2° Grado - Actividad Del 31 de Octubre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ACTIVIDAD N°12

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental
M Patrones Resuelve problemas - Describe, usando - Descubre - Resolución de - Lista de
numéricos de regularidad, lenguaje cotidiano cómo se situaciones cotejo
equivalencia y y representaciones forma el problemáticas
cambio. concretas y patrón de de patrón de
- Traduce datos y dibujos, el patrón repetición repetición.
condiciones a de repetición (con - Completa
expresiones dos criterios patrones
algebraicas. perceptuales), y aditivos,
- Comunica su cómo aumentan o
- Explica la
comprensión disminuyen los
regla de
sobre las números en un
formación.
relaciones patrón aditivo con
algebraicas. números de hasta
2 cifras.
- Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
- Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
CYT ¿Qué Explica el mundo - Describe que en la - Experimenta - Presentación - Lista de
propiedades físico basándose en Tierra se las de la cotejo
tiene el aíre? conocimientos sobre encuentran masas propiedades conclusiones
los seres vivos, de agua, aire y del aire del
materia y energía, material sólido. - Explica las experimento
biodiversidad, Tierra Ejemplo: El propiedades
y universo. estudiante describe del aire en el
- Comprende y usa las características experimento.
conocimientos de las lagunas, los
sobre los seres ríos, los cerros y
vivos, materia y las rocas, y cómo
energía, el viento fuerte
biodiversidad, puede mover
Tierra y universo. algunos objetos.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
ER Juan el Asume la - Explica los - Explica las - Explica la - Lista de
Bautista experiencia del principales hechos cualidades de misión del cotejo
encuentro personal y de la Historia de la Jun Bautista. profeta San
comunitario con Dios Salvación y los - Escucha la Juan Bautista
en su proyecto de relaciona con su palabra de
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo Instr. de
Área vida en coherencia entorno. Dios a través
temático evaluación
con su creencia de Juan el
religiosa. Bautista.
- Transforma su - Reconoce a
entorno desde el Juan el
encuentro Bautista en
personal y los
comunitario con acontecimient
Dios y desde la fe os de la
que profesa. salvación.
- Actúa
coherentemente
en razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observan el siguiente ejercicio:

 Responden preguntas ¿Qué observan? ¿creen que continúa un número? ¿Por qué? ¿Cómo se llama
esa situación problemática?
 El propósito del día de hoy es:
Hallar los elementos que continúa un patrón y su regla de formación.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO
 Leen el siguiente problema:
 Cada semana la mamá de Pablo designa para su refrigerio 20 soles. El gasta la misma cantidad todos
los días para asegurarse que le alcance el dinero.

 ¿Cuál es el patrón? ¿cuánto dinero le sobra?


 Comprenden la situación. Para ello, realiza estas preguntas: ¿de qué trata?; ¿qué deben hacer?;
¿qué números observan?, ¿van en aumento o disminuyen? Pide que en parejas digan con sus
propias palabras lo que han entendido.
 Búsqueda de estrategias para hallar la solución. Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿alguna vez
resolvieron una situación parecida?; ¿cómo la resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática
los pueden ayudar?; ¿serán útiles las tarjetas y el material Base Diez?, ¿por qué?
 Conversan en equipo, se organizan y proponen de qué manera descubrirán el número que continúa.
Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado.
 Resuelven uando material Base diez:

 Responden preguntas: del número 25 al 22 ¿los números aumentan o disminuyen? ¿Cuánto? ¿y del
19 al 16? ¿la cantidad que aumenta es la misma entre todas las cantidades?
 Representa la situación pegando las tarjetas en la pizarra para que, junto con los estudiantes, puedas
construir algunas conclusiones respecto a los patrones aditivos.
 Se realiza la formalización junto con los estudiantes:
 Un patrón es aditivo cuando se suma o resta una misma cantidad.
 Un patrón aditivo es creciente cuando se suma, aumenta o crece.
 La regla de formación es el número que se suma o aumenta.
 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver
la situación. Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo hallaron el patrón?, ¿qué tuvieron que
hacer?, ¿fueron útiles el material Base Diez y las tarjetas?, ¿de
qué manera?; ¿cómo hallaron la regla de formación?, ¿habrá
otras formas de hallarla?, ¿cuáles?
 Planteamos otras situaciones.

1. Rosa tiene 5 globos y cada uno de ellos tiene un número.


Ella debe ordenarlos de mayor a menor y descubrir el patrón.
¿Cuál es el patrón?

