Ciclo Combinado PAE
Ciclo Combinado PAE
Integrantes
Septiembre 2016
1
Objetivo ________________________________________________________________ 3
Introducción _____________________________________________________________ 3
La empresa: __________________________________________________________________ 3
El proyecto ___________________________________________________________________ 4
Conclusiones ____________________________________________________________ 19
2
Objetivo
El objetivo del presente trabajo final es analizar y describir la ejecución del proyecto de inversión
“conversión a ciclo combinado de la central térmica cerro dragón”, que la empresa Pan American
Energy está llevando a cabo en el yacimiento Cerro Dragón en comodoro Rivadavia. Como así
también explicar la necesidad que llevo a la construcción del mismo, describir instalaciones y
Facilities involucradas, realizar un análisis económico y análisis de sensibilidad de las distintas
variables además de describir el proceso de generación de energía entre otros. La idea principal es
utilizar gas acido, con 50% de dióxido de carbono (CO2), para la generación de energía eléctrica gas
que no podría ser utilizado para otra cosa sin un costoso tratamiento previo.
Introducción
La empresa:
Pan American Energy es la primera productora privada de hidrocarburos de la argentina, aporta el
18% de los hidrocarburos del mercado argentino, 16% del gas y 20% del petróleo son producidos
anualmente por esta compañía. Emplea en el orden de 11.000 personas tanto de personal propio
como así también de empresas contratistas.
PAE opera en 4 cuencas productoras de hidrocarburos de la argentina En el golfo San Jorge, la de
mayor producción petrolera; en la Neuquina, epicentro del futuro desarrollo de reservorios no
convencionales; y en las cuencas Noroeste y Austral, ubicadas en ambos extremos de la argentina,
con un significativo aporte de gas.
PAE en números:
3
El proyecto
PAE tiene su mayor operación en la cuenca del golfo san Jorge. Cerro Dragón es el área petrolera
más importante de la Argentina y el principal centro de producción. Allí se producen diariamente
15,1 miles de metros cúbicos de petróleo y 8,5 millones de metros cúbicos de gas. En Golfo San
Jorge se perforan más de 200 pozos de producción por año. Los pozos alcanzan una profundidad
promedio de 2.300 metros.
Esta es una cuenca que se encuentra muy depletada la misma se empezó a explotar hace más de
40 años y que requiere un desarrollo muy importante de recuperación secundaria para aumentar
el porcentaje de hidrocarburos recuperados y mantener la producción. Con este tipo de
recuperación un fluido externo (en este caso agua) se inyecta en el yacimiento a través de pozos
inyectores con el objetivo de mantener la presión del yacimiento además de desplazar los
hidrocarburos hacia el pozo. Esta inyección se realiza a través de grandes bombas que tienen un
gran consumo energético.
Con motivo del permanente incremento de demanda eléctrica previsto se reveló que la capacidad
actual de generación instalada no era suficiente para satisfacer la misma. Esta situación se torna
muy relevante teniendo en cuenta la extensión de la concesión que la compañía ha conseguido.
El proyecto de generación “conversión a ciclo combinado” tiene por objetivo cubrir la capacidad
de generación necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica en forma continua,
segura y confiable a todos los proyectos de producción de gas y petróleo a desarrollarse en la
cuenca del Golfo San Jorge para la producción planeada.
Se han analizado múltiples alternativas, seleccionándose como la más viable la conversión del ciclo
abierto de dos turbinas de gas General Electric 6B actualmente instaladas en las central
generadora de cerro Dragón en un ciclo combinado con fuego adicional. Esta alternativa permite
obtener una gran flexibilidad de operación, asegurando que la demanda estará cubierta ante la
contingencia de cualquier otra máquina.
La Central Térmica Cerro Dragón está ubicada a 60 Km. de Comodoro Rivadavia – Chubut -
Argentina. La misma incluye dos Turbogeneradores General Electric 6B a Ciclo abierto alimentados
por Gas, con una potencia de aproximadamente 40 MW cada uno, así como todas las instalaciones
auxiliares.
El objeto del proyecto es convertir esta central en una de ciclo combinado de tipo 2 x 1, cuyas
calderas de recuperación (HRSG) tendrán quemadores suplementarios de manera que se alcance
una generación eléctrica complementaria de orden de los 80 MW netos utilizando quemadores
modificados con la posibilidad de quemar gas con 50% de CO2. Se pretende que esta central
resultante trabaje en régimen de "Base", pudiendo eventualmente también despacharse en
régimen de "Punta" o cíclicamente.
