Módulo de Historia - Completo
Módulo de Historia - Completo
Módulo de Historia - Completo
HISTORIA, GEOGRAFA Y
ECONOMA
HISTORIA
DATOS DEL ESTUDIANTE
Nombres y Apellidos:
Grado y Seccin:
Fecha:
TEMA
01
1. NOCIONES FUNDAMENTALES
Concepto: La Historia es la Ciencia Social que estudia e investiga, en forma ordenada y
verdica, el desarrollo de la humanidad a travs del tiempo y del espacio. Desde el hombre
invent la escritura hasta los tiempos actuales.
Sabas
que?
2. PERIODIFICACIN DE LA HISTORIA
A. LA PREHISTORIA
Desde la aparicin del hombre hasta la invencin de la escritura. Es el ms largo periodo de la
evolucin humana. Durante este tiempo los hombres realizan los primeros grandes progresos: el
fuego, la domesticacin de animales, el cultivo de la tierra. La prehistoria se divide:
EDAD DE PIEDRA
EDAD DE LOS METALES
a) PALEOLTICO (Piedra Antigua). Era de la piedra tallada a) COBRE: Fue el primer metal
toscamente. Es la etapa ms larga en la historia de la
que utiliz el ser humano y
humanidad (2,5 millones de aos (frica) hasta hace unos
lo
hizo
hace
10.000 aos).
aproximadamente
5000
b) MESOLTICO (Piedra Media). Tiene 10.000 8.000 a.C.
aos, a finales del Neoltico.
Es un periodo de transicin entre el paleoltico y el b) BRONCE: (Aleacin del
cobre 90 % y el estao
neoltico. Toda la poca marca la transicin de la economa
10%). Surgen los estados
basada en la caza a una economa de cazadoresteocrticos (Egipto).
recolectores y despus a una de pastores.
c) NEOLTICO (Piedra Nueva). Era de la Piedra Pulida (8,000 c) HIERRO: El hierro fue
a.C. 3.000 a.C.). El hombre se vuelve sedentario por que
usado para la guerra por los
Hititas
(Pennsula
de
descubre la agricultura y la ganadera. Este cambio gnero
que los cazadores y recolectores se convirtieron en
Anatolia, actual Turqua).
comunidades de produccin de alimentos.
B. DIVISIN DE LA HISTORIA
3. EL PROCESO DE HOMINIZACIN
La palabra hominizacin se utiliza en dos sentidos. Por un lado, significa el proceso de evolucin
de la especie humana sobre la tierra. En un segundo sentido, designa la barrera que separa al
hombre de otros primates. Las caractersticas propiamente humanas son: La posicin erguida.
El bipedismo (caminar sobre dos piernas y no a 4 patas), lo que permiti la liberacin de las
manos y la ampliacin del campo de visin. El aumento del tamao del cerebro y la disminucin
del tamao de las mandbulas y los dientes. El lenguaje simblico, es decir, la capacidad de
expresar ideas por medio de sonidos y expresiones faciales.
HOMINIDO
CRONOLOGIA
ESPACIO
Este de
frica
Australopithecus
Homo Habilis
frica
Homo Erectus
1.9 m.a.
400 000 aos
Homo Sapiens
Neanderthalensis
150 000
35 000 aos
frica, Sur
de Asia y
Europa
frica,
Asia y
Europa
Homo Sapiens
Sapiens
Todo el
mundo
AVANCES
HERRAMIENTAS
Bipedismo
Palos y Piedras
Primeros
utensilios
Lenguaje
Fuego
Caceras en
grupo
Primeros utensilios
Tcnica de talla Bifaces y
pequeas hachas
Primeros
enterramientos
tiles Especializados
Primeras
muestras de
arte
4. LA REVOLUCIN NEOLTICA
Se denomina Revolucin Neoltica a la primera transformacin radical de la forma de vida de la
humanidad, que pasa de ser nmada a sedentaria y de tener una economa recolectora (caza,
pesca y recoleccin) a productora (agricultura y ganadera). Esta expresin se debe a Vere
Gordon Childe (1941).
PALEOLITICO
CRONOLOGIA
MATERIAL
EMPLEADO
Piedra tallada
ORGANIZACIN
SOCIAL
Tribus clanes
nmadas
ECONOMIA
VIVIENDA
ARTE
NEOLITICO
Depredadores
cazadores y
recolectores
Cuevas o cabaas al
aire libre
Pintura rupestre
naturalista
EDAD DE LOS
METALES
Agricultura y
ganadera
Agricultura, ganadera
y comercio
Poblados estables:
urbes (ciudades)
Pintura rupestre
esquemtica
3500 a.C.
Poblados fortificados
Megalitismo
LA CULTURA EGIPCIA
La civilizacin egipcia fue notable por su arquitectura funeraria, que refleja el poder de sus
faraones y la habilidad de sus ingenieros. Tambin por su sistema de gobierno, escritura
pictogrfica; estudios en astronoma, matemtica y la medicina; por la creacin de una cultura
espiritual muy compleja, y en sus conceptos de vida ultraterrena, son los ms religiosos del
mundo antiguo.
UBICACIN GEOGRAFICA:
Al noreste del continente africano delineado por el Mediterrneo y el Mar Rojo. Es un desierto en
el cual atraviesa de Sur a Norte el ro Nilo (Hapi, el dios del Nilo) que nace en los lagos Alberto
y Victoria y cuyo cauce final se convierte en un delta. Las aguas aportan sustancias fertilizantes
(limo) que hacen posible la agricultura.
APORTES A LA HUMANIDAD
ARQUITECTURA
Tumbas: Pirmides: Mximo poder faranico. Construida de piedra (granito). Posee recmaras,
ventilacin. Pirmides de Gizeh: Keops (145 m), Kefren (136 m) y Micerino (62 m).
CIENCIAS
Medicina
Grandes
mdicos
de
la
Antigedad: Realizaron:
diagnstico, pronstico y
tratamiento
de
enfermedades.
Astronoma: Inventaron
el Calendario de 365
das divididos en 12
meses de 30 das c/u a
los que se agrega un
perodo de 5 das festivos
5.3.
CULTURA GRIEGA
Cuna de la Civilizacin Occidental
La civilizacin griega fue martima, comercial y expansiva hacia ultramar.
Fueron grandes innovadores en la poltica, la filosofa y en las artes. Pero
sostenan una sociedad esclavista. Al final en el Siglo III a.C., fueron
absorbidos por los romanos.
CIUDADES ESTADOS
Grecia era un conjunto de ciudades estado independiente, entre las que
destacaban las polis de Atenas y Esparta.
a) ESPARTA: Se ubica al sur de Grecia sobre el mar Egeo, en la Pennsula
del Peloponeso. Destacan por su podero militar. Su educacin se
basaba en el lema vencer o morir en el campo de batalla. Son los
mejores soldados de Grecia y del mundo antiguo.
b) ATENAS: Se ubic en la Pennsula de tica. Su sociedad fue oligrquica y comercial. Los
atenienses se rigieron por la democracia.