2. Busca un patrón numérico para resolver los problemas.

Ordena de menor a mayor los números de las camisetas amarillas.


________, ________, ________, ________
¿Cuál es la regla del patrón?
_________________________________________
¿Cuál es el número de la próxima camiseta amarilla?
_____________________________________________________________________________

Ordena de mayor a menor los números de las camisetas azules.


________, ________, ________, ________
¿Cuál es la regla del patrón?
_________________________________________
¿Cuál es el número de la próxima camiseta azul?
_____________________________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Descubre cómo se forma el patrón de repetición


Completa patrones aditivos
Explica la regla de formación.
FICHAS
1. Busca un patrón numérico para resolver los problemas.

Ordena de menor a mayor los números de los libros de la biblioteca.


________, ________, ________, ________

¿Cuál es la regla del patrón?


____________________________________________________
¿Cuál es el número del próximo libro de la biblioteca?
________________________________________________________________________________

Ordena de mayor a menor los números de los libros de la biblioteca.


________, ________, ________, ________
¿Cuál es la regla del patrón?
____________________________________________________
¿Cuál es el número del próximo libro de la biblioteca?
________________________________________________________________________________

2. Continua las siguientes secuencias numéricas.

516
512
508

948
949
950
695
700
405

734
729
724

3. Sigue la secuencia. Descubre el patrón.

El patron es ____________.

El patron es ____________.

4. Encuentra y señala el error en cada secuencia numérica.


5. Usa diversas estrategias y completa los números que continúan en las secuencias. Luego,
escribe la regla de formación y el tipo de patrón.

6. Construimos patrones numéricos crecientes y decrecientes.


a) Patrón: + 10
b) Patrón: - 5

c) Patrón: - 100

d) Patrón: + 30

7. Escoja el patron de las siguientes series.


8. Completa la serie y descubre el patron:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Criterios
Descubre cómo se Completa Explica la regla de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes forma el patrón de patrones formación.
repetición. aditivos.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observan la imagen:

 Responden preguntas: ¿Qué sucede en la imagen? ¿Quién le quita el sombrero? ¿con ayuda de
quién? ¿Cuál es la diferencia entre aire y viento? trabajamos en la clase anterior. ¿tendrá
características el aire? ¿Cuáles serán?
 El propósito del día de hoy es:
Explican las propiedades del aire a través de diversos experimentos.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Planteamiento del problema

 ¿crees que el aire tiene propiedades?


Planteamiento de hipótesis

 Escriben sus respuestas al problema y explican las razones.


Creo que el aire ____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
porque ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Elaboración del plan de acción

 Comentan entre compañeros sus respuestas.


 Responden preguntas ¿de qué manera podrían saber cuál es la respuesta adecuada? ¿Qué
necesitan saber para solucionar el problema? ¿quieres demostrar cuales son las propiedades del
agua? Lleven a cabo las siguientes actividades:
 Experimentarán realizando diversas actividades.
 Leerán información
 Experimentar
 Acción de descubrir o demostrar científicamente algo.

