real será de 4x4m formando un cuadrado.
Establecimiento o metodología de la plantación

Para el establecimiento de la plantación, dependiendo del sistema a utilizar y la


superficie a reforestar, se podrán emplear diversos tipos de herramientas y
maquinaria para la apertura de cepas y poder así llevar a cabo la reforestación con
mayor eficiencia y economía.

Es importante considerar además la experiencia en actividades de reforestación


por parte de los ejecutantes y los asesores. En caso de identificar deficiencias en
alguno de los factores es necesario implementar acciones de capacitación práctica
que ayuden a mejorar las actividades de reforestación.

Técnicas de plantación
La plantación puede realizarse con diferentes herramientas según las técnicas, el
tipo de planta, los recursos y el personal disponible.

Sistema de cepa común

Consiste en hacer una apertura de suelo de 40 cm de largo por 40 cm de ancho y


40 cm de profundidad, depositando a un lado de la cepa la tierra de los primeros
20 cm (es la tierra más fértil) y, en el otro lado, la tierra de los 20 cm más
profundos.

Al momento de la plantación hay que tener las siguientes consideraciones:

1. Previo a la plantación, se recomienda hacer una poda de raíz si ésta es


necesaria, recortando las puntas para evitar que se doblen y crezcan hacia
arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario podar un poco el
follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación
de la planta en tanto se arraiga en el terreno.

2. Se quita la bolsa sin dañar la raíz (retirar el envase de plástico de la planta).

3. Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega la tierra superficial (más


fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.

4. Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda


y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la
aireación y drenaje en el suelo.
5. Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que no queden espacios
de aire en la cepa y evitar la deshidratación de la raíz de la planta, ya que
desde su extracción del vivero hasta la plantación está sujeta al estrés
físico por el traslado
Protección

El objetivo de esta actividad es evitar la destrucción o daño de la reforestación por


posibles agentes que pueden ser controlados por el hombre.

Es importante precisar que el proceso de la reforestación no termina al momento


de concluir la plantación, pues la totalidad de las plantas puede morir si no se
establecen medidas adecuadas de protección y mantenimiento.

En este sentido, primero se debe identificar el posible agente causal del daño a la
reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al
predio, considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de
los dueños y factores extremos.

ALCANCES:

1. Lucha contra la desertificación y conservación de los recursos hídricos, los


suelos y la cubierta vegetal.
2. Protección de ecosistemas de singular valor natural y de especies en
peligro de extinción y el mantenimiento de ecosistemas para garantizar la
diversidad biológica.
3. Restauración de ecosistemas naturales degradados.
4. Defensa contra incendios, plagas y enfermedades forestales.
5. Adecuada asignación de los usos del suelo manteniendo su potencial
biológico y la capacidad productiva del mismo.
6. Utilización racional de los recursos naturales renovables y el incremento de
sus producciones.
7. Contribuir a la mejora de la industrialización y comercialización de
productos forestales.
8. Compatibilizar el uso social, recreativo y cultural del bosque con su
conservación.
9. Facilita la generación de condiciones socioeconómicas que eviten el
desarraigo de las comunidades rurales, favoreciendo su progreso.
10. Diversificación del paisaje rural mediante la conservación y recuperación de
enclaves forestales en zonas agrícolas.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES

Actividades de Reforestación
 Días de la reforestación: miércoles 24 de mayo de 2022, jueves 25 de
mayo de 2022 y miércoles 21 de junio de 2022,

Día 24 de mayo:
 Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
 Punto de Reunión: Centro de Retiros María del Camino, la Esperanza
Quetzaltenango, luego viaje al municipio de palestina de los Altos. 500
árboles a reforestar, tendremos la opción de trabajar medio día, y avanzar
según nuestras capacidades.
 Especie a reforestar: Aliso, Pino blanco, Ciprés
 Lugar de Reforestación: bosque comunal. Del municipio de Palestina de
los Altos. Quetzaltenango.

Día 25 de mayo:
 Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
 Punto de Reunión: Centro de Retiros María del Camino, la Esperanza
Quetzaltenango, luego viaje a Sector Buena Vista II Aldea Huitancito del
municipio de Huitán Quetzaltenango. 500 árboles a reforestar, tendremos la
opción de trabajar medio día, y avanzar según nuestras capacidades.
 Especie a reforestar: Aliso, pino colorado, Ciprés
 Lugar de Reforestación:
 : bosque comunal. Sector Buena Vista II Aldea Huitancito del municipio de
Huitán Quetzaltenango.

Día 21 de junio:
 Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
 Punto de Reunión: Centro del municipio de Momostenango
Quetzaltenango. 500 árboles a reforestar, tendremos la opción de trabajar
medio día, y avanzar según nuestras capacidades.
 Especie a reforestar: pino colorado y ciprés.
 Lugar de Reforestación:
 : bosque comunal. (pendiente confirmar ubicación.)

 Herramientas necesarias: machete, pala, azadón, cuchara de albañil,


navaja
 Participantes: Equipo de trabajo de sede departamental de pastoral Social
Caritas, Arquidiócesis de los Altos. Personas de la comunidad, niños.
Personal del área ambiental de la Municipalidad del municipio de Palestina
de los Altos. Orientadores Técnicos en materia: colaboradores del PROTAC
Cada participante lleva su refacción: alimentos sólidos y suficiente agua
pura.
 Cada participante se responsabiliza de sus herramientas

ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

 Punto de encuentro día 1: Centro de Retiros María del Camino, la


Esperanza Quetzaltenango.
 Punto de encuentro día 2: Centro de Retiros María del Camino, la
Esperanza Quetzaltenango.
 Punto de encuentro día 3: Centro del municipio de Momostenango
Quetzaltenango.

 Disponibilidad de los vehículos de los programas AHGER, PROTAC, SAIN,
DIRECCION GENERAL. /PSC.

PARTICIPANTES: 26 (24 de mayo)

1. 9 participantes de Decoffs.
2. 4 participantes del programa Protac.
3. 6 participantes del programa Sain.
4. 3 participantes de dirección general.
5. 4 participantes del programa Ahger.
Aproximadamente 100 personas de la escuela de la localidad
Aproximadamente 5 personas de la municipalidad.
PARTICIPANTES: 28 (25 de mayo)

1. 9 participantes del programa Ijuci..


2. 4 participantes del programa Ahger.
3. 15 participantes de Crs. (aprox)
Aproximadamente 100 personas de la escuela de la localidad

PARTICIPANTES: 28 (21 de junio)

1. 4 participantes del programa Protax.


2. X participantes del programa Ahger. (Solo corroborar dato del personal del programa Agher )

Aproximadamente 100 personas de la escuela de la localidad

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Instituciones locales participantes:


o Pastoral Social Caritas de los Altos de Quetzaltenango.
o Escuela de la comunidad.
o Municipalidad de Palestina de los Altos. Quetzaltenango.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

o Evaluación de cada acción realizada participación de las instituciones


colaboradoras
 Árboles adecuadamente sembrados
 Árboles sembrados mínimo 500
PROPUESTA DE PRESUPUESTO/NECESIDADES

CONCEPTO CANTIDAD Q. COSTO Q. COSTO


UNITARIO
Galones de 20 32.00 640.00
combustible
Arboles forestales 1,500 2.00 3,000.00
TOTAL Q3,640.00

Se valora el tiempo, el aporte económico y la disposición tanto del personal de la


pastoral social Caritas, actores locales como estudiantes, maestros y personal de
las municipalidades involucradas en beneficio propio y de nuestro medio ambiente.

También podría gustarte