PLAN DE REFORESTACIÓN. NW
PLAN DE REFORESTACIÓN. NW
PLAN DE REFORESTACIÓN. NW
PLAN DE ACCIÓN
Jornada de Reforestación
Pastoral Social Cáritas
Arquidiócesis de Los Altos.
23/05/2024
12/06/2024
INTRODUCCIÓN
Objetivo General:
Objetivos específicos:
o Contribuir a la repoblación de áreas boscosas comunitarias comprometidos
a mejorar las condiciones de las zonas de recarga hídrica de las
microcuencas y minimizar el impacto del cambio climático.
Debemos tomar en cuenta todos los pasos para llevar a cabo una reforestación
satisfactoria, como son:
• Conocer las condiciones del sitio a reforestar.
• Definir las especies a establecer.
• Buscar el o los viveros para la adquisición de nuestros árboles y conseguir el
mejor medio de transporte para las mismas.
• Definir las herramientas a utilizar.
• Preparar el suelo.
• Diseñar la metodología de la reforestación.
• Supervisar las actividades en campo.
• Mantenimiento y resguardo de nuestra reforestación. •
• Y por último, diseñar la forma de evaluar el éxito de nuestra reforestación
¿EN QUÉ NOS AYUDA LA REFORESTACIÓN?
El hacernos esta pregunta es prepararnos a escuchar un sin número de motivos por el cual
es de suma importancia la reforestación y por ende en que nos ayuda, pues tenemos
beneficios tanto ambientales, sociales, como económicos, aquí algunos ejemplos, pero solo
algunos, pues los beneficios son muchísimos:
Debemos entender que una reforestación puede tener uno o varios propósitos, de acuerdo a
las necesidades del sitio, de la comunidad y/o de quienes manejan el bosque. Existen
grandes grupos de objetivos y los cuales pueden combinarse entre sí, estos son:
• Suelo: Indispensable una profundidad mayor o igual a 30 cm y una textura que permita
una infiltración adecuada del agua, recomendablemente suelos no compactados.
Mientras que los aspectos generales que nos ayudan a considerar posibles sitios de
reforestación son los siguientes:
• Sitos de uso común.
• Áreas Naturales Protegidas
• Sitios prioritarios de recarga de agua.
• Sitios con necesidad de recuperación forestal, es decir, que en algún momento hayan sido
tierras de labor o potreros, que tengan menos del 50% de cubierta vegetal, o se hayan
enfrentado a algún siniestro ambiental, como incendio o huracán.
• Sitios privados con propietarios que tengan el interés de destinar sus parajes para acciones
de reforestación y mantenimiento por al menos 5 años.
• Localización viable en cuanto a las condiciones de transporte de planta, recursos
humanos, materiales y herramientas.
¿Qué planta elegir?
Tomando en cuenta que ya hicimos nuestro recorrido de diagnóstico, es de suma
importancia identificar la vegetación nativa del área y diferenciarla de las especies exóticas
a través de un diagnóstico que será realizado por un técnico con conocimientos en el área.
Cabe mencionar que la inadecuada selección de las especies a reforestar conduce
inevitablemente al fracaso de la reforestación.
Se recomienda considerar los siguientes tips para llevar a cabo la selección de especies:
• Distribución geográfica de las especies.
• Aspectos propios de la especie (etapas de la planta a lo largo de su vida, tipo de
germinación de las semillas, crecimiento, resistencia al transporte y al tipo de terreno
en el que la plantaremos).
• Especies de árboles y arbustos que había antes en la zona o que existen en la periferia.
• Tipo de clima, es decir, tomar en cuenta la temporada de lluvia y sequía, la humedad
del sitio a lo largo del año, entre otros.
• De nuevo verificar el tipo de suelo, si es el indicado para el árbol.
• La altitud (metros sobre el nivel del mar) donde se encuentra el sitio.
• El o los objetivos de la reforestación.