La Conversión a Ciclo Cerrado incluye la incorporación de, entre otros:
4
Un Condensador de Vapor refrigerado por aire. Debido a las limitaciones de agua que hay
en la zona la refrigeración se realizara con este fluido
o Enfriamiento de agua.
o Alimentación y tratamiento de agua.
o Dosificación química y muestreo
o Aporte de aire comprimido
Sistema de Control Distribuido.
Equipamiento Eléctrico.
El diseño seleccionado combina las mejores opciones en cuanto a que evita complejas
configuraciones y modificaciones evitando tecnologías aun inmaduras asociado con mínimos
costos operacionales que puedan afectar la disponibilidad de la planta.
Reducción del consumo interno de gas de forma tal de liberar gas natural para la venta
maximizando la monetización de las reservas
Se logra una mayor eficiencia térmica del conjunto, aprovechando los gases de escape de
2 máquinas de ciclo abierto, se obtiene en la tercer máquina de vapor un potencia igual a
una de las máquinas de ciclo abierto sin necesidad de combustible adicional; permitiendo
a su vez acrecentar la potencia a través del agregado del fuego adicional en las calderas,
sin perjudicar el rendimiento global del sistema.
Desarrollo técnico
Filosofía del diseño
Los ciclos combinados son centrales de generación eléctrica de alto rendimiento. El diseño
conceptual de los mismo consiste en cerrar el ciclo abierto de las turbinas de gas a fin de
aprovechar los gases de escape, los cuales salen a alta temperatura, luego de la combustión
utilizándolos en una caldera de recuperación, instalándose una para cada turbina de gas para
calentar agua hasta llevarla a la fase de vapor. La energía térmica contenida en el vapor de agua a
5
alta presión es aprovechada en una turbina especialmente diseñada para trabajar con este fluido
para generar energía eléctrica adicional, cerrando de esta manera el ciclo térmico.
1-Generadores eléctricos
2- Turbina de Vapor.
3- Condensador
4- Bomba impulsora
5- Intercambiador de calor
6- Turbina de Gas.
6
El ciclo térmico del circuito agua-vapor comienza con la aspiración del aire desde el exterior, el
cual es conducido al compresor de la turbina de gas a través de unos filtros. Posteriormente el aire
se comprime y se combina con el combustible en una cámara donde se realiza la combustión,
produciendo un flujo de gases calientes que al expandirse hacen girar la turbina de gas. Mediante
el generador acoplado al eje común se convierte es trabajo
Los gases que salen de la turbina de gas pasan a la caldera de recuperación de calor. En esta se
extrae el calor de los gases produciendo vapor de agua a presión para la turbina de vapor. Para
finalmente devolver los gases a la atmósfera.
El vapor que sale de la turbina de vapor, pasa por un condensador donde se transforma en agua.
Posteriormente el agua producida por el condensador es bombeada a alta presión hasta la caldera
de recuperación para iniciar nuevamente el ciclo.
En esta turbina se transforma la energía del vapor en energía cinética del rotor. La turbina está
formada por una serie de válvulas fijas y móviles a través de los cuales se expande el vapor y hace
girar el rotor de la turbina.
La turbina de vapor es más robusta que la turbina de gas, ya que la presión del vapor a la entrada
de la turbina es más alta que la presión de entrada del gas. No obstante la refrigeración de la
turbina no es necesaria porque la temperatura del vapor es menor que la temperatura del gas.
La alternativa de poder utilizar gas con alto contenido de CO2 proveniente del yacimiento
“coirón”, da a este proyecto un valor agregado adicional, ya que las estimaciones preliminares
establecen que su utilización para generación es mucho más competitiva que su tratamiento para
su acondicionamiento para la venta. De esta forma la energía generada por este gas pobre libera
su equivalente en gas natural en condiciones adecuadas para su venta, monetizando en forma
indirecta, reservas que de otra forma no sería rentable su comercialización.
