HISTORIAdesarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

APARICIÓN DEL HOMO SAPIENS

humano, persona2 u hombre3 —este último en el sentido de ser racional, que no distingue entre
ambos sexos—,4 es una especie del orden de Homo sapiens (en latín ‘el hombre sabio’),1
comúnmente llamado ser los primates perteneciente a la familia de los homínidos. El conjunto
de personas o el género humano5 también se conoce con la denominación genérica
de humanos6 y humanidad.7 Los seres humanos poseen capacidades mentales que les
permiten inventar, aprender, utilizar estructuras lingüísticas complejas, y adquirir y mejorar sus
habilidades lógicas, matemáticas, de escritura, musicales, entre otras. Los seres humanos
son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos
totalmente abstractos.

Se considera Homo sapiens de manera indiscutible a los que poseen las características
anatómicas de las poblaciones humanas actuales. Los restos más antiguos atribuidos a Homo
sapiens, datados en 315 000 años, se encontraron en Marruecos.8 Las evidencias más antiguas
de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000 años de
antigüedad.

Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y durante el último millón y medio de años
incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción de Homo neanderthalensis, hace 28 000
años, es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial —Homo sapiens sapiens— para esta
especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la
actual humanidad,9 por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo
sapiens pertenece a una estirpe de primates, los hominoideos. Aunque el descubrimiento
de Homo sapiens idaltu en 2003 haría necesario volver al sistema trinomial, la posición
taxonómica de este último es aún incierta.10 Evolutivamente se diferenció en África y de ese
ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a


través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de
su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo
con una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función
responder a algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tienen la
capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder
de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función de esta capacidad,
han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas
capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de
la naturaleza, así como de otros seres humanos.

En la actualidad, aproximadamente 8000 millones de seres humanos habitan la Tierra.


DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA

Herramientas de piedra, lámparas de aceite, pinturas rupestres, arco y flecha, agujas,


primeras embarcaciones, entre otras, fueron las creaciones de esta época. La
denominada tecnología en la prehistoria comenzó con la creación de distintas
herramientas y artículos para cazar y sobrevivir ante un ataque.
Fue evolucionando progresivamente incoporando nuevos materiales para otros fines
más específicos e incluso artísticos.
Inventos de la tecnología en la Prehistoria

PRIMEROS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA EN LA PREHISTORIA.4.000.000 a.C.


• Herramientas de piedra: en África oriental se usaban herramientas de piedra,
especialmente cuchillos.500.000 a. C.
• Lanzas. Se han encontrado restos de madera afilada en Alemania e Inglaterra.
En cuanto a la incorporación de la piedra en las lanzas, en Francia se ubicaron
rastros de puntas de piedra atadas a mangos de madera que datan de 45 mil
años a.C.250.000 a.C.
• Hachas: se han ubicado hachas de piedra labrada de esa antigüedad en África,
Europa y Asia.50.000 a.C.
• Lámparas de aceite: eran lámparas de piedra labrada que utilizaban grasa
animal como combustible. Se han encontrado en Mesopotamia y Europa
occidental.45.000 a.C.
• Pinturas rupestres: fueron realizadas con grasa animal o con óxidos de
manganeso en Europa, Cercano Oriente y África.30.000 a.C.
• Arco y flecha: en el desierto del Sahara se encontraron pinturas rupestres en
las que aparecen representados.20.000 a.C.
• Agujas: las más antiguas eran de hueso y fueron encontradas en unas cuevas
en Francia. El hombre primitivo usó estas agujas para hacerse ropa con las
pieles de los animales que cazaba. Las agujas de hierro se comenzaron a
fabricar en los Países Bajos desde el siglo XV d.C.12.000 a.C.
• Cestería: las de mayor antigüedad son restos de cestos tejidos encontrados en
Medio Oriente.11.000 a.C.
• Redes: los pueblos mediterráneos las usaban para pescar.8.000 a.C.
• Tejidos y telar (4000 a.C.).
• Peines: en Escandinavia se han encontrado peines de hueso.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EN LA PREHISTORIA 7.500
A.C.

Domesticación Del Fuego

Nuestros antepasados obtenían el fuego, básicamente, mediante dos sistemas : bien


por fricción , frotando una madera con forma de varilla -de aproximadamente un
centímetro de diámetro- con otra aplanada y agujereada; o bien, por percusión , al
golpear con pericia dos piedras hasta que saltase una chispa.
El fuego ha existido durante millones de años, y una de las primeras manifestaciones
se daba cuando los rayos de una tormenta caían sobre los árboles de los bosques y
creaban incendios, o cuando un volcán estallaba en erupción.
En Europa, aunque está aceptado que los homininos empleaban el fuego de manera
generalizada hace 350.000 años e incluso antes, uno de los yacimientos más antiguos
donde se ha documentado de forma indiscutible su uso controlado es Valdocarros II
(Arganda del Rey), donde hace 250.000 años unos ancestros humanos.
El fuego es una reacción química de combustión, una oxidación rápida de una
sustancia combustible generando calor (reacción exotérmica) y otras
sustancias (gases, aerosoles líquidos como vapor de agua o sólidos como las cenizas
y el hollín).
Normalmente viene acompañado de luz en forma de llamas o incandescencia.
Cuando los primeros humanos descubrieron el fuego, su vida se hizo más fácil.
Podían reunirse en torno a las fogatas para calentarse, tener luz y estar protegidos.
Lo utilizaban para cocinar y así podían consumir más calorías que cuando comían
alimentos crudos, difíciles de masticar y digerir.
DESARROLLO DE LA ESCRITURA

El desarrollo de la lectoescritura implica los siguientes pasos en el proceso de la


conciencia cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de la relación entre
la escritura y el lenguaje hablado; a asociar lo escrito con el lenguaje oral; y al dominio
de los signos escritos referidos directamente a objetos.
La escritura surgió por primera vez en una variedad de culturas diferentes en la Edad
del Bronce, las primeras escrituras conocidas parecen haber sido logográficas o
pictográficas. Este tipo de escrituras parecen haber aparecido de manera
independiente en Oriente Próximo, Egipto, el Valle del Indo y antigua China.
A través de esta, encontramos una herramienta para expresar nuestras ideas y
pensamientos. Asimismo, es fundamental para consolidar diversos tipos de
aprendizaje, pues nos ayuda en al análisis y resolución de diferentes problemas. Todo
esto, hace evidente la importancia del desarrollo de la escritura.
La escritura es una herramienta muy poderosa que permite exteriorizar la imaginación,
ese mundo paralelo que todos tenemos adentro, así como expresar y compartir ideas
y emociones. Además, la escritura es un acto de libertad, el autor decide todo lo que
sucede en una historia.
Expresión personal. Comunicación efectiva profesional. Mejora de la
comunicación. Creatividad y resolución de problemas.
De allí que la escritura ha servido como medio de comunicación entre los
pueblos. Permite que la persona exprese todo aquello que pueda dar a conocer al
resto del mundo. Con el tiempo, los hombres necesitaron escribir cosas más
complejas para contar una pequeña historia o mandar algún mensaje.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Las dos primeras civilizaciones que surgieron en la historia fueron: La civilización


mesopotámica, en un lugar llamado Mesopotamia (hoy Irak), entre los ríos Tigres y
Éufrates. La civilización egipcia, en Egipto, alrededor del río Nilo.

¿Cuáles son las primeras civilizaciones?

Las primeras civilizaciones incluyen:

• La civilización del valle del Indo: de en torno a 7000 hasta alrededor de 600
a.C.

• La civilización sumeria de Mesopotamia: de en torno al 6000-1750 a.C.

• La civilización egipcia: de en torno a 6000-30 a.C.

Las primeras civilizaciones urbanas surgieron porque se dieron mejoras agrícolas


que permitieron obtener excedentes agrarios y con ello surgieron los mercados. La
cultura y forma de organización social de las primeras civilizaciones se reflejaba
en las ciudades y en la morfología de su plano urbano.

Las primeras civilizaciones urbanas surgieron porque se dieron mejoras agrícolas


que permitieron obtener excedentes agrarios y con ello surgieron los mercados. La
cultura y forma de organización social de las primeras civilizaciones se reflejaba
en las ciudades y en la morfología de su plano urbano.

