Viaje Al Centro de La Ciencia 4
Viaje Al Centro de La Ciencia 4
Viaje Al Centro de La Ciencia 4
PARE
BONAERENSE
VIAJE AL CENTRO DE LA CIENCIA
BONAERENSE
BONAERENSE
Redacción:
Ciencias naturales: Lorena Benseñor, Elina I. Godoy, María Cristina Iglesias,
Fernando A. Karaseur y María Inés Rodríguez Vida
Ciencias sociales: Martín Vittón y Alicia Prieto
Supervisión de contenidos:
Ciencias sociales: Victoria M. Vissani
Ciencias naturales: Paula L. Sabbatini
Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi)
surgidas en encuentros organizados con editores de libros de texto.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia,
microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
La presente publicación se ajusta a la representación oficial del territorio de la República Argentina establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a
través del Instituto Geográfico Nacional por Ley N° 22.963 y su impresión ha sido aprobada por Expte. Nº EX-2022-125894514- -APN-DNSG#IGN
de fecha 28 de noviembre de 2022, siendo el número de expediente el que surge del presente trámite.
AVENTURA
Prepará la mochila… ¡nos vamos de viaje al centro de la ciencia!
MI GPS AMBIENTAL
CIENCIA EN LA MOCHILA
Con temas para abordar la Educación Ambiental
Integral y los 17 Objetivos de Desarrollo Para descubrir los
Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. modos de conocer
de ambas ciencias.
Adelantos en la navegación
Efemérides .............................................................................................. 126
Los viajes de exploración ................................................................... 95
El primer viaje de Colón ..................................................................... 96
5
Esta escena
muestra lo que
ocurría hace
miles de años en
América.
72
El poblamiento de América
Según se ha podido establecer, miles de años atrás, los únicos que vivían en
el continente americano eran los animales, algunos de ellos muy distintos de los
PSST...
actuales. Pero, hace unos 30.000 años comenzaron a llegar los primeros seres ¡ENTERATE!
humanos a América. ¡Es muchísimo tiempo! Tanto que resulta difícil imaginarlo.
En ese entonces, en estas tierras no había construcciones, ni ciudades, ni trans-
océanos. Son las
portes. Hasta el clima era diferente. En todo el planeta las temperaturas eran muy
mayores porciones de
bajas y el clima muy frío, por ese motivo el agua de los mares y los ríos estaba agua salada y cubren
congelada. Debido a esto, a esa época la conocemos como la Era de Hielo. más del 70% de la
superficie terrestre.
Así el nivel de agua de los océanos bajó y, como consecuencia, quedaron al
Están divididos por los
descubierto tierras que antes estaban sumergidas. Esto es lo que sucedió en el continentes, y usamos
estrecho de Bering, que actualmente separa el noroeste de América del nordeste esta característica
para diferenciarlos:
de Asia. Este estrecho se convirtió en un corredor por donde durante años ingre-
Atlántico, Índico,
saron en América grupos de cazadores provenientes de Asia que perseguían ma- Ártico, Antártico y
nadas de animales. Eran grupos pequeños, de hombres, mujeres, niños y ancia- Pacífico.
nos que viajaban de una región a otra en busca de alimentos y fuentes de agua.
En este mapa podés ver el recorrido que siguieron estos grupos por tierra y,
también muestra los grupos de navegantes que llegaron a América desde las islas
de Oceanía, aunque esto sucedió mucho tiempo después.
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
73
Los primeros habitantes
Estos primeros habitantes de América se trasladaban en pequeños grupos y
viajaban de una región a otra para buscar alimentos. Eran cazadores-recolectores,
es decir, que tomaban los alimentos disponibles en la naturaleza.
Estos grupos cazadores no vivían mucho tiempo en un mismo lugar. Camina-
ban largas distancias para seguir a las manadas de animales. Cuando se mudaban,
llevaban con ellos sus tiendas o aprovechaban cuevas para protegerse. A esta
forma de vida se la llama nómade. Cada grupo tenía un líder que organizaba los
traslados, pero no era un jefe permanente. Colaboraba en las tareas como todos,
pues no tenía privilegios, por eso se dice que estas sociedades eran igualitarias.
Cuando, hace más de 10.000 años, el clima de la Tierra se hizo más caluroso,
todo comenzó a cambiar; los animales grandes se extinguieron y aparecieron
otros animales y plantas que se adaptaron mejor a estas nuevas condiciones.
Estos cambios también influyeron en la vida de los primeros pueblos.
Aunque muchos continuaron siendo cazadores-recolectores nómades, otros
grupos adoptaron una nueva forma de vida. Así, en distintas zonas de Améri-
ca, algunos descubrieron que, si elegían las semillas de las plantas que más les
gustaban, podían sembrarlas en la tierra y, después de un tiempo, recoger los
frutos. De esta manera fueron capaces de producir sus propios alimentos y se
convirtieron en agricultores. Algunos pueblos también se dedicaron a la cría de
animales. Estas nuevas actividades exigían cuidar los cultivos y los animales, por
eso estos grupos debieron instalarse cerca de las tierras trabajadas. Es decir, se
hicieron sedentarios.
74
Sedentarismo y técnicas de cultivo
Las sociedades agricultoras fueron construyendo sus casas con materiales cada PSST...
vez más resistentes y agruparon las viviendas en poblados o aldeas, donde las fami- ¡ENTERATE!
lias se repartían las tareas. Si la cosecha era buena, podían guardar alimento para los
tiempos de escasez. Para organizar el trabajo, aparecieron los jefes o gobernantes tierra fértil. Es
con ciertos privilegios; por ejemplo, no cultivaban. De este modo, las sociedades aquella que contiene
dejaron de ser igualitarias para ser jerárquicas. los nutrientes
necesarios para que
Con el tiempo, para poder cultivar en zonas menos favorables, algunos pueblos las plantas crezcan y
desarrollaron técnicas muy ingeniosas. Veamos algunas. se desarrollen.
Terrazas de cultivo.
Se trata de escalones
de piedra rellenos
con tierra fértil
aplanada. Esto permitía
aprovechar el agua de
las lluvias para regar.
Se construyeron en
zonas montañosas, Chinampas. Se construyeron en zonas
como la Cordillera de pantanosas y lagos. Eran islas fabricadas
los Andes. con juncos tejidos y rellenas con tierra
fértil. Se sujetaban al fondo del lago con
Roza. Era una técnica las raíces de los árboles que se plantaban
usada por agricultores en las esquinas.
que vivían en la selva.
Talaban los árboles y
quemaban la vegetación
del sector donde
querían sembrar.
Empleaban las cenizas
como fertilizante.
Después de usar ese
espacio, dejaban Pozos. Se excavaban en zonas
descansar la tierra y muy secas para aprovechar el
realizaban una roza en
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
N
UN ALTO E
EL CAMINO
1 PIENSO CON OTROS. En grupos de dos o tres compañeros armen una historieta en la
que cuenten la vida de un grupo nómade. Tengan en cuenta cómo es el paisaje,
los recursos naturales y cómo estaba organizada la sociedad. Pueden dibujarla o
usar imágenes recortadas. ¡No se olviden de escribir los diálogos!
75
Sociedades muy organizadas
En América, algunos pueblos agricultores alcanzaron un gran nivel de organi-
zación, formando sociedades más complejas. Otros pueblos continuaron siendo
cazadores-recolectores durante largo tiempo. Aquí te contamos cómo vivían al-
gunas sociedades cazadoras y otras agricultoras hace más de quinientos años.
Los mayas
Los mayas ocuparon los territorios selváticos de gran
parte de América Central y del actual territorio de México.
Vivían en ciudades independientes entre sí. En cada
una de ellas gobernaba un jefe supremo, el Halach uinic,
cuyo cargo era hereditario. Gobernaba acompañado por
un consejo de nobles.
Los mayas fueron excelentes arquitectos y constru-
yeron grandes templos y palacios. Desde allí, los nobles
y los sacerdotes gobernaban y organizaban ceremonias
religiosas. Los campesinos, que vivían fuera de las ciu-
dades, debían pagar tributos y colaborar con los traba-
jos de construcción. También los pueblos conquistados
debían pagar tributos, y los prisioneros que se tomaban
luego de una batalla se convertían en esclavos.
Los mayas crearon un sistema de escritura, usando
signos y dubujos. Eran excelentes matemáticos y astró-
nomos. Con esos conocimientos calcularon la distancia
entre los planetas y las estrellas y crearon dos calenda-
rios con mucha precisión.
Territorios ocupados por Como los mayas vivían en zonas selváticas, utilizaban el sistema de roza para
aztecas. mayas e incas. cultivar. Para hacer frente a las épocas de sequías, que se prolongaban durante
ocho meses, cultivaban en las tierras cercanas a los cenotes, que eran pozos na-
turales de agua.
76
Los aztecas
Al norte de la región que ocuparon los mayas, en el Valle de México, se instala-
ron los aztecas. Fueron un pueblo guerrero que llegó a formar un poderoso impe-
rio. Lo lograron dominando o aliándose con otros pueblos, a los que obligaban a
pagar altos impuestos.
La máxima autoridad era el emperador, quien gobernaba acompañado por un
consejo de guerreros. Los grupos más privilegiados de la sociedad eran los nobles y La gran
los sacerdotes; luego, se ubicaban los comerciantes, artesanos y agricultores y, por Tenochtitlán,
último, las personas esclavizadas, que eran enemigos capturados o aztecas presos mural del
por cometer algún delito. artista
Los aztecas, como los mayas, también desarrollaron un sistema de escritura y mexicano
un calendario. Diego Rivera.
La capital del imperio fue Tenochtitlán, una ciudad
construida sobre los islotes de un lago, conectados
entre sí por medio de puentes.
N
UN ALTO E
EL CAMINO
1 ELIJO CÓMO RESOLVER. Observá en detalle la imagen de esta página. Explicá cómo
era la ciudad de Tenochtitlán y la vida en el mercado siguiendo alguna de estas
opciones:
a A través de una nota periodística.
ALTO b Con un afiche realizado con textos e imágenes.
c Usando la aplicación Padlet para hacer tu trabajo de forma digital.
77
Los incas
Los incas organizaron su extenso imperio a lo largo de la Cordillera de los An-
des, desde el sur de Colombia hasta el centro de la Argentina y Chile.
La capital del imperio era la ciudad de Cusco, donde vivía su máxima autoridad,
el Inca, junto con su familia. Al igual que las de mayas y aztecas, su organización
social fue jerárquica. Nobles, sacerdotes y familiares tenían pri-
vilegios y se beneficiaban con las mejores tierras. Por debajo de
ellos estaban los funcionarios y los curacas o jefes locales. Los
sectores populares estaban integrados por comerciantes, arte-
sanos y campesinos. Estos últimos constituían la mayor parte de
la población.
La mayoría de las personas se organizaba en comunidades o
aillus, con tierras asignadas para cultivar en su propio beneficio,
pero debían contribuir al imperio con parte de la cosecha. La
Machu Picchu es una agricultura era muy importante para este pueblo. Cultivaban en los valles y en las
ciudad inca ubicada en zonas montañosas, donde construyeron terrazas de cultivo. Según la altura, reali-
el sur de Perú. zaban distintos cultivos, principalmente maíz y papa.
Al igual que los mayas y los aztecas, los incas fueron hábiles constructores y los
restos de sus templos, palacios y ciudades nos maravillan hasta hoy.
Para registrar datos importantes o hacer cuentas usaban los quipus, grupos de
cintas anudadas y de distintos colores.
CIENCIA EN LA MOCHILA
Temas (en este caso, sociedades) que comparamos: mayas, aztecas e incas.
Aspectos a comparar: autoridad, capital, organización social y técnicas de cultivo.
Máxima autoridad
Capital
Organización social
Técnica de cultivo
78
Pasado y presente de estos pueblos
¿Te preguntaste cómo podemos saber tantas cosas sobre estos
pueblos originarios de América, si vivieron hace tanto tiempo? Veamos
algunos recursos que nos permiten investigar sobre estas sociedades.
• Restos materiales. Se trata de construcciones, herramientas, re-
cipientes y otros objetos pertenecientes a los pueblos originarios,
que los arqueólogos encontraron y analizaron.
• Imágenes. Algunos pueblos realizaron pinturas en las paredes de
cuevas, templos o palacios. Así sabemos cómo vestían, qué activi-
dades realizaban y cómo vivían.
• Relatos y descripciones. Descendientes de estos pueblos escribie-
ron o relataron la forma de vida de sus antepasados. Por ejemplo,
Guamán Poma de Ayala, quien acompañó sus escritos con dibujos.
A lo largo de la historia, los descendientes de los primeros pueblos
americanos enfrentaron muchas dificultades, como la pobreza, la discriminación, Pintura azteca en la
el acceso a la educación y a la salud, entre otros derechos no reconocidos. que se observa su
En la actualidad, los grupos indígenas constituyen alrededor del 10% de la po- forma de comerciar.
blación de América. Muchos de estos pueblos luchan para que se reconozcan
sus derechos, valores, costumbres y tradiciones. Reclaman, por
ejemplo, por la propiedad de la tierra que ocupan, la satisfacción
de necesidades básicas y poder educarse en su lengua de origen.
Los organismos internacionales y los gobiernos de los distin-
tos países han escuchado sus reclamos. Por ejemplo, las Nacio-
nes Unidas reconocieron en 1992 la importancia de los cono-
cimientos y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas
en la conservación del medioambiente y en 2007 firmaron la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que
reconoció el derecho a tener su propia cultura y educación. Rigoberta Menchú, líder indígena
guatemalteca Premio Nobel de la Paz.
MI GPS AMBIENTAL
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para el año 2030, se espera que en el mundo se garantice que todas las
personas tengan los mismos derechos a los recursos económicos, a los servicios
básicos, a la propiedad y al control de la tierra, otras formas de propiedad, herencia,
recursos naturales, nuevas tecnologías y servicios financieros.
79
FIN DEL
RECORRIDO
¿Aprendí cómo y cuándo llegaron los primeros grupos de pobladores a América?
1 A
2 M
3 É
4 R
5 I
6 C
7 A
80
¿Aprendí cuáles fueron las sociedades más organizadas de América?
3 Las sociedades americanas más organizadas fueron mayas, incas y aztecas. Escribí
al lado de cada zona qué sociedad se asentó ahí.
MI DIARIO DE VIAJE
Me doy cuenta de cuánto aprendí sobre la vida de los primeros pobladores de
América. En el final de este viaje pienso y escribo:
81
ÍNDICE 3 SOSTÉN Y MOVIMIENTO EN
ANIMALES Y PLANTAS
¡COMIENZA EL VIAJE! .............................................................................. 156
1 LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN ¿Qué signifca sostenerse?................................................................. 157
¿Cómo se sostienen los animales?................................................ 158
¡COMIENZA EL VIAJE! ....................................................................... 134 El sostén en los vertebrados. El sostén en los
¿Cómo distinguimos a un ser vivo?................................................ 135 invertebrados
¿Qué características tienen los seres vivos?............................... 136 ¿Cómo se desplazan los animales? .............................................. 160
CIENCIA EN LA MOCHILA Observamos y ¿Cómo se sostienen las plantas? .................................................... 161
describimos semillas .......................................................................... 136 MI GPS AMBIENTAL ODS 11. Ciudades y comunidades
Lo que define a un ser vivo es... sostenibles .............................................................................................. 161
¿Por qué clasificamos a los seres vivos? ..................................... 138 CIENCIA EN LA MOCHILA Trabajamos con una
Cuando clasificar es una necesidad pregunta investigable ........................................................................ 162
¿Las clasificaciones cambian con el tiempo?............................ 139 ¿Cómo es el movimiento de las plantas? ................................... 163
Aristóteles, mucho más que un filósofo. Teofrasto, ¡FIN DEL RECORRIDO! ................................................................................ 164
el “padre de la botánica”. Linneo, el creador de
nombres que perduran en el tiempo
¿Cómo se clasifican hoy los seres vivos? ................................... 140 LA VIDA EN LOS AMBIENTES
MI GPS AMBIENTAL ODS 15. Vida de ecosistemas 4 AEROTERRESTRES
terrestres ................................................................................................. 140 ¡COMIENZA EL VIAJE! .............................................................................. 166
CIENCIA EN LA MOCHILA Clasificamos con ¿Qué es el ambiente? ........................................................................ 167
criterio ...................................................................................................... 141 Los ambientes aeroterrestres
¡FIN DEL RECORRIDO! ................................................................................ 142 ¿Cómo son los desiertos? ................................................................ 168
El desierto cálido. El desierto frío
¿Cómo son las selvas? ....................................................................... 169
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN
2 ANIMALES Y PLANTAS ¿Qué adaptaciones tienen los animales de
los ambientes aeroterrestres? ......................................................... 170
¡COMIENZA EL VIAJE! .............................................................................. 144 Animales que viven en el desierto frío. Animales
¿Qué es la reproducción? ................................................................ 145 que viven en el desierto cálido. Animales que
¿Cómo se reproducen los animales? .......................................... 146 viven en la selva
¿Cómo se desarrollan los animales? ............................................ 147 CIENCIA EN LA MOCHILA Organizamos
Cuando las crías no se parecen a sus progenitores la información ...................................................................................... 173
¿Cómo se reproducen las plantas? .............................................. 150 ¿Qué adaptaciones tienen las plantas de los ambientes
MI GPS AMBIENTAL ODS 15. Vida de ecosistemas aeroterrestres? ...................................................................................... 174
terrestres ................................................................................................. 150 Plantas que viven en el desierto. Plantas que viven
¿Cómo es la reproducción sexual en las plantas? ................... 151 en la selva
La germinación ¿Qué ocurre cuando se modifican los ambientes
CIENCIA EN LA MOCHILA Describimos con ayuda naturales?................................................................................................ 176
de imágenes.......................................................................................... 152 ¿Cómo afectan los cambios en los ambientes
¿Cómo es la reproducción asexual en las plantas? ................ 153 a los seres vivos?
¡FIN DEL RECORRIDO! ................................................................................ 154 MI GPS AMBIENTAL ODS 15. Vida de ecosistemas
terrestres ............................................................................................................. 177
¡FIN DEL RECORRIDO! ................................................................................ 178
132
133
Esta
Piensen
escena
primero
ocurre
cada
debajo
unodel
y luego
mar.
¡Parece
compartan
que elentre
buzo
es todos.
curioso!
134
¿Cómo distinguimos a un ser vivo?
Si fueras el buzo que está en la escena de la página anterior, ¿lo tocarías para
ver si está calentito o si se mueve? ¿Te acercarías lo suficiente como para notar
si respira? ¿Tratarías de sentir los latidos del corazón? ¿Se te ocurre alguna otra
acción para comprobar si se trata de un ser vivo o no?
Quizás estas comprobaciones te sirvan en algunos casos para saber si estás en
presencia de un ser vivo. Pensá, por ejemplo, que no hay nada más calentito que
el Sol, pero… el Sol no es un ser vivo. Y si pensamos en el animal de la página ante-
rior (¿no se parece un poco a un dibujito de la tele llamado Bob?, ¡es una esponja
marina!), no tiene un corazón que lata en medio de su pecho, ya que no tiene ni
corazón ni pecho. Tampoco tiene ojos ni nariz, ¡pero es un ser vivo!
Como ves, no es tan fácil distinguir un ser vivo de aquello que no lo es. Pero no
te preocupes, en las próximas páginas aprenderás esto y mucho más.
135
¿Qué características tienen los seres vivos?
Aunque no lo notemos, los seres vivos se mueven. Algunos se trasladan, es
decir, cambian de lugar, como la mayoría de los animales. Otros realizan movi-
mientos muy lentos sin desplazarse, como las plantas que crecen hacia el Sol.
Pero hay muchas cosas que se mueven aunque no estén vivas, como el fuego
o las olas del mar. Por lo tanto, el movimiento no alcanza para determinar qué
es un ser vivo. Entonces, ¿cómo distinguimos a un ser vivo? Pensá en la esponja
marina de la actividad inicial, el perrito de la esquina o el árbol más alto del mun-
do: todos tienen en común las mismas características básicas. ¿Querés saber
cuáles son? En la siguiente página hablaremos de ellas, pero antes te invitamos a
explorar las herramientas de CIENCIA EN LA MOCHILA.
CIENCIA EN LA MOCHILA
La EVIDENCIA es
la información 1 ANTICIPAMOS: ¿La semilla es un ser vivo?
que obtenemos
Piensen qué características tiene un ser vivo. Reunidos en grupos,
mediante la
observación o la intercambien ideas y escriban en sus carpetas si la semilla es un ser vivo,
experimentación. y por qué.
136
Lo que define a un ser vivo es...
• Una característica común a todo ser vivo es que nacen, crecen, se desarro-
llan y mueren, es decir, cumplen un ciclo de vida. El nacimiento lo podemos
observar, por ejemplo, cuando colocamos una semilla en remojo y pronto
comienza a desarrollarse una nueva planta. A medida que pasa el tiempo su ta-
maño va aumentando, es decir, crece. A diferencia de los animales, que dejan
de crecer al llegar a la adultez, las plantas crecen durante toda su vida. Final-
mente, todos los seres vivos mueren.
• Al igual que los gatos que tienen gatitos o los perros, perritos, todos los seres
vivos pueden reproducirse. Esto significa que en alguna etapa de sus vidas es-
tán listos para dar origen a otros seres vivos semejantes, es decir, de su misma
especie.
• Los seres humanos, como otros animales, comemos de todo un poco. Algu-
nos, como pumas y leones, comen únicamente animales, y otros, como jirafas
y conejos, solo plantas. A diferencia de los animales, las plantas fabrican su
propio alimento. Aunque los seres vivos se alimentan de diferentes maneras,
todos deben hacerlo para vivir y completar su ciclo de vida.
• Un árbol pierde sus hojas en invierno, una semilla germina en un lugar húme- Las plantas son
do, un guepardo ve una presa y se prepara para cazar, y una liebre sale corrien- seres vivos. ¿Qué
do para evitar que la atrapen. Como ves, los seres vivos perciben los cambios características se
o características de su entorno (llamados “estímulos”), y responden a ellos de ponen en evidencia en
alguna manera. Esta característica es decisiva para su supervivencia. Gracias a esta imagen?
ella encuentran su alimento o una pareja para reproducirse o pueden escapar
de un predador.
N
UN ALTO E
EL CAMINO 1 Repasá los dibujos y las respuestas que dieron en la actividad de CIENCIA EN LA
MOCHILA. Usando las evidencias encontradas, y lo que ahora sabés sobre los seres
vivos, respondé: ¿la semilla es un ser vivo?
2 ELIJO CÓMO RESOLVER. Buscá fotos o dibujos en revistas, o bien en internet, que
sirvan para ilustrar cada una de las características de los seres vivos que vimos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
137
¿Por qué clasificamos a los seres vivos?
Compartimos la Tierra con una asombrosa variedad de seres vivos: desde las
IDEAS SOBRE gigantes ballenas hasta los más diminutos organismos, invisibles a simple vista.
LA CIENCIA Se estima que la biodiversidad, es decir, la variedad de formas de vida, está com-
puesta por aproximadamente 1 millón y medio de especies (tipos de seres vivos).
Contar las especies
no es nada fácil. Eso son solo las reconocidas oficialmente. Se calcula que esta cantidad es una
Por eso, el número partecita, apenas, de todas las especies que viven y vivieron, muchas de ellas ya
total es solo un desaparecidas, en el planeta Tierra.
“estimado” (no se
puede asegurar). Ahora bien, para poder estudiar tanta variedad de seres vivos, es fundamental
Según la revista poder ordenarlos. ¿Por qué?
Scientific American,
no estamos ni cerca
de saberlo aún. Cuando clasificar es una necesidad
¿Serán 3 millones, ¿Te pasó que tenías que salir rápido de tu casa y no encontraste las medias
serán 100…? Como que combinaban con la ropa que tenías puesta ese día? Quizás, si las hubieras
ves, el conocimiento
científico es ordenado por color, o junto con todas las medias, habría sido más fácil hallarlas. El
PROVISORIO. color y el tipo de objeto (medias con medias, remeras con remeras...) son algunas
de las tantas características o criterios que se pueden considerar para agrupar o
clasificar.
¿Te das cuenta? Para clasificar es necesario separar un conjunto de cosas por
aquello que las diferencia, pero también significa agrupar por sus semejanzas.
Busquemos
¿Será una
si ya fue
especie
identificada...
nueva?
138
¿Las clasificaciones cambian con el tiempo?
Como el conocimiento que tenemos sobre los seres vivos aumenta perma-
nentemente, las clasificaciones van cambiando con el tiempo. Te contamos a
continuación tres momentos y personajes importantes en la historia de la ciencia. PSST...
¡ENTERATE!
ALTO
N
UN ALTO E 1 PIENSO CON OTROS. Elegí uno de los personajes mencionados en esta página y
EL CAMINO escribí en una oración por qué lo elegiste, destacando su aporte a la ciencia.
Intercambiá con un compañero o compañera que haya elegido a otro. ¿Podrías
convencerlo para que elija el mismo que vos? ¿Por qué?
139
TIC ¿Cómo se clasifican hoy los seres vivos?
Mirá fotos y videos Ya vimos la necesidad y la utilidad de clasificar a los seres vivos, y también que
asombrosos de seres fue cambiando con el tiempo. ¿Y cómo es en la actualidad?
vivos de cada grupo.
Es importante tener en cuenta que entre la enorme diversidad de seres vivos
hay organismos microscópicos, es decir que no pueden verse a simple vista. Son
los microorganismos, y entre ellos hay también una enorme diversidad. No obs-
tante, los vamos a considerar a todos dentro del mismo grupo. Así nos quedan los
cuatro grandes grupos de seres vivos que ves a continuación.
http://skjdksdjs.lcl
ANIMALES PLANTAS
• Crecen hasta cierta etapa de su • Crecen durante toda su vida.
vida y luego dejan de crecer. • Se mueven, responden
• Se desplazan, por lo menos en a estímulos, pero no se
alguna etapa de su vida. desplazan por sus propios
• Se alimentan de otros seres medios.
vivos. • Elaboran su propio alimento.
HONGOS MICROORGANISMOS
• Crecen durante toda su vida. • No se ven a simple vista.
• No se desplazan por sus • Algunos producen su propio alimento y
propios medios. otros se alimentan de otros seres vivos.
• Se alimentan de los desechos o los • Crecen al multiplicarse, aumentando
restos de otros seres vivos. el número de individuos.
• Algunos no se ven a simple vista, son • La mayoría se desplaza por sus propios
microorganismos. medios.
MI GPS AMBIENTAL
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
140
CIENCIA EN LA MOCHILA
¿Pudiste clasificar
los juguetes de la
actividad 1? ¿Elegiste
bien el criterio?
Marcá en la escala
qué tan buen/a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
grupo A
1 2 3 4 5
subgrupo B1 NECESITO VOY DE
PRÁCTICA BIEN LUJO
subgrupo B2
141
FIN DEL
RECORRIDO
¿Aprendí que los seres vivos tienen características que los diferencian de los elementos
no vivos?
1 Marcá las características que permiten diferenciar seres vivos de elementos no vivos.
¿Aprendí que las características de los seres vivos nos permiten clasificarlos?
2 Subrayá en el siguiente texto las características que servirían para clasificar los seres
vivos que se mencionan.
Las levaduras son hongos que no se ven a simple vista, pero sí con un
se mueven por sí mismas. A las plantas, en cambio, podemos verlas sin ayuda
propio alimento.
142
¿Aprendí a observar, a describir y a clasificar?
4 Joaco estaba haciendo una tarea que pidió la seño. Debía observar las imágenes y
armar dos grupos: seres vivos y elementos que no están vivos. Observá los grupos
que armó.
a ¿Qué criterio usó para formar los grupos? Subrayá lo que corresponda.
b ¿Estás de acuerdo con los grupos que armó Joaco? ¿Cómo lo resolverías vos?
Armá en tu carpeta dos grupos diferentes a estos y compartilo en clase. ¿Qué
criterio usaste?
MI DIARIO DE VIAJE
Me doy cuenta de cuánto aprendí sobre los seres vivos. En el final de este viaje
pienso y escribo:
3 cosas nuevas
2 dudas que me
1 dato que me
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
143
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES
PARE
BONAERENSE
VIAJE AL CENTRO DE LA CIENCIA
BONAERENSE