• Disponibilidad en cantidad, calidad y cercanía de los viveros donde adquiriremos la
planta.
Trabajos previos a la reforestación
El objeto de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar
una mayor sobrevivencia y facilitar las labores de plantación. Esta actividad se
debe realizar antes de la reforestación. Algunas actividades básicas de
preparación que se deben hacer antes de comenzar una plantación son:
Accesibilidad del predio
Todo predio donde se vaya a establecer una reforestación ha de contar con un
buen acceso para facilitar los trabajos de plantación y mantenimiento.
Preparación manual
Diseño de la plantación
En esta parte del proceso se determina en qué puntos del terreno se van a plantar
los árboles de acuerdo con las diferentes condiciones topográficas del mismo.
Es importante considerar que la distancia entre planta y planta dependerá del
espaciamiento que la especie demande al ser adulta, tomando en cuenta que en
sus etapas juveniles la plantación debe tener por lo menos el doble de densidad
que cuando es adulta
Diseño de la reforestación
Estas se diferencian de acuerdo a la pendiente del terreno.
a. Diseño Tresbolillo: para proyectos de reforestación en terrenos con pendientes
moderadas (<20º a >80º), donde se pretende evitar la erosión del suelo y aprovechar mejor
los escurrimientos de agua. En este diseño las plantas se colocan
formando triángulos equiláteros, siempre guiándose de las curvas de nivel que dependen de
la pendiente.
Técnicas de plantación
La plantación puede realizarse con diferentes herramientas según las técnicas, el
tipo de planta, los recursos y el personal disponible.
En este sentido, primero se debe identificar el posible agente causal del daño a la
reforestación, y proceder a implementar la protección específica y adecuada al
predio, considerando su oportunidad, los materiales a utilizar, la participación de
los dueños y factores extremos.
ALCANCES:
Actividades de Reforestación
Días de la reforestación: miércoles 24 de mayo de 2022, jueves 25 de
mayo de 2022 y miércoles 21 de junio de 2022,
Día 24 de mayo:
Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
Punto de Reunión: Centro de Retiros María del Camino, la Esperanza
Quetzaltenango, luego viaje al municipio de palestina de los Altos. 500
árboles a reforestar, tendremos la opción de trabajar medio día, y avanzar
según nuestras capacidades.
Especie a reforestar: Aliso, Pino blanco, Ciprés
Lugar de Reforestación: bosque comunal. Del municipio de Palestina de
los Altos. Quetzaltenango.
Día 25 de mayo:
Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
Punto de Reunión: Centro de Retiros María del Camino, la Esperanza
Quetzaltenango, luego viaje a Sector Buena Vista II Aldea Huitancito del
municipio de Huitán Quetzaltenango. 500 árboles a reforestar, tendremos la
opción de trabajar medio día, y avanzar según nuestras capacidades.
Especie a reforestar: Aliso, pino colorado, Ciprés
Lugar de Reforestación:
: bosque comunal. Sector Buena Vista II Aldea Huitancito del municipio de
Huitán Quetzaltenango.
Día 21 de junio:
Jornada de Labores: de 07:30 hrs. a 12:30 hrs.
Punto de Reunión: Centro del municipio de Momostenango
Quetzaltenango. 500 árboles a reforestar, tendremos la opción de trabajar
medio día, y avanzar según nuestras capacidades.
Especie a reforestar: pino colorado y ciprés.
Lugar de Reforestación:
: bosque comunal. (pendiente confirmar ubicación.)
ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN
1. 9 participantes de Decoffs.
2. 4 participantes del programa Protac.
3. 6 participantes del programa Sain.
4. 3 participantes de dirección general.
5. 4 participantes del programa Ahger.
Aproximadamente 100 personas de la escuela de la localidad
Aproximadamente 5 personas de la municipalidad.
PARTICIPANTES: 28 (25 de mayo)
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
EVALUACIÓN DE RESULTADOS