EL SIGLO DE PERICLES V a.C.
Durante las Guerras Medicas, Atenas se coloc al frente de los Estados griegos y lleg a ser la
primera potencia del Hlade. Formando un vasto imperio martimo, Atenas pudo desarrollar
sus actividades comerciales que hicieron fluir hacia la ciudad la riqueza de toda la cuenca del
Mediterrneo.
APORTES A LA HUMANIDAD
a) Literatura: Crearon los gneros: pico, Lrico y Dramtico (tragedia). Inventaron el Teatro.
b) Arquitectura: Inventaron 3 estilos de columna: Drico - Jnico Corintio.
c) Escultura: Representan la figura humana perfecta, generalmente desnuda y presenta gran
naturalidad de movimiento.
d) Filosofa (Amor a la sabidura): Los griegos pretendieron explicarse los fenmenos de la
naturaleza y el origen de las cosas basadas en la razn. Ellos heredaron el pensamiento
mgico religioso de Egipto y Mesopotamia.
FILOSOFIA CLASICA
SCRATES
PLATN
ARISTTELES
(470-399 A.C.)
Partero de la verdad predico la
moral la virtud y la jsuticia
(427-347 A.C.)
(384-322 A.C.)
5.4.
CULTURA ROMANA
UBICACIN GEOGRAFICA:
Se desarroll en la Pennsula Itlica, al sur de Europa, situada entre Grecia y Espaa, en el
centro del Mediterrneo. Posteriormente Roma se constituy en un imperio cuyos lmites se
extendan por Europa hasta el Mar del Norte y sur de la Isla Britnica, por el Asia hasta el Mar
Negro, y por el frica Septentrional hasta la lnea del Sahara. Ocup todo el litoral del
Mediterrneo.
Monarqua
Repblica
Imperio
PERIODOS DE ROMA
Primer rey Rmulo y el ltimo Lucio Tarquino el Soberbio.
Primer cnsul Lucio Junio Bruto junto con Lucio Tarquino
Colatino.
Octavio hasta Rmulo Augustulo ltimo emperador del
imperio de occidente.
APORTES A LA HUMANIDAD
a) EL DERECHO ROMANO: Es uno de los mayores
aportes romanos a la humanidad y se basan en las
relaciones entre las personas y la propiedad. Las
leyes se basan en la razn y la justicia.
Reconocieron la independencia de la mujer y
desarrollaron un sistema de contratos y
obligaciones. El derecho romano fue codificado por
el emperador Justiniano (527-565 d.C.) en el siglo
VI d.C.
b) ARQUITECTURA: Se inspir en la arquitectura
griega, pero introdujeron nuevas como el arco y la
bveda de influencia etrusca. Inventaron el
Cemento. El Coliseo: Forma circular, para
espectculos, capacidad hasta de 100,000
espectadores. Construido por el emperador Vespasiano.
a)
b)
c)
d)
2.
a)
b)
c)
d)
3.
a)
b)
c)
d)
4.
a)
b)
c)
d)
Africa
Subsahariana
Hierro
Europa
Oriente Medio
Calcoltico
Calcoltico
India
Edad Hierro
Edad Bronce
Calcoltico
Edad Hierro
Edad Bronce
China
Bronce
Edad Hierro
Hierro
Japn
-4000
-3000
-2000
-1000
Los griegos nos han dejado herencias que an podemos ver en la actualidad, por ejemplo,
los juegos olmpicos.
Cul de las siguientes alternativas es tambin un ejemplo de la herencia griega en el
mundo actual?
a) En arquitectura el arco y la bveda.
b) La escritura jeroglfica, hiertica y demtica.
c) La democracia como sistema de gobierno.
d) La invencin de la imprenta al final su cultura.
10
TEMA
02
El hombre que lleg al Per fue el hombre actual (homo sapiens sapiens) en el perodo del
paleoltico superior. Durante el periodo geolgico del cuaternario conocido como Pleistoceno
tardo. El hombre viva principalmente en cuevas, agrupados en bandas, con una economa
parasitaria. La costa peruana estaba llena de oasis, humedales, lagos, pantanos, etc.
A. PERODO LTICO (20000 - 8000 a.C.). Periodo de los recolectores, cazadores nmadas
andinos. Era una sociedad depredadora (cazador, recolector y pescador), nmades y
trogloditas.
HOMBRES
CARACTERSTICAS
Pacaicasa
o Primer poblador (Per). Se encuentran los instrumentos lticos ms
Ayacucho
antiguos (Slex). Tcnica de percusin. Armas lticas, huesos de
animales pleistocnicos.
Chivateros
o Primer Taller paleoltico y ms grande del Per.
Lima
o Primera pintura rupestre (pinacoteca paleoltica) que representan
Toquepala
escenas de caza a la que se denomina chacu (cacera mgico
Tacna
religiosa).
(Cueva del Diablo)
o Primer pintor de cavernas en el Per. Conoce el fuego.
B. PERIODO ARCAICO:
B.1. Arcaico Inferior (8000 - 3000 a.C.). Se produjeron cambios en la flora y la fauna.
Realizan intentos de producir sus propios alimentos (Horticultores). Seminmadas; cambia
de lugar por razones climticas.
HOMBRES
Guitarrero
Ancash)
Santo Domingo
(Paracas - Ica)
Piquimachay
(Ayacucho)
CARACTERSTICAS
Antigedad de 9,500 aos. Primer horticultor del Per. Frjol ms
antiguo del Per (en proceso de domesticacin).
Antigedad de 7,000 aos. Primer pescador con red de Amrica
(fibra de cactus).
Antigedad promedio de 6,300 aos. Primer domesticador de cuyes
(primer cunicultor).
CARACTERSTICAS
o "Primer textil precermico del Per y de Amrica", donde se bord
un cndor con alas abiertas (2,500 a.C.).
o Son los Primeros agricultores del norte.
o Templo de las Manos Cruzadas (primer monumento religioso y
primera escultura de Amrica).
11
WARI
CHAVIN
Cabezas Clavas
PERIODO INTERMEDIO
TARDIO
TERCER HORIZONTE
TARDIO
XIII al XV d.c.
INCA
NAZCA
Lnea de Nazca
12
13
MANIFESTACIONES CULTURALES
CERMICA
METALURGIA
tumi
ESCRITURA
GRANDES PESCADORES
ARQUITECTURA
Signos ideogrficos
pintados en pallares
(pallariforme)
Grandes pescadores
arribaron hasta la isla
chincha para extraer
guano.
