Tema 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Tema 12

Neuropsicología y Rehabilitación

Tema 12. Neuropsicología


del envejecimiento normal y
patológico
Índice
Esquema

Caso clínico

Planteamiento del caso

Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

12.2. Envejecimiento normal

12.3. Deterioro cognitivo leve

12.4. Trastornos neurodegenerativos: demencias

12.5. Evaluación de los trastornos neurodegenerativos

12.6. Estimulación e intervención en los trastornos


neurodegenerativos

12.7. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

A fondo

Siempre Alice

Confederación Española de Asociaciones de Familiares


de Personas con Alzheimer y otras demencias

Test
Esquema

Neuropsicología y Rehabilitación 3
Tema 12. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

Planteamiento del caso

Diferencias entre envejecimiento normal y patológico

A continuación, presentamos dos casos clínicos con el objetivo de mostrar sus

diferencias de cara a un diagnóstico diferencial entre envejecimiento normal y

patológico.

Caso 1:

Mujer de 96 años con estudios universitarios, viuda y con dos hijos, que vive sola.

Sin antecedentes personales ni familiares de interés. Acude a consulta de forma

voluntaria acompañada por uno de sus hijos. Muestra buen estado general y se

muestra colaboradora. Se encuentra alerta y orientada. No se perciben problemas ni

de comprensión ni de expresión del lenguaje. Observan desde hace años fallos de

memoria, con preguntas reiterativas, disminución de la capacidad para resolver

situaciones cotidianas y trastornos del sueño. Estos síntomas han ido aumentando

de forma lenta y paulatina.

Caso 2:

Mujer de 86 años con estudios básicos, viuda recientemente y con tres hijos (una hija

fallecida hace años). Convive con una cuidadora interna. No tiene factores de riesgo

vascular, depresión desde hace años, en tratamiento farmacológico. Su hijo observa


desde hace años cambios de comportamiento, confusión y desorientación, afectación

de la memoria (pregunta repetidamente las mismas cosas) y no reconocimiento de

sus propios hijos. El estado mental ha ido deteriorándose de forma rápida. Es

valorada en su domicilio ya que se altera al salir de su entorno conocido. Muestra

buen estado general, se muestra poco colaboradora, reticente, desconfiada, alterada

y nerviosa. No se aprecian problemas de comprensión del lenguaje, a nivel expresivo

no narra espontáneamente por lo que hay que llevar a cabo una entrevista

Neuropsicología y Rehabilitación 4
Tema 12. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico

estructurada con preguntas abiertas y cerradas, siendo estas las que resuelve de

manera más adecuada. Presenta desorientación en todas las esferas, confusión y

fabulaciones en relación a acontecimientos autobiográficos (refiere que su hija

fallecida vive en Madrid, que está soltera sin recordar en qué trabaja, confunde a sus

hijos con sus hermanos cuando se le pregunta por ellos y tampoco reconoce a sus

hijos y marido en fotos, refiere que la ropa se la compra su madre sin recordar si

vive, a veces refiere no tener marido y otras que se encuentra trabajando). No

presenta consciencia completa de su estado (refiere que se ocupa de todas las

tareas del hogar).

Neuropsicología y Rehabilitación 5
Tema 12. Caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

El progresivo envejecimiento de la población ha incrementado el número de

personas con deterioro cognitivo o demencia. Los trastornos neurodegenerativos

comportan cambios físicos, cognitivos, emocionales y del comportamiento, que

además se alargan en el tiempo y empeoran de forma progresiva, afectando a la

calidad de vida del paciente y de sus familiares.

En este tema se tratan las diferencias entre el envejecimiento normal y el

patológico, sea este deterioro cognitivo leve o una demencia. Se describirán los

diferentes tipos de demencia y se abordará tanto la evaluación como la intervención

en estos trastornos.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

▸ Conocer las diferencias entre el envejecimiento normal y el patológico.

▸ Conocer las características del deterioro cognitivo leve (DCL).

▸ Conocer los diferentes tipos de demencias y sus características.

▸ Conocer los fundamentos de la evaluación e intervención en este tipo de trastornos.

Neuropsicología y Rehabilitación 6
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.2. Envejecimiento normal

En lo que se refiere a las capacidades neuropsicológicas, es importante distinguir

entre envejecimiento normal y patológico.

E l envejecimiento normal es definido por la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2009) como el proceso fisiológico que ocasiona cambios en las características

de las personas durante todo el ciclo vital, estos cambios producen una limitación de

la adaptabilidad del organismo en relación con el medio y los ritmos en que estos

cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos

individuos que no son iguales. La mayoría de las personas experimentan un

envejecimiento normal, donde no existe patología neurodegenerativa, el deterioro

que se produce es leve y responde a los cambios normales que se producen en el

cerebro sano al envejecer, mientras que en el envejecimiento patológico el

deterioro es más acentuado y responde a un trastorno neurodegenerativo (Barroso,

Correia y Nieto, 2011).

En el envejecimiento normal se produce una dilatación de los ventrículos y los

surcos y una disminución del peso y el volumen cerebral global, que afecta tanto a la

corteza cerebral como a la sustancia blanca, con un deterioro anteroposterior,

donde las zonas frontales se deterioran primero, de esta forma el perfil de afectación

cognitiva se corresponde con una alteración de las capacidades asociadas al


funcionamiento prefrontal. En el envejecimiento normal la afectación de la

memoria no es unitario y responde más a alteraciones frontales que

temporomediales, así, los fallos de memoria se refieren más a la capacidad de

evocación que a dificultades de aprendizaje o consolidación (Barroso, Correia y

Nieto, 2011).

Neuropsicología y Rehabilitación 7
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En el envejecimiento patológico distinguimos entre dos entidades distintas, el

deterioro cognitivo leve (DCL) y la demencia. Existe cierta controversia en torno al

DCL. Algunos autores lo consideran como el estado transicional entre el

envejecimiento normal y la demencia; otros como una entidad propia. En el DCL,

el déficit es preferentemente de un área cognitiva, mientras que en la demencia debe

existir un trastorno de la memoria asociado a alteración en otras áreas y una

afectación en las actividades de la vida diaria (Pelegrín y Olivera, 2008).

Neuropsicología y Rehabilitación 8
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.3. Deterioro cognitivo leve

El deterioro cognitivo leve (DCL) se refiere a los procesos de deterioro cognitivo que

van más allá del propio proceso del envejecimiento, pero que no cumplen los

criterios de demencia. El DCL presenta las siguientes características y criterios

según Pelegrín y Olivera (2008):

▸ Queja subjetiva de memoria o cognitiva corroborada por un familiar.

▸ Constatación de un deterioro cognitivo y funcional de entre seis meses y un año en

relación con las capacidades previas.

▸ Constatación de un trastorno de memoria o de otras funciones cognitivas objetivado

en pruebas cognitivas.

▸ Actividades de la vida diaria preservadas o leve afectación de las complejas.

▸ Ausencia de demencia.

Alrededor del 50 % de los pacientes con DCL desarrollan finalmente una

demencia, evolucionando normalmente a una enfermedad de Alzheimer. Por lo que

hay autores que consideran el DCL como una fase intermedia entre el

envejecimiento normal y el Alzheimer.

En estudios recientes se ha constatado que los pacientes con DCL presentan

afectación de otras funciones cognitivas aparte de la memoria, sobre todo ejecutivas.

Neuropsicología y Rehabilitación 9
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Por ello, se ha propuesto la siguiente clasificación en el DCL, según Bruna et al.

(2011):

▸ DCL amnésico o que solo afecta a la memoria, es el más frecuente.

▸ DCL de dominios múltiples amnésico con leve deterioro en más de un área

cognitiva, siendo la memoria una de ellas.

▸ DCL de dominios múltiples no amnésico, afecta a otras funciones cognitivas distintas

de la memoria.

▸ DCL dominio único no amnésico que afecta a un solo dominio distinto de la memoria.

En general el DCL puede considerarse un continuo con el desarrollo de una

demencia en un porcentaje importante de los casos. Así el DCL vascular sería un

trastorno con deterioro cognitivo que no cumpliría criterios de demencia vascular. Al

igual que en la demencia vascular, en la enfermedad de gran vaso la alteración

dependerá de la localización cortical de los infartos, mientras que en la enfermedad

de pequeño vaso se afectarán fundamentalmente las funciones ejecutivas y de

velocidad de procesamiento asociado a síntomas emocionales (Pelegrín y Olivera,

2008).

Los síntomas neuropsiquiátricos más frecuentes en el DCL son las alteraciones

del estado de ánimo (disforia, irritabilidad y ansiedad) y la apatía, seguidos de la

agitación y desinhibición (Pelegrín y Olivera, 2008).

Neuropsicología y Rehabilitación 10
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.4. Trastornos neurodegenerativos: demencias

La demencia es un síndrome clínico que implica un deterioro cognitivo respecto

al nivel previo, de carácter crónico. Este deterioro afecta a las capacidades

funcionales del sujeto interfiriendo en sus actividades de la vida diaria.

La demencia implica una mayor afectación que la que se observa en el

envejecimiento normal y en el DCL, y responde a una patología neurodegenerativa

cerebral. El deterioro es de tal magnitud que interfiere en la vida del paciente

(Barroso, Correia y Nieto, 2011).

La demencia conlleva el desarrollo de diversos déficits cognitivos, entre los que se

encuentra el deterioro de la memoria y al menos otro dominio cognitivo como afasia,

apraxia, agnosia o alteración de las funciones ejecutivas. Dichas alteraciones deben

ser lo suficientemente graves como para interferir en las actividades de la vida diaria

o funcionalidad.

A pesar de que históricamente se ha considerado a la demencia como una entidad

progresiva e irreversible, en la actualidad se admite que la demencia puede ser

progresiva, estática o en remisión y la evolución del trastorno estará en función del

tipo de demencia (Subirana et al., 2011).

Neuropsicología y Rehabilitación 11
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En la siguiente tabla se recogen los síntomas más frecuentes que se observan en

las demencias según Portellano (2005).

Tabla 1. Alteraciones más frecuentes en las demencias. Fuente: adaptado de Portellano, 2005.

Neuropsicología y Rehabilitación 12
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Existen cuatro tipos de demencias principalmente, que constituyen el 90 % de los

casos de demencia y son:

▸ Enfermedad de Alzheimer.

▸ Demencia vascular.

▸ Demencia por cuerpos de Lewy.

▸ Demencia frontotemporal.

El resto lo constituyen las demencias subcorticales.

La enfermedad de Alzheimer (EA), que es la que presenta una mayor prevalencia,

debuta con un déficit de memoria episódica de inicio insidioso y un curso progresivo.

Se caracteriza por la pérdida de memoria y de otras funciones cognitivas, así como

alteraciones del estado de ánimo y trastornos del comportamiento. El deterioro es


debido a la progresiva instauración de placas seniles y ovillos neurofibrilares

en la corteza cerebral, así como pérdida neuronal y sináptica. Los síntomas

iniciales suelen ser fallos de memoria como pequeños olvidos, despistes y

desinterés.

Conforme avanza la enfermedad se produce desorientación y necesidad de ayuda

para realizar las actividades de la vida diaria. Los trastornos de memoria episódica se

caracterizan por una dificultad para registrar y almacenar información reciente

(amnesia anterógrada) y una amnesia retrógrada progresiva, conservando

normalmente la memoria autobiográfica más remota (Pelegrín y Olivera, 2008).

Neuroanatómicamente la afectación se corresponde con estructuras temporales

mediales (hipocampo, giro parahipocampal y córtex entorrinal), necesarias para

realizar nuevos aprendizajes.

Neuropsicología y Rehabilitación 13
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Un perfil neuropsicológico típico de un paciente con enfermedad de Alzheimer se

caracteriza por:

▸ Trastorno de la memoria episódica.

▸ Reducción de la capacidad intelectual (sobre todo en pruebas manipulativas).

▸ Déficit de capacidades visoconstructivas.

▸ Reducción de la fluidez verbal.

▸ Déficit en funciones lingüísticas, sobre todo denominación.

En cuanto a la memoria implícita, los enfermos de Alzheimer conservan algunos

procesos y otros no. Asociado a los déficits de memoria presentan afectación de la

atención selectiva y alternante. Los síntomas más característicos de la EA es la

triada afasia-apraxia-agnosia.

El deterioro del lenguaje se asemeja a una afasia transcortical sensorial, donde

existe comprensión de órdenes simples, pero no complejas. El lenguaje es pobre,

reducido, con afectación de la denominación. En cuanto a la agnosia, aparece en

fases más tardías y consiste en una afectación visuoespacial que se expresa en la

desorientación espacial en ambientes poco familiares y en agnosia visual. Las

praxias que se deterioran antes son la constructiva y la del vestir y más tarde las

ideatorias e ideomotoras (Pelegrín y Olivera, 2008). La capacidad de planificación,

razonamiento y otras habilidades ejecutivas también se ven afectadas

progresivamente. Se produce además un declive funcional que afecta a las

actividades de la vida diaria. El tiempo estimado de supervivencia es de en torno a 7-


10 años desde el inicio de los síntomas.

Neuropsicología y Rehabilitación 14
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La demencia vascular presenta una enorme variabilidad clínica determinada por la

localización, extensión, lateralización y número de lesiones cerebrovasculares. Se

puede clasificar en:

▸ Demencia multiinfarto que da lugar a un patrón neuropsicológico cortical multifocal.

▸ Demencia vascular subcortical, secundaria a lesiones de pequeño vaso, que es la

más frecuente.

▸ Demencias hemorrágicas.

▸ Demencia mixta.

▸ Demencia vascular hereditaria o síndrome CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant

Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy).

En la demencia vascular aparecen alteraciones de atención, velocidad de

procesamiento y de funciones ejecutivas con psicopatología asociada o síntomas

neuopsiquiátricos como pérdida de iniciativa, apatía, depresión, labilidad emocional,

etc.

Los criterios diagnósticos para la demencia vascular son:

▸ Presencia de deterioro cognitivo de memoria y de otras dos funciones cognitivas.

▸ Evidencia de enfermedad cerebrovascular.

▸ Relación temporal entre la enfermedad cerebrovascular y la aparición de la

demencia que se establece en tres meses.

Neuropsicología y Rehabilitación 15
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

El diagnóstico diferencial con la EA es que en esta el déficit principal y de debut es el

de memoria, mientras que en la demencia vascular los déficits principales son déficit

de atención, de velocidad de procesamiento y de función ejecutiva. A menudo es

difícil establecer un diagnóstico diferencial por el solapamiento entre las

enfermedades neurodegenerativas y vasculares.

L a demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza desde el punto de vista

neuropatológico, por la formación de cuerpos de Lewy en la corteza cerebral, la

sustancia negra, el locus coerelus y los ganglios basales. Los cuerpos de Lewy son

estructuras proteicas redondas y lisas que se observan en las neuronas. Es la

segunda causa de demencia más frecuente. Los criterios clínicos son: fluctuaciones

del nivel de conciencia, parkinsonismo y alucinaciones visuales.

Desde el punto de vista neuropsicológico se da una disfunción cognitiva global que

incluye alteraciones de atención, memoria, funciones ejecutivas, praxias

constructivas y lenguaje. En general, las funciones que se afectan son la atención,

las funciones ejecutivas y las habilidades visoperceptivas y visoconstructivas, es


decir, predomina una disfunción disejecutiva-visuoperceptiva.

L a demencia frontotemporal tiene una predominancia o bien frontal, o bien

temporal. En el primer caso se afecta la región prefrontal ventromedial y orbitofrontal

con relativa preservación de la región prefrontal dorsolateral. Los pacientes se

encuentran orientados y no tienen dificultades visoperceptivas o práxicas. En las

pruebas de memoria, que son deficitarias, la ejecución mejora con claves o en el

reconocimiento, puesto que la dificultad principal está en el acceso a la información.

Neuropsicología y Rehabilitación 16
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Los criterios diagnósticos son:

▸ Pérdida de normas del comportamiento social.

▸ Dificultad de autorregulación.

▸ Embotamiento emocional y déficit en la introspección.

Estos criterios se asocian frecuentemente a: pérdida del cuidado e higiene personal,

rigidez mental, distraibilidad, hiperoralidad, conducta perseverativa y conductas de

utilización (Pelegrin y Olivera, 2008). Presentan dificultad en la espontaneidad, por

ejemplo, en el inicio de conversaciones y falta de fluidez verbal. En fases tardías


puede aparecer concretismo, ecolalia o estereotipias verbales.

La de predominio temporal se caracteriza por afectación de la memoria semántica

con anomia grave, parafasias y déficit de comprensión. Los déficits semánticos no

solo se circunscriben al lenguaje sino al reconocimiento de caras, objetos, colores,

etc.

Las características diagnósticas son:

▸ Lenguaje fluido pero vacío.

▸ Alteración de la semántica del lenguaje.

▸ Parafasias semánticas.

▸ Agnosia asociativa.

▸ Prosopagnosia.

L a s demencias subcorticales responden a una afectación de ganglios basales,

diencéfalo, tronco cerebral, o cerebelo. Las más características son el Parkinson y


la Corea de Huntington, ambas por afectación de los ganglios basales.

Neuropsicología y Rehabilitación 17
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

L a enfermedad de Parkinson se caracteriza por rigidez muscular, temblor

involuntario, trastornos posturales, de la marcha y el equilibrio, y enlentecimiento

motor. Estos síntomas se resumen en la triada: temblor, rigidez y bradicinesia.

Estos pacientes también presentan trastornos del habla, disfagia, disartria, exceso de

saliva (sialorrea), fatiga y trastornos de la coordinación. Entre los trastornos

cognitivos presentan disfunción ejecutiva, alteración de la velocidad de

procesamiento y trastornos de memoria. Entre los trastornos del estado de ánimo y

comportamentales pueden presentar depresión, apatía, abulia, ansiedad,

comportamientos obsesivos, hipersexualidad o juego compulsivo.

La Corea de Huntington es una enfermedad genética que cursa con movimientos

descontrolados, pérdida de facultades intelectuales y trastornos emocionales.

Los síntomas iniciales son pérdida de la coordinación y marcha inestable,

apareciendo más tarde deterioro cognitivo y alteraciones psiquiátricas y


conductuales. Los déficits cognitivos son sobre todo ejecutivos y mnésicos. Desde el

punto de vista psiquiátrico pueden presentar ansiedad, depresión y comportamientos

agresivos.

En las demencias subcorticales se conservan numerosas funciones cognitivas,

pero existen alteraciones en el arousal, activación, motivación y estado de ánimo. A

pesar de conservar la función cognitiva, los pacientes fallan al utilizar estos procesos

cuando requieren habilidades fundamentales como la atención, velocidad de

procesamiento, esfuerzo, motivación, etc. Destaca el enlentecimiento y afectación

mnésica, sobre todo en el recuerdo o evocación. Como psicopatología asociada

predomina la apatía. Presentan además trastornos motores como bradicinesia,

temblor, distonía, disartria… Para establecer el diagnóstico diferencial con la EA,

comentar además que no presentan la triada afasia-apraxia-agnosia.

Neuropsicología y Rehabilitación 18
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.5. Evaluación de los trastornos


neurodegenerativos

El diagnóstico diferencial entre un envejecimiento normal y uno patológico se puede

establecer en base a las características que se han comentado al inicio del tema, así

en el envejecimiento normal aparece afectación de funciones ejecutivas relacionadas

con la corteza prefrontal dorsolateral, la afectación de la memoria es de evocación y

no de consolidación, estando el aprendizaje conservado, el lenguaje está igualmente

conservado a excepción de una leve anomia. Todas las alteraciones descritas son de

carácter leve y no afectan a la funcionalidad o independencia.

En cuanto a los objetivos de evaluación en relación con el envejecimiento

patológico se encuentran establecer si se cumplen criterios para DCL y/o demencia y

marcar los patrones que guíen una intervención.

E l mejor método de diagnóstico precoz en la actualidad, a pesar de todos los

avances tecnológicos en la detección de las demencias, es en la práctica clínica, la

evaluación neuropsicológica que, junto con las pruebas complementarias, ayuda al

diagnóstico, a determinar el tipo de demencia, el perfil cognitivo, conductual y

emocional y el pronóstico.

El criterio diagnóstico diferencial más claro entre el DCL y las demencias es la

autonomía funcional.

Neuropsicología y Rehabilitación 19
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para la evaluación de los trastornos neurodegenerativos se utilizan:

▸ Escalas cognitivas breves (de cribado).

▸ Baterías.

▸ Pruebas específicas.

▸ Escalas de conducta.

▸ Escalas funcionales.

Las escalas cognitivas breves se utilizan como pruebas de screening o cribado.

Estas escalas deben ser rápidas de administrar, fáciles de puntuar y

relativamente independientes de la cultura (Pelegrin y Olivera, 2008).

La escala de cribado más utilizada es el Minimental State Examination de Folstein

(MMSE) que mide orientación, memoria inmediata y diferida, atención y cálculo,

lenguaje y praxis constructiva.

Otra prueba de cribado es el test de los 7 minutos que incluye los substests:

orientación, fluidez verbal, memoria y el test del reloj. En el subtest de memoria se

presentan al sujeto 4 láminas con 4 dibujos cada una que debe denominar, la prueba

continúa con una fase de aprendizaje donde al sujeto se le van dando claves sobre

las imágenes que él debe señalar. Por ejemplo «en la imagen aparece una

herramienta, ¿cuál es?» Una vez administradas las 4 láminas se realiza una tarea

distractora que debe durar 40 segundos aproximadamente, tras lo cual se pregunta

por todos los objetos que aparecían en las láminas (recuerdo libre). Seguidamente se

dan las claves (previamente aprendidas) a los objetos que no han sido recordados

(recuerdo facilitado). De esta forma se valoran todos los procesos mnésicos

(registro/codificación, mantenimiento/consolidación y recuerdo/evocación).

Neuropsicología y Rehabilitación 20
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

El test del reloj es una prueba muy utilizada para evaluar las capacidades cognitivas

y detectar un posible deterioro cognitivo. Ofrece información sobre la percepción

visual, coordinación visomotora, capacidad visoconstructiva y de planificación y

ejecución motora. En esta tarea se pide al sujeto que dibuje la esfera de un reloj con

todos sus números dentro y que posteriormente dibuje las manecillas marcando las

11 y 10. El test del reloj se aplica a la orden y en caso deficitario se puede aplicar

posteriormente a la copia. En las figuras siguientes podemos ver un ejemplo de

ejecución de un paciente con demencia.

Figura 1. Ejecución del test del reloj a la orden.

Neuropsicología y Rehabilitación 21
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 2. Ejecución del test del reloj a la copia.

Tres de las escalas breves internacionales más utilizadas para el diagnóstico del

DCL son:

▸ Montreal Cognitive assessment (MoCA) que consta de los siguientes subtests:

orientación, atención (series de letras, dígitos directos e inversos y sustracciones de


7 en 7), fluidez verbal fonética, denominación, repetición de frases, recuerdo
inmediato y diferido, subtest de semejanzas, praxias constructivas, dibujo del reloj,
TMT parte B reducida. El punto de corte es 26 sobre 30. Se obtiene una sensibilidad
del 90 % y una especificidad de 87 % para el diagnóstico de DCL. El test se puede

obtener libremente en www.mocatest.org

▸ DemTect que consta de seis subtests que miden: el recuerdo inmediato y diferido,

codificación numérica, fluidez semántica y atención. El punto de corte para DCL es


12 sobre 18, por debajo de 8 indicaría demencia. Se obtiene una sensibilidad del 80
% para el DCL y del 100 % para demencia.

Neuropsicología y Rehabilitación 22
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 3. Evaluación cognitiva Montreal. Fuente: www.mocatest.org

▸ Examen cognitivo de Cambridge revisado (CAMCOG-R). Se trata de un test

neuropsicológico para la valoración del deterioro cognitivo en personas de edad

avanzada. Evalúa una amplia gama de funciones cognitivas entre las que se
encuentran la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la praxis y el
razonamiento abstracto. Posee datos normativos.

Para el diagnóstico del DCL es necesario que objetivamente se constaten déficits en

pruebas cognitivas con un rendimiento inferior a 1,5 o 2 desviaciones estándares,

aunque el diagnóstico se basa fundamentalmente en criterios clínicos.

Neuropsicología y Rehabilitación 23
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para la valoración del DCL tipo amnésico debemos utilizar pruebas que valoren la
memoria episódica diferida o demorada con un intervalo de tiempo de la

presentación del material y el recuerdo de entre 2 y 10 minutos. Se puede utilizar la

prueba de aprendizaje auditivo verbal de Rey, la escala de memoria de Wechsler o la

Memory Impartment Screen (Buschke et al, 1999).

Para la valoración mnésica de las demencias se recomienda que el material

presentado tenga al menos diez estímulos diferentes, que se presente el material al

menos tres veces consecutivas y que incluya una prueba de recuerdo diferido y otra

de reconocimiento (Pelegrin y Olivera, 2008). En el test de Buschke se le presentan

al sujeto cuatro láminas en las que, distribuidas en cuadrantes, hay cuatro palabras

que debe leer en voz alta, identificar y denominar en base a claves semánticas para

crear el aprendizaje de estas palabras, posteriormente se retira la lámina y tras una

interferencia de 2-3 minutos, en la que se realiza otra tarea, se le solicita el recuerdo

libre y se induce el facilitado en las palabras que no haya recordado (Peña-

Casanova, 2004).

Algunas de las pruebas más utilizadas para valorar el déficit mnésico son el

California verbal Learning test (TAVEC) o el Rey auditory verbal learning test. Las

pruebas deben darnos tanto el recuerdo libre demorado como el facilitado o por

reconocimiento para poder valorar los procesos de memoria.

Para valorar la atención se utiliza el Continous perfomance test (CPT), los test de

cancelación o el test de dígitos. Para valorar las funciones ejecutivas se utiliza el test
de Stroop, fluidez verbal, trail making test,tTest del reloj, laberintos o el WCST.

Neuropsicología y Rehabilitación 24
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para valorar la frontalidad de las demencias frontotemporales encontramos la

Frontal Bahavioral Inventory de Kertesz, la Frontotemporal Bahavioural Scale de

Lebert, la Manchester Behavioral Questionaires y la Middelheim Frontality score. Las

demencias frontotemporales deben completarse con una valoración del

lenguaje, sobre todo pruebas de fluidez verbal, lenguaje espontáneo o

denominación.

Entre las baterías se encuentran, la Alzheimer´s disease Assessment Scale (ADAS)

o el test Barcelona (Peña-Casanova, 1990, 2005). El ADAS consta de dos partes,

una cognitiva con 11 subtests que valoran memoria, lenguaje y praxias; y otra no

cognitiva formada por 10 subtests que valoran funcionalidad y conducta. El test

Barcelona tiene una versión abreviada con un total de 55 ítems que miden:

orientación, lenguaje, lectura, escritura, reconocimiento visual, memoria y

abstracción.

Las áreas específicas que deben valorarse en las demencias son:

▸ Orientación.

▸ Memoria.

▸ Razonamiento lógico y abstracto.

▸ Lenguaje oral y escrito.

▸ Funciones visoespaciales.

▸ Praxias (especialmente constructiva).

▸ Gnosias.

▸ Funciones ejecutivas.

Neuropsicología y Rehabilitación 25
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Estas áreas pueden valorarse con baterías o con pruebas específicas de cada

función cognitiva.

Dos escalas ampliamente utilizadas en la valoración específica de las demencias

son: la escala clínica de demencia (DCR) que aparece en la tabla 2, evalúa seis

ámbitos cognitivos y funcionales (memoria, orientación, juicio y resolución de

problemas, capacidad en la comunidad, capacidad en casa y en aficiones, y cuidado

personal); La global deterioration scale (GDS) establece siete estadios posibles:

▸ GDS 1: normal. Ausencia de trastornos.

▸ GDS 2: deterioro muy leve. Queja subjetiva pero no hay evidencia objetiva de

trastorno.

▸ GDS 3: deterioro leve. Evidencia de trastornos de memoria, disminución del

rendimiento laboral o social.

▸ GDS 4: deterioro moderado. Incapacidad para realizar tareas complejas, abandono

de tareas exigentes.

▸ GDS 5: deterioro moderadamente grave. Desorientación, necesidad de asistencia.

▸ GDS 6: deterioro grave. No recuerda información importante, necesidad de

asistencia para la mayoría de actividades.

▸ GDS 7: deterioro muy grave. Pérdida de capacidades verbales y asistencia total.

Neuropsicología y Rehabilitación 26
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 4. Escala clínica de demencia (GDR). Fuente: http://articulos.sld.cu/alzheimer/2012/11/07/escala-

de-estadificacion-clinica-en-la-demencia-cdr/

En cuanto a la valoración de la psicopatología asociada se utiliza la escala de

depresión de Hamilton, que es una entrevista semiestructurada de 17 ítems; la

escala de depresión geriátrica de Yesavage que contiene 30 preguntas relacionadas

con la depresión en los ancianos; y el Neuropsychiatric Inventory (NPI) que contiene

un listado de 12 alteraciones psiquiátricas (delirios, alucinaciones, agitación/agresión,

depresión/disforia, ansiedad, euforia, apatía/indiferencia, desinhibición,

irritabilidad/labilidad, actividad motora aberrante, sueño y apetito. Evalúa la existencia

de cada síntoma, su frecuencia e intensidad, así como la molestia que produce al

cuidador.

También se utilizan escalas de valoración de síntomas como el test de los 90

síntomas (SCL 90-R) o el listado de síntomas Breve (LSB-50), de más corta

aplicación. Este test identifica y valora diferentes síntomas psicológicos y

Neuropsicología y Rehabilitación 27
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

psicosomáticos ocurridos en las últimas semanas. Posee una escala de validez y

otra de magnificación de síntomas. Permite obtener las escalas clínicas:

psicorreactividad, hipersensibilidad, obsesión-compulsión, ansiedad, hostilidad,

somatización, depresión y alteraciones del sueño. Posee datos normativos.

Un tema importante en cuanto al diagnóstico diferencial es la distinción entre los

trastornos del estado de ánimo y las demencias, ya que es frecuente observar


alteraciones del estado de ánimo en el envejecimiento y, a menudo, es una

manifestación más de algunas demencias. Así se habla de pseudodemencia

depresiva y para establecer el diagnóstico diferencial, debemos tener en cuenta

algunas consideraciones. En la pseudodemencia depresiva el inicio de los síntomas

son rápidos, la familia puede determinar el comienzo de los síntomas, el paciente

enfatiza y exagera sus fracasos, las alteraciones cognitivas suelen focalizarse en la

atención, concentración, velocidad de procesamiento y memoria y las quejas de

memoria se refieren tanto a la memoria reciente como a la remota, el rendimiento en

las pruebas es fluctuante y le requiere esfuerzo.

Por el contrario, en la demencia, el comienzo es insidioso, para los familiares es

difícil señalar en comienzo de los síntomas, el paciente no es muy consciente de sus

déficits e incluso tiende a disimularlos o excusarlos, cuando se objetiva el déficit este

suele ser peor al expresado subjetivamente, los pacientes con demencia se

esfuerzan por mostrar un rendimiento normal, y este es constante en las

diferentes pruebas de valoración.

Para facilitar el diagnóstico, se pueden tratar farmacológicamente las alteraciones

del estado de ánimo y si estas mejoran, pero continúa la afectación cognitiva o

incluso empeora, se trataría de un proceso neurodegenerativo.

En la siguiente tabla se observan algunos criterios para establecer el diagnóstico

diferencial entre depresión y demencia según Portellano (2005).

Neuropsicología y Rehabilitación 28
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 2. Diferencias entre depresión y demencia. Fuente: Portellano, 2005.

Por último, como se ha comentado, un criterio fundamental para el diagnóstico

diferencial entre el DCL y las demencias es la independencia funcional, por lo que

deben administrarse escalas de funcionalidad. Entre ellas se encuentran la escala

record of independent living, la escala de demencia de Blessed, entrevista para el

deterioro en las actividades de la vida diaria en la demencia (IDDD), o la rapid

disability rating scale (DRS).

Neuropsicología y Rehabilitación 29
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.6. Estimulación e intervención en los trastornos


neurodegenerativos

En la actualidad aún no se dispone de tratamientos farmacológicos específicos que

permitan mejorar la sintomatología o enlentecer la progresión del deterioro, por ello la

intervención neuropsicológica cobra protagonismo en el tratamiento de este tipo

de pacientes.

La intervención neuropsicológica y sus objetivos serán diferentes en los casos de

DCL que en los casos de demencia establecida y, a su vez, diferirán según las fases

progresivas de la enfermedad. En general, la intervención se basa en los estudios


que han demostrado que no solo el ejercicio físico, sino también la actividad cognitiva

están relacionados con un menor riesgo de padecer demencia, de esta forma, en

personas que ya presentan deterioro o inicio de los síntomas, la actividad cognitiva

puede frenar la progresión del deterioro.

En el trabajo con trastornos neurodegenerativos se ha tendido a utilizar el término

estimulación cognitiva más que el de rehabilitación neuropsicológica, no obstante, se

pueden utilizar ambos términos.

Los programas de intervención tienen tres objetivos prioritarios (Subirana et al.,

2011):

▸ Mantener el funcionamiento independiente el mayor tiempo posible.

▸ Mantener la calidad de vida del paciente y sus familiares.

▸ Lograr estos objetivos a través de tareas relevantes para el paciente y su familia y

que se den en un contexto funcional.

Neuropsicología y Rehabilitación 30
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La intervención ha de llevarse a cabo en todos los dominios afectados, cognitivos,

del estado de ánimo, de conducta y funcional. Los pacientes deben recibir apoyo y

orientación ante el diagnóstico para mejorar la comprensión del trastorno y

aprender cómo manejarse ahora y en el futuro. En términos generales, la

intervención debe ir encaminada a facilitar el funcionamiento en la vida cotidiana y

mejorar la calidad de vida (Subirana et al., 2011).

Existen estudios que indican que los pacientes con DCL pueden beneficiarse de una

intervención temprana en relación a las actividades de la vida diaria, el estado de

ánimo y la memoria, lo cual puede favorecer el enlentecimiento en la progresión del

deterioro (Bruna et al., 2011).

Una de las contribuciones de la intervención cognitiva podría ser la de proporcionar

una reserva cognitiva que retrasara las manifestaciones clínicas de la

enfermedad. Otra sería la de mejorar la ejecución cognitiva a través de procesos

alternativos no afectados lo que permite una reorganización y optimización cognitiva.

Por último, se puede hacer uso de ayudas externas y de estructuración del entorno

de forma que se minimice el impacto de los déficits en la vida diaria (Bruna et al,

2011).

La rehabilitación de la memoria es una parte muy importante de la intervención,

ya que es uno de los procesos que se afecta en las fases iniciales. En este sentido,
la intervención será diferente según el tipo de memoria afectada, si es la habilidad

para recordar algo en el futuro (memoria prospectiva) o para recordar acciones del

pasado. Igualmente, las estrategias cambian según si la dificultad se halla en la

codificación, en el almacenamiento o consolidación o en la recuperación de la

información. En general se utilizarán otras técnicas, pero podemos comentar algunas

consideraciones: los métodos que implican múltiples modalidades sensoriales

durante el aprendizaje facilitan un mejor recuerdo, y los métodos que incluyen la

reducción de errores durante el aprendizaje también pueden ser eficaces. Algunas de

Neuropsicología y Rehabilitación 31
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

las técnicas más utilizadas son: la recuperación espaciada, la desaparición de pistas

(disminución de la ayuda), la elaboración semántica (relacionar los acontecimientos),

mnemotécnicas visuales simples y la representación de tareas (Clare, 2011).

Algunas técnicas que se utilizan para la intervención en las demencias son:

▸ La terapia de orientación a la realidad que se utiliza con demencia moderada o grave

y cuyo objetivo principal es mantener las habilidades previamente adquiridas. Se


utiliza para mejorar la orientación, la memoria autobiográfica, las habilidades de
comunicación, la interacción social y la memoria.

▸ La terapia de reminiscencia implica el trabajo con actividades o hechos pasados con

ayuda de materiales tangibles como fotografías.

▸ La estimulación cognitiva se utiliza en las primeras fases de la enfermedad, y

consiste en realizar ejercicios en los que se involucra la participación de diferentes


funciones cognitivas sobre las que se quiere trabajar (Subirana et al., 2011).

Más que adoptar programas globales, resulta más apropiado diseñar intervenciones

específicas dirigidas a mejorar las dificultades concretas de cada paciente

adecuándose a sus necesidades, la naturaleza de dichas alteraciones y la

repercusión funcional que causan en la vida cotidiana.

En cuanto a los síntomas psiquiátricos el tratamiento de elección es el

farmacológico combinado con abordaje psicológico, neuropsicológico y apoyo

a la familia y cuidadores.

Neuropsicología y Rehabilitación 32
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Neuropsicología de los trastornos neurodegenerativos

En este tema se distingue entre el envejecimiento normal y el patológico. Dentro del

envejecimiento patológico se exponen el deterioro cognitivo leve y las demencias. Se

describen los tipos de demencias, así como su valoración y se facilitan pautas de

intervención en estos trastornos.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f686f562-9fb4-

421c-a8a7-af7e013d8b5b

Neuropsicología y Rehabilitación 33
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.7. Referencias bibliográficas

Barroso, J., Correia, R. y Nieto, A. (2011). Neuropsicología del envejecimiento y las

demencias. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.),

Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 259-268).

Barcelona: Elsevier Masson.

Bruna, O., Pelegrín, C., Bartés, D., Gramunt, N., Subirana, J. y Dergham, A.

Deterioro cognitivo leve. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A.

(Eds.), Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 269-288).

Barcelona: Elsevier Masson.

Buschke, H., Kuslansky, G., Katz, M., Stewart, W. F., Sliwinski, M. J., Eckholdt, H. M.

y Lipton, R. B. (1999). Screening for dementia with the memory impairment screen.

Neurology, 52(2), 231-238.

Clare, L. (2011). Intervención de la memoria en el envejecimiento y las demencias.

En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.), Rehabilitación

neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 319-331). Barcelona: Elsevier

Masson.

Organización Mundial de la Salud. Organismos internacionales y envejecimiento

2009. [Internet] [acceso 26 de enero de 2019]. Recuperado de


http://traballo.xunta.es/export/sites/default/Biblioteca/Documentos/Publicacions/congr

eso_envellecemento/congreso_envejecimiento_activo.pdf

Pelegrin, C. y Olivera, J. (2008). Neuropsicología del deterioro cognitivo leve y de las

demencias. En J. Tirapu, M. Ríos y Maestú, F. (Eds.), Manual de neuropsicología.

(pp. 363-387). Barcelona: Viguera.

Peña- Casanova, J. (1990). Test Barcelona. Barcelona: Masson.

Neuropsicología y Rehabilitación 34
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado. Barcelona: Elsevier Masson.

Peña-Casanova, J., Gramunt, N. y Gich, J. (2004). Test neurospicológicos.

Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en la evidencia. Barcelona:

Elssevier-Masson.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Subirana, J., Crusat, M., Cullell, N., Cuevas, R. y Signo, S. Demencias y enfermedad

de Alzheimer. En O. Bruna, T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué y A. Ruano A. (Eds.),

Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 289-317).

Barcelona: Elsevier Masson.

Neuropsicología y Rehabilitación 35
Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

En ambos casos presentados al inicio del tema se administró como parte del

protocolo de evaluación el examen cognitivo de Cambridge revisado (CAMCOG-R).

Un test neuropsicológico utilizado para la valoración del deterioro cognitivo en

personas de edad avanzada que evalúa una amplia gama de funciones cognitivas

entre las que se encuentran la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, la

praxis y el razonamiento abstracto. Posee datos normativos.

Las diferencias que observamos en cada uno de los casos se resumen en la tabla

siguiente:

Neuropsicología y Rehabilitación 36
Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Las diferencias más importantes estriban en: orientación, fluidez verbal semántica,

memoria (tanto en recuerdos como en procesos) y en el test del reloj.

Mientras en el caso 1 la orientación está conservada, en el caso 2 existe una

desorientación en todos los aspectos (temporal, espacial y personal).

En cuanto a la memoria, mientras que el caso 1 la paciente conserva los recuerdos

remotos y tan solo muestra dificultad en algunos recientes, la paciente del caso 2

presenta una amnesia tanto retrógrada (hechos remotos) como anterógrada (hechos

recientes).

Neuropsicología y Rehabilitación 37
Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

En cuanto a los procesos, mientras en el caso 2 todos se encuentran afectados, en el

caso 1 solo existe dificultad en el proceso de recuperación, pero se beneficia de

claves para el recuerdo. Este es el hecho quizá más relevante, pues mientras los

pacientes que mejoran con claves o con reconocimiento presentan un envejecimiento

normal, los pacientes que no lo hacen, presentan dificultad en los procesos de

consolidación (clave para el diagnóstico de un trastorno neurodegenerativo).

La fluencia verbal es también muy ilustrativa, mientras que la paciente del caso 1

conserva la semántica, la paciente del caso 2 no, lo que nos lleva a una afectación

de los lóbulos temporales mediales (típica de demencia). La afectación de la

fonológica nos habla del componente ejecutivo de acceso a los almacenes de

memoria relacionados con el lóbulo prefrontal.

Por último, el test de reloj es una excelente medida de procesos ejecutivos de

organización y programación motora conservados en el caso 1 y afectados en el

caso 2.

Por ello se concluye que la paciente del caso 1 presenta una puntuación en

CAMCOG que no supera el punto de corte establecido para deterioro cognitivo

clínicamente significativo, pero padece un deterioro anteroposterior propio del

envejecimiento normal o no patológico (no neurodegenerativo) que compromete


principalmente áreas prefrontales. Siendo además independiente para las

actividades de la vida diaria (vive sola).

Por el contrario la paciente del caso 2 presenta una puntuación total que sí supera el

punto de corte, la paciente presenta deterioro cognitivo moderado- severo

neurodegenerativo (demencia moderada-severa), que compromete principalmente

áreas bifrontales, lóbulos temporales mediales y parietales afectando a los dominios

cognitivos de atención, memoria (procesos de consolidación y amnesia tanto

anterógrada como retrógrada), praxias (principalmente constructivas e ideatorias) y

funciones ejecutivas. Se trata de un trastorno neurodegenerativo por la evolución de

Neuropsicología y Rehabilitación 38
Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

los síntomas hacia el empeoramiento, el compromiso de áreas temporomediales con

dificultades en la consolidación mnésica, el compromiso de otros dominios

cognitivos, así como la afectación conductual y compromiso de actividades de la vida

diaria. Pensamos que el trastorno neurodegenerativo más plausible es una

enfermedad de Alzheimer, debido a las características de los déficits mnésicos

descritos y a la presencia de afasia, apraxia y agnosia. En cuanto a la distinción con

una pseudodemencia depresiva, no consideramos que la sintomatología que

presenta sea explicada por una pseudodemencia depresiva debido a la progresión

de la enfermedad, a la instauración insidiosa de los síntomas, la duración de estos, la

presencia de sintomatología de la triada afaso-apraxo-agnosia, a la falta parcial de

conciencia de sus déficits y a la no respuesta positiva al tratamiento farmacológico.

Neuropsicología y Rehabilitación 39
Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Siempre Alice

Título original: Still Alice

Año: 2014

Duración: 101 min.

País EE. UU.

Directores: Richard Glatzer y Wash Westmoreland.

Interpretación: Julianne Moore, Alec Baldwin, Kristen Stewart…

Alice Howland (Julianne Moore) está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha

costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y

una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos.

Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al

tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y

delicadeza, esta película nos acerca a los sentimientos de quienes padecen

alzhéimer y sus familias. (FilmAffinity).

Esta película, además de actual es muy ilustrativa respecto a la aparición de los

síntomas, evolución y repercusión de los mismos en la vida y entorno de la persona

afectada. Cuenta con una magnífica interpretación por parte de la protagonista y

refleja de manera muy fidedigna el funcionamiento emocional y cognitivo de una

persona que padece un trastorno neurodegenerativo en cada una de las fases de la


progresión de la enfermedad.

Accede al tráiler a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web: https://www.youtube.com/watch?v=7jBZPJmkbiw

Neuropsicología y Rehabilitación 40
Tema 12. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Confederación Española de Asociaciones de


Familiares de Personas con Alzheimer y otras
demencias

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ceafa.es/

Esta web ofrece importante información contrastada y fiable sobre la enfermedad de

Alzheimer y otras de demencias, tratamiento, pautas y consejos, recursos

disponibles y la red completa de asociaciones por comunidades autónomas.

Neuropsicología y Rehabilitación 41
Tema 12. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Un paciente de edad avanzada que presenta dificultades centradas en algunos

componentes ejecutivos (funcionamiento prefrontal) con preservación de los

procesos de memoria de registro/codificación y almacenamiento/consolidación

presentará:

A. Demencia tipo Alzheimer.

B. Deterioro cognitivo leve amnésico.

C. Envejecimiento normal.

D. Demencia subcortical.

2. El envejecimiento patológico:

A. Responde a un trastorno neurodegenerativo.

B. Es el que experimenta la mayoría de las personas.

C. Tiene una afectación asociada al funcionamiento prefrontal.

D. Tienen un deterioro anteroposterior.

3. El deterioro cognitivo leve:

A. Es un deterioro normal asociado a la edad.

B. Puede ser considerado un estado transicional entre el envejecimiento

normal y la demencia.

C. Conlleva una importante pérdida funcional.

D. No tiene actualmente criterios establecidos para su diagnóstico.

4. Los pacientes con deterioro cognitivo leve:

A. Solo tienen afectación de la memoria.

B. No presentan psicopatología asociada.

C. Progresan a una demencia aproximadamente en un 50 % de los casos.


D. Progresan generalmente a una demencia de cuerpos de Lewi.

Neuropsicología y Rehabilitación 42
Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El principal criterio para diagnosticar demencia es:

A. Depresión.

B. Deterioro de la memoria.

C. No afectación leve de las actividades de la vida diaria.

D. Afectación de las actividades de la vida diaria.

6. Un paciente que presenta afectación de la memoria, afasia, apraxia y agnosia

tendrá:

A. Deterioro cognitivo leve.

B. Pseudodemencia depresiva.

C. Demencia tipo Alzheimer.

D. Enfermedad de Parkinson.

7. Un paciente con demencia caracterizada por pérdida de normas del

comportamiento social tendrá una demencia:

A. Frontotemporal.

B. Tipo Alzheimer.

C. De cuerpos de Lewi

D. Vascular.

8. Un paciente con enfermedad de Parkinson tendría una demencia:

A. Cortical.

B. Cortico-subcortical.

C. Subcortical.

D. Nada de lo anterior es cierto.

Neuropsicología y Rehabilitación 43
Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Si quisiéramos administrar una prueba de cribado a un paciente de edad

avanzada con sospecha de deterioro cognitivo pasaríamos:

A. El test Barcelona.

B. La global deterioration scale.

C. El neuropsychiatric inventory (NPI).

D. El test CAMCOG.

10. En relación al tratamiento de las demencias podemos afirmar que:

A. Solo está indicado en fases avanzadas de la enfermedad.

B. El principal objetivo es mantener el funcionamiento lo más

independientemente posible y mejorar la calidad de vida del paciente y sus

familiares.

C. El principal objetivo es rehabilitar las habilidades previamente adquiridas.

D. Existen en la actualidad tratamientos farmacológicos que permiten mejorar

la sintomatología o enlentecer la progresión del deterioro.

Neuropsicología y Rehabilitación 44
Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte