Deterioro Cognitivo Leve
Deterioro Cognitivo Leve
Deterioro Cognitivo Leve
y trastorno neurocognitivo
menor.
Antecedentes
Finales del siglo pasado, a las personas con quejas sobre la disminución de su
rendimiento cognitivo, las englobaron en “olvidos benignos del envejecimiento”.
Cada uno de los subtipos de DCL evolucionaría, con mayor frecuencia a diferentes tipos de
demencia. DCL no amnésico (demencias frontotemporales, por cuerpos de Lewy o la
vascular). DCL amnésico (enfermedad de Alzheimer).
● Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos y la Asociación
del Alzheimer (2011)
Introducción del término “deterioro cognitivo leve debido a la
demencia tipo Alzheimer”. Criterios clínicos y criterios para la
investigación.
Ausencia de demencia
• Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
quinta edición (2013).
Inclusión del término “trastorno neurocognitivo menor y mayor”. Abarca diversas etiologías
y engloba todo grupo de edades.
Preocupación respecto a un cambio en la cognición procedente del paciente y/o un familiar,
o mediante observaciones de seguimiento clínico.
Alteraciones en uno o dos dominios cognitivos en un rango entre 1 y 2 DE de la media.
Preservación de las AVD básicas e instrumentales. Esfuerzo o utilización de estrategias
compensatorias para mantener las AVD instrumentales
Ausencia de criterios diagnósticos para la demencia.
Cambio de paradigma
Demencia (sin
● En el DSM-5 se introduce mente)
desvinculación
el término de trastornos con un trastorno
neurocognitivos que mental.
reemplaza la categoría de
Delirium, demencia,
trastornos amnésicos y
otros trastornos cognitivos Trastorno
establecida en el DSM-IV- neurocognitivo
hace referencia
TR. a los hallazgos
neurobiológicos.
Principal diferencia entre
● El criterioDCL y TNM
de diferencia es que este último
engloba el deterioro producido por cualquier
etiología y rango de edad, tales como
traumatismo craneoencefálico o el deterioro
producido por cuadros epilépticos.
Diferencia entre trastorno neurocognitivo
menor y mayor
● El criterio de diferencia es
que las dificultades
cognitivas no deben
influir en la capacidad
funcional de la personas.
Si esto ocurre, estaríamos
hablando de un TNM.
●
están experimentado un
La
La evaluación es importante
com atenci
ple ón
ja
para
identificar aquellas personas que
La
envejecimiento normal, de aquellas
ej ec s f u nc
utiv ione
as s
El
y la apren
m e di z a
m o je
ria
La evaluación
El l
eng
u a je
neuropsicológica
La
viso habili
p er d a d
cep
tiva
La
s oc c og ni
par ial (cl ción
pos a valo ave
fron ible d rar
t a l ) a ño
Un
exh a valo
fun austiv ración
ci o
nal a de la
i da
d
Algunas otras
Smith y Bondi señalanconsideraciones…
la siguiente clasificación según la modalidades afectadas
y su posible evolución.
● DCL mnésico una sola función-Demencia tipo Alzheimer (Frecuente
presencia de depresión)
● DCL tipo amnésico (varias funciones)-Demencia tipo Alzheimer o de tipo
vascular (depresión).
● DCL no amnésico (una sola función), posible evolución a demencia
frontotemporal.
● DCL no amnésico (varias funciones)- demencia por cuerpos de Lewy o de
tipo vascular.
● El riesgo de evolucionar a un TNM, incrementa con la edad. Su
prevalencia está relacionada con el nivel educativo y el sexo (hombre).
DSM-V
Trastorno neurocognitivo leve:
A. Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios
cognitivos:
1. Preocupación en el propio individuo, en un familiar o el clínico porque ha habido un descenso significativo en una función
cognitiva y
2. Un deterioro moderado del rendimiento cognitivo (de preferencia documentado por una prueba neuropsicológica
estandarizada o por otra evaluación cuantitativa).
B. Dichos déficits no interfieren con las actividades de la vida cotidiana (conserva las actividades instrumentales complejas
de la vida diaria, pero necesita hacer un mayor esfuerzo por completarlas o recurrir a estrategias de compensación o de
adaptación).
D. Los Déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (depresión mayor, esquizofrenia, etc.)
Especificar si es
debido a las
•
•
Enfermedad de Alzheimer siguientes patologías:
Degeneración del lóbulo frontotemporal
• Enfermedad por cuerpos de Lewy
• Enfermedad vascular
• Traumatismo cerebral
• Consumo de sustancia o medicamento
• Infección VIH
• Enfermedad por priones
• Enfermedad de Parkinson
• Enfermedad de Huntington
• Otra afección médica: es consecuencia de otra afección médica
• Etiologías múltiples: Más de un factor etiológico, excluidas sustancias. TN debido a la enfermedad de Alzheimer con
posterior aparición de un trastorno neurocognitivo vascular)
• No especificado: no puede determinarse una etiología concreta.
Alzheimer
A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo menor.
B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios cognitivos.
C. Se cumple los criterios de la enfermedad de Alzheimer probable o posible:
• Probable si se detecta evidencia de una mutación genética de la enfermedad de Alzheimer (Prueba de
genética o antecedentes familiares)
• Posible si no se detecta ninguna evidencia de mutación genética (Prueba de genética o en antecedentes
familiares):
• Evidencias claras de declive de la memoria y el aprendizaje
• Declive gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
• Sin evidencias de una etiología mixta.
D. Las alteraciones no se explican mejor por otro tipo de enfermedad
Algunos de los marcadores
biológicos encontrados:
Hipertrofia hipocampal,
presencia de metabolitos
cerebrales, frecuencia del alelo
de la apolipoproteína E,
hipoperfusión en el lóbulo
parietal inferior.
Frontotemporal
A. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo menor
B. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.
C. Aparece uno o dos:
1. Variante del comportamiento:
a. Tres o más de los siguientes síntomas: deshinibición, apatía, pérdida de empatía, comportamiento
conservador, ritualista, estereotipado; hiperoralidad (explorar objetos con la boca) y cambio dietéticos.
b. Declive destacado de la cognición social o de las capacidades ejecutivas.
2. Variante del lenguaje:
a. Declive en habilidad para usar el lenguaje.
D. Ausencia relativa de las funciones perceptual motora, de aprendizaje y memoria.
E. La alteración no se explica mejor por otra enfermedad.
Probable: evidencia de una afección desproporcionada del lóbulo frontal o temporal (neuroimagen) o mutación
genética.
Posible: (no hay evidencia)
Con cuerpos de Lewy
Compromiso: vinculación
Socialización
y participación
1.https://forms.gle/v7C8hUvnVc2tQuZ88