Escritura pallariforme
Caballitos de totora
14
MANIFESTACIONES CULTURALES
ARQUITECTURA
Utilizaron gigantescos
bloques de piedra
PALACIO
Kalasasaya significa
piedra parada
TUMBAS
CERAMICA
METALURGIA
Construcciones
funerarios: chulpas
Su cermica
representativa fue los
keros
Descubrieron y
difundieron el bronce
(aleacin de cobre con
estao)
Chulpas
Kero o vaso
ceremonial
Palacio Kalasasaya
15
como Pachacamac al sur de Lima, Piquillacta (Cuzco). Fueron controladas por una red de
caminos, que conectan con ciudades que son centros administrativos de produccin y control
poltico (ciudades cabeza de regin).
Caminos: Lumbreras escribe: Entre ciudad y ciudad haba caminos muy anchos y bien
trazados que ms tarde los incas usarn para sus conquistas. Tambin debemos sealar
que los incas tambin recogern la red caminera de los chim. Con Wari, mediante los
caminos se impuls el militarismo expansivo, la organizacin urbana y la imposicin
ideolgica.
PERIODO INTERMEDIO TARDO O ESTADOS REGIONALES
(De los reinos y confederaciones):
H. CULTURA CHIM (XIII al XV d.C.)
UBICACIN GEOGRAFICA:
Se desarrolla en los valles de Chicama, Moche y Vir en La Libertad. Donde siglos antes
existi la cultura Mochica.
ASPECTOS GENERALES:
Descubridor: Max Uhle 1902. Destacan los hroes civilizadores Naylamp (Lambayeque) y
Tacaynamo (Moche) fundador. Chim fue un imperio que se manej, desde la ciudad de Chan
Chn (capital). Entidad ms compleja de la Costa Norte (reino ms poderoso de los Andes
antes que los incas).
ARQUITECTURA
CERAMICA
MANIFESTACIONES CULTURALES
Mejores Arquitectos del Per (utilizan el adobe). Construyen grandes
ciudades como Chan-Chan, (sol sol), fue fundada en el ao 850.
Ciudad de barro ms grande de Amrica 20 km cuadrados, pudo tener
unos 35.000 habitantes. Tacaynamo ordeno su construccin.
Forma globular, con asa puente y asa estribo. Es escultrica. Utilizan el
molde para su produccin en masa. Representaciones: Huacos Negros
Azabache y Huacos Silbadores.
16
EL INCA
Prncipe correinante,
primognito del Inca
EL AUQUI
EL CONSEJO IMPERIAL
Gobernadores regionales
(Cpac Apo)
EL APUNCHIK
EL CURACA
EL TUCUIRICOC
ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA:
Se efectuaba a travs de los censos, establecieron un control sobre el trabajo, la produccin y el
pago de impuestos. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para
disponer del trabajo de la gente.
a) Los Quipus (significa nudo): Instrumento de contabilidad utilizado para la administracin
del estado (registraban datos de tipo censal, financiero y militar).
b) Capac an (gran camino inca): Era una red de caminos de 40.000 kilmetros: uno
principal o longitudinal que una al territorio tanto a lo largo de la sierra como de la costa, y
otro secundario o transversal que vinculaba a espacios territoriales pequeos con los
caminos principales.
17
ORGANIZACIN SOCIAL
Es clasista; sin embargo, pero por mritos puedes subir a otra clase social. El ayllu: Familia
extensa donde todos son parientes y se encuentran unidas por diversos vnculos (parentesco,
religioso, poltico, territorial y de trabajo). El origen del ayllu se encuentra en el periodo
arcaico.
ORGANIZACIN ECONMICA:
El inca, el curaca y el ayllu eran parte fundamental de este sistema que era regido por los
principios de reciprocidad y redistribucin los cuales eran los ejes econmicos y serva como
base de las relaciones sociales. Esta economa tuvo como principios:
a) Principio de Reciprocidad rega las relaciones entre individuos y grupos simtricos a nivel
de comunidad, donde las obligaciones econmicas de unos significan tambin los deberes de
los otros, en un intercambio mutuo de dones y contrapones.
b) Principio de Redistribucin supone en cambio, una jerarqua, o sea, un orden superior
dominante y proveniente de la organizacin estatal. Pero, la redistribucin no se opone a la
reciprocidad sino que se inscribe en su prolongacin y hunde sobre ella su ideologa. En
este esquema, como lo destaca Wachtel cumple un papel esencial el curaca o jefe tnico
local, puesto que constituye precisamente el gozne entre la reciprocidad comunal y la
redistribucin estatal. Estos principios se combinan en el proceso de produccin, en los
sistemas de propiedad y en la responsabilidad del tributo. (Fernando Silva Santisteban:
Historia del Per, Tomo I pp. 105- 106).
18
DISTRIBUCIN DE LA TIERRA
FORMAS DE TRABAJO
La tierra es propiedad del estado inca, es decir no El trabajo se caracteriza por ser
existe propiedad privada individual. Las tierras cooperativo. Se distinguen tres formas:
eran distribuidas en tres partes:
AYNI (o reciprocidad) trabajo de
Tierras del Inca: Sustento de la nobleza, de
ayuda mutua entre los miembros del
los funcionarios estatales, del ejrcito. Los
ayllu (comunidad), se sintetiza en el
excedentes eran guardados en grandes
dicho hoy por m, maana por ti.
depsitos (colcas).
MINKA (colectivista) es el trabajo
Tierras del Sol: Culto religioso (sacerdotes,
obligatorio de los ayllus en las
fiestas, etc.), los excedentes tambin eran para
Tierras del Inca y Tierras del Sol.
MITA (turno) es el trabajo obligatorio
ser redistribuidos.
en trabajos de carcter pblico
Tierras del Pueblo: Para beneficio de las
(caminos, puentes, templos, etc.) en
familias que conformaban el ayllu; por ello,
beneficio del Estado.
cada varn reciba un topo (lote) de tierra
(2700m2) y cada mujer medio topo.
TRIBUTO: Era una obligacin de los hatunrunas, sbditos del Inca que tenan que entregar
en forma de trabajo una parte de su tiempo para el Estado. Era una especie de renta en
trabajo, al que estaba obligado el pueblo por sus relaciones econmicas con el Estado.
ORGANIZACIN MILITAR
Los incas dispusieron de un poderoso ejrcito que fue utilizado tanto para el orden interno y su
poltica expansionista. Mtodos de conquista: La va diplomtica (por comisiones
o embajadas), y mediante la guerra (se empleaba cuando no tena efecto el mtodo pacfico).
Luego se proceda a implantar las leyes costumbres incaicas bajo el sistema de Mitimaes.
EDUCACIN: Slo tienen derecho a la educacin los hijos de la nobleza (Panacas cusqueas).
YACHAYHUASIS
Casa del saber
Institucin destinada a preparar la clase
dirigente. Los alumnos eran llamados
Yachay Runas.
A cargo de los amautas y quipucamayoc y
de los haravicus (poetas).
Al finalizar su preparacin se realizaba una
ceremonia, que se llevaba a cabo en un
lugar denominado huarachicuy, la cual
consista en la realizacin de pruebas
atlticas, los jvenes victoriosos se hacan
acreedores, a llevar la huara o truza (seal
de madurez y virilidad).
19
ACLLAWASIS
Casa de las vrgenes del sol
o El Inca destacaba a un
funcionario
llamado
Apo
Panaca o Seor de las
Hermanas, a cada provincia el
cual
se
encargaba
de
seleccionar a las futuras Acllas.
o Eran talleres textiles,
las
preparan para el hilado y tejido,
preparar la chicha. Atienden al
Sapa Inca, nobles y a los
curacas. Educadas por las
mamaconas.
ORGANIZACIN RELIGIOSA
Encargado del culto Villac Umu o Supremo
Sacerdote (cabeza que aconseja), suprema
autoridad religiosa. Era un imperio Teocrtico
Militar. Su santuario supremo era el
Coricancha. Se conceba el tiempo de
manera cclica. Durante el cual se sucedan
pocas de caos a la que le seguan pocas de
cosmos (desorden y orden respectivamente).
Ello se deba a los enfrentamientos entre
distintas divinidades, las que al luchar por la
supremaca generaban una situacin de
desorden.
APORTES CULTURALES
ARQUITECTURA
CERAMICA
CIVIL
Aribalo
MILITAR
CIVIL - RELIGIOSO
Fortalezas (pucaras),
sacsayhuaman
Machupicchu (montaa
vieja, ollantaytambo,
choquequirao)
RELIGIOSA
templo de coricancha
Machupicchu
20
21
a)
b)
c)
d)
4.
a)
b)
c)
d)
Las culturas anteriores a los incas nos han dejado como herencia del perodo prehispnico
que an podemos ver en la actualidad, por ejemplo, la papa.
Cul de las siguientes alternativas es un ejemplo de la herencia inca en la agricultura
que an se utiliza en el Per actual?
El sistema de andenes para el cultivo en las laderas.
Los sistemas de acequias a ambos lados de las carreteras.
Las ciudades que fueron fundadas en distintas regiones.
La instalacin de ferrocarriles al final de la conquista.
5.
Ahora piensa y une con una flecha cada causa con su efecto correspondiente:
CAUSA
En el Tahuantinsuyo los Incas tenan
creencias
y
religiosidades
bien
marcadas
La organizacin del Tawantinsuyo
permiti desarrollarse en diferentes
dimensiones
Huscar y Atahualpa entraron en
conflicto
a)
b)
c)
d)
EFECTO
Como la pesca, cermica, agricultura y
otros.
22
TEMA
El mundo medieval
03
LA EDAD MEDIA
Se extiende desde la cada del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. hasta la cada de
Constantinopla (Imperio Romano de Oriente) a manos de los turcos mahometanos (Mahomed II)
en el ao 1453. Tambin se sealan como fecha de trmino, el Descubrimiento de Amrica en
1492.
Reino
Ostrogodo
Reino
Visigodo
Reino
Franco
REINOS BRBAROS
Su primer rey fue Teodorico "el Grande", se corona rey de Italia y gobern
con justicia y fomento la unidad. Protegi las artes, letras y agricultura. Fue, sin
duda, el ms grande de los caudillos germnicos de la poca de las
invasiones. Fueron conquistados por Justiniano en el ao 553.
Espaa. Destacan los reyes:
Alarico I: Se produce el 2do saqueo de Roma (410).
Recaredo: Acepto el Concilio de Toledo (589), el cual estableca que el
catolicismo sera la religin del Estado (renuncia al arrianismo).
Don Rodrigo: Fue vencido por los rabes dirigidos por Tarik en la batalla de
Guadalete (711). Los rabes dominaban Espaa hasta el ao 1492.
Meroveo, primer rey de los francos, en la Galia. Posteriormente le sucede
Clodoveo, funda la dinasta Merovingia quien cristianizo el reino Franco, luego
de derrotar a los alemanes en la batalla de Tolbiac.
El ltimo rey holgazn Childerico III es derrocado por Pipino (Hijo de Carlos
Martel), quien funda la dinasta Carolingia. Le sucedi su hijo Carlomagno (742
- 814), con l se alcanzar su mximo esplendor.
23
Se ubic en la Pennsula Arbiga al sur oeste de Asia. El Islam (significa sumisin a Dios) es la
doctrina religiosa creada por Mahoma que recibe una revelacin divina el 610 travs del
Arcngel Gabriel y le ordenaba que se convirtiera en el profeta rabe de la verdadera religin.
Aportes: inventaron la numeracin decimal, en el siglo IX, difundieron los nmeros arbigos
que fue un invento de la India en el siglo V.
3.4. EL FEUDALISMO
La cada del Imperio Carolingio tiene significado capital para explicar el nacimiento del nuevo
orden social, poltico, econmico e ideolgico, denominado feudalismo, que prevaleci en la
Edad Media entre los siglos IX y XIII, en el cual la autoridad y el poder emano de la propiedad
de la tierra. La expansin del feudalismo y su decadencia vinieron determinadas por las
cruzadas, tras las cuales se consolidaron los elementos de la incipiente modernidad: la vida
urbana, la ampliacin de horizontes econmicos, sociales y culturales, y el ascenso de las
monarquas autoritarias nacionales en detrimento de la nobleza.
24
SEOR
FEUDAL
VASALLO
FEUDO
ORGANIZACIN SOCIAL
a) La nobleza y el clero, no paga impuestos. Los nobles, que posean feudos podan recaudar
impuestos e impartir justicia. Encabezada por el rey, se divida: Alta Nobleza: Duques,
marqueses y condes, funcionarios del antiguo imperio carolingio cuyos cargos se haban
vuelto hereditarios (nobleza de sangre), siendo propietarios de grandes feudos. Pequea
Nobleza: Los vizcondes y barones. El ltimo grado de la nobleza eran los caballeros, que no
disponan de propiedades (solo de su caballo y armadura).
b) El Clero: estaba a cargo de la educacin. Como era la iglesia catlica propietaria de grandes
extensiones de tierras, surgieron los feudos eclesisticos.
c) Campesinos libres: Podan abandonar el feudo. Vivan alrededor de los castillos, formando
villas.
d) Siervos: Descendientes de los antiguos esclavos. Carecan de libertad y cuando se venda
un feudo, sus siervos eran tambin enajenados como parte de l (Siervos de la gleba, tierra).
LAS CRUZADAS
Son expediciones militares religiosas que
los cristianos de Europa occidental
emprendieron contra los pueblos de la
religin musulmana de Asia menor entre
los siglos XI a XIII (1095-1291). Fueron
ocho las expediciones. Los ejrcitos
cruzados fueron, el brazo armado de la
poltica papal. Las Cruzadas fueron el
resultado de la ambicin de unos papas
que buscaron ampliar su poder poltico
y religioso. El enfrentamiento entre
cristianos y musulmanes determinara el
futuro de Oriente Medio.