Experimento 1 Grupo 1
Propiedad: EL AIRE OCUPA ESPACIO
INTENTAMOS APLASTAR UNA BOTELLA
Objetivo/s: - Demostrar y comprender que el aire ocupa espacio. - Saber
que el aire está en todas partes.
Materiales: Botella de plástico
Preguntas previas (individuales): ¿La botella está llena o vacía?
Desarrollo práctico:
Primero con la BOTELLA CERRADA vamos a hacer un concurso de quién logra aplastar más la botella.
Después repetimos la misma competición quitando el tapón que mantiene cerrada la botella, es decir, con
la BOTELLA ABIERTA. Una vez aplastada cerrar la botella.
Preguntas tras realizar el experimento (en grupo):
¿Por qué hace un pequeño ruido al abrir la botella después de intentar aplastarla? ¿Por qué no se puede
aplastar cuando está cerrada pero sí cuando está abierta? (El maestro podría hacer el comentario de que se
aplasta un poco porque los gases se comprimen) ¿Se mantiene la botella aplastada si no la cierras? ¿Cuál
puede ser la causa? ¿Qué ocurre si soplamos dentro de la botella cuando está aplastada?
Análisis:
Al entregar a los alumnos varias botellas vacías de agua se les pregunta si están llenas o vacías, todos
suelen contestar que vacías porque no relacionan el aire con materia ya que no lo ven.
Entonces se plantea una competición de ver quién es capaz de aplastar la botella. Al intentarlo
comprueban que no pueden.
Posteriormente se les dice que la destapen y que lo intenten de nuevo. Ahora sí se aplasta de manera que se
les plantean las primeras preguntas de por qué en el primer caso no se aplastan y en el segundo sí.
La respuesta más común puede ser “que la botellas está llena de aire y al abrirla sale el aire y se aplasta” de
manera que se dan cuenta que el aire ocupa espacio.
El procedimiento contrario de estirar la botella demuestra lo mismo, si no ponemos aire dentro de la
botella, soplando, se quedará aplastada, así que necesitamos materia para llenarla.
Podemos hablar de la presión de los gases ya que al intentar aplastar la botella cerrada, ésta se deforma un
poco y al abrir la botella se oye una pequeña salida de aire, entonces se les explica la teoría cinética y la
posibilidad que tiene los gases de comprimirse al tener las partículas separadas.
Experimento 2 Grupo 2
Propiedad: EL AIRE PESA
BALANZA CON REGLA PARA PESAR GLOBOS
Objetivo/s: Demostrar y comprender que el aire tiene peso.
Materiales: Regla o palo delgado (60cm) 2 globos 3 cuerdas (30cm)
Preguntas previas (individuales): ¿Crees que el aire pesa? ¿Cómo
podemos averiguar si el aire pesa? ¿Se mantendrá la balanza
equilibrada cuando pinchemos un globo? ¿Qué crees que sucederá? Si
piensas que se inclinará ¿Hacia qué lado piensas que lo hará?
Desarrollo práctico:
Un palo delgado, de unos 60cm de largo, 2 globos de la misma forma y tamaño, 3 piezas de cuerda
(aproximadamente 30cm de largo cada una.)
Ata dos globos desinflados a los extremos de la varilla. Ata un hilo en medio de la varilla de tal manera que
se mantenga. Infla uno de los globos. Sostén la varilla por el hilo.
Variante*: Infla los 2 globos y colócalos a cada extremo de la varilla, después con un alfiler o algo
punzante proceder a pinchar uno de los globos.
Preguntas tras realizar el experimento (en grupo):
¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué piensas que ha ocurrido? ¿Qué demuestra este experimento?
Análisis:
Los alumnos deberán explicarnos que ha sucedido: Baja el lado del globo que queda inflado, ya que al
tener o mantener el aire dentro, pesa más que el otro extremo en el que queda el globo desinflado o
pinchado. Lo que demuestra que el aire sí pesa.

Experimento 3 Grupo 3
Propiedad: EL AIRE EJERCE PRESIÓN
EL AGUA QUE NO CAE
Objetivo/s: Conocer y demostrar que el aire ejerce presión (presión atmosférica)
Materiales: Cartulina o tapa fina plástico de cd Una copa o un vaso. Agua
Preguntas previas (individuales): ¿Sabes lo que es la presión atmosférica? ¿Qué
creéis que va a pasar si separáis la mano de la cartulina? ¿Qué piensas que
ocurrirá?
Desarrollo práctico: Se llena una copa con suficiente agua y se coloca encima
una cartulina o tapa fina plástico de cd, por ejemplo, y se pide que, sujetando con
la palma de la mano dicha cartulina o tapa de plástico de cd se dé la vuelta a la
copa, para después apartar la mano y observar lo que sucede.
Preguntas tras realizar el experimento (en grupo): ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué
piensas que ha ocurrido? ¿Qué o quién mantiene la cartulina o tapa sin que caiga? ¿Sucederá lo mismo con
más cantidad de agua? ¿Y con menos? Por lo tanto ¿Ejerce el aire “una fuerza” sobre los cuerpos? ¿Hacia
qué dirección realiza esa fuerza?.
Análisis: En esta actividad se pretende trabajar la idea de que la presión atmosférica actúa en dirección
vertical, pero en este caso de abajo arriba. Este experimento se caracteriza por su «espectacularidad y
capacidad para motivar» y porque «aunque los niños también presenten dificultades a la hora de explicarlo,
se considera que las demás cuestiones llevarán al alumnado a que se dé cuenta de que es la presión la
responsable del experimento».
 Leen la siguiente información.