Las primeras ciudades surgen en las grandes civilizaciones, como Mesopotamia o


Egipto, donde las localidades más pobladas ejercían de centros comerciales y
artesanales y en las que se asentaban las fuerzas militares y se concentraba el
poder establecido.

Pues bien, respondiendo a la pregunta, se considera que la primera civilización que


existió fue la de los sumerios. Sumeria es una región histórica de Oriente Medio,
situada en el sur de la antigua Mesopotamia. Los sumerios aparecieron en el año 3100
a.C, justo después de la Revolución Agrícola.
EL SURGIMIENTO DEL CRISTIANISMO

El cristianismo nace con la muerte de Jesús de Nazareth1 (30 d.C.), ello genera el
principio de permanencia de sus enseñanzas para dejar a la posteridad la reafirmación
de la creencia primordial, la de la llegada del hijo de Dios.

El cristianismo es una de las religiones más grandes del mundo con seguidores en
todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética
establecido en su libro sagrado, La Biblia.

El cristianismo «surgió como una secta del judaísmo en la Palestina romana» en el


mundo helenístico sincretista del siglo I d. C., dominado por la ley romana y la cultura
griega.

Sin el cristianismo, no solo los valores morales del mundo occidental serían muy
distintos, sino también sus reglas legales. Diferirían, por ejemplo, los derechos
humanos y el derecho internacional.

Es una religión monoteísta (cree en un solo dios), abrahámica (sigue la tradición del
profeta Abraham, al igual que el judaísmo y el islam) y con fuertes raíces judías. Su
símbolo religioso es la cruz o el crucifijo, debido a que los romanos dieron muerte a
Jesucristo mediante la crucifixión.

En el orden social considera que purificó las costumbres y difundió entre los hombres
los principios de la doctrina de Cristo, realizó una revolución civilizadora por la ideas
de igualdad, libertad y fraternidad, cimentó la familia, extirpó la esclavitud y cultivo los
conocimientos humanos.

¿Cuáles son los principales exponentes del cristianismo?

• Atanasio de Alejandría (298-373 d.C.)

• Agustín de Hipona (354-430 d.C.)

• Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.)

• Juan Calvino (1509-1564 d.C.)

La religión influye en nuestras creencias y emociones, actuando como un mecanismo


de control e interpretación cognitivo de las activaciones neuro- vegetativas ante la
toma de decisiones y la toma de decisiones.
SISTEMA FEUDAL

El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad Media


caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza,
clero y campesinado), siendo este último el más abundante, trabajando la tierras de
los nobles y pagando una parte de las cosechas a cambio de seguridad.

Como definición sencilla, podemos decir que el feudalismo es el sistema en el que un


terrateniente (el señor) entregaba un feudo (un pedazo de tierra) a cambio de un pago
o promesa de servicio por parte de la persona que lo recibía (el vasallo). El señor
también prometía proteger al vasallo.

¿Cuáles son las características del sistema feudal?

Entre las principales características del feudalismo se destacan:

• El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus vasallos.

• Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero


y el Tercer Estado o el estado llano.

• La construcción de castillos amurallados.

Se basa en la descentralización del poder: en la cúspide del poder se encontraba el


emperador o el rey y en la base los campesinos, que estaban superditados a los
nobles, que ocupaban la posición intermedia en la sociedad y ejercían el poder con
autonomía e independencia.

El sistema feudal permitía que el monarca o el emperador pudieran contar con el


apoyo de sus vasallos o feudatarios para todo lo relacionado con el apoyo militar, el
apoyo en la administración de sus territorios, así como la posibilidad de contar con los
ejecutores de la mediana y baja justicia e incluso aconsejaron.
LAS CRUZADAS

Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la


cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las
llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos.

Organizada por el papa Urbano II tras la llamada de auxilio del emperador bizantino
Alejo I Comneno, la Cruzada fue un éxito, con la conquista de Jerusalén por parte de
las fuerzas cristianas el 15 de julio de 1099.

La guerra santa que Saladino declaró a los cruzados en Palestina culminó con la
conquista de Jerusalén en 1187. Su pugna con Ricardo Corazón de León le ganó fama
de gran general y monarca compasivo y tolerante.

Las tres causas principales de las cruzadas fueron: los emperadores bizantinos
querían ayuda militar de Europa, los Papas querían más poder y prestigio, y los
cristianos querían recuperar Jerusalén del control musulmán y proteger otros lugares
importantes para el cristianismo.

Tuvieron lugar durante un período de casi dos siglos, entre 1096 y 1291, llevaron al
establecimiento efímero de un Reino cristiano en Jerusalén y la conquista temporal de
Constantinopla.

El 28 de mayo del año 1291, cayó en manos musulmanas San Juan de Acre, la última
plaza cristiana importante de Tierra Santa tras casi 200 años de luchas infatigables
entre los estados cruzados y los seguidores de la fe de Mahoma.

Las Cruzadas corresponden a todas aquellas expediciones, que se efectuaron bajo el


patrocinio de la Iglesia Católica, que emprendieron los Cristianos en contra de los
Musulmanes, con el fin de rescatar Tierra Santa y defender el Reino Cristiano de
Jerusalén.

Un aumento del poder de las casas reales europeas. Un fortalecimiento de la identidad


cultural colectiva en Europa. Un aumento de la xenofobia y la intolerancia entre
cristianos y musulmanes, y entre cristianos y judíos, herejes y paganos. Un aumento
del comercio internacional y del intercambio de ideas y tecnología.
LA PESTE NEGRA

peste negra mató a aproximadamente 25-30 millones de personas. La enfermedad se


originó en Asia La peste negra fue una pandemia de peste que devastó la Europa
medieval entre 1347 y 1352. La central y fue llevada a Crimea por guerreros y
comerciantes mongoles.

La peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis, entró en 1347 por el
Mediterráneo a través de barcos mercantes procedentes del Mar Negro.

La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los


fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus
propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí donde
llegaban.

Muchas teorías ubicaban el origen de esta pandemia en lugares de Asia como China
o Mongolia, pero en este estudio, los investigadores demostraron que el brote inicial
se produjo en esta región de Asia Central, una zona atravesada por importantes rutas
comerciales de la ruta de la seda en la Edad Media.

La peste negra contribuyó al debilitamiento del feudalismo y, a la vez, al


fortalecimiento de la burguesía naciente. El sentido laico sobre la muerte debilitó el
mito cristiano del paraíso, esencia fundamental para alterar las estructuras medievales
de explotación.

El primer caso documentado de 'peste negra' data de 1346 de Caffa en la península


de Crimea mientras estaba siendo sitiada por el ejército mongol. Precisamente ellos
fueron los primeros afectados. Desde ahí, entre 1347 y 1351, la enfermedad segó la
vida de unas 70 millones de personas en todo el mundo.

Aunque en el periodo de la Edad Media no existió una cura específica, los métodos
más efectivos para combatirla fueron las medidas fitosanitarias como la cal viva, el
fuego y un mejor saneamiento. Fueron iniciativas pioneras en su época y contrarias al
contexto social predominante de la época.
RENACIMIENTO

El Renacimiento es un fenómeno cultural que retoma los principios de la antigüedad


clásica y los actualiza a través del humanismo. El humanismo es pues, el movimiento
intelectual del Renacimiento que enlaza la cultura de la época con la antigüedad
clásica, es el aspecto filosófico y cultural del Renacimiento.

Entre las principales características del Renacimiento se destacan: Los


descubrimientos. Grandes innovaciones como la imprenta, las rutas marítimas, la
conquista de nuevos continentes, entre otros, que generaron una predisposición a
nivel masivo para aprender y explorar. El racionalismo.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en


Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas.

A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por: El “retorno a la Antigüedad”, o


sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma
clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido por pagana.

El Renacimiento surgió en Italia como movimiento cultural que buscaba los valores e
ideales de la cultura clásica. La pintura del Renacimiento celebraba la naturaleza y la
vida, desarrollándose así los ideales del movimiento humanista.

Surgió en Italia por el importante desarrollo mercantil de sus ciudades, la escasa


extensión del feudalismo en dicho lugar, la existencia de obras de arte que resultaron
inspiradoras, el apoyo de la burguesía (mecenas) a los artistas y la competencia entre
las ciudades por mostrar poder a través de la contratación

Este movimiento se divide principalmente por dos etapas: Quattrocento y


Cinquecento, pero también existe otra etapa, la cual no saben muy bien los
historiadores en que movimiento situarla, aunque normalmente se dice que pertenece
el Renacimiento cuya etapa se llama Manierismo.
REFORMA PROTESTANTE

La Reforma protestante (1517-1648) se refiere a la amplia revuelta religiosa, cultural


y social de la Europa del siglo XVI que rompió el yugo de la Iglesia medieval, permitió
el desarrollo de interpretaciones personales del mensaje cristiano y condujo al
desarrollo de las naciones-estado modernas.

Algunas características de la Reforma Protestante fueron:

• Propone retomar el espíritu “original” del cristianismo, de que el catolicismo se


había apartado. ...

• Considera que solo a través de las Sagradas Escrituras se puede comprender


la verdad de Dios. ...

• Sostiene que la fe es el único camino de salvación de las almas.

Causas

Crítica a las riquezas, privilegios y abusos del clero.

Escasa formación religiosa de los sacerdotes.

Incapacidad del papa para reformar la iglesia.

Angustia ante la salvación y venta de indulgencias.

Los tres principios fundamentales del credo reformado son: la justificación por la fe, el
sacerdocio universal, y la autoridad de la Biblia.

La Reforma protestante comenzó hace 500 años en 1517, cuando Martín Lutero
publicó sus conocidas 95 tesis en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania.
Con ese pequeño acto, Lutero causó una serie de eventos que cambió el curso de la
historia.

La Reforma protestante comenzó hace 500 años en 1517, cuando Martín Lutero
publicó sus conocidas 95 tesis en la puerta de una iglesia en Wittenberg, Alemania.
Con ese pequeño acto, Lutero causó una serie de eventos que cambió el curso de la
historia.
ABSOLUTISMO MONARQUICO

Fue un régimen político característico de la etapa de transición entre la Edad Media y


la Edad Moderna en Europa occidental. Específicamente tiene lugar entre los siglos
XVI al XVIII. Su característica más destacada es la concentración de todo el poder
político en las manos de un monarca.

Los monarcas absolutos concentraban en sus manos el poder legislativo, ejecutivo y


judicial, mandaban sobre el ejército y todas las instituciones del Estado. El Estado en
su conjunto, incluyendo sus habitantes-súbditos, eran considerados propiedad
personal del rey.

A grandes rasgos, el absolutismo presentó las siguientes características: No existía


propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la figura del rey. No
había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad del monarca era ley, y en
tanto ley, era incuestionable.

El absolutismo es una doctrina política que afirma que el rey es el único con poder
para crear leyes. El rey ejerce el poder sin restricciones, ya que le viene de Dios. Esta
es la doctrina política que impera en la mayoría de los países europeos.

El absolutismo es una doctrina política que afirma que el rey es el único con poder
para crear leyes. El rey ejerce el poder sin restricciones, ya que le viene de Dios. Esta
es la doctrina política que impera en la mayoría de los países europeos.

El absolutismo se establece en Europa en el siglo XVI cuando se produce una rápida


expansión de las actividades, recursos económicos y poder interno de los reyes de
los estados absolutos. En todo estado absolutista el poder está concentrado en el rey
con su corona.

El monarquismo en los Estados que actualmente son monarquías (cuentan con la


figura del monarca como jefe de Estado) son los movimientos y fuerzas políticas y
sociales que tiene como fin preservar la forma de gobierno actual en sus países.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Llamamos Revolución Industrial a la etapa de la historia que va de 1780 a 1850 y que
se inició en Inglaterra. Durante casi toda la historia de la humanidad la vida se había
basado en la agricultura y la ganadería. A finales del siglo XVIII, el inglés James Watt
inventó, o mejor dicho perfeccionó, la máquina de vapor.

Según la Enciclopedia Británica la Revolución Industrial fue “el proceso de cambio de


una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la fabricación de
maquinaria. Este proceso se inició en Gran Bretaña y desde allí se extendió a otras
partes del mundo”.

La Revolución Industrial se produjo primero en Gran Bretaña debido a una serie de


factores: altos costos laborales, combustible barato, agricultura desarrollada y un
entorno de inversión en nuevas ideas, entre otros.

La Revolución Industrial se produjo primero en Gran Bretaña debido a una serie de


factores: altos costos laborales, combustible barato, agricultura desarrollada y un
entorno de inversión en nuevas ideas, entre otros.

El término revolución industrial se empezó a utilizar a principios del siglo XIX para
referirse a lo que hoy denominamos la Primera Revolución Industrial, un episodio de
cambio tecnológico y social que tuvo lugar originariamente en Inglaterra durante el
periodo 1760-1840, aproximadamente.

James Watt marcaría el inicio de una nueva era. Sus mejoras de la máquina de vapor,
inventada décadas antes, cambiarían el mundo para siempre y guiarían a la
Humanidad hacia la Revolución Industrial.

Puentes y viaductos, andenes e invernaderos, galerías cubiertas, fábricas, mercados


o almacenes comerciales fueron algunas de las principales edificaciones afectadas
por el auge de ese material.

Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados


del siglo XVIII.

La Revolución Industrial marca el inicio de un nuevo sistema económico, el


capitalismo, el sistema económico por el que se rige el mundo actualmente, y supuso
una transformación en la organización de la sociedad, la sociedad de clases, con la
aparición de un nuevo grupo social, el proletariado.
REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa fue un movimiento político, social, económico y militar que


provocó el derrumbe de la monarquía absolutista de Luis XVI con el objetivo de
establecer un Gobierno republicano y democrático.La Revolución Francesa fue un
proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas
principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la
proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del
Antiguo Régimen.Las causas de la Revolución francesa tienen su origen en la falta de
libertades individuales, la pobreza extrema y la desigualdad que existía en Francia
durante el reinado de Luis XVI y María Antonieta. Pero también el clero y la aristocracia
gobernaban con un poder despótico y sin límites.No solo por su carácter político, sino
por su legado para los derechos de libertad, seguridad y propiedad. Fue gracias a este
acontecimiento que el 26 de agosto de 1789 se adoptaría en Francia la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.Se inició con la autoproclamación del
Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte en 1799.Sus líderes fueron Robespierre, Marat y Dantón y
llevarán adelante medidas populares como la imposición de precios máximos, la
devolución a los municipios de las tierras usurpadas por los nobles, y la abolición de
los impuestos feudales.Podríamos decir que estalla en 1789 y abre un proceso de
cambios en Francia, plagados de violencia, enfrentamientos y guerra, que va a
durar hasta 1799, aunque normalmente también suele incluirse dentro del proceso
revolucionario el gobierno de Napoléón Bonaparte (1799-1815).

A continuación, te explicamos cuáles son los 5 aportes de la Revolución


francesa de mayor trascendencia.

• Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. ...

• Instauración de una constitución dentro del gobierno. ...

• Abolición de los privilegios de la nobleza y el clero. ...

• Inicio del nacionalismo.


LAS PRIMERAS 2 GUERRAS MUNDIALES

El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-


húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914,
dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en
varios frentes durante los cuatro años siguientes.

Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, y en el Tratado de Versalles de 1919, las


potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y los otros estados
aliados) impusieron a la derrotada Alemania disposiciones punitivas para su territorio,
milicia y economía.

Los países enfrentados bélicamente durante la Primera Guerra Mundial fueron:

• Alemania, Austria-Hungría y Turquía (Potencias Centrales)

• Francia, Gran Bretaña, Rusia, Italia, Japón y Estados Unidos (Potencias


Aliadas)

Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania invadió Polonia
el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. Como
respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas
alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940.

Por medio de un pacto de no agresión, Alemania aseguró la neutralidad de la Unión


Soviética, que estaba gobernada por el dictador Joseph Stalin. Alemania invadió
entonces Polonia el 1° de septiembre de 1939, con lo que dio inicio a la Segunda
Guerra Mundial en Europa.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más importante del siglo XX. Entre
1939 y 1945, Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias
del Eje, con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados,
con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros.

La Segunda Guerra Mundial duró seis años, de 1939 a 1945 y La Primera Guerra
Mundial 1914-1918.

También podría gustarte