25
Edad media
Edad moderna
Aparicin de la
escritura
Edad
contempornea
La revolucin
francesa
a) Con la proclamacin del catolicismo como religin oficial del Imperio romano.
b) Con la cada de Rmulo Augusto, ltimo emperador del Imperio romano de Occidente, el ao
476 d. C.
c) Con la revolucin industrial surgida en Inglaterra.
d) Cuando el emperador Teodosio dividi el Imperio romano en dos: Oriente y Occidente, y lo
reparti entre sus hijos.
2.
a)
b)
c)
d)
3.
a)
b)
c)
d)
Luego de la retirada de los hunos, las tribus brbaras se establecieron en el interior del
imperio romano: los francos y burgundios tomaron la Galia; los suevos, vndalos y visigodos
se asentaron en Hispania.
Cul de las siguientes alternativas es una consecuencia de las invasiones brbaras?
La decadencia del Imperio Romano de Oriente a nivel poltico, social y militar.
La crisis econmica del sistema de haciendas de Roma.
La presencia de gran cantidad de soldados y tropas de origen brbaro (germano, franco,
godos, celtas, etc.) en las legiones romanas.
El Imperio romano de occidente deja de existir desde el ao 476 d. C.
Las cruzadas son expediciones militares religiosas que los cristianos de Europa occidental
emprendieron contra los pueblos de la religin musulmana de Asia menor entre 1095-1291.
Cul de las siguientes alternativas es una consecuencia econmica, de las
cruzadas?
Fortalecimiento del poder poltico de las monarquas europeas.
Aparicin de rdenes religiosas Templarios, Santo Sepulcro, Teutones, etc.
Europa recibi aportaciones culturales de bizantinos y rabes.
Se inici un intenso trfico comercial de artculos de lujo. Los puertos italianos se
enriquecieron con este comercio ya que ellas eran dueas de las flotas mercantes.
4.
Carlomagno fund el imperio que llevara su nombre y logro ser coronado por el Papa Len
III, emperador en la Catedral de San Pedro (25 de diciembre del ao 800). Para una mejor
organizacin de su imperio lo dividi territorialmente en condados, marcas y ducados.
cul de las siguientes alternativas es una razn que explica divisin de su territorio?
a) El progreso y bienestar de la poblacin.
b) Facilitar las labores de la iglesia.
c) Realizar una mala administracin de justicia.
d) Mayor eficacia en el sistema administrativo.
26
5.
a)
b)
c)
d)
27
TEMA
04
La edad media se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la
Revolucin Francesa en 1789, es un perodo de casi 350 aos. Los turcos en el 1300 conquistan
Asia Menor bajo el mando del sultn, Osman (de ah el nombre otomano). En 1453 toman
Constantinopla, dando lugar a la cada definitiva del Imperio Romano de Oriente.
4.1. EL HUMANISMO
Movimiento filosfico y cultural que surgi en Italia como una reaccin contra el Medioevo, entre
los siglos XIV y XVI. Es un movimiento ideolgico que valora al ser humano. Viene de la palabra
umanisti o humanistas, es decir estudiosos y amantes de las ciencias, letras, educacin e idioma
clsico, conocimientos que contribuyen al desarrollo integral del hombre. Fue un movimiento
precursor y dio impulso al Renacimiento (fundamento filosfico del Renacimiento).
CARACTERSTICAS DEL HUMANISMO:
Exagerado amor a la cultura greco-romana, con tendencias a la imitacin.
Libertad de pensamiento, nada de dogmas; las verdades se comprueban por la razn.
Antropocentrismo: Estudio y conocimiento del hombre mismo. El hombre, es el centro del
Universo. El hombre es la medida de todas las cosas Protgoras.
Aficin a los idiomas y letras clsicos (GRECIA Y ROMA).
Amor a la naturaleza, la ciencia, a la vida terrenal.
Ruptura con la escolstica medieval, pues privilegio la razn como fuente del conocimiento y
se bas en el pensamiento de Platn y no en el de Aristteles.
CAUSAS DEL HUMANISMO:
La emigracin de sabios bizantinos, producto de la toma de Constantinopla por los turcos en
1453.
La imprenta permiti el triunfo del Humanismo.
Se difundi a travs de academias y universidades. Universidades: Alcal de Henares
(1508) en Espaa. Oxford y Cambridge en Inglaterra. Academias: Platnica florentina (1459):
fundada por Cosme de Mdicis, lleg a su esplendor con Lorenzo de Mdicis.
28
FRANCISCO PETRARCA
GIOVANNI BOCCACCIO
ERASMO DE ROTTERDAM
Primero en situar a la
antigedad en el centro
de la vida cultural
El padre de la novela
moderna, obra el
decameron
La divina Comedia
El Decameron
4.2. EL RENACIMIENTO
Movimiento de renovacin cultural que se produjo en Europa en los siglos XV y XVI, que origin
profundas transformaciones en el arte, la ciencia, la literatura, la religin, las costumbres. Viene
del trmino Renascere, que quiere decir volver a nacer, es decir revivir la cultura clsica. Su
centro principal fue Italia en la ciudad de Florencia (cuna del renacimiento, capital cultural de
Europa durante un siglo).
En Italia fue donde por primera vez el sistema feudal dio paso al capitalismo de la burguesa. Las
rutas comerciales pasaban por distintas ciudades italianas como Gnova, Roma, Venecia,
acumulando capital. Tambin a Roma llegan los tributos eclesisticos de la Europa cristiana. Los
Papas deciden reconstruir Roma y emplean ms artistas.
REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO ITALIANO:
LEONARDO DA VINCI (1452 1519): Genio Universal
Mximo exponente del arte renacentista. Nacido en Florencia. Fue escultor, pintor, arquitecto e
ingeniero; poeta, profundo conocedor de la msica, anatoma y las ciencias matemticas,
qumica, medicina, filsofo, fsico-matemtico, escritor. Precursor
de la aviacin, ide los submarinos y los helicpteros; mecnico.
Obras (pintura)
La Ultima Cena, una de las mejores obras pictricas del
mundo.
La Gioconda, la ms famosa de todas, sobresale tanto por
sus innovaciones tcnicas (sfumato) como por el misterio de su
legendaria sonrisa.
MIGUEL NGEL BUONARROTI (1475 1564):
Es el primero de los Escultores Modernos. Nacido en Florencia
y falleci a los 88 aos de edad en Roma. Fue escultor, pintor,
arquitecto, ingeniero, poeta, anatomista, matemtico, msico.
29
OBRAS:
Escultura: El Moiss (decora la tumba del Papa Julio II), David, La
Piet (Piedad, en San Pedro de Roma)
Pintura: El Juicio Final (bveda de la Capilla Sixtina del Vaticano) esta
obra escandalizo por sus desnudos, La Creacin del Mundo y los frescos
de la Capilla Paulina: La Conversin de San Pablo y El Martirio de San
Pedro. Fue apoyado por los Papas Julio II, Len X, Clemente VII y Paulo III
(lo nombra primer arquitecto, escultor y pintor del Vaticano).
RAFAEL SANZIO (1483 1520): El Divino.
Pinturas: Escuela de Atenas (la filosofa), considerado una de sus obras
cumbres. La Disputa del Santsimo Sacramento (la teologa, sintetiza la
historia de la iglesia).
REPRESENTANTE EN LITERATURA:
Nicols Maquiavelo: Concibe la naturaleza
humana
como
egosta,
abusiva
y
profundamente injusta. La siguiente frase se
le atribuye: El fin justifica los medios.
Obra: El prncipe (1516), analiza las formas
de gobierno y los modos de llegar al poder y
los mtodos para conservarlo, separa
poltica y moral.
4.3. LA REFORMA
La Reforma es el movimiento que surge en
el siglo XVI en Alemania, como respuesta al
problema religioso, la corrupcin y los
abusos de la iglesia catlica, la reforma se
extendi por todo el norte de Europa,
mantenindose fieles al Papa el sur de
Europa y Austria. Fue el primer
movimiento de lucha poltica que realizo la burguesa; un proceso de lucha anticlerical que
enfrento al poder papal y al poder monrquico.
a) MARTN LUTERO (1483 1546) Padre de La Reforma Protestante. Sacerdote agustino
cuya preocupacin era la salvacin. En la biblia encontr la
carta de San Pablo a los Romanos: el justo se salva por la
fe. Publica las 95 tesis en contra de la venta de
indulgencias (1517). Lutero es excomulgado por el Papa
Len X, por hereje (doctrina mantenida en oposicin al
dogma de cualquier iglesia), dando origen al luteranismo
(1520).
b) ENRIQUE VIII (1509 1547). En Inglaterra exista un
conflicto de poderes entre el estado y la iglesia catlica ya
que esta tena grandes bienes y privilegios polticos lo que no
permita a la dinasta Tudor alcanzar el poder absoluto.
30
4. 4. LA CONTRARREFORMA
Movimiento de renovacin surgido en el interior de la Iglesia Catlica en la segunda mitad del
siglo XVI con el fin de auto reformarse y reaccionar contra el protestantismo. Principales
patrocinadores de la contrarreforma Carlos V y su hijo Felipe II Rey de Espaa. El principal
propulsor fue San Ignacio de Loyola. La Contrarreforma permiti a la Iglesia reafirmar su
posicin en Europa e iniciar la evangelizacin de los nuevos territorios descubiertos en ultramar.
PRINCIPALES REFORMAS:
Prohibicin de la venta de indulgencias.
Se reforma el calendario Juliano creando el gregoriano (Orden del Papa Gregorio XIII).
Establecimiento del ndex (censura eclesistica): ndice de libros prohibidos por la iglesia
catlica.
Fortalecimiento del Tribunal de la Santa Inquisicin (objetivo juzgar a los acusados por
hereja).
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA RELIGIOSA:
Divisin de la Iglesia Catlica: aparecen nuevas religiones la anglicana, la luterana y la
calvinista, independientes de la autoridad papal.
Guerras de religin: en Francia y Alemania.
Contrarreforma catlica por obra de s misma.
Decrecimiento del poder econmico de la Iglesia, sus bienes pasaron al poder del Estado.
4.5. EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS GEOGRFICOS
A mediados del siglo XV Espaa y Portugal iniciaron la expansin europea debido a su
ubicacin geogrfica estratgica a las orillas del Atlntico. Los portugueses exploraron el
continente africano donde encontraron un camino hacia la India. Espaa, gracias al proyecto de
Cristbal Coln, realizo la invasin espaola de Amrica. El objetivo de la expansin europea
fue encontrar nuevas rutas de comercio hacia las indias, despus de la toma de
Constantinopla por los turcos al mando de Mohamet II que dificult el comercio entre Europa y
Asia.
31
HECHOS
Entre 1499 y 1502, realiza varios viajes a Amrica y comprueba que el territorio
descubierto por Coln no era una extensin del Asia, sino un nuevo continente.
Se da el ttulo de Descubridor intelectual.
En 1513 cruza el istmo de Panam y descubre el Mar del Sur tom posesin
de esas tierras en nombre de la Monarqua Hispnica. Actualmente conocido
como Ocano Pacfico.
En 1516, siguiendo la ruta de Cabral llega al Brasil, contina rumbo al sur,
finalmente hall un inmenso ro, una especia de Mar Dulce actual Ro de la
Plata (Argentina).
32
33
a)
b)
c)
d)
2.
a)
b)
c)
d)
3.
a)
b)
c)
d)
34
5.
a)
b)
c)
d)
6.
a)
b)
c)
d)
Qu proceso histrico, que vincul a Europa con Amrica, se puede estudiar con esta
fuente?
El mestizaje.
El mercantilismo.
La evangelizacin.
La cada demogrfica.
Los europeos, as como se beneficiaron de los metales preciosos. Como por ejemplo de las
minas de Potos (actual Bolivia), que produca plata.
Cul de las siguientes alternativas fue otro de los beneficios de la conquista de
Amrica para Europa?
La lengua y la religin.
El modelo de cultivo de aztecas e incas.
La incorporacin de especies vegetales y animales.
El conocimiento cientfico y artstico de los indgenas.
35
TEMA
05
Luego del descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln, el 12 de octubre del 1492, Europa
empieza a extender su dominio por todos los continentes no descubiertos ni conquistados.
Sus avanzadas militares ocuparan sucesivamente Amrica, frica, Asia y Oceana, de donde
extrajeron cantidades de riqueza en oro y plata, dando inicio a la conquista y destruccin de
las Indias. En cuanto a Amrica, los espaoles ocuparon la parte central, sometieron a los
mayas y aztecas. La conquista de Mxico fue la clave para los pases europeos para poder
dominar el hemisferio occidental.
5.1. CRISIS DEL TAHUANTINSUYO (Guerra entre Panacas)
Guerra entre Huscar y Atahualpa: Con el apoyo de los generales del ejrcito que haba
dejado organizado su padre, y el de los miembros de las panacas cusqueas debido al
desprestigio en que haba cado Huscar, permiti a los miembros de la Panaca de Hatun Ayllu,
a la cual perteneca Atahualpa, mantener las intrigas por el poder. Atahualpa decidi luchar por el
derecho de ser nombrado Inca. Los ejrcitos de ambos aspirantes se enfrentaron en varias
oportunidades, originando la movilizacin de una inmensa cantidad de Hatun Runas.
La venganza contra el Cpac Ayllu, al cual perteneca Huscar, muestra que el enfrentamiento
entre dos hermanos era una lucha entre panacas rivales. Atahualpa, que estaba en
Huamachuco, recibi noticias de la presencia de unos seres extraos que haban llegado del mar
en casas flotantes y que montaban animales nunca vistos.
5.2. LOS
TRES
SOCIOS
DE
LA
CONQUISTA
En 1524 se reunieron en Panam Francisco
Pizarro, Diego de Almagro y el cura Hernando
de Luque (testaferro de Gaspar de Espinoza
verdadero financista) para formar una
empresa invasora del territorio ms all del rio
Bir al cual denominaron Empresa del
Levante.
El Contrato de Panam (1526). Pizarro
dirigira la empresa recibi el ttulo de Capitn
de la Expedicin, Almagro tomara a su cargo
la formacin de la tropa, provisiones y
pertrechos y Luque asumira los fondos y la
direccin espiritual de los nuevos territorios.
Fue un negocio privado que la corona
espaola tom como un proyecto poltico. La
obra de Pizarro formo parte de la expansin
capitalista.
36
VIAJES DE PIZARRO
37
LA RESISTENCIA INDGENA
La llegada de los invasores espaoles tanto para la lite inca, como para las masas indgenas,
fue de sorpresa y desconcierto. Una gran cantidad de pueblos anexados por los Incas vieron en
stos a emisarios divinos llegados de las aguas con el propsito de restaurar su autonoma.
Pizarro, pacto alianzas con los Curacas de estas naciones, enemigas de los Incas. Las
naciones que apoyaron a los espaoles fueron los Huancas en primer lugar, Chachapoyas,
Caars, entre otras. Pizarro intervino en las pugnas internas que socavaban a la lite
incaica, tomando partido por los huascaristas, prometiendo restituir en el poder a la legtima
dinasta cusquea, ganndose de este modo la plena adhesin de estos en su lucha fratricida
contra los partidarios de Atahualpa.
5.6. LA REBELIN DE MANCO INCA (1536)
Tambin llamada Guerra de Reconquista. Eliminada la resistencia de los hombres de
Atahualpa, Manco Inca se estableci en el Cuzco como el nuevo inca, hijo del emperador
Huaina Cpac. Luego del ingreso de Pizarro y sus huestes al Cuzco, stos se enfrascaron en
acciones de saqueo del Templo del Coricancha y de otros recintos. A eso se suma los abusos
sobre los indgenas, el ultraje de las acllas y ustas cusqueas, provocando indignacin en los
38
39
40
5.9.
EL VIRREINATO DEL PER
El Virreinato del Per, fue creado el 20 de noviembre de 1542, por medio de Las Nuevas
Leyes de Indias promulgada por el Rey Carlos V de Habsburgo en Barcelona. El cual durara
desde su creacin en 1542 hasta 1824 con la Capitulacin de Ayacucho. Nombrndose a Don
Blasco Nez de Vela como el primer Virrey del Per. Con esta ley elimina las gobernaciones,
y crea los virreinatos, las audiencias, los corregimientos, anula las Encomiendas; Estas leyes
perjudicaron a los encomenderos.
5.10. ACTIVIDADES ECONMICAS
a) Minera (actividad clave): El mineral que obtuvo los mayores niveles de produccin fue la
Plata. Mxico (Zacatecas) y Per (Potos)en este orden son los principales
productores mundiales de plata. La minera fue una actividad capitalista que gener unos
circuitos comerciales por todo el mundo. La plata de Potos lleg a Espaa alrededor de 1570
y a Francia e Italia, en 1575.
b) Obrajes: Grandes talleres textiles. El primer obraje fue instituido por Antonio de Rivera
(1545). La mano de obra explotada en ellas fue la india, a travs del sistema de la mita. Con
el auge comercial en el siglo XVIII, debido a las reformas borbnicas, se inici la decadencia
de la produccin obrajera.
c) Agricultura: El sistema de encomiendas permiti durante la colonia la concentracin de
tierras en manos de los espaoles, implic el surgimiento del gran hacendado, el futuro
gamonal, del latifundio peruano.
d) Comercio: No alcanz el desarrollo esperado por el monopolio comercial que benefici al
gremio de comerciantes de Lima (Tribunal del Consulado), por la falta de desarrollo industrial y
por la carencia de vas para el transporte de los productos.
5.11. IMPUESTOS COLONIALES
La Corona, cre una serie de impuestos con el nombre de rentas reales y que ingresaban en la
Hacienda Real o Caja Fiscal del Rey. Los principales impuestos:
Quinto Real (20%): De los metales extrados iban a Estancos: Sal, tabaco, papel
manos de la Caja Real. La plata correspondiente al
sellado, naipes, etc. es decir que
quinto real era trasladada por tierra hasta Arica y de
gravan la venta de dichos
ah embarcada al Callao y de este puerto a Panam.
productos.
Luego se llevaba por tierra hasta Portobello y Gabela: a la sal, para el municipio.
finalmente era embarcada con destino a Sevilla.
Diezmo: Impuesto para la iglesia.
Tributo indgena: Fue impuesto como derecho a
Primicias, afect a la ganadera,
los pueblos invadidos en el reinado de Carlos I.
tambin para la iglesia.
Obligacin que tenan los indios de pagar anualmente Almojarifazgo: Impuesto que se
la suma de ocho pesos por su condicin de sbditos
pagaba por la salida o entrada de
de la Corona. Principal renta fiscal del Virreinato. Fue
mercaderas (Aduana).
aplicado por el virrey Toledo.
Media Anata: Impuesto que grava
Alcabala: Pago por concepto de contra o venta de
a los sueldos de los empleados,
propiedades. Se cobra desde Pizarro.
anualmente.
41
42
c) Efecto de grmenes y bacterias trados por los europeos como la malaria, el clera, entre
otros.
d) La muerte de muchas mujeres jvenes por considerarlas de una especie inferior.
3. Los espaoles nos han dejado herencias del perodo de la conquista que an podemos ver en
la actualidad, por ejemplo, el idioma.
Cul de las siguientes alternativas es tambin un ejemplo de la herencia espaola en
el Per actual?
a) El sistema de andenes para el cultivo en las laderas.
b) Los sistemas de acequias a ambos lados de las carreteras.
c) La religin catlica, hoy la mayora de los peruanos son catlicos.
d) La instalacin de ferrocarriles al final de la conquista.
4. La sociedad inca en menos de 100 aos gracias a su ejrcito se expandi y se anexiono
nuevos territorios que lo obligaron a someter por la fuerza a muchas comunidades indgenas,
sin embargo, en todo momento aspiraban a liberarse del yugo de los incas.
Qu alternativa expresa una causa poltica para explicar la conquista del imperio del
sol?
a) Invitar a los pueblos sojuzgados a sostener una guerra limpia contra Espaa
b) Negociar con los incas la reparticin equitativa del territorio disponible
c) Asociarse contra los incas con algunas de las tribus que estos haban sometido
d) Explorar Per en busca de lugares adecuados para instalarse y fortalecerse
5. En el contexto de la invasin espaola al imperio de los incas. Una causa interna que
favoreci a los espaoles fueron el descontento de los pueblos sometidos por los incas en su
proceso de expansin.
Qu alternativa expresa una causa externa para explicar la conquista del
Tahuantinsuyo?
a) Los invasores buscaban saciar su ambicin por el oro y la plata, este fue el primer mvil de la
invasin y conquista.
b) Falta de unidad, las rivalidades existentes entre los pueblos del Tahuantinsuyo.
c) Guerra civil entre Huscar y Atahualpa, dividi al imperio en dos bandos rivales.
d) As grandes ejrcitos indgenas se unen a los conquistadores para luchar contra los incas.
6. La llegada de los espaoles a Amrica gener grandes cambios en la forma de vida de las
indgenas. Por ejemplo, la economa indgena y sus sistemas sociales fueron desarticulados y
sus tradiciones religiosas duramente atacadas por el catolicismo.
Cul de las siguientes alternativas no es una consecuencia de la llegada de los
espaoles a Amrica?
a) Los grupos indgenas perdieron sus sistemas polticos y organizativos, lo cual produjo una
prdida definitiva de su soberana.
b) Los indgenas fueron tratados como seres inferiores.
c) Desaparecieron muchas lenguas autctonas y se impusieron los idiomas europeos.
d) Aumento la poblacin indgena por la llegada de los espaoles.
43
NDICE
TEMA 01: ORGENES DE LA HUMANIDAD Y CIVILIZACIN DEL MUNDO ANTIGUO
1. Nociones Fundamentales
2. Periodificacin de la Historia
3. El Proceso de Hominizacin
3.1. La Cuna de la Humanidad
4. La Revolucin Neoltica
5. Civilizaciones del Mundo Antiguo
5.1. La Cultura Egipcia
5.2. Caldeo Asiria o Mesopotamia
5.3. Cultura Griega
5.4. Cultura Romana
5.5. Preguntas sobre los temas tratados
TEMA 02: POBLAMIENTO Y DESARROLLO CULTURAL EN LOS ANDES CENTRALES
Y EN AMRICA
2.1. Los primeros pobladores del Per
2.2. Periodos de desarrollo cultural en los andes centrales
I. La Civilizacin ms Antigua del Per y Amrica
J. Cultura Chavn (X - II a.C.)
K. Cultura Paracas (VIII A.C. - III d.C.)
L. Cultura Nazca (II - IX d. C.)
M. Cultura Mochica (III - IX d.C.)
N. Cultura Tiahuanaco (VI - XI d.C.)
O. Cultura Wari (VII - XI d.C.) Primer Imperio Del Per
P. Cultura Chim (XIII al XV d.C.)
2.3. El Imperio de los Incas
2.4. El Imperio Azteca
2.5. La Cultura Maya
2.6. Preguntas sobre los temas tratados
TEMA 03: EL MUNDO MEDIEVAL
3.1. Qu provoc la invasin de los pueblos germanos?
3.2. El Imperio Carolingio
3.3. El Imperio rabe
3.4. El Feudalismo
3.5. Preguntas sobre los temas tratados
TEMA 04: EDAD MODERNA Y ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
4.1. El Humanismo
4.2. El Renacimiento
4.3. La Reforma
4. 4. La Contrarreforma
4.5. Exploraciones y descubrimientos geogrficos
4.6. Portugal y la Expansin Europea
4.7. Espaa y el Descubrimiento de Amrica
44
1
1
2
3
4
4
5
6
7
8
10
11
11
11
12
12
13
14
14
15
16
19
20
20
22
23
23
23
25
27
28
29
30
30
31
31
45
33
35
35
37
37
37
37
38
38
40
40
41
41
41
41
43
46
Competencia
Construye
interpretaciones
histricas
Capacidad
Comprende el tiempo
histrico.
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Interpreta
crticamente fuentes
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Interpreta
crticamente fuentes
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Comprende el tiempo
histrico
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Competencia
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Capacidad
Interpreta
crticamente
fuentes histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Interpreta
crticamente
fuentes histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
46
Competencia
Capacidad
Construye
interpretaciones
histricas
Comprende el
tiempo
histrico.
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Interpreta
crticamente
fuentes histricas
Qu evala esta
pregunta?
Identifica
secuencias
temporales relacionadas con
el proceso de desarrollo
histrico.
Relaciona hechos o procesos
histricos
con
sus
consecuencias.
Relaciona hechos o procesos
histricos
con
sus
consecuencias.
Justifica la importancia de los
actores sociales en los
hechos y procesos histricos.
Reconoce
en
diversas
fuentes informacin til para
describir hechos o procesos
histricos.
Clave
Competencia
Capacidad
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
47
Qu evala esta
pregunta?
Relaciona
hechos
o
procesos
histricos
con
situaciones del presente.
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Clave
D
Competencia
Capacidad
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Construye
interpretaciones
histricas
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
Elabora
explicaciones
histricas.
48
Qu evala esta
pregunta?
Justifica la importancia de
los actores sociales en los
hechos
y
procesos
histricos.
Clasifica causas de los
hechos
o
procesos
histricos.
Relaciona
hechos
o
procesos
histricos
con
situaciones del presente.
Clasifica causas de los
hechos
o
procesos
histricos.
Clasifica causas de los
hechos
o
procesos
histricos.
Relaciona
hechos
o
procesos histricos con sus
consecuencias
Clave
BIBLIOGRAFA
Aymard, Andr, y Auboyer, Jeannine. (1979). Oriente y Grecia Antigua. Barcelona. Editorial
Destino.
Del Busto, Jos Antonio. (2004). Enciclopedia Temtica del Per II. Conquista y virreinato.
Lima. El comercio.
Editorial Septiembre S.A.C. (2015). Culturas antiguas del Per. Tomo 1: Caral hacia la
primera civilizacin de Amrica. Lima. Editorial Septiembre S.A.C.
Meja Baca, Juan. (1981). Historia del Per. Per Colonial. Tomo IV. Editorial Juan Meja
Baca.
Me Mckeever, Susan. (1996). El imperio romano. Barcelona, Molino.
Espinoza Soriano, Waldemar. (1987). Los incas. Economa, Sociedad y Estado en la era del
Tahuantinsuyo. Lima. Amaru editores.
Parramn Ediciones S.A. (2006). Atlas Visual de Historia Universal. Lima. Quebecor World
S.A.
Pease, Franklin. (2008). Los Incas. Lima. Fondo editorial del Congreso del Per.
Salvat Editores. (2005). Historia Universal. Tomo V. Grecia. Lima. Orbis Ventures S.A.C.
Salvat Editores. (2005). Historia Universal. Tomo VI. Roma. Lima. Orbis Ventures S.A.C.
Shady, Ruth. (2001). La ciudad sagrada de Caral- supe y los orgenes de la civilizacin
andina. Lima. Museo de Arqueologa y Antropologa UNMSN.
Vzquez, Enrique y otros. (2008). Historia de las sociedades antiguas y la Europa feudal.
Buenos Aires. Aique.
49