7
Justificación de la alternativa Seleccionada
Para la realización de la estimación de la demanda eléctrica se utiliza una formula empírica que
considera diversos parámetros como ser: Cantidad de petróleo y gas a producir, cantidad de agua
a producir y cantidad de agua a inyectar. Estos son las parámetros variables de la formula, esto
quiere decir que la variación de la demanda eléctrica en esta parte de la formula depende de la
producción e inyección. Luego la formula contempla una parte de demanda que es fija debida a
instalaciones existentes con consumos conocidos. La suma de estas dos demandas llamadas
variable y fija da el consumo esperado de energía eléctrica
Para armar la curva de pronósticos de demanda de energía se solicita a Desarrollo de Reservas una
estimación de los hidrocarburos y agua a producir e inyectar en base a los objetivos de la empresa
para los siguientes años denominado “Long Term Plan”. Este plan de producción se realiza a un
horizonte de por lo menos 20 años. Con lo que es posible pronosticar cómo será la demanda
energética a largo plazo y de esta forma se analizan estrategias para satisfacer la misma.
Hoy en día Pan American Energy cuenta con una capacidad / potencia instalada de
aproximadamente 296 MW.
8
Compuesto por 4 turbinas de gas General Electric de 40 MW de potencia nominal cada
una
Se puede observar en el grafico que a partir del año 2020 con estas consideraciones empezaría a
haber déficit de energía. Este escenario es muy teórico y no muy representativo de la realidad ya
que no está considerando que las maquinas terminas tienen distintas eficiencias en función de la
época del año, siendo más eficiente en invierno y menos eficientes en verano. Tampoco está
considerando mantenimientos que hay que realizarle a las mismas ya sean preventivos o
correctivos.
9
Con esta nueva consideración se puede ver que empieza a haber déficit en enero de 2019.
Al siguiente grafico se le agregan los mantenimientos previstos para cada una de las maquinas.
Este escenario ya es mucho más representativo de la realidad.
10
Puede observarse el grafico anterior que supone consumo de gas para la generación de energía
con los mismos sistemas que se tienen hoy en día. Esto quiere decir que se satisface la demanda
con máquinas similares a las existentes sin incluir un ciclo combinado.
En los siguientes gráficos se ve como sería el consumo de gas una vez que el ciclo combinado esté
en funcionamiento previsto para enero de 2018 y como se satisface la demanda energética con el
mismo.
11
Se puede observar que cuando se produce la puesta en marcha del ciclo combinado
aproximadamente en enero de 2018 hay un exceso en la oferta de energía. Se analizó la
posibilidad de comercializarla inyectándola en la red. Para realizar esto habría que conectar el
yacimiento al sistema eléctrico nacional esto requeriría de obras y de una nueva estructura que se
ocupe de la venta de energía. PAE como estrategia prefiere no estar conectado al sistema sino que
por otro lado prefiere “apagar” turbinas que utilizan gas de venta para generar y abastecer la
demanda con la utilización 100% del ciclo. El gas que no se utilice será comercializado. Puede
observarse que en vez de vender la energía sobrante como MW la comercializado por MM/BTU.
Desarrollo Económico
En Febrero de 2013, el Gobierno Nacional, a través de la Comisión de Planificación y Coordinación
Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, estableció que las empresas que se
inscribieran recibirían como precio de venta de gas Siete Dólares Estadounidenses con Cincuenta
Centavos por millón de BTU (7,5 USD/MMBTU), por todo el volumen que supere su Inyección Base
Ajustada. Pan American Energy se inscribió en este Plan, con lo cual los proyectos gasíferos de la
compañía pasaron a tener una resonancia mucho mayor de la que venían teniendo dentro de su
portfolio de inversiones. Al inscribirse en este plan, PAE se comprometía a inyectar al sistema de
gas un cierto volumen (definido en la curva de Base Ajustada) o sino sufriría una penalidad
(correspondiente a la necesidad del Estado Nacional de cubrir el faltante de este gas por medio de
importación de LNG o gas proveniente de Bolivia). A su vez, el volumen por encima de esta curva
se vería premiado con un precio de venta de 7,5 US$/MMBtu. En este contexto, el proyecto de
12
Ciclo Combinado empleando gas ácido permitiría liberar un importante volumen de gas comercial
para la venta, que de otra forma debería ser quemado para generar energía.
Como se explicó anteriormente, la demanda creciente de energía de Cerro Dragón proyectaba una
necesidad de 80 MW de potencia adicional de generación. El análisis se centró en dos alternativas:
montar dos ciclos abiertos de 40 MW cada uno o montar un ciclo combinado de 80 MW. De esta
forma, la evaluación económico-financiera se desarrolló en forma comparativa, partiendo de las
premisas propias de cada caso:
2 Ciclos Abiertos de 40 MW cada uno Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 … Año 25
Información Operativa
Vol. de Gas Consumido MMm3 110,7 221,4 221,4 221,4 … 221,4
Energía Producida MWh 327.554 655.108 655.108 655.108 … 655.108
Precio de Gas US$/MMBtu
Precio de Energía US$/MWh
Estado de Resultados
Venta de Energía MMUS$
Consumo de Gas MMUS$
Impuestos MMUS$
Gastos Operativos MMUS$
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Impuesto a las ganancias MMUS$
Ingresos Netos MMUS$
Flujo de Fondos
Ingresos Netos MMUS$
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Flujo de Fondos Operativo MMUS$
Inversiones MMUS$ X
Flujo de Fondos Neto MMUS$
13
1 Ciclo Combinado de 80 MW Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 … Año 25
Información Operativa
Vol. de Gas Consumido MMm3 81,5 81,5 81,5 … 81,5
Energía Producida MWh 655.108 655.108 655.108 … 655.108
Precio de Gas US$/MMBtu
Precio de Energía US$/MWh
Estado de Resultados
Venta de Energía MMUS$
Consumo de Gas MMUS$
Impuestos MMUS$
Gastos Operativos MMUS$
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Impuesto a las ganancias MMUS$
Ingresos Netos MMUS$
Flujo de Fondos
Ingresos Netos MMUS$
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Flujo de Fondos Operativo MMUS$
Inversiones MMUS$ Y
Flujo de Fondos Neto MMUS$
Como en toda evaluación de proyectos, una de las claves y paso fundamental es entender la
perspectiva desde la cual se está haciendo la evaluación. Independientemente de cuál de las dos
alternativas se siguiera, el enfoque debía ser el mismo. Es así que la compañía definió al proyecto
de generación de energía como una “empresa” que le “vende” energía al yacimiento sin obtener
una rentabilidad adicional por encima de la tasa de descuento del proyecto, es decir, TIR = tasa de
descuento.
Por otro lado, hay dos variables claves en el proyecto: el precio del gas, con el cuál se determina el
costo en consumo de gas del proyecto y el precio de la energía, con el cuál se determina el ingreso
del proyecto. En este punto, la idea para poder comparar las dos alternativas (ciclos abierto vs.
ciclo combinado) fue correr los proyectos a diferentes valores de precio de gas, de forma de ir
calculando en cada caso individual el valor de precio de la energía que hace obtener una TIR = tasa
de descuento.
14
De donde se comprende que a precios de gas mayores a 3,55 US$/MMBtu el proyecto de ciclo
combinado es más eficiente que el de dos ciclos abiertos y permite “venderle” la energía al
yacimiento a un precio más bajo. Conceptualmente suena razonable ya que lo que subyace por
detrás de este cuadro es que cuando el gas tiene precios altos el proyecto que consume menos de
este insumo puede vender su energía más barato que el otro y obtener la misma rentabilidad. En
sentido opuesto, cuando el precio del gas es muy bajo, el proyecto que es más eficiente en el uso
de este recurso pierde ventaja económica.
Distribución de Ingresos:
Una información muy valiosa para las compañías a la hora de evaluar proyectos es entender cómo
se distribuyen los ingresos del mismo (también conocido como revenues breakdown). Es un
análisis muy sencillo que requiere de pocos pasos. En primero lugar se debe calcular el valor
presente actualizado a la tasa de descuento empleada en el proyecto (ej: 5%, 10%, 20%, etc) de los
ingresos del proyecto, en este caso, de la venta de energía. Luego se realiza el mismo
procedimiento para todas las fuentes de egreso: consumo de gas, gastos operativos, impuestos,
inversiones. Y dado que el objetivo apuntado por la compañía en este proyecto en puntual era no
obtener un beneficio por encima de la tasa de descuento, el valor presente del proyecto
actualizado a la tasa de descuento es cero, por lo cuál, la suma de los valores presentes de los
egresos es igual al valor presente del ingreso:
15
1 Ciclo Combinado de 80 MW Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 … Año 25 VP Total
Información Operativa
Vol. de Gas Consumido MMm3 81,5 81,5 81,5 … 81,5
Energía Producida MWh 655.108 655.108 655.108 … 655.108 VP suma (Año 1 a Año 25)
Precio de Gas US$/MMBtu
Precio de Energía US$/MWh
Estado de Resultados
Venta de Energía MMUS$ VP suma (Año 1 a Año 25)
Consumo de Gas MMUS$ VP suma (Año 1 a Año 25)
Impuestos MMUS$ VP suma (Año 1 a Año 25)
Gastos Operativos MMUS$ VP suma (Año 1 a Año 25)
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Impuesto a las ganancias MMUS$ VP suma (Año 1 a Año 25)
Flujo de Fondos
Ingresos Netos MMUS$
Depreciaciones y Amortizaciones MMUS$
Flujo de Fondos Operativo MMUS$
Inversiones MMUS$ Y VP Inversiones
Flujo de Fondos Neto MMUS$
Finalmente se pude observar cómo quedan distribuidos los ingresos a través de, por ejemplo, un
gráfico de torta:
Esta es una forma que permite entender muy rápidamente cuál es el peso proporcional de cada
fuente de egresos. En este caso vemos que casi la mitad de los ingresos se destinan a pagar el
consumo de gas.
16
Análisis de Sensibilidad:
Una vez determinada la conveniencia del proyecto de Ciclo Combinado es importante efectuar un
análisis de sensibilidad de la inversión. Esto significa estudiar el impacto en la economía del
proyecto de cambios en los escenarios de las variables de entrada. Es importante destacar que un
análisis de sensibilidad debe tener absoluta razonabilidad. Esto significa que no se debe analizar el
impacto de desvíos exagerados en las variables, porque ante cambios de esa envergadura lo más
probable es que el plan de un proyecto cambie drásticamente. Por ejemplo, si se está analizando
el proyecto de desarrollo de un yacimiento de petróleo en un escenario de precios de crudo de
100 US$/Bbl, no tiene sentido hacer un análisis de sensibilidad de cómo resultaría la economía de
ese proyecto si el precio bajara a 15 US$/Bbl, dado que ante una caída del 85% en una variable
clave, no sería esperable que se mantenga el mismo plan de desarrollo, con lo cual el proyecto
sería otro.
Para el proyecto de Ciclo Combinado entendemos que existen dos variables de gran impacto y con
alta probabilidad de sufrir desvíos respecto al plan: las inversiones (Capex) y el tiempo que se
tarde hasta tener en operación el Ciclo Combinado. Por lo tanto estudiaremos la sensibilidad del
proyecto a estas variables:
Sensibilidad al Capex:
Del gráfico se desprende que un desvío en los costos de la inversión de un 10% corre el precio de
quiebre de 3,55 US$/MMBtu a 4,20 US$/MMBtu. A su vez, un desvío de 20%, lo lleva a 4,85
US$/MMBtu. Estos precios siguen estando por debajo del precio de venta del Plan Gas (7,50
US$/MMBtu) e incluso están en línea con los precios de venta que se pueden conseguir en
contratos de Gas Plus, por lo cuál no hay riesgos de destruir la economía del proyecto.
17
Sensibilidad al tiempo hasta la puesta en operación:
En este caso observamos que un retraso en un año en la entrada en operación del Ciclo
Combinado genera un incremente en el precio de quiebre que lo lleva a 4,30 US$/MMBtu y que un
retraso de dos años lo lleva a 5,10 US$/MMBtu. Podemos realizar un razonamiento análogo al de
la sensibilidad a la inversión y definir que no corre riesgos la economía del proyecto en el contexto
de precios de precios de venta de gas que se tiene.
18
Conclusiones
Luego del análisis realizado, se puede observar que el diseño seleccionado para la generación de
energía, satisface la demanda qué se verá incrementada por el desarrollo de la recuperación
secundaria. Además generará un mega watt más económico que con cualquier otra configuración
de manera continua, segura y confiable.
Se utilizará gas con alto contenido de CO2 que no está apto para la venta y su procesamiento para
acondicionarlo es muy costoso y para este tipo de gas además es poco efectivo (se han realizado
pruebas piloto de filtros de membranas con malos resultados). Esto permitirá liberar gas de venta
con el cual se genera energía actualmente, incrementando los beneficios de la compañía.
Se efectuó un análisis de sensibilidad a las dos variables de alta probabilidad de desvío respecto a
la planificación original y se constató la robustez del proyecto. Por todo esto, se desprende que, en
el contexto legal y contractual vigente para los precios de venta de gas del yacimiento Cerro
Dragón, el proyecto de Ciclo Combinado es el más eficiente y el que mayor valor le aporta a la
compañía.
19