El aire está formado por un conjunto de gases que rodea la Tierra. Uno de estos gases y el más
importante para los seres vivos es el oxigeno. Por ejemplo, el ser humano y los animales toman el
oxigeno durante la respiración para poder vivir. El aire se puede encontrar en muchos lugares, pero no
tiene forma. El aire es invisible, es decir, no se puede ver; pero se oye y se puede sentir. El aire tiene
peso y ocupa un lugar en el espacio. El aire, asi como sucede con el agua, es un elemento fundamental y
esencial para la vida en el planeta.
También necesitamos el aire para tocar instrumentos musicales, mantener el fuego encendido, volar,
funcionar diversos aparatos y vivir para disfrutar de la belleza de la naturaleza.

1. ¿Qué es el aire?

2. ¿Qué características tiene el aire?

3. ¿Para qué utilizamos el aire?

 Comparan los resultados finales con las hipótesis iniciales que plantearon los estudiantes voluntarios.
Mi respuesta inicial Mi respuesta después de experimentar y leer información.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

 Escriben sus respuestas finales a las preguntas: ¿qué es el aire?, ¿qué características tiene? En un
organizador.
El aire es una mezcla de gases que rodea la Tierra. Sus características son: no tiene olor ni forma, no lo
podemos ver ni tocar, pero sí lo podemos sentir. Lo necesitamos para vivir.
El aire

es

un cuerpo inodoro incoloro insípido

que

Tiene peso y Se puede Se expande


ocupa un lugar comprimir con calor
en el espacio

Evaluación y comunicación
 Copian sus respuestas finales en su cuaderno.
 Preguntamos a las niñas y los niños: ¿qué aprendieron hoy sobre el aire?, ¿cómo lo hicieron?
RESPONDE: “SI” o “NO”.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Experimenta las propiedades del aire

Explica las propiedades del aire en el


experimento.
FICHAS
1. ¿Por qué se apaga una vela cuando la tapamos con un vaso?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

2. ¿Por qué no podríamos oír sin aire?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

3. Completa el texto con las palabras del cartel.

o El aire es ______________________ para los seres vivos.

o Cuando las ______________________, los ______________________

o Y el hombre ______________________ consumen el ______________________ del aire.

o Si no hubiera ______________________ no habría vida.


4. Lee lo que dice cada oracion y escribe V si es verdadero o F si es falso.
El aire no tiene fuerza. ( )
El aire en movimiento lo llamamos viento. ( )
El aire no contiene oxígeno. ( )
Gracias al aire las aves vuelan. ( )
El aire.tiene peso. ( )

5. Piensa en cuatro objetos que se mueven con ayuda del viento y dibujalos.

6. Observa las imágenes y responde.


• Todo ser vivo necesita el aire para respirar, así lograr la energía para poder vivir.
¿Qué hace sostener la cometa?

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Qué hizo volar el sombrero?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Qué impulsa al velero?

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

7. Con ayuda de tus padres realiza el experimento:

EL AIRE OCUPA CAMPO.


Necesitamos:
• Un vaso de vidrio transparente.
• Un pañuelo pequeño o servilleta de papel.
• Un recipiente hondo con agua.
Procedimiento:

• Coloca el pañuelo en el fondo del vaso, bien apretado, de modo que no


se caiga.
• Introduzca el vaso, boca abajo, en el recipiente con agua y sosténgalo ahí. Saque el vaso e investigue
qué cambios sufrió el pañuelo.

Ahora responde:
¿Se mojó el pañuelo? ¿Por qué?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Experimenta las propiedades Explica las propiedades
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes del aire del aire en el
experimento.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observan la imagen:

Responden preguntas ¿Quién es? ¿Qué hacía?


 El propósito del día de hoy es:
Reconocer las cualidades de Juan el Bautista a través de la lectura de su vida, para imitarlo y
seguirlo.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

VER

 Se inicia la sesión con la oración.


 Los estudiantes unen puntos consecutivos para forma la figura de un ....

 Dialogan a partir de las siguientes interrogantes:


 ¿Qué imagen formamos? Un juane ¿Cuáles son los ingredientes del Juane? Arroz, gallina, huevo,
aceituna, etc. ¿Para qué preparamos los juanes? Para comerlos
 ¿En qué acontecimiento especial degustamos los juanes? En la fiesta de San Juan ¿En honor a quién
celebramos esta fiesta? A San Juan Bautista.
 ¿Por qué debemos recordar a San Juan Bautista?
JUZGAR

 Los estudiantes leen la historieta que contiene la información sobre el nacimiento de San Juan
Bautista.
 Observan el video https://www.youtube.com/watch?v=0tTRlwUATKQ
https://www.youtube.com/watch?v=jf31NVF_yPw
San Juan Bautista vivió plenamente en amistad con Dios y preparó el camino del Señor Jesús, compartiendo y
descubriendo lo que es vivir en santidad. Él enfrentó a las autoridades para defender los proyectos que Dios tenía
con su pueblo, anunciaba la verdad sin temor, era un hombre justo y santo al cual algunas autoridades de ese
entonces le tenían respeto.
Predicaba la conversión y bautizaba con agua “…fue por toda la región del Jordán predicando un bautismo de
conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: “Voz
del que grita en el desierto: Preparen el camino al Señor, nivelen sus senderos; todo barranco será rellenado, toda
montaña o colina será rebajada; los caminos torcidos se enderezarán y los desnivelados se rectificarán. Y todos
verán la salvación de Dios”. (Lc3,3-6).
Veían en él algo especial, creían que él era el salvador: “Entonces Juan les dijo: -Yo los bautizo con agua; pero
viene él que es más fuerte que yo, a quien no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Él los bautizará con
Espíritu Santo y fuego”. (Lc3,16)
LA FIESTA DE SAN JUAN
El 24 de Junio en toda la selva del Perú, se celebra la fiesta tradicional en honor a San Juan Bautista, una de las
fiestas más grandes que celebra toda la población. Los pobladores ocupan las riberas de los ríos y quebradas de
los alrededores de la ciudad. El plato típico de la fecha es el “juane”, hecho de arroz, gallina y envuelto en hojas
de bijao.
Sin embargo, la Iglesia tiene sus propias actividades para rendir el verdadero homenaje a San Juan Bautista con
la celebración Eucarística y la procesión que sirve para expresar públicamente la fe de un pueblo. Estas fiestas
religiosas sirven para favorecer un encuentro de la comunidad con Dios, en un clima de alegría y sano
esparcimiento. El mismo Jesús participaba de las fiestas religiosas de su pueblo.

 Se le llamaba bautista porque bautizó a Jesús y para distinguirlo de San Juan Evangelista.
 Fue un profeta diferente a los anteriores y sufrió martirio por orden de Herodes.
 Trazan las líneas punteadas para reconocer las cualidades de san Juan Bautista.}

 Compara sus respuestas.


 Consolidamos la información precisando que San Juan Bautista fue hijo de Isabel y Zacarías, que
vivía en plena relación con Dios y que vino a preparar el camino del Señor Jesús, predicando la
conversión y bautizando con agua.
ACTUAR

 Los estudiantes colorean las acciones que deberán poner en práctica para vivir a ejemplo de Juan
Bautista.
 Entonan la canción “Misionero soy”

MISIONERO SOY
Misionero soy, por eso canto con alegría. (2v)
porque llevo en mi corazón a Cristo que resucitó, aleluya, aleluya. (2v)
Misionero eres por eso cantas con alegría. (2v)
porque llevas en tu corazón a Cristo que resucitó, aleluya, aleluya. (2v)
Misioneros son, por eso cantan con alegría. (2v)
porque llevan en su corazón a Cristo que resucitó aleluya, aleluya (2v)
porque lleva en su corazón a Cristo que resucitó, aleluya, aleluya (2v)

 Escribo mi compromiso:

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Explica las cualidades de Jun Bautista


- Escucha la palabra de Dios a través de Juan
el Bautista.
- Reconoce a Juan el Bautista en los
acontecimientos de la salvación.
FICHAS
1. Encontramos y coloreamos en la sopa de letras el nombre de JUAN que esta repetido varias
veces. Las letras que sobren (letra por letra) las escribimos en la grilla vacía. Allí se formará un
mensaje.

L J U A N A J +
J U A N M A U N
O A D E L S A E
J N Ñ J U A N O
U R J U A N E J
A J U A N S T U
N A B A N C O A
+ N E L J U A N

2. Pinta la imagen de San Juan Bautista. Despues pégala en una cartulina y corta donde indican
las lineas. Así tendrás un rompecabeza para utilizar con tus hermanitos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios
Explica las Escucha la Reconoce a Juan
cualidades de Jun palabra de Dios el Bautista en los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Bautista a través de Juan acontecimientos
el Bautista. de la salvación.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte